Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Defensoría del Pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensoría del Pueblo. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2025

Minería ilegal organizada estaría orquestando el terror en Perú

Habría recrudecido el uso del terror por parte del crimen organizado en la actual administración del gobierno peruano.
En el marco de "SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque" que diera cuenta del segundo atentado contra la minera de oro Poderosa en menos de una semana indicando que  mineros ilegales dinamitan otra torre de alta tensión, se produjo el pronunciamiento de la sociedad nacional de minería y petróleo demandando reacción del gobierno para frenar ola de violencia que atenta contra seguridad de los peruanos y empresas formales. 
Por su parte la Defensoría del Pueblo condena el terrorismo urbano en la ciudad de trujillo y exige acciones inmediatas contra la inseguridad ciudadana.
En este escenario piden recurrentemente el cambio del ministro del interior, uno de los últimos pedidos es de parte del alcalde de la Municipalidad Provincial de pataz, indicando que el está haciendo daño al Perú con su inacción.
Un eventual moción de censura se estaría presentando en el Congreso de la República para deslindar responsabilidad política que alcanzaría al titular de la cartera del interior.

domingo, 13 de agosto de 2023

Inapropiada disposición de RRSS en zonas afectadas por Lluvias extremas

El 25 de julio del 2021, se publicó el Decreto Supremo Nº 023-2021-MINAM, norma que aprobó la Política Nacional del Ambiente al 2030, en el mismo se indicaba que en territorio peruano al año 2018, se contaban con 37 rellenos sanitarios en operación.
Se indicaba que sólo el 52 % de los residuos sólidos era dispuesto adecuadamente en rellenos sanitarios, mientras que el equivalente a 1% se recuperaba y más del 47 % de los residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente.
El problema focalizado fue la “Disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental”, considerando entre los objetivos alcanzar para enfrentar y dar solución a esos problemas al de incrementar la disposición adecuada de los residuos sólidos, para lo cual el logro esperado al año 2030 era alcanzar 63.24% como porcentaje de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposicipon final adecuada.

Problemas subsistentes en la disposición final de RRSS al año 2023

Transcurrido el tiempo, no se aprecia mayor avance en el extremo de RRSS para lograr los objetivos previstos en la Política Nacional del Ambiente al 2030, toda vez que se continúa con el modelo aplicado para controlar los vertederos o los denominados botaderos a cielo abierto, incluyendo la inadecuada forma de enfrentar los efectos del cambio climático en áreas con presencia de lluvias intensas y sujeta a inundaciones provocadas por eventos climáticos,atmosféricos e hidrológicos como es en el caso de la recurrencia del fenómeno El Niño en la costa norte del país.

Contaminación acumulada en los últimos 40 años

La mayor parte de la población peruana se encuentra en la costa , produciendo residuos sólidos municipales que fueron dispuestos en forma inadecuada en los últimos cuarenta años, generando altos niveles de contaminación acumulada en ecosistemas frágiles de la costa norte.
Así la presión demográfica , el mal manejo y gestión de RRSS municipales y eventos como el fenómeno El Niño de los años 1983, 1998 y 2017 , contribuyeron a impactar gravemente los ecosistemas y la salud pública en esta parte del país.
Así se tienen los casos de los vertederos de Castilla (Piura), Reque (Chiclayo - Lambayeque), El Milagro (Huanchaco-Trujillo-LaLibertad) como claros ejemplos de la inapropiada disposición final de RRSS municipales en Perú.
Inadecuado control de lixiviados en vertederos afectados por cambio climático
Importante volúmenes de GEI son producidos y evacuados a la atmósfera, contaminando el ambiente.

Los vertederos sin control, deben ser cerrados oportunamente por las autoridades competentes.

Prevención ante el anunciado fenómeno El Niño 2023-2024 

A ciento cuarenta (140) días para llegar al año 2024, el Estado peruano a través de sus tres niveles de gestión, se encuentran en proceso de ejecución de los presupuestos designados para las actividades de prevención  a fin de mitigar los impactos de la contaminación originados por los lixiviados incrementados en volumen por las aguas de lluvias producidos por los RRSS municipales en la costa norte del país.
Instituciones como MINSA,OEFA-MINAM,Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Fiscalía de prevención del delito, entre otros organismos competentes de acuerdo a leyes peruanas, cuentan con información sobre la data acumulada existente de las últimas décadas  que permite corregir oportunamente el impase subsistente sobre el tema.

El Dato

El desarrollo de la ciencia y tecnología moderna permiten el uso de plantas de descontaminación ECF a los efectos de poner en valor la parte orgánica de los RRSS municipales, con lo que se elimina la existencia de lixiviados, a la vez que se produce energía limpia.

domingo, 16 de julio de 2023

ECF y relleno sanitario moderno para mejorar RRSS en América Latina

La crisis aguda en gestión de residuos sólidos municipales (RRSS) y de pasivos ambientales, que se convirtiera en crónica para algunos paises de América Latina y el Caribe, está claramente documentada a través de abundante información difundida por organismos internacionales de las Naciones Unidas y entes especializados de la Región.
De este modo, informes técnicos del Banco Mundial, BID, CEPAL entre otros, dan cuenta de la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los impactos en la salud de la población; proceso que es seguido muy de cerca por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Gestión de RRSS en Perú 

