Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta actividades minero-energéticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades minero-energéticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Análisis por escenarios prospectivos

Este análisis, permite una mirada a los conflictos en el tiempo buscando una visión hacia un objetivo común que se traza en el proceso de planeamiento y permite evaluar escenarios para conjugar el resultado mediante las acciones necesarias. 
La opinión de un experto ambientalista, como es en el caso de Felipe Injoque Espinoza, que además tiene una vasta experiencia en manejo de conflictos socioambientales, nos dará luces a cerca del escenario en que se mueven actualmente las inversiones de las actividades extractivas en Perú :
"Aplicando la idea en retrospectiva, hemos visto el proceso social peruano que se viene escribiendo matizado por distintas perspectivas profesionales y políticas. Autores como Peter Klaren en “Nación y Sociedad en la Historia del Perú”, ponen en perspectiva la presencia de las comunidades indígenas del Perú en su historia y permite rastrear conflictos sociales asociados a ellas desde el siglo XIX en el período Republicano y nos permite ver como el país se relaciona con los procesos de la revolución industrial y el capitalismo durante varias etapas de su historia, empezando con la economía del guano, la economía del salitre, la economía del caucho y el sesgo mercantil que nos dejó la colonia.
Ya en el oncenio de Legía hubo un proceso de apertura económica al mercado de norteamérica que permitió el ingreso de la Cerro de Pasco Corporation y otros, que generó reacciones contrarias al final de su gobierno y permitió el desarrollo del aprismo y de la izquierda bajo pensadores como Mariátegui.
Recientemente leía el libro "Los Dueños del Perú" de Carlos Malpica Silva Santisteban, en el que se presentaba el mapa del poder en el país en la década del sesenta, antes de la Revolución de Velazco Alvarado. Se presenta en este libro a un primer poder relacionado con los poseedores de tierra, los grandes hacendados o las grandes haciendas, productoras primarias de productos de exportación. Conjuntamente con las empresas exportadoras y las empresas mineras, controlaban el flujo de divisas del país, según el estudio realizado por Jorge Bravo Bresani (Gran Empresa, Pequeña Nación) citado por el autor.
En un enfoque de perspectiva, el autor nos presenta su diagnóstico del sistema económico imperante en el país en esos tiempos, las reformas que se instauran en el Velazcato y luego los procesos de reacción que se dieron en el segundo gobierno de Belaunde. Lamentablemente el citado autor fallece tempranamente y la década del noventa, con el crecimiento económico, el neoliberalismo desarrollado con resultados económicos crecientes durante los últimos 25 años, convivió con cambios en la relación de los poderes y enfoque social descritos por el autor.
Se hará necesaria una visión integradora de algún estudioso, que pueda tomar la posta para analizar como se han dado estos cambios en relación a una visión de país dividida entre los defensores del modelo económico de mercado y los de modelos defendidos cuando existía la guerra fría y los postulados de la izquierda revolucionaria se sostenían en el gigante soviético o en el chino, que postulaban modelos estatistas y contratistas de la economía que han quedado atrás con el derrumbamiento del muro de Berlin y la desaparición de la Unión Soviética.
Sin embargo la impronta de la izquierda no ha quedado ahí, sino que se ha reciclado bajo el liderazgo de pensadores como Martha Harnecker, que ha planteado nuevas formas de enfocar el socialismo, integrando el discurso ambiental, el de derechos humanos y el de los derechos de las comunidades indígenas propugnado por el Tratado 169 de la OIT, como estrategia para desestabilizar a las empresas, a las fuerzas del orden y al sistema en sí mismo.
Toda esta estrategia ha calado en un mundo que buscaba respuestas y soluciones y que enfocó también los temas ambientales, los temas de derechos humanos y los de las comunidades indígenas, por lo que lo planteado como una fórmula para desestabilizar un orden establecido, apoyándose en movimientos nacionalistas que llegan al poder en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sin embargo, esta estrategia se encontró con una agenda similar en el otro lado del escenario, con instituciones que se han ido fortaleciendo en el control y manejo ambiental desde su nacimiento con el acta de protección ambiental de 1970 de los Estados Unidos y que en el Perú se inicia en la década de los noventas con el Código del Medio Ambiente, con un proceso de deslinde y titulación de tierras que provocó la consolidación legal de la propiedad de tierras comunales en sierra y selva acá en Perú, que alivió la presión social en el escenario de las comunidades indígenas, aunque quedó pendiente el espacio de la amazonía. Y en cuanto a derechos humanos, esto se ha convertido a través de la gobernanza corporativa en medios de limitar el accionar de empresas transnacionales en lo que se refiere a derechos humanos, comunidades y medio ambiente, que se asocia ahora a los temas de financiamiento de proyectos.
