Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta pobres invisibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobres invisibles. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2020

Ampliación de aislamiento obligatorio en país minero

Un tema altamente sensible en momentos de Pandemia del COVID-19 constituye la aplicación del aislamiento obligatorio en las personas , así como la declaración y ampliación del Estado de Emergencia en un país minero como es en el caso peruano.
La minería es una actividad de trascendental impacto en las cuentas fiscales peruanas que se encuentra ralentizada desde antes que el nuevo coronavirus infectara parte del país. Las actividades del sector minero representan el orden del doce (12) por ciento del PBI del país, con lo cual se ayuda a mantener su estabilidad económica. 
El plan económico peruano para enfrentar al COVID-19 ha sido reconocido por propios y extraños, sin embargo tiene una marcada debilidad en lo que representa que casi el setenta por ciento (70%) de la economía peruana es informal. Un claro ejemplo de lo que menciono resulta la actividad contaminante de la minería informal de oro en Madre de Dios, donde además de no respetar los derechos laborales,  no contribuyen con impuestos para pagar las cuentas y mantener el desarrollo del país.
El mes pasado el Perú cerró una exitosa operación financiera captando el equivalente a tres mil millones de dólares a través de la emisión de dos bonos globales con vencimientos a 5 años y a 10 años; asimismo, es grato tomar conocimiento que el Fondo Monetario Internacional respaldará la solicitud de Perú de una línea de crédito flexible de dos años, por once mil millones de dólares para usar como financiamiento preventivo en su lucha por contener el brote del nuevo coronavirus; sin embargo, tiene entonces algún sentido preguntarse cómo es que se pagarán los préstamos del país si la idea resultase prolongar indeterminadamente el aislamiento obligatorio en todo el país limitando actividades estratégicas. Sería perfecto conocer el planeamiento  del Ejecutivo sobre el tratamiento del aislamiento obligatorio en zonas de influencia minera.
Cabe mencionar que tres años antes el ejecutivo peruano, que no es la actual administración Vizcarra, se endeudó colocando dos mil millones de dólares para financiar parte de los US$ 5,400 millones previstos por la empres estatal Petroperú para modernizar la refinería de Talara, en la industria petrolera hoy venida a menos.
Se tiene que tener muy en cuenta que la lucha contra el COVID-19 en Perú será de largo aliento por las condiciones existentes en los focos infecciosos en localidades identificadas del país, dados los factores ambientales que los rodea.
Sector minero tiene un gran reto para superar restricciones por COVID-19 en Perú
Hago votos porque esta opinión del suscrito no se neutralice en redes sociales como ocurrió con mi anterior nota relacionada con el aislamiento obligatorio y cuarentena, el cual muestro seguidamente:
"Desde España me solicitan opinión especializada sobre posiciones encontradas en el Colegio Médico del Perú (CMP) suscitada entre manifestaciones difundidas por un canal de TV con alcance nacional , sobre el confinamiento obligatorio traducida por la cuarentena impuesta en este país latinoamericano. 
De un lado, Miguel Palacios, decano del CMP, indica que “Si ahora se levanta todo, va a crecer la sobredemanda y va a colapsar definitivamente el sistema de salud en el Perú como ya ha sucedido a nivel de desastre sanitario en algunas regiones y acá mismo en algunos hospitales de Lima; precisando que se sigue produciendo de tres mil a cuatro mil nuevos casos por día del COVID-19.
Por otro lado, Ciro Maguiña, vicedecano del CMP  afirmó “Ampliar la cuarentena no es lo factible, ya no tiene sentido pues hay demasiadas necesidades”.
Con mucho agrado seguidamente expresaré mis ideas sobre el particular, no sin antes, indicar mi relacionamiento con los ilustres profesionales antes mencionados, tal cual es menester de todo científico, investigador o experto de cualquier parte del planeta.
Al doctor Miguel Palacios, decano del CMP, no tengo el honor de conocerlo profesionalmente y al doctor Ciro Maguiña si, pues hemos trabajado en la lucha contra el cólera ocurrida casi tres décadas atrás y así mismo fuimos partícipes de una beca otorgada por el gobierno de Japón-JICA para asistir a un curso sobre enfermedades infecciosas en Tokio y Okinawa, una vez superada la epidemia que se iniciara en Perú.
El día de hoy 08 de Mayo del 2020, la administración Vizcarra decidió ampliar en catorce días - del 10 al 24 de Mayo - el Estado de Emergencia en Perú, medida que incorpora el aislamiento obligatorio de personas y en concordancia con la posición del decano del CMP.