Hace tres décadas, el Ministerio de Salud - DIGESA, advirtió del potencial escenario de crísis en la salud pública atribuido al inadecuado manejo y gestión de RRSS que se presentaría si es que no se tomaran las medidas oportunas por parte de los funcionarios competentes de acuerdo a Ley.
Transcurrido el tiempo, diversas instituciones de ámbito nacional como es el caso del MINAM, OEFA, Congreso de la Republica,Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo, hicieron lo propio con sendos informes y reportes de control para preservar la calidad ambiental en beneficio de las personas.
A mayor abundamiento de la última institución nombrada, mediante su informe defensorial N° 125 (2007) denominado "Pongamos la basura en su lugar" , se dio cuenta de la grave situación de la gestión ambiental de los RRSS precisando que esta crisis rebasa las funciones y capacidades de los gobiernos locales y regionales.
Doce (12)  años después,  por intermedio de su informe defensorial N° 181 (2019)  nombrado  ¿Dónde va nuestra basura ? y el SIE N° 24-2020-DP, da cuenta de la gestión de los RRSS en Perú en tiempos del COVID-19, reiterando recomendaciones para mejorar su gestión.
USAID con su publicación del año 2021, sobre la evaluación de gestión de RRSS en Perú ejecutado en el marco del programa Clean Cities Blue Ocean (CCBO) elaborado en Piura e Ica, corrobora la necesidad de mejorar su Plan Nacional de Acción Ambiental en el extremo del manejo y gestión de RRSS.

ECF y relleno sanitario moderno : El caso de Castilla-Piura

A partir del año 2018, el perú cuenta con un inventario nacional de áreas degradadas elaborado por OEFA (RCD N° 026-2018-OEFA/CD) y según el diagnóstico de la política nacional del ambiente al 2030 aprobada por DS N° 023-2021-MINAM, cerca de dieciocho (18) millones de hectáreas de ecosistemas evidencian algún nivel de degradación que está causando la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas y, como consecuencia, provocan la reducción del bienestar de todos los peruanos.
En este contexto, se identifican puntos críticos y se cuenta con un plan de recuperación de áreas degradadas por RRSS, garantizando la disposición final sanitaria y ambientalmente segura, lo que constituye un reto y desafío que puede ser enfrentado adecuadamente con la aplicación de Plantas de limpieza ambiental (ECF) y rellenos sanitarios modernos que garantizan el manejo de lixiviados en áreas afectadas por lluvias intensas.
De ésta manera las municipalidades provinciales y distritales prodrán dar cumplimiento a sus planes provinciales de Gestión de RRSS (PIGARS) y/o planes distritales de manejo de RRSS, desde la generación hasta la disposición final de los mismos, bajo enfoque territorial, inclusión social, género , economía circular y cambio climático; reduciendo así las emisiones y desastres ambientales que impactan en la salud pública de poblaciones vulnerables.
En Castilla-Piura es viable ECF y relleno sanitario moderno con sinergias de Newyon, autoridades y población.
La tecnología del siglo pasado genera impases con elevados costos en operación y mantenimiento
Los gastos de capital (CAPEX) y los gastos perativos (OPEX) se optimizarán según PIGARS. 
Las áreas degradadas serán recuperadas según planes y objetivos estratégicos previstos.
La puesta en valor de RRSS producirá impacto económico, social y ambiental positivos. 

viernes, 26 de mayo de 2023

3 millones de TM de RRSS dispuestas inadecuadamente en la última década en Piura

La actual administración del Estado peruano, se encuentra enfrentando un trascendental reto para resolver el problema de la inadecuada gestión de los residuos sólidos municipales (RRSS); escenario crítico que viene agravándose desde las últimas décadas en zonas urbanas de su franja costera, especialmente en localidades que presentan una mayor presión demográfica; afectando a la salud pública y su medio ambiente.
Sabemos por información del banco Mundial divulgada el 2018, que si no se toman medidas urgentes, los desechos a nivel mundial aumentarán un setenta por ciento (70%) es decir 3400 millones de toneladas para el 2050. 
En ese sentido, el Estado peruano esta debidamente notificado.
Según el Ministerio del Ambiente, en el año 2020 se generaron 7 millones 905 mil 118 toneladas de residuos sólidos en el país, de los cuales 441 mil toneladas se produjeron en la región (departamento) Piura, disponiendo inadecuadamente de éstos 370 mil toneladas de RRSS.
Para el año 2022, en Piura se produjeron 450 mil toneladas de RRSS, de las cuales 317 mil toneladas de RRSS fueron inadecuadamente dispuestos.
Piura en este contexto, sólo en la última década habría dispuesto insanitariamente el orden de tres millones de toneladas de RRSS, hecho que contribuye a convertirla en una zona altamente vulnerable a la contaminación ambiental en el ámbito nacional.  

Crisis aguda en gestión de RRSS que se convirtió en crónica

Tres décadas atrás ya el Ministerio de Salud a través de su órgano de línea, la Dirección General de Salud Ambiental, había advertido el potencial escenario y exhortado a las autoridades competentes del nivel local para gestionar adecuadamente los RRSS en el territorio nacional.
Con el devenir del tiempo, otras instituciones, como es el caso del MINAM, OEFA,Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo, hicieron lo propio con sendos informes y reportes para preservar la calidad ambiental en beneficio de las personas. 
USAID con su publicación del año 2021, sobre la evaluación inicial de gestión de resíduos sólidos en Perú ejecutado en el marco del programa Clean Cities Blue Ocean (CCBO), corrobora lo antes mencionado al precisar que "aunque el Perú cuenta con un Plan Nacional de Acción Ambiental, el nivel de cumplimiento e impacto con respecto a la gestión de RRSS es muy deficiente". 
Los hechos demuestran que la calidad ambiental se deteriora progresivamente en el extremo del manejo y gestión de RRSS , pese al esfuerzo desplegado por el Estado peruano en sus tres niveles de gestión : nacional, regional y municipal, para lograr el cierre de todos los vertederos (botaderos de RRSS a cielo abierto) y al mejoramiento del uso de los rellenos sanitarios existentes.