Entonces, la confrontación de ideas o de sistemas de pensamiento político entre un modelo renovado de izquierda y un modelo neoliberal, que incluyen temas ambientales, de comunidades y de derechos humanos no es el fondo del problema, como aparentemente nos podrían hacer creer los lideres de uno u otro grupo, sino que es el marco en el que se desenvuelve la sociedad del país, digamos, las condiciones naturales y sociales que forman la historia, geografía y sociedad del país. Porque existe una cordillera de los andes que conformó las condiciones climáticas de costa, sierra y selva, existe la corriente de Humboldt que determina las condiciones climáticas de la costa, existió esta configuración desde el deshielo de fin del Pleistoceno y en este espacio geográfico y climático se desarrolla la sociedad y la cultura del país.
En estas “condiciones” se han desarrollado las culturas preincas, los incas, la colonia y la República, alternando poderes y formas de gobierno, en sintonía con el mundo que influyó más o menos a la sociedad peruana. Es un todo dinámico en el que convive una sociedad heredera de ayllus y otra heredera de migrantes extranjeros que se hicieron peruanos durante los casi dos siglos de la existencia de la República.
Hoy estamos viviendo la gran migración asiática, con una cada vez mayor presencia de inversiones y migrantes chinos, coreanos, etc.  Ese crisol genera diversidad, genera oportunidades, que se han dado no solo en Lima, sino también en distintas partes del país donde en distintos momentos, migrantes de distintos lugares crearon riqueza dejando una impronta que se sumó a la del país. Palestinos, chinos, japoneses, italianos, etc.
Hoy asistimos a una etapa de cambio de condiciones de mercado que empezó en 2013 y la caída de precios de los commodities en el mercado mundial ha hecho que se empiece a desinflar una economía que había sostenido crecimientos de 6 % anual y hoy alcanza solo el 2 %.
Paralelamente, el chorreo que se había venido dando a través de las compras locales, formación de empresas comunales y desarrollo de iniciativas empresariales locales, convenios y otros mecanismos, también se viene afectando, por lo que los intereses de esta nueva clase económica, de antiguas comunidades que pugnan por modernizarse y donde el interés particular y el comunal comparten espacio, vienen sumando su cuota a la conflictividad en algunas zonas de influencia de las empresas extractivas.
El caso de Pichanaki, en el campo petrolero, el caso de Tia María en el espacio minero y recientemente el caso de Apurímac por el lado de las empresas eléctricas, como ejemplos. Todo ello sumado a un escenario electoral, donde las ideologías son bandera para la búsqueda del poder en la justa por venir.
Lo que debe tener claro el país es lo que se quiere, la meta a la que se busca llegar en el mediano y largo plazo, para poder orientar acciones consensuadas para ir corrigiendo rumbos. La agenda es la misma en las distintas canteras que entrarán en justa. Gobernar un país tiene que ver con generar riqueza, promover inversión, educar, generar salud, cultura, pero cobra vigencia el trabajo de Carlos Malpica Silva Santisteban, sobre los Dueños del Perú, porque estamos seguros que hoy no son los mismos dueños, hoy mas peruanos son dueños, más comunidades tienen propiedad, más peruanos tienen acceso a la educación y a fuentes de trabajo o de riqueza.
Lo que pasa es que el proceso es desordenado y conflictivo, debido a la visión colonial, a la postergación de más de 100 años de la población local y la falta de una visión integradora del país que respetara la cultura existente mirando al país como por conquistar y no por integrar.
El proceso de crecimiento constante del país en los últimos 25 años ha sido posible porque se ha ido internalizando el tema ambiental y el tema social en consonancia con corrientes internacionales. Empresas y Estado han ido juntos dando pasos que han permitido inversión con respeto y este proceso debe continuar a pesar de la coyuntura de precios bajos. Por ello el gobierno está impulsando grandes proyectos y obras que mantengan la tendencia de crecimiento y permita seguir creciendo al país.
La coyuntura electoral y el riesgo que aparentemente se genera en los espacios sociales de los proyectos indicados y de otros, se da como señal de que existen cosas que deben seguir corrigiéndose para seguir mejorando.
El caso de Pluspetrol pone en evidencia no solo la necesidad de internalizar pasivos ambientales por la empresa y por el Estado, sino el fondo referente al problema de propiedad no resuelto en la amazonía con las Comunidades Indígenas o nativas. El caso de Tia María seguramente tendrá que seguir la agenda de apertura que se ha tenido y ha involucrado a mayor cantidad de población a favor del proyecto, buscando evitar la satanización de la oposición, haciéndolos participar siempre con presencia también del Estado, pero en el marco de construcción de confianza mutua. Hay un dicho que dice: “conversar no es pactar”, que refleja el nivel de empatía y comunicación que debe propiciarse por empresas, estado y comunidad. El caso de Apurímac que está hoy en agenda, deberemos irlo estudiando para poder entender el motivo o detonante que seguramente está detrás de este problema, sin desmedro del escenario pre electoral". 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Minería peruana & Camisea

