Powered By Blogger

lunes, 29 de marzo de 2021

Relación del Hombre & Naturaleza en Perú

Seguidamente presento algunas imágenes que dan cuenta de la interacción entre el hombre y la naturaleza en el presente milenio, visto desde el escenario peruano.
El esfuerzo transformador del hombre genera un desarrollo mal entendido, si es que no  respeta a la naturaleza y se afecta él mismo, ya que finalmente la naturaleza termina reclamándole su espacio.

Perspectiva Andina


Escenario Amazónico


Entorno costero


Impacto generado por la presión demográfica

Vulnerabilidad ante epidemias

No se tiene registro histórico de afectación por grandes epidemias en territorio peruano en la época del imperio Inca, el cual floreció en equilibrio con la naturaleza ; sin embargo se tiene data post periodo Inca, sobre los impactos producidos por eventos de origen natural y antrópico, entre los cuales se encuentran las epidemias.
Respecto a la última pandemia en curso (COVID-19), se evidencia un incremento en la vulnerabilidad de ciudades que crecieron apropiándose de cuencas produciendo un desequilibrio y desbalance de los ecosistemas en que los hombres habitan, tal es el caso del espacio Lima-Callao. Sobre este caso en particular, se tiene que en lo que va del primer trimestre del año 2021 ya se logró superar el número promedio de defunciones anuales totales producidas previas a la aparición de la enfermedad infecciosa respiratoria producida por el COVID-19.

viernes, 26 de marzo de 2021

Como evitar un Genocidio por COVID-19 en Perú

Transcurrido un año desde el arribo del virus al país, los hechos y las cifras que arrojan el manejo y gestión para el control de la enfermedad infecciosa provocada por el COVID-19, ha demostrado ser un evidente fracaso por parte del Estado peruano.
Pese al heroico esfuerzo desplegado por patriotas hombres y mujeres - que ofrendaron sus vidas al enfrentarse directamente al enemigo invisible - no se ve luz al final del túnel pues hasta la fecha se observa una lucha asimétrica.
En este contexto, deviene en sustantiva la necesidad de ajustar la política de salud en el tiempo mirando al hombre y a su entorno, para evitar el exterminio deliberado de los desposeídos localizados en territorio peruano.

De las partes en conflicto

Por un lado, tenemos a la Nación peruana y refugiados venezolanos, con un sistema de salud colapsado con antelación, así es, pues el virus encontró a la salud pública peruana desprotegida, no es nueva mi afirmación, pues  ya desde hace tres décadas atrás lo vengo sustentando en mi paso por el Ministerio de Salud, enfrentando a la epidemia de El Cólera, reiterando posterior y recurrentemente esta situación caótica en diversos escenarios, como en el Congreso de la República, Palacio de Gobierno en el Gobierno Central  y las aulas universitarias en mi labor docente.
El activismo de los tomadores de decisión, no les permite escuchar a quienes por la experiencia indicamos que la salud pública debe verse en forma integral, pues tiene características  sistémicas.
Atender a la salud de las personas demanda esfuerzos holísticos; incorporando a la importante labor curativa asistencial, acciones para lograr la recuperación y rehabilitación de las mismas, así como la fundamental salud preventiva, de la que tanto se habla pero que en la praxis no se ejecuta a cabalidad. Es así que alcanzar el completo bienestar físico y mental de las personas en Perú se torna en quimera.
De otro lado, se encuentra el SARS-CoV-2, que  fortalece su cepa inicial en el tiempo con sus mutaciones, habiéndose adecuado a la realidad peruana con la variante brasileña.
Las reacción lenta y poca capacidad de respuesta por parte del Estado peruano, alienta avanzar decididamente al enemigo representado por la enfermedad infecciosa, aprovechando de éste el valioso tiempo que pierde por la ausencia de planeamiento, actuando entre urgencias y emergencias, desplegando el temor con la amenaza de hacerse endémica en parte de su territorio.

Sobre los hechos y cifras 

Resulta dramática las cifras de caídos directa e indirectamente que presenta Perú en su lucha frente al virus. Las 114.943 defunciones existentes pre-COVID-19 en el país (Año 2019) se incrementó a 211.736 (Año 2020) y  progresa a 77.523 ( primer trimestre del 2021).
Un dato importante que anotar en lo que va de este último año 2021, es la proporción de defunciones producidas en Lima y Callao (38.699) respecto a las defunciones ocurridas en el resto del país (38.824).
De continuar esta tendencia, las muertes durante todo el año 2021 superará la cifra de doscientos mil defunciones, presentándose la mitad de estas en Lima y Callao.
Es un hecho que el COVID-19 , con su variante brasileña es la que se acentúa en territorio peruano, dejando en menor escala a las variantes inglesa, sudafricana e india de doble mutación; y eventualmente otras que se vayan identificando.
Sin perjuicio de los subregistros existentes por la Pandemia en Perú, cabe precisar que Perú (1.500) supera a Brasil (1.400) en el número de muertos por millón de habitantes, pese a que Brasil supera en 6.4 veces en población a Perú.