Factores de riesgo combinados en Piura 

Las recurrentes declaraciones de Estado de Emergencia en Piura, dan cuenta de la real crítica situación sanitaria en que se encuentra la región Piurana en sus 35 657.50 Km2  ocupados por una población de 1 856 809 habitantes a diciembre del año 2022 según el registro del INEI, cifras mencionadas en el reporte estadístico departamental para Piura del Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA-MINAM.
Los millones de toneladas de RRSS acumuladas en el tiempo,luego de contaminar los suelos,aire y cuerpos de agua, terminan impactando a los ecosistemas que conforman el oceano pacífico, pues los elementos tóxicos ingresan a la cadena trófica y afectan la salud pública.
La presencia del fenómeno El Niño, con sus diversas gradualidades, influyen decididamente en las aguas de escorrentía superficial, arrastrando los RRSS arrojados en botaderos a cielo abierto; los mismos que además de colmatar los sistemas de alcantarillado y drenaje, contribuyen a las inundaciones existentes en las cotas bajas de las zonas urbanas.
De esta forma los RRSS aportan en la formación de reservorios para la proliferación de insectos vectores de las enfermedades metaxénicas como es el Dengue.
Infraestructura de drenaje afectada por RRSS que impactan negativamente en su normal funcionamiento
Río Piura afectado por una deficiente gestión de los RRSS.

Generación de RRSS municipal 

Seguidamente se aprecia detalles para los años 2021 y 2022 de la generación de RRSS en las ocho provincias de la región (departamento) Piura:



Disposición final de RRSS municipal 

A continuación se presenta valores para los años 2021 y 2022 de la disposición final de RRSS en las ocho provincias de la región (departamento) Piura:

Los puntos críticos donde se aprecia importante acumulación de RRSS y residuos de construcción (RDC) se evidencian en las márgenes del río Piura,asimismo por el canal Biaggio Arbulú y en diferentes zonas en donde colapsa el sistema de recolección y transporte de RRSS.

Fondos para una adecuada disposición final de RRSS 

La Región y el gobierno municipal de Piura no cuenta con el suficiente presupuesto para atender las necesidades de una adecuada disposición final de RRSS. 
Para el año 2022, registró en millones de soles , un PIA de 2 405.6  ; PIM de 3 394.5 y como fuente de financiamiento con un total de recursos en millones de soles : 3 098.7 ; aplicando el gasto público ambiental al 30 de noviembre del 2022 , de 186 .53 millones de soles.
Las consecuencias de las brechas operativas se muestran en los espacios diversos considerados como vertederos ( botaderos a cielo abierto) en la zona de influencia.
Vertedero (Botadero a cielo abierto) municipal en Morropón-Piura

Solución técnica para la disposición final de RRSS

Para evitar continuar con la deficiente disposición final de RRSS en Piura y reducir las emisiones y el riesgo de desastres, es importante que aplicando conceptos de economía circular, economía escala, valor compartido, entre otros; se fomente el reciclaje y la recuperación de áreas degradadas mediante el proceso de limpieza ambiental (Environmental Cleanig Facilities-ECF), con lo cual además de poner en valor los residuos orgánicos eliminando los vertederos (botaderos de RRSS a cielo abierto), se obtiene energía eléctrica limpia en una región como Piura, impactada por el calentamiento global y el fenómeno El Niño que según monitoreos anuncia su presencia en el corto plazo (2023-2024).

jueves, 4 de mayo de 2023

Daño ambiental por RRSS en Perú: El caso de Piura

Ante las evidencias demostradas con el devenir de los tiempos, ya no es posible  dejar de mencionar el daño ambiental existente en la región Piura-Perú, teniendo a los residuos sólidos municipales (RRSS) como el nexo causal que vincula a la contaminación ambiental incrementada por el cambio climático con los perjuicios causados en la economía y  la salud de la población.  
Mencionaré seguidamente algunos de los argumentos que sustentan esta verdad científica, sin ánimo de referirme a los mecanismos de protección establecidos en el derecho civil y derecho público en cuanto a las responsabilidades civiles, administrativas y penales, a  que eventualmente estuvieran sujetas en el proceso histórico las personas naturales y jurídicas con competencia según mandato del ordenamiento legal peruano.

Daño ambiental 

La capacidad de resiliencia de los ecosistemas en Piura han sido afectados negativamente, haciendo intolerables los daños ambientales a la luz de la incapacidad existente para regular los daños ambientales en relación a los hechos ciertos, pues los riesgos ambientales  se tradujeron en colapsos que llevaron a pasar a los actores sociales de los estados de urgencias a declaraciones de emergencias.

Establecimiento de medidas preventivas

La incertidumbre para identificar los daños ambientales, como es en el caso de la probabilidad en la presencia de los efectos extraordinarios del fenómeno El Niño, explica de algún modo la lenta instauración de medidas preventivas en el extremo de la gestión de RRSS, tratando de justificar así la responsabilidad de daño ambiental en virtud a una supuesta exclusiva causa natural de fuerza mayor y que sus efectos no eran evitables con consecuencias inexorables. 