La minería peruana está pasando por un bache con proyectos como Conga y otros, sin embargo_de cara al futuro_ puede mirarse en el espejo de la experiencia vivida en el país con la industria del gas natural y el Proyecto Camisea.
Seguidamente reproducimos un interesante artículo de TOGY sobre el particular :  
"Perú fue el primer país productor de hidrocarburos en América Latina, con su primer  pozo perforado de petróleo en 1863. Después de más de un siglo de perforación intensiva y la producción de petróleo concentrada en gran medida en la costa norte y, en menor medida, en la selva tropical norte, la producción petrolera del Perú alcanzó su punto máximo en 1982 a poco más de 200 mil barriles de petróleo por día.
Mientras que Perú había producido previamente grandes cantidades de petróleo, el gas natural nunca se había considerado deseable, y sus grandes reservas permanecían sin explotar.
En medio de nueva apertura económica en el Perú durante la presidencia de Alberto Fujimori, con la inestabilidad económica, mayor libre mercado y la mejora de las condiciones de negocio para las empresas extranjeras. En este entorno, el gobierno comenzó a tomar medidas para desarrollar el proyecto Camisea.

EL CONSORCIO

Descubierto en 1986 por Shell, la exploración de la región de Camisea reveló reservas estimadas de al menos 14,6 billones de pies cúbicos (385 bcm) de gas natural. Un consorcio inicial de Shell y la estadounidense Mobil (ahora ExxonMobil) comenzó a desarrollar el campo, pero se retiró en 1998 debido a la oposición política y una supuesta falta de rentabilidad, lo que demandó un esfuerzo renovado del gobierno para impulsar el desarrollo del campo .
En mayo de 1999, una Comisión Especial para Camisea presenta una nueva licitación para las distintas fases del proyecto Camisea, invitando a las empresas a presentar ofertas para las concesiones en producción, transporte, y distribución del gas en Lima y Callao .
Un nuevo Consorcio Camisea se adjudicó la concesión para la producción, formado por Hunt Oil con sede en EEUU (35,2%), argentina Pluspetrol (27,2 %), la surcoreana SK Corporation (17,6 %), la compañía argelina Sonatrach (10 %) y la argentina Tecpetrol (10 %). Posteriormente, Repsol compró una participación del 10 % al consorcio de Hunt Oil.
La concesión para el transporte fue dado a Transportadora de Gas del Perú (TGP), un consorcio de Tecgas de Argentina - propiedad mayoritaria de la Peruana Graña y Montero - (30 %), Pluspetrol (19,2 %), Hunt Oil (19,2 %), Graña y Montero (12 %), Sonatrach (10 %) y SK Corporation (9,6 %).
La propiedad cambió mucho desde que se inició la construcción, y los accionistas son actualmente: Grupo de Energía de Bogotá 23,6 %, Enagás 22.4 %, 21.2 % Sonatrach, SK Corporation 11,2 %, GDF Suez 8 %,  Plan de Pensión y Junta de Inversión de Canadá 10,4 %, y  Graña y Montero 2,98 %.
Mientras que la concesión de distribución fue a Gas Natural de Lima y Callao, un consorcio de Tractebel (99 %) y Punta Huaca de Luna (1 %). La compañía ya ha cambiado de nombre y ahora se denomina Cálidda propiedad del Grupo de Energía de Bogotá (60 %) y Promigas (40 %).

CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO

El Proyecto Camisea consistió no sólo de los yacimientos de gas, donde los pozos de producción fueron perforados en los campos de San Martín y Cashiriari en los bloques 88 y 56, sino también de toda la gama de servicios necesarios para transportar y procesar el gas.
Estos incluyen la estación de procesamiento de gas en Las Malvinas en la región de Cuzco, de la que el gas se transporta en dos ductos, uno llevando gas a Lima, y ​​los otros líquidos que se transportaban a la planta de fraccionamiento de Pisco e instalación de Perú LNG  para la exportación.
Se esperaba que requerirá una inversión combinada de US $ 3 mil millones y $ 4 mil millones  para las tres etapas del proyecto [upstream, midstream y downstream].
Para la parte aguas arriba (upstream), una financiación considerable se obtuvo del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos ($ 210 millones) y Citibank Grupo ($ 120 millones), con una mayor financiación recibida de una serie de bancos y organizaciones comerciales más pequeños.
Hasta la fecha, la exploración y el desarrollo del proyecto Camisea ha costado más de $ 3.7 mil millones, incluyendo las expansiones de la planta de separación de Las Malvinas y la planta de fraccionamiento en Pisco. El consorcio Camisea ha anunciado que durante 2015-2016 se tiene previsto invertir un adicional de $ 500 millones en el bloque 88, que verá la exploración y la actividad de perforación como el suministro del bloque será enteramente dedicada al servicio de la demanda interna.

PRODUCCIÓN Y EXPANSIÓN

Con una producción inicial de 400 mpc (11,3 mcm) por día de gas natural, Camisea ha estado en un proceso de continua expansión desde que comenzó operaciones. En la actualidad, el proyecto está produciendo 45,3 (1,6 millones de pies cúbicos) por día, lo que le permite abastecer el 95 % de la demanda interna del Perú para el gas, así como la exportación de más de 200 millones de pies cúbicos (5,66 bcm) de LNG a México a partir de la instalación de Perú LNG.
El gasoducto TgP, con una capacidad inicial de alrededor de 600 mpc (17 mcm), fue ampliado para contener 920 mpc (26 mcm) entre 2012 y 2015.
El gasoducto sufrió una serie de problemas, con varias rupturas que se produjeron poco después de que comenzaron las operaciones , y un ataque de Sendero Luminoso en 2012.
Después de celebrar el décimo aniversario de la llegada del gas de Camisea en Lima en agosto de 2014, el Consorcio Camisea sigue mirando hacia el futuro, con planes a gran escala para el desarrollo del campo.
En 2014, se llevaron a cabo más de 200 kilómetros cuadrados de exploración sísmica y el primer pozo exploratorio fue perforado en el campo Kimaro. Un total de $ 500 millones se invertirán hasta el 2016 en el aumento de la producción en el campo.
La producción en el bloque 88 se ha dedicado exclusivamente a la demanda interna, a principios de agosto de 2014, pero con la nueva producción en el bloque 56, al igual que en los bloques adyacentes 57 y 58 propiedad de Repsol y China National Petroleum Corporation, respectivamente, la producción se prevé que sea más que suficiente para abastecer la demanda interna y tienen un amplio  sobrante de gas para la licuefacción y exportación.
Con la concesión y construcción del sur de Perú Gas Pipeline, el Consorcio Camisea para el año 2018 tendrá dos tuberías a través de las cuales podrá transportar gas, dándoles un nuevo incentivo para producir más gas.
Un obstáculo puede ser el precio fijo bajo del gas, lo que ha llevado a algunos observadores a especular que los operadores podrán abstenerse de declarar nuevas reservas hasta que se hayan subido los precios, el aumento de sus márgenes de beneficio.
Mientras que el precio exacto que se venderá aún no está claro, es evidente que Camisea continuará abasteciendo de gas a la población peruana en la próxima década.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Agenda pendiente de pasivos y daños ambientales