Data gráfica para fijar mi posición

Me apoyaré en en la data gráfica construida de casos confirmados de COVID-19 para ver la evolución del coronavirus y la capacidad de respuesta-país ante la Pandemia, en diferentes continentes : 
La capacidad de respuesta ante la Pandemia en Latinoamérica es limitada en el tiempo 

Países que se encuentran en proceso de superar la Pandemia del COVID-19 

Países que demostraron respuesta adecuada en el tiempo ante la Pandemia del COVID-19

De las tendencias proyectadas en las curvas construidas sobre casos confirmados seguidos por la Pandemia del COVID-19 en países de diferentes continentes, podemos apreciar la posición de países latinoamericanos que como en el caso peruano se esfuerzan para presentar batalla ante el enemigo común, sin embargo su capacidad de respuesta es limitada en el tiempo, al contrastarse inadecuadamente con países que presentan otros estándares de desarrollo y sufrieron el embate del conjunto unitario de instrucciones que se efectivizan mediante procedimiento celular o generalmente llamado virus.

Diferentes capacidades de respuesta ante el virus

Los países latinos y particularmente Perú, no cuentan con sistemas que permiten niveles de operatividad en el tiempo. Son conocidas las limitaciones en las capacidades resolutivas de los servicios de salud que ofrecen los países sudamericanos en las ciudades y en zonas rurales. El importante rezago en el desarrollo de infraestructura y recursos humanos en el sector salud respecto a las economías desarrolladas y otras economías emergentes son evidenciadas, pues el COVID-19 las llevó hasta sus límites. España,Francia,Italia y Alemania, entre otro países, pueden dar fe de los extremos a que los llevó la infección viral. 
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y tras una semana reporta 28 casos confirmados colocándose rápidamente en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile, hoy en día Perú se encuentra ocupando el segundo lugar después de Brasil en Latinoamérica y el decimotercer lugar en el mundo. Cabe mencionar que a nivel mundial, todos los países que anteceden a Perú en casos confirmados del nuevo coronavirus le superan en población y a nivel Latinoamericano, Brasil cuenta con siete veces más población y territorio que Perú.

Retos y desafíos  

Las actuales administraciones en países latinoamericanos se encuentran ante grandes retos y desafíos, de cara al futuro, que les plantea afrontar y resolver en la mejor de las formas la Pandemia que desangra a la región. El aumento de precios en productos farmacéuticos y alimenticios,ruptura en cadena de pagos,quiebras empresariales y aumento de desempleo son alguno de ellos. Cuando asumieron el cargo, tomaron el pasivo de largas décadas de indiferencia que acumularon riesgos en espacios geosociales vinculadas a cuencas hidrográficas  tornándolas altamente vulnerables frente a eventos naturales y de origen antropogénico.
En estricto, en su mayoría, no estuvieron preparados para la magnitud de la epidemia, lo cual les hace improvisar y aplicar ensayo-error para sus estrategias de lucha. Sustancialmente toman y aplican como un mandato las recomendaciones de la OMS y las experiencias exitosas en países como en el caso de corea del sur, sin adecuarlas a sus propias realidades, olvidando que se tratan de escenarios diametralmente distintos, que son obvios y me relevan de mayores comentarios.
La administración Vizcarra en Perú, no sólo tiene que bregar con la activación viral en zonas calientes como Lima-callao,Piura,Lambayeque-Chiclayo,La Libertad -Trujillo, Ancash-Chimbote, Loreto-Iquitos y Ucayali-Pucallpa;  las mismas que ya se encontraban altamente vulnerables previamente al arribo de la cepa del COVID-19, pues ya presentaban alteraciones de sus factores abióticos : agua, suelo y aire principalmente; sino que debe confrontar la burocracia que presenta el aparato estatal en sus tres niveles de gestión y la corrupción sistémica, quienes no respetan el Estado de Emergencia ni la vida de peruanos que se encuentran en pleno combate contra el enemigo común.  