Presión demográfica y residuos sólidos municipales 

El explosivo crecimiento poblacional en el departamento de Piura que quintuplicó su población en los últimos cincuenta años, implicó el aumento de edificaciones y una mayor producción de residuos, tanto residuos sólidos municipales, residuos de construcción y demolición, asi como de residuos tóxicos y peligrosos.
La gestión de RRSS municipales en el departamento de Piura es un tema crítico de interés público
Esta probado el impacto negativo generado por el hecho que sólo se recoja sanitariamente una parte de RRSS producidos y la cantidad restante acumulada en el tiempo, produce daño ambiental que obliga a los responsables,de un lado garantizar el cese de esta actividad que causa el daño ambiental y por otro, iniciar el proceso de reconstrucción del bien dañado; acción que debiera ser visualizada no solamente desde el punto de vista material y económico compensando o indemnizando por los daños y perjuicios ocasionados, sino que también se debiera contemplar el aspecto inmaterial para la protección del medio ambiente en términos de daños potenciales, salud de las personas y la calidad de vida de la población piurana.

Crisis crónica en RRSS en el departamento de Piura

El siglo pasado, el mundo tomó conocimiento de la Oroya-Perú como una de las ciudades mas contaminadas del planeta refiriendose a la contaminación del aire; de igual forma en el presente siglo se acredita  a la crisis crónica de Piura por el problema creado ante una inadecuada gestión de RRSS municipales  en zonas urbanas con explosivo crecimiento.  
El Perú tiene como su segundo departamento más poblado a Piura, con cuatro veces menor población que la ciudad de New York y ya se encuentra presentando similares problemas de RRSS , teniendo que preparar un vigoroso programa de desratización de cara al futuro, si es que continúa con la inercia del crecimiento informal plasmado en el número de viviendas y población asentada en sus ocho provincias : Piura, Sullana, Morropon, Talara, Paita, Ayabaca,Huancabamba y Sechura.
En este contexto, se suma los impactos percibidos por el cambio climático y sus efectos especialmente en las cuencas de los ríos Chira y Piura.
De la valiosa información que registra una veintena de episodios con presencia de lluvias intensas relacionadas al fenómeno el Niño desde la creación de la ciudad de Piura en 1532, registrándose la presencia de inundaciones agravadas por colmataciones por RRSS en la progresiva ampliación del sistema de canales y alcantarillado en las zonas urbanas.
Los RRSS dispuestos inadecuadamente a cielo abierto, colmatan los sitemas de drenaje.
Los eventos extremos presentados en los años de 1982, 1997 y en el  suceso del año 2017 contaron con registros detallados por instituciones públicas competentes que fueron recogidos y difundidos a través de medios masivos de comunicación. 
Así, la defensoría del pueblo, ministerio del ambiente con su herramienta SIGERSOL,contraloría general de la república a través de sus visitas de control a municipalidades piuranas relacionadas a la prestación de servicios de limpieza pública,entre otras instituciones peruanas que contribuyen a consolidar el Sistema Nacional de Información Ambiental-SINIA acreditan para Piura (a Junio 2022) que 1 856.809 habitantes producen 441 mil toneladas cada año de RRSS municipales, de los cuales 370 mil toneladas por año (83.88%) se disponen inadecuadamente.
Los RRSS municipales acumulados por años que no son adecuadamente dispuestos, son descargados al mar en los episodios de grandes avenidas e inundaciones producto de las aguas pluviales y la escorrentía superficial.

Mayores riesgos de enfermedades metaxenicas

La inadecuada disposición de RRSS municipales produce contaminación ambiental, impactando en los recursos agua, aire y suelo, aumentando los riesgos de morbi-mortalidad en la población piurana.
La data estadística y epidemiológica reportada por el sector salud, identifica zonas de enfermedades metaxénicas endémicas en Piura; con la acumulación de RRSS municipales en áreas inundadas con aguas pluviales y aguas residuales pues a lo largo del tiempo, se sucedieron incrementos en el indicador biológico para los casos por malaria (paludismo), dengue,chikungunya, Sika; sumados con el riesgo potencial de producir enfermedades zoonoticas por el eventual aumento en la población de roedores.

Muertes por degradación del medio ambiente

El caso de Piura puede ilustrar en gran medida, a la región de las Américas y al mundo, lo que representa el daño ambiental por RRSS municipales ante el cambio climático y las actividades antropogénicas que derivan en la contaminación y degradación de la cuenca hidrográfica en donde se localizan. 
Desde los antiguas culturas Vicús y Tallanes, pasando por la fundación de la ciudad de San Miguel de Piura a orillas del rio Chira en 1532 y cambiada para armonizar con su medio ambiente al valle del rio Piura, constituyéndose el departamento de Piura en 1861, los antiguos peruanos se esforzaron para crecer y desarrollar respetando a la naturaleza. Sin embargo, en los últimos cincuenta años es que se rompe el equilibrio en esa parte del país, y el desarrollo mal entendido apostó por un crecimiento caracterizado por la informalidad y una profunda falta de planificación, especialmente para enfrentar los retos y desafíos planteados por el recurrente fenómeno El Niño.
La afectación de la cadena alimentaria por disposición insanitaria de RRSS municipales se agudizó ante la presencia del fenómeno el Niño costero del año 2017 y la pandemia del COVID-19 el año 2020; en la presente investigación no acudo a los ECA y LMP porque los botaderos a cielo abierto en Piura actúan por debajo del radar de las leyes degradando el territorio por acumulación de basura y en lugar de los precitados instrumentos de gestión ambiental, recurro al indicador tasa de mortalidad y de donde se recaba que el número de muertes en el departamento de Piura se vio incrementada en 3.6 veces, de igual forma creció en 2.3 veces el número de muertes en la provincia de Piura, identificando al distrito de Castilla como uno de los más afectados.