De los factores que influyen en la lucha asimétrica

Las limitaciones existentes en el acceso a la inmunización a través de vacunas para mitigar casos extremos de enfermedad producida por COVID-19, es sólo comparada con el limitado acceso en el tiempo al agua para consumo humano en el país.
Diez por ciento (10%) de la población peruana no tiene acceso al agua por red pública, estamos hablando de una cifra superior a tres millones de personas, las mismas que se encuentran focalizadas en espacios altamente vulnerables a enfermedades infecciosas producidas por virus y/o  bacterias.
El hacinamiento en las viviendas, sumado a la falta de agua segura, constituyen caldo de cultivo para la propagación del COVID-19 y las consecuentes defunciones derivadas de los estados críticos de la enfermedad.
En la fecha, se registra 2.276 pacientes en estado crítico y se supera los dos mil enfermos que se encuentran esperando un espacio en las unidades de cuidados intensivos, ante el colapso de los servicios de atención públicos de salud en el país.
Esta situación obliga al tratamiento domiciliario de los enfermos, los cuales demandan de oxígeno y medicamentos diversos para el tratamiento de la enfermedad. 
A la población que no cuenta con agua en Lima, se le añade el dato de trescientos cincuenta mil personas que se abastecen de agua a través de camiones cisterna, los cuales no aseguran necesariamente su potabilidad y dejan abierta la posibilidad de enfermarse, continuando con el ciclo perverso de la propagación de enfermedades; y todo esto sin perjuicio del contagio intrahospitalario que también se encuentra latente.  

De la mitigación de defunciones

De los reportes epidemiológicos oficiales se toma conocimiento que el COVID-19 se encuentra diseminado en todo el territorio nacional, sin embargo, existen las condiciones para planificar y aplicar nuevas estrategias sustentadas en una política de salud vinculada a la realidad peruana que tome en cuenta al hombre y su entorno en las diferentes áreas geosociales, pisos altitudinales y cuencas del territorio peruano, de tal modo que se pueda ir ganando espacios al  virus, liberando zonas de la presencia del enemigo invisible y así dinamizar su economía ralentizada en espacios importantes del país andino - amazónico y que tiene la mayor parte de su población asentada en una costa desértica sin mayor acceso y disponibilidad al recurso agua.
En tanto transcurra el tiempo entre olas virales y cuarentenas, seguirán cayendo sanitaristas, como es en el caso del ingeniero Gustavo Sergio Sedano Fabián, quien laboraba en el área de operación y mantenimiento de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL en  San Juan de Lurigancho, el distrito mas grande del país localizada en Lima. 
Ing. CIP Gustavo Sergio Sedano Fabián, descansa en paz.

lunes, 22 de marzo de 2021

Provisión de agua a poblaciones sin acceso a redes por emergencia - COVID-19

Seguidamente presento el resumen de las lecciones aprendidas de las experiencias en América Latina y el Caribe, expuestas en el documento para discusión N° IDP-DP-00845 publicada por la División de Agua y Saneamiento del BID, respecto a la provisión de agua potable a las poblaciones sin acceso a redes durante la emergencia por COVID-19 :
  • En situación de crisis sanitaria, el Derecho al Agua y al Saneamiento se vuelve imprescindible para asegurar la salud pública, y pone en relevancia el esfuerzo focalizado a la implementación del mismo.
  • Los gobiernos, a través de sus prestadores, deben propender a conseguir un acceso seguro a los servicios de agua y saneamiento para sus poblaciones.
  • Para los prestadores pequeños resulta clave fomentar la asociatividad entre varios de ellos con el fin de fortalecer sus capacidades administrativas, operativas y financieras, lo que pueda mejorar su gestión en sostenibilidad y enfrentar con mayor solvencia adversidades como la pandemia.
  • En tiempo de crisis se vuelve muy importante mantener la comunicación y buena relación entre el prestador y el usuario del servicio, para solucionar en forma viable los problemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento.
  • Durante la pandemia se ha visto la necesidad de reforzar la seguridad física de las instalaciones de agua potable y saneamiento, para garantizar la provisión de estos servicios, en razón del incremento de robos y vandalismo generados por la crisis económica y social.
  • Las soluciones alternativas para la dotación de agua a poblaciones sin servicio continuo no son las más eficientes desde el punto de vista técnico, económico, logístico y social; pero se vuelve necesarias en situaciones de emergencia.
  • Los prestadores deben disponer de estudios y diseños para proyectos de agua potable y saneamiento previo a la consecución de un financiamiento, esto permite la ejecución rápida de obras, especialmente en casos emergentes como los ocasionados por la pandemia.
  • Los prestadores han experimentado durante esta crisis sanitaria la necesidad de reforzar el trabajo de protección de fuentes sustentado en lineamientos apropiados que garanticen la disponibilidad de agua para sus clientes y para poblaciones vulnerables sin acceso a servicio a través de redes.
  • Los prestadores han visto la necesidad de realizar programas permanentes de consumo responsable del recurso agua, debido al incremento en la demanda, que generó el cambio de hábitos sanitarios durante la pandemia.
  • Los prestadores asimilaron durante esta pandemia la importancia de disponer de planes para la entrega de agua en situaciones emergentes y en especial para poblaciones vulnerables que no disponen de servicio a través de redes.
  • Las entidades prestadoras deben contar con opciones de abastecimiento de agua mediante acciones que realizan tener redundancia en sus sistemas, por ejemplo circuitos hidráulicos, interconexión entre plantas, tanques y redes, pozos en reserva, y reservorios emergentes.
  • Los prestadores deben gestionar oportunamente el financiamiento y avales para intervención en soluciones de provisión de agua y saneamiento para poblaciones vulnerables sin acceso a servicios mediante redes.
  • Los prestadores deben prever la asignación de recursos financieros y recursos humanos a nivel de los cuadros técnicos de reserva para la atención de situaciones emergentes.
  • Cada prestador debe identificar y definir las necesidades y las mejores soluciones para dotación de agua y saneamiento a sus poblaciones según sus características sociológicas, culturales, regionales y geográficas.
La provisión de agua potable a poblaciones sin acceso a redes usando camiones cisterna es el más utilizado por emergencia-COVID-19