Pobres invisibles por el Estado

El uso de modelos y datos inexactos a las realidades complejas, evolutivas y heterogéneas en diferentes países, la predictibilidad de cuándo se llegará al pico de la curva y en qué momento terminará la Pandemia resulta imprecisa. La administración Vizcarra cayó, como otras, en estas imprecisiones, sin embargo, su administración ha priorizado la salud de la persona humana y puso en marcha un paquete de ayuda equivalente al doce por ciento del Producto Bruto Interno, que incluye pagos directos a la población. El punto débil del programa lo constituyen los pobres invisibles por el Estado, aquella población informal no registrada en la base de datos como estadística y que tiene una economía de subsistencia. Día que no produce trabajando, no come, esta población carece de banderas políticas, simplemente fueron olvidados por los gobiernos de turno y mantienen una pobreza extrema generacional. Esta población, es la que no soporta prolongadas cuarentenas y a las que se les integra parte de la población de refugiados venezolanos que trabajaba ambulatoriamente en las calles de algunas ciudades del país, en especial Lima. En este orden de ideas, no se puede soslayar a toda esa población que sufre de diversas patologías y requiere de los servicios de salud del Estado que en estos momentos se ve rebasada, motivo por el cual enfermos y sin alimentos constituyen la población desplazada altamente vulnerable que se ve limitada a esperar atención de una burocracia lenta y cumplir con su confinamiento obligado.


Bandera blanca en señal de no contar con víveres para soportar la cuarentena.

Medicina moderna y medicina tradicional frente al virus

En países latinoamericanos y andinos, como es en el caso peruano, la población del Perú profundo que no tiene mayor acceso a la medicina moderna, también presenta batalla contra el enemigo viral invisible; y usa para ello sus conocimientos de la medicina tradicional o folclórica, de tal modo que se previene con sus conocimientos ancestrales que se manejan en estas localizaciones de un país multiétnico y pluricultural. Asimismo, la religión, influye decididamente en sus actividades, siguiendo postulados como el que dice " El prudente ve el peligro y se esconde, pero los necios siguen adelante y sufren las consecuencias".

Posición ecléctica

La prognosis de los acontecimientos descritos nos indica que en Latinoamérica y particularmente en Perú, la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento, motivo por el cual cada país debe asumir los riesgos de flexibilizar sus medidas de lucha contra la enfermedad infecciosa. El costo social será alto en la medida que los estadistas opten por tomar medidas políticas y no ajustadas a ciencia.
En el caso Peruano, las posiciones sobre mantener ampliando el aislamiento obligatorio o levantar la cuarentena, tienen sustento en parte, pero el suscrito se inclina por levantar la cuarentena en el país manteniendo estrictas medidas de control y regulación en las zonas calientes y de frontera. Recordemos que en la gestión frente a desastres, se debe contemplar tres escenarios, antes (prevención), durante y después de acontecido el desastre. El Perú no puede comprometer su viabilidad como país si es que destruye su economía , abandonando sus campos de cultivo poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos a su población y dejando que sus industrias colapsen.Perú es un país minero y no puede prescindir de esta actividad que dinamiza la economía del país, tampoco de la pesca y otras industrias extractivas (salvo el petróleo que puede esperar hasta que se recuperen los precios internacionales) y productivas; en consecuencia no se puede ni se debe tratar una zona caliente como Lima de igual forma que el resto de regiones del país. El error histórico de los gobiernos pasados , fue tratar de uniformizar la diversidad con múltiples esfuerzos legislativos que sólo produjeron frustraciones y decepciones; debilitando de esta forma la gobernabilidad y gobernanza en espacios geosociales diferentes, soslayando criterios de autoridad real e informalidad. 
La Pandemia del coronavirus abre ventanas de oportunidades a un país como Perú, donde se requiere hacer cambios estructurales como es en el caso de su ordenamiento territorial y modificaciones en la división natural del país , ya que la división política que tiene en la actualidad no responde a las necesidades actuales y futuras de un país que es rico no solamente por sus riquezas naturales, sino fundamentalmente por su valiosa gente.