El Dato

►Existen varias propuestas hechas en la última década para prevenir situaciones que causen daño ambiental para Piura, siendo una de las recientes el proyecto Environmental Cleanig Facilities-ECF.
►Los tomadores de decisiones del país y los funcionarios que tienen la tarea de atender y resolver este problema en Piura tienen la opción de no continuar gastando improductivamente sumas millonarias del tesoro público y optar por aplicar una alianza público-privada para resolver el tema central: limpiar el medio ambiente poniendo en valor los RRSS municipales y recuperar la salud pública a los habitantes de Piura. 

jueves, 30 de marzo de 2023

¡ Ayuda internacional ante falta de prevención por intensas lluvias en Perú!

La presente reflexión tiene sustento en el colapso ambiental producido por la falta de medidas de prevención de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y la evidente inacción del Ministerio del Ambiente (MINAM) - al que después del año 2019 en que se le consideró en el ejecutivo como Autoridad Nacional en materia de cambio climático - y ante los anunciados riesgos por cambio climático en cuencas del norte peruano llegando a rebasar la capacidad de respuesta de los niveles de gestión de los gobiernos locales y regionales en lo que va del presente año 2023.
Como técnico peruano que participó de las experiencias ocurridas en los fenómenos climáticos de los años 1983,1998 y 2017 ; y superó a la pandemia del 2019, puedo afirmar categóricamente que bajo el presente estado de situación nacional, se podría con denodados esfuerzos, mitigar o contener los embates de los eventos interactuantes y que para la reconstrucción y prevención de cara al futuro,toda ayuda internacional sería bienvenida en los actuales momentos, habida cuenta que la débil gobernanza del Estado peruano demostró reflejos lentos en su despliegue para una atención oportuna a las poblaciones damnificadas.

Antecedentes

Esta recurrente situación tiene recientes registros oficiales con el Decreto Supremo N°011-2017-PCM del 3 de febrero del 2017, declarándose Estado de Emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque  por las lluvias intensas. Asimismo se cuenta con sendos informes situacionales de INDECI y COEN, donde se manifiesta el desborde de los ríos Piura y Tambo Grande.Como dato técnico reporta que el río Piura alacanzó un máximo de 3,468 metros cúbicos por segundo, produciendo la inundación completa de la ciudad de Piura.
El rio Piura se muestra en la ruta de repetir inundaciones que causen desastre de gran magnitud. 
Transcurridos seis años, con fecha 12 de marzo de 2023 se repite el escenario dictándose el Decreto Supremo N° 034-2023-PCM declarando el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Cajamarca,la Libertad,Lambayeque y Piura; asimismo, mediante el Decreto Supremo N° 035-2023-PCM, haciendo lo propio con varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna; y de la provincia constitucional del callao.
Con fecha 18 de marzo del presente año,la defensoría del pueblo planteó al Poder ejecutivo para que sea el gobierno nacional quien conduzca las operaciones de respuesta con los recursos nacionales disponibles y de ser necesario con la ayuda internacional.
Este pedido se hace en el marco de lo establecido en el artículo 43C del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley N°29664. 

Del pronóstico

Según los pronósticos del NOAA, y SENAMHI, del incremento de precipitaciones pluviales basado en indicadores que registran el aumento de la temperatura superficial del mar, hecho que ocasiona tormentas tropicales en la costa. Ya se vienen presentando tormentas eléctricas en Tumbes y Piura  por lo que el gobierno central plantea una acción multisectorial y viene aceptando progresivamente la presencia del fenómeno recurrente, pero no periódico, en escala interanual, caracterizado por el calentamiento anormal y sostenido de la superficie del océano Pacífico tropical y las perturbaciones climáticas asociadas, como es el caso de las intensas lluvias que producen las inundaciones en zonas identificadas, donde debieron oportunamente ejecutar las acciones preventivas.

De las normas peruanas y responsabilidad del MINAM

Con Resolución Legislativa Nº 26185 (1993), el Congreso de la República aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y suscrita por el Perú en Río de Janeiro el 12 de junio de 1992.
Mediante el Decreto Legislativo N° 1013 (2008), se aprobó la ley de creación,organización y funciones del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Una década despúes se dictó la Ley Nº 30754 (2018) - Ley Marco sobre Cambio Climático, estableciendo los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático; a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático.
Fue al año siguiente (2019), en que mediante el artículo 6 del Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM- Reglamento de la Ley N°30754, ley marco sobre cambio Climático; se asignó las funciones y consecuentes responsabilidades al MINAM como Autoridad Nacional en materia de cambio climático.

