Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2018

Derecho intergeneracional al agua

Hoy 19 de Enero del 2018, es un día muy especial para el Perú y especialmente para la región amazónica, pues el santo padre el papa Francisco visitó Madre de Dios y se reunió con representantes de pueblos excluidos.
Trascendió en varias lenguas de pueblos originarios su poderoso mensaje ante los pueblos excluidos que son memoria vivas de la defensa de la vida y un clamor que llega hasta el cielo; en el sentido de romper el paradigma que considera a la Amazonía como despensa inagotable del mundo, sin considerar las necesidades de las poblaciones excluidas.Por extensión debemos mirar los alcances del mensaje y su dimensión a nivel del territorio nacional. En ese orden de ideas, el Perú moderno debiera tomar distancia de la cultura anónima y de aquella cultura del descarte - que sólo quiere consumir en el marco del progreso mal entendido - pues posee una cultura auténtica y milenaria.

Estado de situación

Por un lado tenemos los paradigmas económicos vigentes que se sustentan en un supuesto crecimiento económico continuo e ilimitado y de otro; tenemos el recurso agua dulce agotable por el consumismo y la contaminación. Este supuesto, hace que el problema intergeneracional sobre el derecho al agua sea soslayado, postergado o ignorado.
La humanidad en su evolución por etapas, fue testigo de cómo los derechos pasaron por defender a los ciudadanos frente al poder del Estado; incidieron en la naturaleza económica y social,priorizando en la expresión de igualdad de los individuos; e impulsaron la solidaridad con declaraciones sectoriales que protegen los derechos frente a  la discriminación económica y social, la protección del medio ambiente, la conservación del patrimonio y diversidad cultural, entre otros.
Las futuras generaciones tienen el derecho al agua , como una herencia invalorable que les permita un nivel de vida no inferior a la actual generación.

En búsqueda de sus raíces y no seguir copiando de otros modelos

En lo que hoy es el territorio peruano , los antiguos peruanos supieron tener una adecuada lectura de los impactos producidos por la naturaleza y aplicaron técnicas para vivir en armonía con los elementos; en suma, armonizaron el bien hacer con la práctica del buen vivir. Las culturas pre incas como Nazca, Wari,  entre otras, contribuyeron con lo que más adelante fue la adecuada gestión del recurso agua que caracterizó al imperio Inca.
Registro histórico de eventos climáticos en costa peruana evidenciaron adecuada gestión del agua.
El respeto por la naturaleza que mitigaba el impacto antrópico en sus ciudades permitía una alta resiliencia ante los fenómenos naturales producidas por la tectónica de placas, vulcanismo y cambios climáticos medidos en términos de los efectos producidos por la corriente de El Niño que fueron registrados por cronistas en la época de la conquista.
Es así que domesticaron los ecosistemas del desierto en la costa peruana, donde desarrollaron agricultura sostenible utilizando sistemas de acueductos,canales, lagunas y técnicas para la siembra, drenaje, almacenamiento,distribución, manejo  y gestión de las aguas de escorrentía superficiales y subterráneas.
Pasado el tiempo, surge la necesidad de escoger el derecho a elegir el modelo de desarrollo sostenible que garanticen la calidad de vida no inferior a la que tuvieron los antiguos peruanos en la tecnología empleada por el imperio Inca que hoy es reconocido como patrimonio cultural del humanidad. En este contexto, toda persona tiene derecho a no renunciar al legado de sus ancestros; a la educación en las nuevas tecnologías y cuando menos, a rescatar el valor de las propias tecnologías  que ya probaron su eficiencia en los diferentes pisos altitudinales del territorio peruano. 

martes, 18 de enero de 2011

Expedición de tecnología alemana en el sector minero peruano

El siguiente es un relato de lo que significa incorporarse en las oportunidades de negocios brindada por la minería peruana.
Se da cuenta de la expedición de un agregado de negocios de la embajada alemana en Lima que se desplaza a la región de Alto Chicama en el norte de Perú, una parte del país que focaliza labores del sector minero a cargo de la empresa canadiense Barrick que sienta sus bases en la cordillera de los Andes, allí donde la falta de oxígeno es evidente pues se supera fácilmente alturas de cuatro mil metros sobre el nivel del mar.
La industria minera está en auge en todo el país y la tecnología alemana desea competir con sus pares de Estados Unidos,Canadá,Suiza, entre otros. 

La estratégica ubicación geográfica del Perú representa una oportunidad y ventaja competitiva para hacer negocios con los diferentes mercados del mundo.
Por ello, la minería peruana ha generado en los últimos tiempos una mayor dinámica en otros sectores económicos del país que le brindan servicios colaterales, lo cual induce a la incorporación de nuevas y mejores tecnologías al servicio del desarrollo de un prometedor sector que impulsa el crecimiento del país.

lunes, 25 de octubre de 2010

Tecnología e instrumentos de gestión ambiental en recursos hídricos.