A modo de conclusión

Finalmente, debo manifestar mi solidaridad con la administración Vizcarra ante los ataques de una oposición que no representa a la mayoría de peruanos y que no presenta alternativas de solución en momentos de guerra. 
Siga adelante Presidente y dentro de catorce meses , el 28 de Julio del 2021, fecha que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú, ceda la posta democráticamente a quien pueda continuar con el manejo de los destinos de un país que va ganar en su lucha contra todo lo que representa tóxico, ponzoña, veneno y virus".

domingo, 19 de abril de 2020

Distanciamiento físico vs distanciamiento social por el COVID-19

Como una extensión de mi último comentario referenciado a Perú, gustosamente voy a precisar a mis colegas y amigos de los Estados Unidos de Norteamérica y Europa que solicitaron explique del porque "el costo social que implica mantener a la población por un largo periodo inmovilizado es más alto en latinoamérica"; usaré para ello argumentos como el enfoque social en salud-definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- contrastando las estrategias empleadas para contener el avance del COVID-19 en la Pandemia en curso. No sin antes saludar la recomendación hecha por OMS para usar el término de "distanciamiento físico" en lugar del comúnmente usado "distanciamiento social", porque en estricto no es "aislamiento social" como interpretan indebidamente algunos tomadores de decisión y comunicadores sociales.
Cabe precisar que Perú presenta actualmente en Sudamérica la segunda mayor cantidad de casos confirmados con el COVID-19 , después de Brasil.  
El evento de la epidemia del COVID-19, trata de aquellos momentos en la vida de los individuos durante los cuales éstos se ven afectados por privaciones que no los condena a formar parte de los excluidos. La pobreza en las sociedades modernas en la región de las Américas, es vista por lo común como una situación temporal en el seno de sociedades dinámicas; sociedades en las que, usando el ejemplo del país de las oportunidades, los Estados Unidos de Norteamérica , "la gran mayoría son pobres alguna vez pero sólo muy pocos lo son para siempre". En todo caso, se percibe la existencia de bolsones de exclusión que hoy por hoy toman la forma de conglomerados urbanos producto de la migración de las zonas rurales a zonas urbanas. En mi comentario, adelanté de los factores y condiciones que rodean a poblaciones hacinadas que no cuentan con los recursos mínimos para resistir el asedio viral. En Perú hablé a modo de ejemplo de los cinturones de pobreza y poblaciones asentadas en los cerros que carecen de servicios básicos. Casi una década atrás, difundí las causas que originaban las debilidades presentadas para realizar un diagnóstico correcto de la línea base de pobreza, lo cual requería de instrumentos para entender y mensurar un fenómeno que escapaba a las estadísticas generalmente utilizadas en ese entonces.
Con la débil herramienta de gestión proporcionada por los últimos censos estadísticos, se cuantificaba en Perú a los pobres invisibles para el Estado, los cuales no se encontraban bajo el radar de los programas de lucha contra la pobreza, a pesar de que no contaban con servicios de salud, electricidad,agua y utilizan leña para preparar sus alimentos. Se detectaba si, el incremento de poblaciones atomizadas menores de cien habitantes y el peligroso hacinamiento en zonas urbanas.
En este orden de ideas, resultaba imprescindible sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados en la salud de familias, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo pobres extremos. El COVID-19 se encargó de transparentar estas deficiencias; las mismas que no se originaron ciertamente con las administraciones de los gobiernos que en la actualidad realizan denodados esfuerzos para luchar contra ese enemigo común que es mortalmente eficaz alli donde existe la debilidad del Estado. Esta vulnerabilidad se asocia a lo que viene aconteciendo en Guayaquil-Ecuador como epicentro de la epidemia en Sudamérica y Lima-Perú como epicentro en el país de los Incas.
Distanciamiento social en poblaciones excluidas geográficamente. 
Con estos elementos de juicio, podemos ver que no se encuentran en las mismas condiciones para dar cumplimiento con el "distanciamiento físico" dispuesto por las administraciones de gobierno (contrastando la realidad de países europeos, USA y Latinoamérica) a las zonas rurales excluidas, zonas urbanas o bolsones de pobreza de esta parte del continente;por consiguiente el costo social es diferenciado al tener a una célula familiar confinada en casa por mayor tiempo, con una economía sólida, que puede mantenerse y esperar a que exista la vacuna u otra solución que "normalice" sus actividades. Por obvias razones entonces, el costo social  que significa sostener quietos por largos periodos  a una población vulnerable en latinoamérica-que además presenta extremas debilidades en su sistema de salud pública- es mayor que otras realidades del mundo. Hacer precisiones sobre el precio social, costos: oportunidad,privado y social de casos puntuales,merecerán espacios de debate que muy probablemente se presentarán mas adelante.     
A mayor abundamiento, al producirse un prolongado real y efectivo aislamiento social en estas poblaciones altamente vulnerables se genera la destrucción de su economía, poniendo en riesgo su subsistencia. Esto sucede porque se rompe la cadena de comercialización y transacción, al extremo de ver perdidas sus cosechas y agotadas sus reservas de alimentos. Debemos recordar que el lado oeste de Sudamérica es recorrida por Los Andes, el oriente tiene al imponente río Amazonas y Perú cuenta con ambos formando parte de su territorio en ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas que tornan agreste su geografía; así como una alta biodiversidad con poblaciones originarias, etc. que citando al naturalista inglés Charles Darwin "deberán responder de la mejor manera al cambio para poder sobrevivir".