El riesgo de acumular o enterrar basura en zonas inundables

Las lluvias intensas que causan las avenidas de los ríos y el progresivo desplazamiento de gran masa de agua que discurre por efecto de escorrentia superficial en suelos saturados y/o  el repentino traslado de agua acumulada que en su traslado conforma una mezcla de lodo, limo, arcilla, gravas, piedras, escombros, empalizadas y que dependiendo de la pendiente del terreno incrementa la energía cinética a la que en algunas no pocas localidades cercanas a grandes ciudades peruanas se incorpora importantes volúmenes de residuos sólidos municipales acumulados a través de los años.
La contaminación de playas y zonas costeras se incrmentan con las lluvias intensas.
Esta mezcla de efluentes, traslada así líquidos percolados, producto de la descomposición del residuo, algunos considerados tóxicos y peligrosos , que pudieran estar formando parte de los múltiples pasivos ambientales industriales o municipales existentes que se ven desplazadas estrepitosamente por quebradas o valles.   
Son conocidos los efectos de colmatación que generan provocando inundaciones, problemas en las operaciones unitarias de los sistemas de agua potable y colapso en sistemas de alcantarillado, principalmente en los que no cuentan con alcantarillado urbano separativo.
De otro lado se tiene la contaminación producida por las aguas residuales con el incremento de enfermedades metaxénicas, impactan con residuos biocontaminados a la cadena trófica, llegando finalmente a comprometer la salud pública con brotes epidémicos.
Este impase subsistente es posible darle solución, tal como expliqué en multiples ocasiones para este espacio en : Retos y desafíos de residuos sólidos (2016), Transformando basura en energía (2016), Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano (2021), Inversión extranjera en resíduos sólidos para generar energía de la basura orgánica (Enero 2023), Proceso para recuperar 18 millones de hectáreas degradadas por resiíduos sólidos municipales (Febrero 2023).
También hice lo propio como expositor en el "Foro internacional los desechos 2.0 en Perú-Una visión de gestión de residuos sólidos hasta el 2030" que repliqué en Basura y contaminación en Perú : El caso de lambayeque (Marzo 2022);incluyendo en el proceso de transferencia de información técnica especializada con funcionarios en los tres niveles de gestión del gobierno peruano, quienes se sucedíeron en sus cargos por la alta rotación existente en la administración pública peruana.
El punto es que Perú actualmente produce el orden de 23 mil toneladas diarias de resíduos sólidos municipales, llegando a superar los ocho millones de toneladas al año, de los cuales 78% tienen potencial de valorización. (Orgánicos e inorgánicos aprovechables).
El rio Tumbes mantiene en constante riesgo de inundación a las localidades ribereñas.
El problema es que gran parte de esos residuos sólidos no son dispuestos sanitariamente, quedando en botaderos a cielo abierto o en desmontes de construcción ante la falta de escombreras. Adicionalmente se tiene el recurrente error de enterrar la basura en zonas probadamente inundables por efectos del cambio climático, pudiendo alternativamente edificarse plantas que pongan en valor los residuos sólidos orgánicos y así resolver un problema de larga data.
Este escenario debe regularse por intermedio de las instituciones responsables del país para lograr acuerdos jurídicamente vinculantes que aborde la reducción de la contaminación del medio ambiente, especialmente del medio ambiente marino que es donde finalmente se descargan los contaminantes, siendo en este extremo de interés nacional e internacional.

miércoles, 5 de enero de 2022

Playas del litoral peruano de cara al 2030

Perú llegaría al año 2030 con una presión demográfica de 37 millones de habitantes  y con un litoral en estado deplorable, particularmente en sus playas si es que no se toman las medidas adecuadas para dar cumplimiento a planes, programas y proyectos que reduzcan drásticamente los millones de toneladas de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales descontrolados, así como gestionando oportunamente los pasivos ambientales activados por acción del cambio climático, que terminan contaminando las aguas del mar de Grau, impactando las especies hidrobiológicas y afectando además de la pesca y al sector turismo, a la salud pública de la población.

Antecedentes de normas cuyo incumplimiento generan el desgobierno en Playas

El Estado empírico peruano cuenta hace 24 años atrás con la Ley N° 26856 del año 1997, la cual declara que las playas del litoral - formadas por más de tres mil kilómetros de longitud - son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles, estableciendo zona de dominio restringido. Asimismo, cuenta con la Ley N° 30590 del año 2017, que busca promover la recuperación, conservación y mantenimiento de estas playas de la franja costera, las mismas que a través del tiempo ha sido recurrentemente expuestas a bioacumulación de contaminantes que generan la degradación de ecosistemas sujetos a variaciones por efectos naturales y antrópicos.
Tras el periodo 2011-2021, pasaron : el plan nacional de acción ambiental PLANAA PERÚ 2011-2021 aprobado por el DS N° 014-2011-MINAM y el plan estratégico de desarrollo nacional- plan bicentenario Perú hacia el 2021 aprobado por el DS N° 054-2011-PCM.
Como responsable de normar el ordenamiento territorial de las zonas costeras, el Estado peruano generó planes y programas para prevenir y mitigar el impacto negativo de contaminantes, como es el caso de vertimientos de efluentes no controlados de aguas residuales domésticas e industriales , así como la descarga de millones de toneladas acumuladas de residuos sólidos municipales que llegan al mar peruano. 
En este proceso, se emitió el año 2016 el DS N° 022-2016-VIVIENDA-Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible; el año 2018, la Ley N° 30754-Ley marco sobre cambio climático y el año 2019, su reglamento aprobado con DS N° 013-2019-MINAM; así como el año 2020, el DU N°022-2020 para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales ubicado en playas del litoral; para luego en el año 2021 fijar respectivamente la Ley N° 31199 -Ley de gestión y protección de los espacios públicos y la Ley N° 31313-Ley de desarrollo urbano sostenible.
En ese orden de esfuerzos legislativos de bajo cumplimiento continúa el DS N° 028-2021-MINAM que reglamenta la Ley N°30950 del año 2017 en búsqueda de promover la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas del litoral. El Estado empírico en la actualidad no  cuenta sistémicamente con planes, programas y proyectos que permitan en forma integrada, gestionar los presupuestos y el financiamiento requerido para dar solución a un problema subsistente en las playas del país. 
Adicionalmente cuenta con el decreto legislativo N° 635 - código penal , que en su título XIII sobre delitos ambientales, sanciona los delitos de contaminación, los mismos que contribuyen con la afectación de la salud pública en un país que ostenta la mas alta letalidad per cápita del mundo con  la actual pandemia del COVID-19.