La actualización de Pasivos ambientales mineros fue tratado en detalle para este espacio en PAMs & FONAM del mes de Junio del año 2012.
El saldo ambiental de la extracción minera irresponsable en el Perú salta a la vista. En el 2014 se hizo un inventario de los pasivos mineros que nunca fueron cerrados y que siguen contaminando los recursos naturales y la vida de las comunidades.
Según la Ley 28271, los pasivos ambientales son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos mineros abandonados o inactivos que constituyen un riesgo para la salud.
A lo largo de 42 cuencas hidrográficas, hay 8.571 pasivos que fueron abandonados por mineros desde 1920 a la fecha, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Incluso, algunos cuantos provienen de la Colonia.
El valle del Mantaro (Junín) es una de las zonas más contaminadas con 1.336 pasivos. Le siguen los valles del Santa (827), Apurímac (647), Alto Huallaga (517) y Rímac-Lurín (384). Se trata de los territorios más afectados, pero no son los únicos.
La Dirección General de Minería (DGM) estima que se necesitan unos US$500 millones para remediar el daño ambiental que hoy siguen causando los 8.571 pasivos inventariados por los ingenieros de esta dependencia. Esta es una inversión de largo plazo que podría hacerse durante –al menos– cuatro décadas dentro del plan que el Estado inició desde el 2010 para atender este problema: invertir en cerrar los pasivos mientras busca a los responsables para hacerles devolver lo invertido.
En virtud a este plan, el Minem aprobó ayer que la DGM solucione el problema ambiental de 134 pasivos ubicados en las regiones de Áncash, Lima, Puno y Cajamarca. En esta tarea se invertirán S/.6,2 millones.
La resolución precisa que, mientras ejecuta este trabajo, el Estado deberá buscar a los responsables del daño ambiental causado por los pasivos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Nuevas normas ambientales para minería e Hidrocarburos en Perú

Las nuevas normativas sustituyen a otras vigentes desde hace dos décadas.
La primera ministra, Ana Jara, ha defendido en rueda de prensa la necesidad de garantizar "el bienestar del territorio y de las poblaciones asentadas en las áreas de los proyectos" mientras se garantiza un "enfoque de desarrollo" capaz de "generar recursos".
Jara ha destacado que los reglamentos son fruto de la coordinación de los Ministerios de Energía y Minas y de Medio Ambiente, que también han comparecido para dar muestra de este frente común tras aireadas discrepancias internas.
El titular de Energía, Eleodoro Mayorga, ha abogado por dejar de ver las actividades industriales como "puramente extractivas" y "hasta depredadoras" para verlas como elementos "productivos" que "utilizan los recursos de manera sostenible".
Estos reglamentos, ha añadido, "garantizan el equilibrio que debe existir siempre entre promover la inversión y proteger el ambiente".
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, ha destacado que los reglamentos dan un paso más en materia de inversión "responsable" y "sostenible", según los medios locales.
Minería e hidrocarburos representan dos terceras partes de las exportaciones de Perú, y según datos del Gobierno, el país cuenta para los próximos años con proyectos valorados en 60.000 millones de dólares (más de 48.000 millones de euros). El país sudamericano se prepara para acoger en diciembre una cumbre mundial sobre cambio climático de la ONU.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Producción de electricidad aumentó en 92% en la última década_Perú

El ministro de Energía y Minas peruano, Eleodoro Mayorga, dijo que para atender la cartera de proyectos mineros, que asciende a aproximadamente 60,000 millones de dólares, demandarán unos 2,465 megawatios (mw) de energía.
Durante su participación en el workshop “Soluciones energéticas para la minería peruana” _organizado por las consultoras alemanas Brücken Consult y Pflüger International Consulting, el IGEF (International Gas and Energy Forum) y la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana_ señaló que debido a la demanda de energía que se generará en el futuro, el Ministerio de Energía y Minas está en proceso de ejecución de proyectos energéticos, entre ellos la construcción de una  nueva oferta de generación de 2,190 mw con gas natural.
Detalló que en las ampliaciones de diversos proyectos mineros se requieren 783 mw de potencia(Toquepala 80 mw,Marcona 240 mw,Cerro Verde 400 mw y Brocal 45 mw).
Mientras que para proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado se requiere de unos 758 mw (Quellaveco 140 mw, Toromocho 165 mw, Conga 100 mw, Constancia 90 mw, Las Bambas 150 mw, Tía María 100 mw).
Añadió que en otros proyectos de exploración avanzada la demanda es de 924 mw. 
Mayorga recordó que el país ... en los últimos 10 años, la producción de electricidad aumentó en 92 por ciento, y gracias al gas natural tenemos una energía competitiva y de bajo costo que nos da enormes ventajas”, manifestó.
El ministro indicó que ahora hay formidables perspectivas para el país con el desarrollo del Gasoducto del Sur Peruano, el Nodo Energético y el Polo Petroquímico, que consolidarán el potencial minero y el desarrollo de las regiones del sur.
Adelantó que para la próxima década se debe afianzar el plan de expansión de generación del sistema eléctrico interconectado nacional por 7,750 mw  con inversión por 14,000 millones de dólares.

domingo, 3 de agosto de 2014

¿Un Perú sin agua?