A modo de reflexión

La situación sanitaria ocasionada por la pandemia evidenció la necesidad de que los prestadores de servicios de agua y saneamiento cuenten con planes de emergencia para la provisión de agua a sus poblaciones y en especial a los más vulnerables que no cuentan con servicio a través de redes.
Se ha identificado claramente que en esta condición de crisis sanitaria el abastecimiento de agua potable ha adquirido una importancia muy relevante priorizando este servicio por sobre el de saneamiento por parte de los prestadores de servicios.
La provisión de agua potable a poblaciones vulnerables sin acceso a servicio mediante redes ha demandado de los operadores de la región la implementación de soluciones alternativas para cumplir con una responsabilidad social y de salud pública, debido a las recomendaciones de las autoridades sanitarias respecto al lavado frecuente de manos con agua y jabón en el afán de Contribuir a mitigar el contagio de la COVID-19.

sábado, 20 de marzo de 2021

OPS & Sanitaristas en el tiempo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde su fundación en el año 1902 se encuentra dedicada a la protección y a la mejora de la salud pública en la región de las Américas; es así que con 118 años, la OPS es la organización internacional en salud pública más antigua del mundo.
Durante su existencia, contribuyó con fomentar la cooperación panamericana y alcanzar sinergias en salud para los países en la región.
Para lograr su cometido, esta organización internacional contó con profesionales de las ciencias de la salud: médicos y auxiliares, ingenieros sanitarios, educadores, antropólogos sociales y sociólogos, economistas y otros especialistas que coadyuvan en lograr la interoperabilidad entre la salud de los pueblos y su desarrollo sostenible.
En este contexto, es de advertir la necesidad del empleo de los conocimientos científicos sobre las causas de las enfermedades y el fomento de la investigación interdisciplinaria biológica, médica o sociológica, para así integrar la técnica y la ciencia al servicio de la salud.
En este proceso se sucedieron líderes científicos y forjadores de la salud panamericana que han entregado con devoción sus pensamientos, su inteligencia y su preparación para que ésta dinámica de la salud en los diferentes países miembros, desarrollen sus capacidades para lograr el ansiado bien común.

Respuesta de los sanitaristas en el tiempo

El suscrito rinde homenaje a todos los sanitaristas que, en su contribución con los postulados de la salud pública asumidos por la OPS, han tomado con interés la causa de la salud panamericana. Muchos de esos sanitaristas han ido desapareciendo y nuevas generaciones han ido ocupando su lugar permitiendo que se mantenga el instrumento de solidaridad regional, como parte de la solidaridad mundial.
En Perú, acaba de ser enterrado el día de hoy, víctima del COVID-19 , el ingeniero sanitario Edgar Ulises Castillo Matos, eminente sanitarista que pasa a la historia como un ejemplo de vida conjuntamente con otros profesionales de las ciencias de la salud, caídos en la lucha contra esta enfermedad infecciosa convertida en Pandemia que viene azotando en recurrentes olas a la región de las Américas. 
Ingeniero CIP Edgar Castillo Matos, descansa en Paz.
El ingeniero Castillo matos, deja como aporte la necesidad de mejorar las condiciones en el tratamiento de las aguas residuales, tanto domésticas como industriales en los países de la región de las Américas, a los efectos de mejorar finalmente la calidad del agua para el consumo humano directo.  
En efecto, mejorar la calidad del agua en Perú y dotar de agua segura a la población es un desafío que se presenta a las nuevas administraciones del Estado, en sus diferentes niveles de gestión, para mitigar las defunciones que se vienen presentando en localidades vulnerables como es en el caso de Lima, la capital de la República peruana. 

martes, 16 de marzo de 2021

Reservas de agua para Lima en controversia

El futuro de parte de las reservas de agua que tiene Lima, la segunda ciudad poblada más grande del planeta enclavada en un desierto, se decidirá ante una jueza constitucional, donde las partes en controversia, sustentarán sus posiciones frente al proyecto de una represa de relaves mineros que amenazaría reservas de agua para abastecer a la capital de la república peruana.

Características del proyecto Ariana.