La gestión, manejo y distribución del agua en territorio peruano tiene un rico pasado; culturas como wari,mochica,nazca o los Incas en el transcurrir de los siglos, lograron el equilibrio en armonía del hombre y su medio ambiente para los diversos usos del recurso hídrico. 
Medición y distribución de caudales de agua en el antiguo Perú.
El Imperio Inca, apesar que no contaba con los adelantos científicos y tecnológicos propios del siglo XXI, lograron manejar criterios bastante adelantados para su época. Conceptos de efectos climatológicos, regímenes de los ríos, conocimientos hidráulicos, impacto de la contaminación de las aguas, no les eran desconocidos.   
Ingeniería Hidráulica Inca regulando caudales.
La falta de continuidad de la formidable organización y conocimiento Inca sobre sus recursos hídricos,paso factura a la sociedad moderna del país, pues se generaron problemas por una ineficaz distribución de agua y dificultades originadas por la contaminación descontrolada.  
El pasado siglo, en aplicación de la ley general de aguas (Decreto Ley N° 17752) , se le otorgó las funciones de calidad del agua y control de vertimientos de efluentes domésticos e industriales a los cuerpos de agua, al Ministerio de Salud.
De otro lado, las funciones cautelares sobre cantidad de agua recayó en el Ministerio de Agricultura.
En ese entonces, se hacía difícil hacer las evaluaciones correspondientes para merituar las características de los cuerpos de agua por la complicada geografía de su territorio y la ausencia de tecnología apropiada. Es así que las medidas sobre cantidad o calidad de aguas se realizaban en base a presunciones, probabilidades y diversas aproximaciones, lo que muchas veces no se ajustaban a la realidad, por lo cambiante de los escenarios y regímenes temporarios en las cuencas del país, principalmente de la costa peruana. Las declaraciones Juradas en parte de los expedientes administrativos eran de uso frecuente y dificilmente contrastables en el periodo de vigencia. 
La gestión de la calidad del agua actual en el Perú de hoy(2010),tiene alcance nacional e involucra la participación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de los Consejos Hídricos de Cuenca, las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y de las Administraciones Locales del Agua (ALA), así como a las entidades sectoriales, regionales y locales con competencia en las cuencas específicas.
Perú actualmente cuenta con importantes herramientas satelitales brindadas por el avance tecnológico de la modernidad.
El nuevo escenario que  registra la realidad del país medido en términos de calidad y cantidad del agua, demanda que las resoluciones administrativas de vertimientos de aguas residuales tratadas contemplen más que presunciones o supuestos, el detalle del cuerpo receptor, como es el caso del caudal.
Es decir, no existen limitaciones tecnológicas para poder contar con datos precisos de caudales del cuerpo receptor en el caso de ríos , cosa que se ajustan los instrumentos de gestión ambiental (ECAS,LMP...) a la realidad concreta.
Se está trabajando en ese sentido en forma progresiva, a la descentralización de funciones que permita una mejor visión de la realidad local por cuencas.
La Resolución Jefatural N° 546-2009-ANA aprueba la delimitación de los ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas de recursos Hídricos en catorce (14) órganos desconcentrados de acuerdo al siguiente detalle: 
Es así que el territorio peruano se vería dividido en las siguientes macrocuencas hidrográficas en el Perú:
Macrocuencas hidrográficas vigentes del Perú (2010)
El artículo 79 de la Ley N° 29338- Ley de Recursos hídricos, establece que ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada  a un cuerpo natural de agua continental o marina,previa opinión técnica favorable de las autoridades ambiental y de salud sobre el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental del agua y Límites máximos permisibles (LMPs). 
Pese a que son de gran ayuda los instrumentos de gestión, es importante esta delimitación de ámbitos territoriales para que detalles de mediciones de ECAs y LMPs puedan ajustarse a la realidad .
A modo de ejemplo podemos citar el siguiente ejemplo de como se han encontrado supuestas anomalías  en los lagos a lo largo de la Cordillera de los Andes en el Perú.
Las imágenes provienen de Google Earth y puede ser visto por cualquier persona que utilice esta aplicación de uso público.
En el siguiente informe las imágenes son asociadas con ruinas antiguas, tales como Machu Picchu, que han sido habitadas por los Incas y las civilizaciones mucho más antiguas que los Incas. Las imágenes registran algo así como tableros de computadora. Algunos parecen edificios, con calles, casas y corredores. Una de las imágenes parece como si las paredes se han derrumbado en las secciones e incluso muestra una sección que está desmembrada y se ha movido varios metros de su ubicación original.  
 