"El río Nar, un pequeño canal a unas 100 millas al norte de Londres, es apenas conocido por el británico promedio. Y, a primera vista, es difícil entender por qué una empresa que cuida su marca como Coca-Cola desearía tener algo que ver con él.Una parte del Nar posee un infeliz parecido a una zanja debido a décadas de desvíos en su recorrido que lo han dejado tan recto y angosto que sus aguas turbias se pueden cruzar con un solo paso. Sin embargo, el río es importante para Coca-Cola porque fluye a través de un área que suministra una gran parte de la remolacha de azúcar que la compañía utiliza para endulzar las bebidas que vende en el Reino Unido.
El escurrimiento de fertilizantes de las granjas ha contribuido a los problemas del Río Nar. Coca-Cola sabe que este tipo de problemas puede suponer un riesgo para su negocio. Hace once años una de sus plantas embotelladoras en la India fue objeto de enfurecidas protestas por su impacto en los suministros locales de agua y, finalmente, fue cerrada. Durante mucho tiempo insistió que las acusaciones eran injustas.
Pero, desde el 2003, Coca-Cola y sus embotelladoras han gastado cerca de US$ 2 mil millones para reducir su consumo de agua y mejorar la calidad del agua donde sea que operen. Ese gasto ahora se extiende a un campo empapado cerca al Nar.
Además, entregó 1,2 millones de libras esterlinas al grupo de conservación World Wildlife Fund, que ha cavado un canal sinuoso para restaurar un tramo recto del río y volverlo a su versión serpenteante y natural.
Los casi US$2 mil millones en inversiones de Coca-Cola pueden parecer mucho, pero en realidad son un pequeño ejemplo de cuánto las empresas están empezando a gastar en agua en todo el mundo. Casi 20 años después de que el Banco Mundial empezara a advertir sobre una inminente crisis del agua, la combinación de una población en aumento, una clase media global en crecimiento y un clima cambiante está llevando al límite los suministros de agua. Para las empresas  esto equivale a mayores costos por un recurso en el que durante mucho tiempo ni se había pensado.
“El costo marginal del agua está aumentando en todo el mundo”, señala Christopher Gasson, editor de Global Water Intelligence, una compañía de investigación. “Antes el agua era tratada como una materia prima gratuita. Las empresas se están dando cuenta de que pueden dañar su marca, su credibilidad, su calificación crediticia y sus costos de seguro. Eso se aplica tanto a un fabricante de chips de computadoras y a una empresa de alimentos como a un generador de energía o a una empresa petroquímica”.
Abundan los ejemplos de estos costos: Nestlé, una de las empresas de alimentos más grande del mundo, destinó US$43 millones de dólares para instalaciones de ahorro de agua y de tratamiento de aguas residuales en sus plantas el año pasado.
En Australia una subsidiaria del BG Group, la compañía británica de petróleo y gas, ha puesto en marcha un sistema de monitoreo y gestión de agua por US$938,7 millones que lleva mediante tuberías el agua tratada desde sus yacimientos de gas a fin de aumentar el suministro de líquido para los agricultores y los pueblos.
Antero Resources, una compañía de gas de esquisto en EE.UU., planea invertir US$525 millones en una tubería para llevar agua hacia sus operaciones, aumentando la confiabilidad de sus suministros. Por su parte,  Rio Tinto y BHP Billiton han puesto en marcha un esquema de desalinización por US$3 mil millones en Chile que bombeará agua de mar tratada hasta 10.000 pies hacia una mina de cobre de propiedad conjunta, reduciendo el uso de los frágiles suministros locales de agua.
Ford, el fabricante de automóviles, ha construido un sistema de tratamiento de agua por US$2,5 millones en su planta de ensamblaje de Pretoria en Sudáfrica la que está aumentando la reutilización del agua hasta en un 15% y EDF, el grupo de energía francés, ha gastado 20 millones de euros cambiando un túnel de toma de agua para una de sus plantas hidroeléctricas en los Alpes franceses.
Desde el 2011 las empresas han gastado más de US$84 mil millones en todo el mundo para mejorar la forma en que se conserva, se administra o se obtiene agua, según datos del Global Water Intelligence, informes regulatorios y entrevistas del FT.
Las razones para cada inversión son diferentes. Algunas son impulsadas por la escasez física del agua, otras por nuevos procesos industriales que requieren agua en mayor cantidad o de mayor calidad. Otras empresas quieren demostrar a sus clientes que se preocupan por la conservación del agua. Algunas están motivadas por las nuevas regulaciones ambientales que requieren un mejor tratamiento de las aguas residuales.
La cifra de US$84 mil millones no es exhaustiva ni fácil de comparar con niveles de gasto anteriores porque relativamente pocas revelan el precio de tales esquemas.

RESULTADOS ECONÓMICOS

Por ejemplo, Google se niega a decir cuánto gastó en una planta que ha construido en uno de sus centros de datos en Georgia (EE.UU.), la que le permite utilizar el agua desviada del desagüe para mantener fríos sus servidores. Tampoco revela cuánto gasta en un centro de datos belga que emplea agua desde un canal industrial.
Joe Kava, director de operaciones del centro de datos de la compañía, ha advertido que el agua es “el gran elefante en el cuarto” para las empresas de tecnología, que comúnmente pueden emplear cientos de miles de galones de agua al día.
“Nos hemos enfocado en el consumo de energía y la eficiencia energética, y eso es excelente”, dijo en el 2009. “Creo que lo siguiente en lo que debemos centrar nuestra atención es: ¿Qué hacemos con la inminente crisis del agua?”.
A medida que el agua se vuelve más escasa, el uso de ella por las empresas de datos podría atraer el escrutinio público, agregó, trayendo como posible resultado regulaciones que controlen la cantidad de agua que consumen.
La semana pasada Google indicó al “Financial Times” que como resultado de su enfoque en la conservación del agua, ahora tiene una planta en Finlandia que es enfriada en su totalidad por agua de mar. También está estudiando el uso de agua de lluvia captada en Carolina del Sur.
La regulación es una creciente preocupación para muchas empresas, motivo por el cual los inversores están empezando a presionar para que exista mayor divulgación sobre los riesgos del agua.
El enorme fondo petrolero en Noruega por US$890 mil millones, el fondo de riqueza soberano más grande del mundo, es uno de varios inversionistas grandes que está exigiendo a las empresas mejorar su presentación de informes. 
El fondo es uno de los 530 inversores con US$57 billones en activos que trabajan con el Carbon Disclosure Project (CDP),una organización benéfica internacional del medio ambiente. En nombre de esos inversores, el CDP pide a las grandes empresas cada año que den a conocer los riesgos y las oportunidades que plantea el agua en sus negocios. El año pasado, el 70% de las 180 empresas en el FTSE Global 500 que respondieron dijeron que el agua era un riesgo sustancial para su negocio, frente al 59%  en el 2011.
Una tendencia similar ha surgido en la más reciente edición de la encuesta anual de riesgo global del Foro Económico Mundial para ejecutivos de negocios y otros líderes. Las crisis de suministro de agua no fueron calificadas entre las cinco mayores preocupaciones en términos de impacto en cualquier año hasta el 2011, pero han figurado entre los tres primeros puestos todos los años desde el 2012.
La escasez de agua ya no es solo un pequeño problema a nivel de planta para las empresas, sino que se ha convertido en una cuestión estratégica para la alta dirección, dice Martín Stuchtey de la consultora McKinsey. "Está captando una mayor parte de los gastos de capital en muchas empresas”, señala. El mercado mundial del agua de US$550 mil millones  –que cubre todo, desde plantas de tratamiento de agua hasta tuberías– está expandiéndose en casi 3,5% cada año, añade. Pero está creciendo mucho más rápido en algunas industrias: tanto como un 14% anual para el sector de petróleo y gas y un 7% para la industria de alimentos y bebidas.