La represa de relaves forma parte del proyecto Ariana, una mina subterránea de cobre y zinc propiedad de la empresa Southern Peaks Mining (SPM), ubicada por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar en la región central de Junín, en los Andes peruanos.
El proyecto Ariana contaría con reservas de 6.2 millones de toneladas de mineral y tiene previsto procesar dos mil toneladas métricas diarias para producir concentrados de cobre y zinc, con un plazo de explotación estimado de diez años.
Reservas de agua para Lima, vienen siendo vistas por el poder judicial peruano.

Posición de la EPS SEDAPAL de Lima 

La revista especializada Energiminas publicó - en agosto del 2018 - que la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de Lima (EPS SEDAPAL) remitió una carta al ministro de Energía y Minas de ese entonces, mostrando su preocupación por las condiciones en las que se construiría y operaría el depósito de relaves del proyecto minero Ariana.
Esta preocupación se sustenta básicamente en el depósito de relaves del futuro proyecto, situada en la cuenca del alto Mantaro (Junín),depósito que es adyacente al Túnel Trasandino Cuevas, una de las principales fuentes de trasvase de agua con que cuenta la EPS SEDAPAL para abastecer de agua a Lima y Callao.
A mayor abundamiento, el agua de la cuenca del alto Mantaro es trasvasada hacia el río Santa Eulalia de la cuenca del río Rímac, usando el túnel trasandino Cuevas-Milloc del sistema Marcapomacocha, y en la zona del proyecto.
SEDAPAL indica que el Túnel Trasandino representa el 62% del volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje (de mayo a noviembre) en Lima, por lo que es vital asegurar que no se vea interrumpida el agua que llega Lima.
SEDAPAL solicita que la minera adopte elevados estándares, tomando en cuenta que el diseño de cimentación de la represa de relaves se encuentra sobre una capa de depósito lacustre, habiendo riesgo de rotura de la represa, licuación estática de los residuos mineros y su fuga del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por el túnel Cuevas.
Asimismo, SEDAPAL solicitó que SPM presente garantías de cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Ariana debido a sus antecedentes en la unidad minera Quiruvilca, en La Libertad.

Posición de Ariana Operaciones SAC.

La posición de Ariana Operaciones Mineras SAC, subsidiaria de SPM – en septiembre del 2018- considera que las preocupaciones de SEDAPAL no tiene sustento, en razón a que la empresa minera no solo cumplió con todos los requisitos técnicos y legales para la obtención de sus autorizaciones y permisos, sino que desde el año 2015 y durante la tramitación de los procesos para desarrollar Ariana, ha participado SEDAPAL y a lo largo de estos años no manifestó oposición alguna, pese a que  conocía de la construcción de la represa de relaves y de su exacta ubicación.
La represa de relaves, al igual que todos los demás componentes, se construirá y operará con los estándares técnicos y legales exigidos para dichas obras, habiéndose evaluado los riesgos y vulnerabilidades dentro de los procedimientos sectoriales, motivo por el cual el Ministerio de Energía y Minas otorgó las autorizaciones respectivas.
En ese sentido, se cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd) aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en mayo del año 2016   y con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Agricultura y Riego; la autorización de construcción desde el 10 de julio del 2018 y la aprobación de modificaciones del EIA correspondientes a dos Informes Técnicos Sustentatorios -ITS aprobados en enero 2019 y marzo 2020.

Sobre las garantías de cumplimiento solicitadas

Las garantías solicitadas por SEDAPAL se relaciona con el incumplimiento de obligaciones ambientales de la Compañía Minera Quiruvilca S.A, quien no ejecutó el plan de cierre de la mina Quiruvilca, compañía minera que en ese entonces habría sido empresa subsidiaria de la empresa SPM, propietaria del Proyecto Minero Ariana que ejecuta la empresa Ariana Operaciones Mineras SAC. Este eventual incumplimiento _ explicados en documentos anexados al Informe 005-2021-GRLL-GRDN-SGDC/SLM, que sustenta la solicitud de prórroga de la Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente ante la contaminación del río Moche (Oficio 348-2021-GRLL/GOB dirigida al Jefe de INDECI) - generaría niveles de contaminación de las aguas, pues desde enero 2018 a enero 2021, lapso durante el cual los materiales tóxicos de la relavera se filtraron y vienen contaminando las aguas del río Moche; hecho que pondría en duda la responsabilidad ambiental de SPM, toda vez que su subsidiaria la Compañía Minera Quiruvilca S.A, a fines del 2017, quien después de haberse declarado en quiebra, dejo de operar y abandonó los componentes mineros sin cumplir con el plan de cierre de la mina.

Dos escenarios de riesgo ante el eventual colapso de la represa de relaves

El primer escenario de riesgo, se presentaría en la subcuenta del río Mantaro cuyos impactos se extenderían al río Mantaro e instalaciones adyacentes, en Junín.
El segundo escenario; sería  la obstrucción y colapso de la infraestructura que traslada agua de la cuenca de Junín al Túnel Trasandino, tales como la bocatoma de aguas y los canales que transportan el agua, identificándose al más vulnerable el canal Tucto; generando el colapso temporal y/o contaminación de las reservas de aguas que abastecen Lima y Callao.
Para mitigar el riesgo de colapso de la represa de relaves, la ingeniería del depósito de relaves contempla un dique principal antisísmico con una base de 200 metros, altura de 28 metros y la operación con un borde libre de 4 metros. Para atender la vulnerabilidad del canal Tucto, se ha previsto la implementación de tres diques de contención antisísmicos adicionales.