 
Por lo expuesto y en el extremo de los vertimientos industriales (entre los cuales se encuentra el sector minero), podemos afirmar que las herramientas de gestión ambiental y la utilización de mediciones satelitales son de suma utilidad, sin embargo éstas no son concluyentes por sí mismas y deben ser ajustadas y contrastadas con el análisis de control , supervisión y fiscalización periódico y focalizado en los ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas de recursos Hídricos, que permitirá una eficaz, eficiente y efectiva  valoración de ECA y LMP actualizados, de modo tal que pueda controlarse y reducir los niveles de contaminación hídrica de las cuencas del país.

miércoles, 7 de julio de 2010

Capital y Tecnología puestos a disposición del desarrollo del país.

Resulta interesante poder compartir con ustedes el análisis desde un nuevo ángulo los mitos históricos, estudiar su significación de acuerdo a lo que éstos representaron en el momento en que estuvieron en pleno apogeo para recordar a los desmemoriados que sostienen la narración situada fuera del tiempo : “La minería en Perú no paga”.
Ya que toda actividad industrial humana es susceptible de producir un impacto en el medio ambiente, resulta pertinente citar los términos en que John Yeates (1870) definió el significado de recursos: "Al hablar de los recursos naturales de un país cualquiera, nos referimos al mineral en la mina, la piedra en la cantera, la madera en el bosque (etc.) ‘‘. En esta mirada, la naturaleza se convertía en un depósito de materias primas que esperan su transformación en insumos para la producción de mercancías. Los recursos son desde entonces concebidos por muchos, como "cualquier material o condición existente en la naturaleza que puede ser capaz de explotación económica que requieren la creatividad y diligencia humanas las que impartirán valor a la naturaleza”. Por ello, los recursos naturales requieren ser “desarrollados” y sólo esto sucederá cuando el capital y la tecnología han sido puestos a su servicio. De acuerdo a esta premisa, los recursos naturales mineros no pueden desarrollarse por sí mismos; es solo a través de la aplicación del conocimiento y la destreza humanos que se puede hacer algo con el mineral en la mina, y la mayor parte del trabajo necesario requiere una pericia de un nivel elevado y capaz de lograr un desarrollo sostenible.
Perú no está, ni estuvo ajeno a las contradicciones presentadas en el proceso histórico de aprovechamiento de recursos naturales- mineros, podemos citar el caso de SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION (SPCC) una corporación constituida en el estado de Delaware, Estados Unidos de América y su sucursal del Perú. Nos remontaremos al año de 1958 , fecha en que se emitieron sendas autorizaciones para la instalación y funcionamiento de la Planta de Fundición de Minerales de Cobre en Ilo y la Planta de Concentración para minerales de cobre en Toquepala. Sumergidos en su ya conocida actuación, el congreso peruano constituyó una comisión para evaluar los daños producidos en la agricultura en los valles de Ilo y Tambo, con Ley N° 16583 de Junio de 1967; veintidós años después se actualiza, adecua y reglamenta esta Ley N° 16583,mediante Decreto Supremo N°022-89/EM/CAN. El 19 de Diciembre de 1969 el estado peruano y SPCC suscribieron un contrato bilateral para la puesta en marcha y posterior explotación del Yacimiento Cuprífero de Cuajone, denominado “Contrato Cuajone”.
Sumergidos en una serie de contradicciones, el 12 de Agosto de 1991, mediante Decreto Supremo N° 129-91-PCM se creó una Comisión de Alto Nivel encargada de negociar con SPCC la solución definitiva de conflictos existentes en relación al Contrato Cuajone. La negociación directa y el espíritu de buena Fe entre las partes se pusieron de manifiesto para que la comisión llevara a cabo las negociaciones cuyo acuerdo de bases quedaron aprobadas con Decreto Supremo N° 177-91-PCM.
Entre otros acuerdos, se logró materializar una transacción por un monto de US$ 300 millones (MM) con el siguiente detalle: US$ 200 MM, distribuidos de la siguiente manera: Instalación de una Planta de ácido sulfúrico en la Fundición de Ilo. Desarrollo de un proyecto sobre disposición de relaves mineros procedentes de las minas de Cuajone y Toquepala. Instalación de una planta de tratamiento de las aguas servidas de la población de SPCC en Ilo. Desarrollo de dos proyectos de lixiviación de los óxidos y sulfuros de baja ley contenidos en las canchas de Cuajone y de Toquepala, respectivamente. US$ 100 MM en otras inversiones, entre las cuales está la aplicación de nuevas tecnologías y/o adquisiciones de reemplazo en las unidades operativas de SPCC. Estas acciones se desarrollaron en el marco de una política de Estado sobre promoción de la inversión privada como vehículo para el desarrollo sostenido del país y la mejora de las condiciones de vida de su población.

En la actualidad, la empresa SPCC constituye uno de los pioneros de la minería de cobre en el sur del país que viene generando progreso y desarrollo en los pueblos de la zona de influencia, así que, la ambigüedad del discurso mítico sobre el dicho que la minería en Perú no paga quedaría rebatida por los hechos históricos expuestos.