domingo, 8 de abril de 2018

¿Demasiados ministerios en Perú?

Luego de la renuncia de PPK y la asunción de Vizcarra a la Presidencia de la República, en Perú se levantan voces indicando : " Cada vez que se instala un Gabinete nuevo, por no hablar de un presidente nuevo, se anuncia como si fuera una corte real. El Perú tiene 19 ministros de Estado. Son demasiado poderosos, tienen demasiada discreción y son demasiado numerosos", tal cual se expresara en un artículo publicado en el diario "El Comercio". "Bastaría con cinco ministerios en una república bien administrada… Los demás ministerios se deberían abolir y muchas de sus funciones ser eliminadas o manejadas por agencias estatales."
Esta posición se sustenta en que “Al crear ministerios de tal o cual cosa, se suele otorgar también mayores recursos y poderes a los ministros y se crean incentivos para la creciente acumulación de dicho poderío. En la práctica, significa un mayor gasto público y una mayor burocracia. En un país con un Estado de derecho débil, el mayor poder regulatorio de los ministros, viceministros, secretarías generales y de los cientos de miles de servidores públicos abre las puertas a la arbitrariedad y a la corrupción”.
Es en este contexto que cuestionan la existencia de los Ministerios del Ambiente, Energía y Minas, y Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros.
Para analizar la validez de estas voces, tomaré a modo de ejemplo al MIDIS.

No serían demasiados si respetaran el derecho y se cumplieran las leyes

En crisis política peruana tras minería exclusión social  expliqué el escenario en el cual, el Congreso de la República peruana aprobó el dictamen - un 22 de agosto del año 2011- que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792). Precisé entonces y en resumen, que las normas y políticas existen en el papel, sin embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
Para el caso específico de este joven ministerio, las frustraciones acumuladas en un poco más de un lustro, hacen que las poblaciones excluidas se agrupen exteriorizando su malestar y elevando su voz de protesta.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de los programas sociales se  mantiene en términos del  bajo cumplimiento de metas previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas administraciones  y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, se identifican el orden de 3,8 millones de"pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el consecuente riesgo que ello implica para el país.
En la figura del adelanto social en Perú, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334, una norma con rango de ley por el cual se disponía la creación del Fondo de Adelanto Social (FAS), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los Criterios de Priorización de Zonas de Intervención / Atención Social por parte del FAS. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este DS.

Focalización y priorización : una agenda pendiente por atender

En el siguiente documento emitido por la ONG PRODESA, suscrita por su presidenta  Olga Andrade (olgaandrade17777@gmail.com) y dirigida a la flamante Ministra del MIDIS en la actual administración Vizcarra, se menciona el incumplimiento del DS N° 003-2017-MIDIS , solicitando un espacio de diálogo institucional para proporcionar una estrategia operativa y de esta forma hacer posible atender la agenda social pendiente en 236 localidades priorizadas por el MIDIS.
Agenda pendiente en 236 localidades priorizadas por MIDIS.