Controversia ante los tribunales

A inicios de 2019, empezó la construcción del proyecto en el distrito de Marcapomacocha (Junín) y en mayo del mismo año, se presentó la demanda ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual fue interpuesta por un colectivo con la pretensión que se disponga el cese inmediato del proyecto polimetálico Ariana, por representar una amenaza cierta e inminente a los derechos a la vida en un ambiente adecuado y equilibrado, y al derecho de acceso al agua potable. 
La demanda es contra el Ministerio de Energía y Minas, y específicamente en contra la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), contra la Dirección General de Minería (DGM), y finalmente contra la Empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C., representada por su Presidente de Directorio; pidiendo se declare la nulidad de la Resolución Directoral Nº 127-2016-MEM/DGAAM, de fecha 29 de abril de 2016, con la cual la DGAAM del MEM aprobó el EIA para la etapa de explotación del Proyecto Ariana; la Resolución Directoral No 0137-2018-MEM-DGM, de fecha 31 de mayo del 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza el plan de minado del proyecto de explotación Ariana y; la Resolución No 0602-2018-MEM-DGM/V, de fecha 10 de julio de 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza a la mina Ariana la construcción de la Planta de Procesos Metalúrgicos, Deposito de Relaves e instalaciones auxiliares.

Puntos controversiales

El principal punto en controversia está referido a los estudios sobre posibles fallas de represas de relaves en Perú y su aseguramiento en términos de su resistencia ante la ocurrencia de fenómenos de origen natural u antrópico, que podrían desestabilizarla y hacerla colapsar. Asimismo, las consideraciones que se habrían obviado en la operación y mantenimiento post análisis de estabilidad sísmica que debieron ser incluidas en el Plan de mitigación de daños. Finalmente , sobre el adecuado margen de seguridad para evitar accidentes ante intensas precipitaciones que pudieran presentarse ante evidencias del cambio climático en los Andes.
Cabe precisar que el precitado Túnel Trasandino no está considerado como una fuente de agua y en consecuencia no tiene las salvaguardias correspondientes, pese a que representa un importante aporte como porcentaje al volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje en la capital de la República peruana.

Estado de situación

En agosto del 2020, se realizó la audiencia, con la participación del Ministerio de Energía y Minas , la empresa minera Ariana y el colectivo de los demandantes. A la fecha se espera la sentencia, en cualquier escenario ambas partes se preparan para recurrir a instancias superiores, una situación que es esperada en procesos constitucionales y judiciales. En este sentido, si la demanda fuera rechazada, sería impugnada ante la Sala Civil competente de la misma Corte de Lima, pudiendo confirmarse o revocarse la sentencia. Si la sala revoca y le da la razón a los demandantes, el proceso queda ahí.
Si la sala confirma la sentencia del juez de primera instancia que rechazó la demanda, es posible apelar ante el Tribunal Constitucional el cual se pronuncia en última y definitiva instancia a nivel nacional; por lo demás, quedan las instancias supranacionales para zanjar un tema que no tendría que haberse producido si es que se hubiera atendido el "expediente Ariana" resolviendo las inconsistencias de carácter técnico con la diligencia y en la oportunidad debida, salvo mejor opinión.

El Dato

Gran parte de ciudadanos en Lima y Callao, desconocen este problema del agua en ciernes.
► Sería importante conocer la opinión sobre el particular de los candidatos presidenciales en las actuales elecciones generales 2021 y así mismo; de los postulantes al Congreso por las circunscripciones electorales de Lima y Junín.

domingo, 14 de marzo de 2021

Atención del Estado peruano a conflicto de tierras y explotación forestal

La próxima administración del estado peruano, deberían tener una mejor respuesta en su agenda de gobierno para poner un alto a la represión de líderes ambientales e indígenas en la Amazonía peruana, ya que desde el año 2013 a la fecha, suman quince (15) los asesinatos perpetrados por mafias enquistadas en esa parte del país por conflictos de tierras ligadas a la explotación forestal.
Conflictos de tierras ligadas a explotación forestal originan muertes que deben ser atendidas por el Estado peruano.
Los hechos acontecidos, obedecerían a una falta de presencia del Estado, presentados paralelos al lapso de la pandemia que azota al país en que se produjeron los asesinatos de defensores ambientales : Arbildo Meléndez, (indígena cacataibo /abril 2020 - Huánuco); Gonzalo Pio ( indígena asháninka /(mayo 2020 - Junín); Lorenzo Wampa, (Guardaparques/ junio 2020 - Amazonas); Roberto Pachecho ( setiembre 2020 - Madre de Dios);  Herasmo García y Yenes Ríos (Líderes de comunidades indígenas de Ucayali/ Marzo 2021); siendo el reciente caso reportado por la Central de Comunidades de la Selva Central, sobre el asesinato de Estela Casanto Mauricio, fundadora de la comunidad nativa ashaninka Shankivironi, ubicado en el valle del río Perene, de la región Junín.