Agenda pendiente

Pasado el bicentenario de la independencia del país, continúa la expectativa del calendario en el año 2022 para elegir a las autoridades municipales y regionales que complementan al gobierno nacional para mejorar en la gestión de la cosa pública. El escaso control político al ejecutivo de los diferentes periodos legislativos en el congreso de la república compuesto por 130 congresistas en cada periodo; así como la frágil intervención de la contraloría de la república, defensoría del pueblo , entre otros organismos del sector público y privado, permitieron el estado de situación en que se encuentra la salud ambiental del país y en especial las playas del litoral peruano.
La mayor intensidad de los niveles de contaminación de los ríos que vierten sus aguas al mar de Grau y fuera presentada en su informe del año 1996 : diagnóstico de la calidad de agua de la vertiente del pacífico por la desaparecida INRENA y su antecesora ONERN, dan cuenta que la hora de actuar es ahora a efectos de prevenir males mayores en el futuro. 
Vertimientos de aguas residuales no tratadas municipales e industriales al litoral.

Botaderos a cielo abierto en la línea de Playa del litoral peruano.
Playas  de Huanchaco en Trujillo al Norte de Lima-Perú que presenta contaminación y marea baja extraordinaria 

domingo, 10 de enero de 2021

Relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas

Del 5 al 14 de Enero 2021 se viene desarrollando un interesante coloquio virtual que involucra a la ciencia con la sociedad, y es relacionado con la calidad del agua como elemento integrador entre la salud humana y la salud de los ecosistemas.
El evento es organizado por CONCYTEC-Perú, entre otros organismos de  América Latina y cuenta con la participación de especialistas y expertos de diferentes países, dándonos la oportunidad de intercambiar valiosa información sobre las experiencias de uno de los recursos especialmente estratégicos para el desarrollo sostenible del planeta.

Agua y minería

Un tema altamente sensible es el que vincula el agua y la minería, sin soslayar a los otros usuarios, presentándose como una dicotomía " oro o agua", no siendo necesariamente antagónicos en países como en Perú, que es reconocida por su historia como un país minero.
Sin embargo, en las últimas décadas es causa de recurrentes protestas socioambientales, con enfrentamientos entre el agro y minería , los cuales vienen escalando como consecuencia de un cada vez mas reducido acceso y disponibilidad al recurso agua. 
Las distorsiones evidenciadas en diferentes cuencas hidrográficas se vienen incrementando como efecto del cambio climático - en algunos países con mayor incidencia que en otros-, haciéndolos mas vulnerables ante la escasez del agua, situación agravada con la inadecuada gestión y manejo del vital recurso, la cual se ve agudizada por la presión poblacional ejercida sobre los servicios básicos en zonas urbanas, efecto que se traslada a zonas con tradición minera y en áreas con nuevos emprendimientos de la industria minera.
En el caso peruano, ocho décadas atrás la población localizada en zonas rurales era mayor a las poblaciones asentadas en las ciudades, situación que en la actualidad esta figura se ha invertido, generando con las megalópolis una mayor presión demográfica y crisis del recurso agua en la costa desértica y particularmente, en su capital, Lima.
La crisis de la calidad del agua en Perú ha sido soslayada por diversas administraciones en los tres niveles de gestión de gobierno, al vincularlo con visiones estrechas y compartimentos sectoriales estancos ; pese al carácter integrador y multidimensional del recurso agua, su inadecuada gestión puso en línea de colisión a los distintos usuarios del agua.
En estricto no existe vigilancia integral de calidad del agua para consumo humano en el país, habiendo únicamente esfuerzos aislados desde diversos sectores en términos de monitoreo de agua.
El organismo regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (SUNASS) considera como indicadores de la calidad de la prestación de servicios  a la continuidad promedio (horas/día), presión promedio (m.c.a) y tratamiento de aguas residuales (%), por lo que no tiene referenciada la calidad de agua en la fuente, así como la calidad de agua distribuida y entregada del recurso hídrico en diferentes cuencas del país, tal es el caso de la calidad del agua consumida en poblados menores y zonas rurales que no se encuentran bajo jurisdicción regulatoria. 
Tanto el ministerio de Salud, y otras carteras como el ministerio del Medio Ambiente a través del organismo adscrito OEFA y la autoridad nacional del Agua (ANA), adscrito al Ministerio de Agricultura y riego, hacen esfuerzos para darle sostenibilidad a la calidad del agua para su aprovechamiento multisectorial, entre los que se encuentra el uso minero.  
Al no contar con una eficiente prospectiva en el orden territorial, sin una mayor gobernanza ambiental y por consiguiente, sin articular políticas públicas que permitan el relacionamiento de la salud de los ecosistemas con la salud humana, se llega a satanizar a la minería y en especial a la gran minería, a quien se le asocia como la principal causante de la contaminación del agua y en consecuencia, el nexo causal en la reducción de la calidad del agua.
El nivel de responsabilidad que alcanza a la gran minería es justamente el no haber socializado suficientemente las experiencias exitosas que existen en el país, donde con el relacionamiento y alineamiento de los actores sociales pudieron adecuar y mejorar infraestructura gris y verde para viabilizar una mayor resiliencia de los ecosistemas, así como garantizar la salud humana.
Al cambio climático se le integra el deficiente manejo de los bosques de protección en las cuencas altas, incrementando el efecto erosivo de las aguas de escorrentía; los registros de Geo bosques-PNCB-MINAM, indican que sólo en el periodo 2008-2018 se perdieron 1.626.742 hectáreas de bosques, con lo que agravan la calidad de las aguas especialmente en las partes bajas de las cuencas.
Resulta importante pues socializar información científica en nuestros países, que atribuya la reducción de la calidad del agua, a causas naturales, además de las causas antrópicas que se tornan en transectoriales y multidisciplinarias del conocimiento humano.
La tarea de llevar la cultura del agua a los diferentes actores sociales, corresponde a diversos sectores del ejecutivo, utilizando diversos mecanismo como el de la asociación público-privada.