PROBLEMAS EN LA MINERÍA

Esos costos en aumento son más visibles para un sector de los negocios: la minería. El gasto en agua de esta industria ha aumentado de US$3,4 mil millones en el 2009 a casi US$10 mil millones en el 2013, y es probable que supere los US$12 mil millones este año, según la Global Water Inteligence.
Señala que el plan de desalinización por US$3 mil millones de BHP Billiton y Rio Tinto para su mina de cobre Escondida en Chile fue un récord para una industria en la que la infraestructura de agua ha representado tradicionalmente alrededor del 10% del costo de una mina, pero hace poco ha alcanzado tanto como el 30%. Al menos otros siete grupos mineros en el país han elaborado planes para las plantas de desalinización más pequeñas por un valor total de US$1 mil millones.
También se han previsto más plantas para las minas en el Perú, donde la industria ha tenido su propia versión de los problemas de Coca Cola en la India: en el 2011 el proyecto minero de cobre Tía María de US$1 mil millones operado por la estadounidense Southern Copper fue detenido luego de que las violentas protestas por parte de agricultores acerca del uso del agua dejaran tres muertos. Otros proyectos han sido obstaculizados por problemas similares.
Sin embargo, Río Tinto, el socio menor en la mina Escondida, resta importancia a las sugerencias de que la escasez de agua sea un problema financiero inmanejable.” No hemos sentido que sea una tendencia importante para el negocio, pero es un riesgo material que estamos manejando” dijo Matthew Bareson, director global de medio ambiente en Río Tinto.
Sin embargo, algunos expertos están menos tranquilos. “Es claramente cierto que la escasez de agua está finalmente empezando a deteriorar financieramente”, dice Andrew Metcalf, un analista de inversiones y autor del informe del 2013 para la agencia de calificación crediticia Moody´s, que fue una de las primeras en advertir sobre los impactos financieros que la escasez de agua había empezado a plantear para la industria minera.
Metcalf cree que los mineros no son los únicos en riesgo. “Los reguladores en los mercados donde los grupos de petróleo y gas, empresas de productos químicos y otros operan han ajustado enormemente las reglas y, a su vez, los costos de cumplimiento con respecto al uso del agua en los últimos tres a cinco años”, dice.
Es muy probable que los costos continúen aumentando de acuerdo al informe de Metcalf, porque el 70% de las minas existentes de las seis mayores mineras globales se encuentran en países donde la escasez de agua está calificada como un riesgo alto o moderado, junto con dos tercios de los proyectos que se están desarrollando.
El resultado es que los “proyectos tardarán más en terminarse, serán más costosos y más riesgosos, con implicancias negativas de crédito para toda la industria”.
El artículo completo de Financial Times fue publicado hoy  en la edición impresa del diario El Comercio en Perú, artículo que recomendamos leer, pues sustenta posiciones que suscribimos, como : "La solución a la escasez de agua se encuentra principalmente en manos de los gobiernos, no de las compañías, ya que se requiere de políticas, tales como una mejor regulación de las aguas subterráneas de riego o un uso más inteligente de las aguas residuales" y "Las soluciones a la escasez de agua se conocen y no tienen que ser costosas. Sin embargo, el riesgo al que teme un creciente número de líderes empresariales es que tales medidas sean postergadas hasta el último minuto,obligando a realizar costosas acciones".

domingo, 25 de mayo de 2014

Caos legal ambiental: Humedales de Pantanos de Villa_RAMSAR_Lima

Según estadísticas del sector minero, la minería en Perú viene frenándose en forma sostenida en los últimos tiempos. Es un hecho que importantes inversiones en proyectos mineros se vienen dilatando. Transcurrido el lapso de los mayores precios internacionales de los metales se percibe menores ingresos fiscales, porque las empresas mineras pagan menos impuestos.Ahora el Estado impulsa una mayor producción física para compensar la reducción de los precios en un escenario donde los costos de producción se han incrementado. Pero, al hacer un análisis comparativo con los costos existentes en otras realidades transfrontera, se percibe que en Perú se cuenta con energía y mano de obra con menores costos.¿Qué está pasando entonces?Ciertamente no se conoce aún la forma que una mina pueda seguir con sus labores mineras si no continúa explorando y, para eso, se hacen necesarios planes de reinversión. Pero,¿Cómo se promueve la reinversión si las ventas mineras caen y sus costos suben? Dar respuesta a las precitadas interrogantes pasa por analizar el tema de los permisos, los cuales tienen un efecto sustantivo en el estancamiento de diverso proyectos. Asimismo, ver al detalle esos otros costos que dan la percepción real de no estar creciendo a la velocidad esperada, en tanto se registra baches en la producción; para algunos, la causa pasa por la demora burocrática en la entrega de los permisos de exploración o explotación.Sin embargo, existe otra causa mas profunda: El caos legal ambiental, que subsiste pese al esfuerzo legislativo realizado para reducir el número de autoridades competentes en materia ambiental, pues incide en las decisiones de comunidades que no en pocas veces son las que retrasan los proyectos mineros. Al ser muy sensibles los casos ambientales en zonas mineras del interior del país,pondremos un ejemplo de lo expuesto anteriormente y que viene sucediendo en Perú, con el tema del caos ambiental legal en la propia capital de la República peruana : Lima. Citaremos el caso de los humedales.