jueves, 11 de marzo de 2021

Agua : recurso decisivo en las elecciones 2021 en Perú

Perú y su capital Lima, constituyen un importante caso de estudio para evaluar y entender el fenómeno de la urbanización en economías emergentes antes y después de la aparición del COVID-19.
La presión demográfica y sus efectos sobre los recursos básicos como es el caso del agua, contribuyen decididamente en definir los modelos matemáticos explicando que : " de no darse inversiones significativas para revertir la falta de agua, se necesitará de altos costos económicos y elevadas pérdidas de vidas humanas para hacer de sus ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles".  
Se tomaron en consideración las variables : cambio climático, pobreza multidimensional, desastres naturales, entre otras vinculadas al control de  enfermedades infecciosas y mitigación de daños en caso de sismos u otros fenómenos naturales, como es en el caso del fenómeno El Niño.
El resultado es que habrá mayor cantidad de peruanos que crucen el umbral de pobreza y pobreza extrema. En este contexto, el tiempo de recuperación de la crisis económica, social, ambiental y política que deja el paso de la segunda ola y probables siguientes olas locales del COVID-19, será mayor.
La demanda de la población por agua en Lima, rebasaron los esfuerzos por dotar agua de calidad a las personas. 

Valor del agua en las elecciones generales 2021

Una población electoral peruana superior a sesenta por ciento (60%) se encuentran en localidades donde el recurso agua es vital y su gradual participación es decisiva en la elección de la nueva administración del Estado y sus 130 congresistas; teniendo como eje a Lima , al norte : La Libertad, Lambayeque y Piura; Nor este: Cajamarca ; sierra central : Junín y al Sur : Arequipa y Cusco.
La población localizada en las precitadas localidades se encuentra altamente sensibilizada por la falta de agua, cuya demanda se incrementa significativamente con los desastres naturales, como es en el caso de las enfermedades epidémicas El cólera, COVID-19 y otras que se incrementan recurrentemente tras el paso del fenómeno El Niño, Sismos y Sequías agravadas por el cambio climático ; llegando al extremo en cuencas donde se supera 30° C de temperatura.
Un indicador relevante en áreas donde identificamos deficiencias en términos de cantidad y calidad del agua es el número de muertes producidas por la actual pandemia, y estas se focalizan en importante parte del ámbito de localidades que tienen la mayor población electoral que sufragará este 11 de abril del 2021.
Los planes de gobierno presentados por distintas agrupaciones políticas que aspiran administrar el país, consideran resolver el tema del agua al breve plazo; un problema que luego de 200 años de vida republicana aún no han podido atender los sucesivos gobiernos en turno, por lo cual resulta necesario conocer cómo es que se piensa actuar con respecto a las inversiones necesarias, en un escenario en que se tiene un dólar históricamente en alza  en el mercado emergente peruano que viene colocando buena parte de sus bonos a extranjeros.

martes, 9 de marzo de 2021

La minería vista en campañas electorales en Perú

Unos miran a Perú como un país eminentemente minero y otros; sólo un país con abundantes recursos mineros. Para algunos poseer riquezas mineras en las entrañas de la cordillera de los Andes es un problema y una maldición, para otros, es una oportunidad y una bendición.
El punto es que se trata de un tema polémico y altamente sensible, pasible de análisis multisistémico, tal como lo constituye el tratamiento de la fragilidad de los ecosistemas que les alberga. 

Gestión de recursos producidos por la minería

El aporte de la minería es reconocido en Perú a través de su historia, sin embargo existe un evidente problema en cuanto a la redistribución de las riquezas que produce este importante sector industrial.
Presupuesto de apertura en el sector público peruano que va progresivamente incrementándose
Los aporte mineros son cada vez mayores en el marco del presupuesto general de la República, lo que se traduce en importantes cifras del presupuesto de apertura anual en los últimos años. 
Como contraparte a sus aportes al tesoro público, se tiene una minería que no termina aún de borrar su mala imagen del inconsciente colectivo, sobre los pasivos ambientales  y la falta del respeto a la naturaleza que se se presentaron en el pasado, de igual manera se vislumbra el impacto paisajístico generado por operaciones mineras a cielo abierto que afectan a lo largo de la vida útil y que en el Plan de abandono y cierre de minas no se ha internalizado lo suficiente en una población sensibilizada que mira en línea de colisión a la minería con el agro, así como su competencia con el uso del agua. Sin embargo, las operaciones mineras no ocupan todo el el territorio peruano, lo que implica una necesidad de optimizar el proceso de ordenamiento del territorio e internalizar los costos para poder mitigar o compensar eventuales externalidades generadas durante las operaciones mineras.
Otro tema es la minería aluvial y su impacto en el ecosistema amazónico, así como la gestión del Estado empírico realizada en el marco de la informalidad.