domingo, 4 de marzo de 2018

Atender a pobres invisibles y lograr US$ 547 mil millones en minería

El Perú tiene un potencial minero restante que permitiría al Estado peruano obtener 547 Mil millones de dólares hasta el año 2050, según el informe “Estimación del potencial minero metálico del Perú y su contribución económica al Estado acumulado al 2050” realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Para alcanzar esta cifra, es preciso desarrollar una agenda pendiente, tomando en consideración que la actual administración del gobierno central peruano estableció una meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021 ; se deberá entonces hacer los esfuerzos necesarios para ajustar las políticas y estrategias a efectos de viabilizar los nuevos proyectos de inversión.
Perú, como país Amazónico y Minero, tiene grandes potencialidades que faltan desarrollar.
Uno de los temas sustantivos para lograr el desarrollo minero, pasa por sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados , tanto en sus derechos reales de propiedad, como en la salud de familias enteras, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo más pobres o pobres extremos.

El Dato

Registro de la evolución de la pobreza extrema "visible" Según reporte del Informe Técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016,  en el año 2016, el 3,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a 1 millón 197 mil personas, que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Entre los años 2015 y 2016, esta pobreza extrema medida de esta forma,aumentó en la Costa rural, en 1,2 puntos porcentuales, en la Selva rural y Sierra urbana en 1,1 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente.
Respuesta del Estado a través de ejecución de inversiones reportadas por MIDIS: Para el periodo 2016-2017 , se evidenció según informe del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que no se contaba con una respuesta técnica adecuada para atender el crecimiento de la pobreza monetaria,sin considerar evidentemente a los "pobres invisibles por el estado". Tanto las políticas como las "estrategias de acción social con sostenibilidad" aprobada mediante DS N° 003-2016-MIDIS no lograron cubrir las demandas de los pobres extremos identificados.

viernes, 2 de marzo de 2018

El año del impulso minero en Perú

Vivimos en momentos difíciles en Perú - a decir de su actual mandatario - y se tiene al frente desafíos que deben enfrentarse a un entorno complejo impactado por el descubrimiento de grandes redes de corrupción, involucrando a connotados líderes de organizaciones políticas vigentes.
La información y denuncias llegaron desde el exterior y es tarea del Ministerio público y el poder Judicial, accionar ajustados a derecho y aplicar las leyes que correspondan.
En pocos meses se renovarán autoridades locales y regionales; sin embargo, los procesos judicializados toman su tiempo y el país debe volver al camino de progreso y desarrollo que por justicia e historia merece el pueblo peruano.

Contribución del sector minero

La recuperación del precio internacional del cobre y el uso intensivo de esta materia prima en China,permite ver con optimismo el sector minero y las industrias colaterales en Perú. En este escenario, la actual administración del gobierno central peruano establece como meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021.
Esta moderada cifra al ser contrastada con la proyección histórica de la cartera estimada de inversión minera se referencia al año 2010, es decir, más de una década retrasada al año proyectado 2021.
Cartera de inversión minera que debiera poner en valor la Administración del Gobierno central peruano.

Errores hay,sin duda

Siendo los capitales invertidos en el sector minero uno de los impulsores del crecimiento económico peruano, se vieron sin mayor soporte en su relacionamiento comunitario y gestión de riesgos,  pues los proyectos trabados fueron en gran parte mérito de la burocracia instituida en el aparato estatal peruano.
Lamentablemente se persiste en el paradigma que divorcia el acompañamiento de las inversiones privadas con la función estatal de fomento y promoción de las mismas. Esta conducta se mantiene en las administraciones de los tres niveles de gestión.

Atención de los pobres invisibles 

Un ejemplo de la inopia estatal, constituye la falta de atención a los pobres invisibles por el Estado peruano, especialmente en regiones con tradición minera, como en el caso de Cajamarca,Ancash y Cerro de Pasco. 
El 2018 puede ser "El año del impulso minero en Perú" si es que se implementan nuevas políticas y estrategias de atención a los cientos de miles de familias que demandan atención y reconocimiento de sus derechos por parte del Estado y que al sentir su ausencia, presionan a las operaciones mineras en marcha, incrementando los conflictos sociales y que podrían postergar las inversiones potenciales, como en el caso de Apurimac,entre otras.