Humedales de Pantanos de Villa (Chorrillos)

Ya en el año 2010, el diario El Comercio daba cuenta del problema subsistente en la única gran área natural de Lima Metropolitana, conformada por el corredor biológico que proporciona alimento y espacios para aves migratorias del Continente AmericanoExiste un marco legal enrevesado con relación a los Pantanos de Villa. Por un lado está la ordenanza 184 de la Municipalidad Metropolitana de Lima (data de setiembre de 1998) que regula la zona de reglamentación especial de dichos humedales y de su zona de amortiguamiento.
Zona Reservada Los Pantanos de Villa en Lima_Sitios RAMSAR_Perú
Dicha norma creó la Autoridad Municipal de los Pantanos deVilla (Prohvilla), la entidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima encargada de administrar dicho refugio de vida silvestre.
Según esa ordenanza, toda intervención, actividad u obra que se desarrolle en los pantanos y alrededores debe contar con el visto bueno ambiental de Prohvilla.
Sin embargo, también existe la Ley 26834, de Áreas Naturales Protegidas, publicada en junio de 1997, cuando todavía existía el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
Los Pantanos de Villa, reconocidos por el Estado como área natural protegida, se enmarcan dentro de esa legislación que dispone que el Inrena, hoy Ministerio del Ambiente (Minam) a través del SERNANP, emita aprobación ambiental para todo tipo de intervención en los humedales y adyacentes. Esta dualidad ha generado más de una confusión.

Daños generados por la confusión

Actualmente en el año 2014, la situación descrita cuatro años atrás escaló en la zona de amortiguamiento, donde hay fábricas, grifos, granjas, urbanizaciones, clubes y asentamientos humanos. La clausura de drenes naturales que llevaban el recurso hídrico al mar y que el crecimiento urbano cerró, ha causado que la napa freática del área de amortiguamiento esté muy próxima a la superficie –en algunos puntos incluso a solo medio metro–, lo que genera afloramientos de agua y deterioro de habilitaciones urbanas en el lugar.
Los rellenos de terreno con desmontes para nuevas obras cada vez van ganando más espacio en deterioro del ecosistema de los humedales.
Una muestra de lo que está sucediendo como efecto de la burocracia generada en la actuación de las autoridades competentes, se registra en las siguientes imágenes actuales.
El SERNANP_MINAM ;registran su autoridad en la Zona.
La Municipalidad Provincial de Lima-Prohvilla registra su participación en la zona 
Daños generados en la zona por la confusión de leyes y autoridades competentes
Cuando la naturaleza reclame su espacio, la napa freática se elevará impactando en las edificaciones de la zona.

lunes, 20 de enero de 2014

Capitales peruanos en minería

Cuando los precios de los metales caen_ como sucede en la actualidad en Perú y el mundo_ los mineros se encuentran en la disyuntiva de bajar sus costos de capital (CAPEX) y de operaciones (OPEX).
Esta acción es en respuesta al doble embate de los declinantes precios de los metales y los crecientes costos en el sector.
Asimismo, es posible usar los precios actuales de los metales para determinar el valor presente de un proyecto y ganar con su adquisición si los precios se mantienen o suben.
En consecuencia,es el momento adecuado para comprar minas y proyectos.
En este contexto, la minería peruana no ha considerado retraer sus inversiones, por el contrario,viene evaluando la opción de nuevas inversiones, tal como lo indica el diario Gestión:
"Volcan Compañía Minera prevé invertir hasta US$ 317 millones al año. De los cuales, entre US$ 237 millones y US$ 250 millones se enfocarán en sus unidades mineras.A través de una presentación a inversionistas, Volcan reveló que los recursos se desplegarán en las operaciones de Yauli, Chúngar, Cerro-Vinchos, Óxidos, Alpamarca y también a nivel corporativo.
“El Capex operativo (de Volcan) se estima que aumente ligeramente debido a las inversiones de adecuación ambiental y en relaveras”, informó la empresa.
En la etapa de crecimiento, se considera la zona de óxidos de plata, Alpamarca-Rio Pallanga, la zona piritas de plata. Los prospectos de óxidos de plata y Alpamarca concentrarán la mayor inversión (US$ 47 millones, aproximadamente).
En el área de exploraciones, se prevén inversiones por US$ 17 millones.

Exploraciones

La empresa tiene alrededor de 80 proyectos en diferentes etapas de exploración.
Se destacan así cinco proyectos polimetálicos en etapa avanzada (Río Pallanga, Alpamarca Deep, Islay, Zoraida y Oyama) y asimismo seis prospectos con énfasis en cobre (Carhuacayán, Pampa Dos, Rondoni-Acejar, Palma, Puy Puy y Yanama).

CIFRAS

US$ 32 MILLONES serán las inversiones de Volcan en energía, principalmente en la construcción de la C.H. Rucuy de 20 MW.
352,000 HECTÁREAS es la extensión de concesiones que posee Volcan, con mineralizaciones de zinc, plomo, plata y cobre".