Enfoque desde las campañas electorales

Si bien el aporte minero activa la gestión del Estado en sus tres niveles de gestión : Nacional, regional y municipal; se puede considerar a la luz de los hechos, que las campañas políticas desarrolladas durante la vida republicana en Perú cuentan con particularidades que las definen claramente. Los problemas centrales que cada una presenta en el tiempo pasa por la operatividad de las mismas, vale decir, hacer llegar adecuadamente su programa de gobierno a la población electoral objetivo. La dimensión espacial y geográfica que involucra a cada circunscripción electoral, divide claramente a la población electoral, la cual se distingue no solamente por la división política, sino por las necesidades históricas que presenta la población localizada en esos espacios geosociales. La población electoral esperó generacionalmente doscientos años para ver atendidas sus principales aspiraciones, no habiéndose cubierto sus principales expectativas en su gran mayoría - como es el caso de la conectividad - , lo cual se traduce en la tradicional falta de credibilidad a las Políticas planteadas, pues al no ser cumplidos, los planes, programas y proyectos previstos pasan a ser en estricto políticas de gobierno, estando alejadas de las políticas de Estado que demanda la Nación. En este contexto, las colectividades que conforman una clase política acostumbrada a la demagogia y populismo , presentan propuestas programáticas alejadas de la realidad, marcando brechas entre lo que se percibe como los hechos y el derecho.
La anarquía e informalidad cubren bajo un manto de incapacidad la presencia de un Estado empírico, el cual se nutre y renueva en cada cambio de gobierno, ya sea este en época democrática o no, pues el pacto social en todos los casos no logra involucrar a las fuerzas vivas del país, dimensión que implica un problema de representatividad
Es así que las poblaciones en las ciudades desplazan a las poblaciones afincadas en zonas rurales, reduciéndoles con la presión demográfica y condenándoles a la pobreza multidimensional, hecho que conduce a los candidatos a recorrer en visitas breves y dinámicas a mirar cómo es que se desempeñan en territorios donde muchas veces no llega la presencia del Estado, pero si la actividad minera. 
La realidad de los hechos analizados en tiempo y espacio, marcan así una diferencia sustantiva entre ilustres pensadores que plantean políticas para ser aplicadas en Perú, unos sustentados en la práctica y otros que además del conocimiento práctico tienen la teoría científica; condiciones que marcan las diferencias políticas existentes en el país.
Con estas marcadas diferencias, al realizar una mirada prospectiva para el desarrollo sostenible en Perú, se tiene distintas visiones de los escenarios, por lo cual unos optan por copiar modelos exitosos foráneos, mientras que otros adecúan los mismos, utilizando el conocimiento de la realidad peruana con el conocimiento científico, combinación que marca la diferencia entre los planes y programas presentados por las distintas agrupaciones políticas.

La campaña de las elecciones generales 2021

Como ocurrió en el pasado, las posiciones se polarizan en cuanto al manejo y gestión de la industria minera. De un lado se tiene la posición de destrabar proyectos mineros que implican dinamizar millonarias inversiones en el corto plazo y por otro lado, se mantiene una posición de mantener ralentizada la inversión minera.
Sin embargo, en el 2021, existe una variable a tomar en cuenta no solamente para con la industria minera, que está vinculada a los efectos producidos en la salud pública por la Pandemia en curso y la situación de crisis económica en que se encuentra postrada el país, la cual demanda de sus futuros gobernantes, el planteamiento de soluciones ingeniosas a los graves problemas nacionales, que requieren poner en valor los recursos tanto humanos como materiales y commodities con que cuenta el país para recuperarse y llegar a buen puerto de cara al futuro.

domingo, 7 de marzo de 2021

Encuestas en Elecciones Generales - Perú 2021

A 35 días de llegar a la fecha fijada para la primera vuelta electoral en Perú, se aprecia una gran incertidumbre en la población que con su voto elegirá a la nueva administración del gobierno central, así como a 130 parlamentarios que conformarán el nuevo congreso de la República. Sin embargo, se aprecia una participación activa de encuestadoras que actúan muchas de ellas bajo el radar de las normas, agregando mayor confusión en su afán de direccionar el voto del elector perteneciente a una determinada circunscripción electoral. Perú cuenta con lamentables experiencias de encuestadoras que arreglaban cifras para favorecer en resultados finales a determinados clientes.

Escenario electoral

De un gran total conformado por mas de 25 millones de electores, se puede visualizar tres grupos alineados por circunscripción y población electoral.
En el primer grupo (65.7%) se ubican estratégicamente Lima y los peruanos residentes en el extranjero, cuyo aporte en términos de votos, resultaría decisivo en el cómputo final.
Sólo Lima con una equivalencia de 30% supera al segundo grupo (25.5%) y triplica en dimensión al tercer grupo (8.8 %); incorporando un elemento sustantivo a la ficha técnica. 
La pandemia COVID-19, con una segunda ola en vigencia, será otra variable a considerar para cuantificar la participación de una masa crítica de electores con sus votos válidamente emitidos, los cuales actuarán siendo susceptibles a niveles de prevención ante un incipiente programa de vacunación aplicado en el país.

Temas en agenda electoral

Una población sensibilizada por el incremento en el número de muertes ocurridos en territorio peruano, que se vio incrementada  de 114,943 (2019) a 211,736 (2020) y  53,075 (primeros dos meses del 2021); ponen en agenda el manejo del oxígeno y el agua como prioridad en la Gestión del Estado, en el marco de la salud pública que debiera ser cautelada con una oportuna vacunación
También, se observa la gestión económica de un Estado falto de reflejos al aplicar subsidios, generar bonos y aumentar la deuda pública para mantener privilegios de una clase política y la creciente burocracia estatal. Asimismo, se considera el acceso al trabajo y la seguridad alimentaria de la población vinculada a una economía informal, la cual prima en Perú.
Se aprecia como un tema transversal la lucha contra la corrupción galopante, la cual no se detuvo en las sucesivas administraciones de gobierno, incluyéndose en los procesos de adquisiciones COVID-19: uso de mascarillas, pruebas rápidas, pruebas moleculares y vacunas.