Hechos demostrados por el COVID-19

En Perú se acredita la afectación de los ecosistemas vinculados a la salud humana con el impacto generado por la presencia de enfermedades infecto contagiosas, como es en el caso de actual pandemia del COVID-19.
La lectura de los registros estadísticos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), indican que una importante cantidad de defunciones se producen en la franja costera peruana, particularmente en Lima y Callao, en lugares donde los ecosistemas se encuentran afectados con externalidades diversas, una de ellas es la carencia de agua y deficiencias en la calidad del agua que llega al consumidor final en áreas donde no alcanza la cobertura del prestador de servicios de saneamiento.

Impacto de la falta de representación nacional

La crisis de la calidad del agua en Perú que se mantiene soslayada a través del tiempo por diversas administraciones de gobierno, constituye un efecto de una débil gobernanza y frágil democracia que pone a prueba la gobernabilidad del país.
De un lado se tienen fallas crónicas en la representación nacional, por lo cual el sistema democrático se defiende a través de la Ley N° 28094 - Ley de organizaciones políticas-, publicada el 01 de Noviembre del año 2003, de modo tal que se puedan fortalecer los partidos políticos que actualmente no representan a las grandes mayorías nacionales y desde los cuales se eligen a presidentes que en las últimas décadas fueron requeridos por la justicia. Asimismo, negocian la inmunidad parlamentaria para operar bajo el radar de las leyes, hecho que es registrado no solamente por los medios de comunicación masiva, si no que es percibido por la propia población que forma parte de movimientos políticos no partidarizados que se ven sin oportunidades ni acceso a participar en las elecciones democráticas, en donde todos los ciudadanos en igualdad de condiciones les asiste el derecho de elegir y ser elegidos.
Por otro lado, las incongruencias existentes en los procesos electorales que resultan en la elección de autoridades solamente con poder formal para el ejecutivo, se traslada a las diferentes carteras ministeriales que tienen que ver con el importante tema de la calidad del agua en territorio peruano, los cuales en la praxis capturan al organismo regulador, ralentizando su accionar. 
En este contexto, tanto el poder judicial como el ministerio público se ven con una actuación limitada y sesgada en el tema de aplicar el ordenamiento legal vigente frente a la crisis de la calidad del agua que está evidenciada en el tiempo. Es así que se sanciona con cárcel a los promotores de protestas contra proyectos mineros, que toman carreteras, entorpecen el normal funcionamiento de los servicios públicos, generan disturbios y amotinamientos, en tanto que no se aplica igual derecho frente a los responsables de afectar la salud de poblaciones enteras que se ven impactadas al consumir agua de calidad no apta para el consumo humano. 
A la evidencia científica se suman las declaratorias de parte del ejecutivo en diferentes cuencas y por sucesivas administraciones de gobierno de las últimas décadas referenciados a los Estados de emergencia por contaminación del agua para consumo humano directo publicadas en el diario oficial El Peruano. Profusa documentación conteniendo exhortaciones de la Defensoría del pueblo, informes de la contraloría general de la república, solicitaciones de organizaciones de Defensa Civil, ONGs , publicaciones hechas por medios de comunicación masivas tanto radiales, escritas y televisivas, forman parte de los hechos evidenciados que como expertos difundimos en este espacio y en diversos foros, incluyendo los académicos.
Sin perjuicio de las evidencias, el Estado empírico peruano continúa haciendo caso omiso a los altos riesgos que  incorpora a la cadena trófica vinculada a la salud de los ecosistemas y salud humana en general.

Recurrentes Estados de emergencia

Los cuellos de botella generados en el país relacionados con el recurso agua y establecidos por la dinámica impuesta por recurrentes situaciones de urgencia y emergencia, producen externalidades a la cuenca, distrito, provincia, departamento o región y al país respectivamente, lo cual resulta importante su valoración de cara al futuro. 
El pueblo peruano se encuentra a noventa y cinco (95) días de elegir una nueva administración de gobierno nacional que iniciará funciones el próximo 28 de Julio del 2021, fecha en que celebra doscientos años de vida republicana, y por consiguiente resulta válida la pregunta de cómo es que pretenden dar solución a un problema de gestión sobre la calidad del agua para diversos usos , que los últimos gobiernos sólo se limitaron a trasladar la solución del problema al siguiente gobierno en turno. La misma interrogante resulta pertinente hacerla a los candidatos para ocupar un curul como congresistas en el siguiente periodo legislativo del Congreso de la República.

El Dato

Seguidamente citaré parte de los decretos supremos que dan cuenta sobre los Estados de Emergencia por contaminación de agua para consumo humano antes mencionados:
►Reporte N°01-2019/SC/MCLCP de las localidades de Mórrope, Pacora y Otros -2019 en la Región Lambayeque. Cuya data se encuentra documentada en los hallazgos de los niveles de contaminación desde el año 2016, hasta el arribo de la Pandemia del COVID-19 al país ocurrido en Marzo del 2020. ( DSN°047-2018-PCM;DSN°066-2018-PCM;DSN°089-2018-PCM;DSN°106-2018-PCM;DSN°127-2018-PCM;DSN°033-2019-PCM;DSN°073-2019-PCM;DSN°096-2019-PCM).
►Estado de Emergencia por sesenta días  en diversos distritos y provincias del departamento de Puno que va desde el año 2019 a la actualidad, el último decreto supremo fue en fecha 1 de enero del 2021 dado por el gobierno nacional. (DSN°123-2019-PCM;DSN°153-2019-PCM; DSN°175-2019_PCM; DSN°204-2019-PCM;DSN°037-2020-PCM;DSN°081-2020-PCM;DSN°121-2020-PCM;DSN°147-2020- CM; DSN°208-2020-PCM).