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Energía renovable,turismo y minería

Perú es un país que cuenta en su parte oriental con abundante recurso hídrico que discurre entre diversos pisos altitudinales, motivo por el cual es factible la puesta en valor del agua para generar energía renovable,como es el caso de la energía hidroeléctrica que coadyuva a consolidar decididamente su matriz energética de cara al futuro.
En este caso, visualizamos el caso de la central hidroeléctrica sobre el río Huallaga en la región Huánuco, desarrollada por la Empresa de Generación Huallaga S.A. , una subsidiaria del Grupo Odebrecht. 
Al cierre del proyecto se tendrá una inversión de mil doscientos millones de dólares (US$ 1,200 millones) y generará una potencia de 406 megavatios.
La operación comercial de Chaglla está programada para enero del 2016.
Una vez terminado, este proyecto será la tercera infraestructura hidroeléctrica más grande de Perú y generará el 13% de la energía hidroeléctrica del país.
El impacto de la ejecución del proyecto no solamente contribuye en la matriz energética del país , sino que además de generar empleo de forma directa e indirecta, permite la viabilidad técnica de otras industrias que demandan de energía, como es el caso de proyectos mineros situados en la zona de influencia y de incrementar el turismo en ciudades como Tingo María y localidades periféricas.
En este contexto, resulta de necesidad prioritaria afectar los recursos económicos que se obtiene por concepto de canon minero y el futuro canon energético para mejorar la conectividad de los pueblos con mejoras de la transitabilidad por las carreteras de Huanuco, así como de los servicios básicos que demandan la mayor cantidad de turistas (externos e internos) que ya se viene presentando en el circuito turístico que se incorpora a las existentes en el país de los incas. El mismo,se podrá apreciar con mayores detalles en el siguiente reportaje:



jueves, 7 de noviembre de 2013

Minería & Pueblos indígenas

En pueblos indígenas & minería mencionamos algunas consideraciones por las cuales había la necesidad de publicar una lista para aplicación de la Ley de Consulta previa.
En ese sentido, saludamos el esfuerzo realizado por el Ministerio de Cultura que a través de su viceministerio de Interculturalidad presentara la siguiente lista de 52 pueblos indígenas u originarios identificados en Perú

N°  
Pueblo Indígena
Otras denominaciones Familia Lingüística
1 Achuar Achual, achuare, achuale Jívaro
2 Amahuaca Yora Pano
3 Arabela Tapueyocuaca, chiripuno Zaparo
4 Asháninka Campa, campa ashanika, campa de Pichis Arawak
5 Awajún Aguaruna, aents, ahuajun Jívaro
6 Aymara Aru Aymara
7 Bora Booraa, miamuna, boro, miranha, miranya, miraña-carapaña-tapuyo Bora
8 Capanahua Nuquencaibo, buskipani Pano
9 Caquinte Campa caquinte, poyenisati Arawak
10 Chamicuro Chamicura, chamicolos Arawak
11 Chitonahua Pano
12 Culina Madija, madiha, kulino, kolina, kollina, karina Arawa
13 Ese eja Ese'ejja, huarayo, tiatinagua Tacana
14 Harakbut Amarakaeri, arazaeri, arasairi, huachipaeri, huachipayri, wacipairi, kisamberi, pukirieri, puncuri, toyoeri, toioeri, toyeri, tuyune Harakbut
15 Iñapari Inapari, inamari, kushitireni Arawak
16 Iquito Ikito, iquitu, amacacore, quiturran Zaparo
17 Isconahua Isconawa, iskobakebo Pano
18 Jaqaru Aymara tupino, aymara central, cauqui, aru Aymara
19 Jívaro Jibaro del río Corrientes, chiwaro, siwaro, chivari Jívaro
20 Kakataibo Cashibo-cacataibo Pano
21 Kandozi Candoshi, chapra, chapara, murato Kandozi
22 Kashinahua Huni kuin, caxinahua, kachinahua Pano
23 Kichua Quichua, inga, lamas, llacuash Quechua
24 Kukama-kukamiria Cocama-cocamilla, ucayali, xibitaona Tupi-guaraní
25 Maijuna Orejón Tucano
26 Marinahua Onocoin, murunahua, morunahua Pano
27 Mashcopiro Arawak
28 Mastanahua Pano
29 Matsés Mayoruna Pano
30 Matsigenka Machiguenga, matsiguenga, machiganga, matsiganga Arawak
31 Muniche Munichi Muniche
32 Murui-muinanɨ Uitoto, huitoto Huitoto
33 Nanti Kugapakori, kogapacori Arawak
34 Nomatsigenga Nomachiguenga, atiri Arawak
35 Ocaina Dukaiya, dyo'xaiya Huitoto
36 Omagua Omagua yeté, ariana, pariana, anapia, macanipa, yhuata, umaua, cambeba, campeba, omaguino Tupi-guaraní
37 Quechua Quechuahablante, chankas, chopccas, wankas, waris, q'eros, cañaris Quechua
38 Resígaro Resigero Arawak
39 Secoya Aido pai Tucano
40 Sharanahua Onicoin Pano
41 Shawi Chayahuita, chayawita, campo-piyapi, tshahui, shayabit Cahuapana
42 Shipibo-konibo Shipibo, joni, chioeo-conivo Pano
43 Shiwilu Jebero, chebero, xebero, shiwila Cahuapana
44 Tikuna Ticuna, duuxugu Ticuna
45 Urarina Itucali, kacha edze, itukale Shimaco
46 Uro* Uru Uro-chipaya
47 Vacacocha Zaparo
48 Wampis Huambiza, maina, shuar-huampis Jívaro
49 Yagua Yihamwo Peba-yagua
50 Yaminahua Yuminahua, yaminagua, jjamimawa Pano
51 Yanesha Amuesha, amage, amuexia, omage, amajo Arawak
52 Yine Piro, pirro, pira, simirinche, chotaquiro Arawak

* El pueblo uro tenía como lengua el uro, perteneciente a la familia lingüística uro-chipaya. Hoy en día esta lengua está extinta y los uro hablan mayoritariamente aymara.
Tanto Empresarios como los comuneros quedan entonces notificados, unos para invertir y los otros para defender sus bosques montanos y el agua.