Debate entre candidatos 

Los grupos que pudieron posicionar sus mensajes sobre los temas electorales antes mencionados y otros estratégicos focalizados, tendrán la oportunidad de consolidar sus mensajes en el debate entre los candidatos a la presidencia de la República organizado por el Jurado nacional de elecciones para los días 29,30 y 31 de marzo; en cada fecha participarán seis candidatos al sillón de Pizarro.  

jueves, 4 de marzo de 2021

Las muertes que dejará la campaña electoral 2021 en Perú

Quienes hace décadas venimos predicando la necesidad de elevar nuestra cultura de la prevención y detección temprana de enfermedades previsibles por causa de un desarrollo mal entendido en el Perú empírico que este año "celebra" doscientos años de vida Republicana, entendemos la necesidad de revertir la cantidad de muertes que inexorablemente se producirán de no tomarse las medidas oportunas por parte de la administración en transición o en su defecto, del nuevo gobierno elegido en las presentes justas electorales que entrará en vigencia a partir del 28 de julio próximo.

La campaña electoral 2021

No entraré al análisis del gobierno de transición de Francisco Sagasti, porque simplemente entró a gobernar sin previsión alguna desde el 17 de noviembre del 2020 por sucesión constitucional para completar el periodo de gobierno 2020-21; sin embargo, existen más de dos decenas de postulantes para ocupar el sillón de Pizarro, muchos de los cuales carecen de idea alguna sobre los graves problemas que aquejan a la Nación y que actualmente le cuestan la vida al ciudadano de a pie.
Los más de veinticinco millones de votantes de las veintisiete circunscripciones electorales lo saben y en virtud a ello, una abrumadora mayoría no tiene decidido su voto para este 11 de abril, fecha en que se tiene prevista la realización de la primera vuelta electoral. 
El escenario así planteado permite vislumbrar además de una segunda vuelta electoral, una conformación atomizada de un parlamento que no termina por recuperar la confianza en su estado de representación nacional.

Muertes tras la campaña

El tiempo transcurre y no espera, dejando a su paso una estela de muertes de familiares, amigos, conocidos y personajes diversos que no tuvieron la oportunidad de hacer extensiva su opinión sobre la acción o inacción de los tomadores de decisiones y que lamentablemente les orillaron a pasar a mejor vida.
Las muertos que se cuentan por miles ya no podrán saber el porqué en Perú se marcha a contrapié de lo que sucede en el mundo : porqué mientras el precio del petróleo y sus derivados bajan, en Perú suben ; porqué el dólar se viene cayendo respecto a sus pares en el mundo, en Perú sube y se fortalece llevando a niveles históricos el tipo de cambio de la moneda peruana; podría extenderme con múltiples ejemplos sobre las consecuencias, pero no deseo apartarme del punto central, que se traduce en mitigar el impacto de las muertes en territorio peruano previsibles antes de cerrar el 2021.

Las cifras e indicadores

Pasados los dos primeros meses del año 2021, se cuenta ya la cuarta parte del total de muertes ocurridas el año 2020 (En marzo ingresó el COVID-19) en Perú y casi la mitad del total de muertes registradas durante todo el año 2019 (año previo al COVID-19), estando que el 48% de esas muertes se producen en la zona caliente de Lima y callao.
No cabe duda que la data registrada por el SINADEF en Perú, resultó siendo el mejor instrumento para medir el impacto de las dos primeras olas del COVID-19 y probablemente continúe siendo el sistema que mejor lectura tenga de la propagación de las subsiguientes olas.

Prevención en salud pública

La inmunización a través de las vacunas y la dotación de agua para consumo y uso poblacional siempre estuvieron en los planes y programas de las diferentes administraciones de gobierno, sin embargo, muy poco se avanzó en el cumplimiento de las metas previstas. 
Pese a que el COVID-19 es de reciente aparición como enfermedad viral infecciosa, el desafío para revertir experiencias negativas pasadas, se encuentra latente.
Perú cuenta con el Programa nacional de Control de malaria (Paludismo) y otras enfermedades metaxenicas , así como de Fiebre Amarilla , que se relacionan con la migración temporal de la población que se desplaza en búsqueda de trabajo , se incorporan a cuencas consideradas endémicas desconociendo los riesgos y sin previa vacunación.
Bajo este modelo de gestión, la administración transitoria se encuentra abocada en adquirir vacunas e implementar un programa de vacunación masiva que mitigue el impacto de las segunda ola del COVID-19, dejando la gran tarea a los sucesivos gobiernos para hacer sostenible un programa nacional anual que reduzca drásticamente el incremento de muertes directas e indirectas por un virus que amenaza ser endémico en parte del territorio peruano hasta que se logre entender que la prevención y detección temprana de enfermedades previsibles debe ser en la praxis, parte de la Política Nacional entendida y aceptada por todos.