Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta recursos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos humanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2020

¡ Feliz día del trabajador minero en Perú !

Desde este espacio vaya nuestras más cordiales muestras de admiración, afecto y consideraciones personales al trabajador minero en su día, que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el crecimiento y desarrollo de la patria.



La minería fue, es y será un importante apoyo para el desarrollo nacional.

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra en Perú el “Día del trabajador Minero” .
Esta celebración se realiza desde hace treinta y un (31) años, pues data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero _ya sean hombres o mujeres_ , como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".

martes, 5 de diciembre de 2017

¡ Feliz día del trabajador minero !

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra el “Día del trabajador Minero” en territorio peruano.
Esta celebración data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero, como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".
El precitado Decreto Supremo, fue refrendado , entre otros , por el Ministro de Energía y Minas de ese entonces, el ilustre ingeniero don Mario Samame Boggio.
Rememorar la instauración de esta fecha de trascendencia en la minería peruana es volver a tener presente,como lo estamos haciendo hoy,la egregia figura del ex Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, maestro y mejor amigo, cuya memoria se mantiene siempre como una fuente inspiradora para los ingenieros.
Actualmente, la minería peruana se constituye como un motor del desarrollo nacional, entre otros, gracias a sus recursos naturales y a la nobleza del trabajador minero que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el objetivo de mejorar los estándares de calidad de vida de la población peruana en general, es en este contexto que expresamos nuestro más cordial saludo a todos los trabajadores mineros en su día.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Investigación criminal para garantizar el acceso al recurso agua

El resultado de mis investigaciones sobre la gestión del recurso agua en Perú, un país sumamente complejo dada su indudable diversidad, me llevó en las últimas décadas a relacionar las causalidades resultantes en los ecosistemas deteriorados por las restricciones políticas de la ocupación y uso del territorio que responden a múltiples intereses. El uso de los recursos naturales y el agua en particular, gestan superposiciones en la toma de decisiones por parte de las autoridades para gestionar los impactos generados;agudizándose  por el cambio climático que afecta la sostenibilidad requerida por el país en términos de gobernanza y gobernabilidad. 
El registro histórico de la gestión de agua en Perú reporta elevados sobrecostos.

Vulnerabilidad en fuentes de agua

Parte de las evidencias que proporcionamos investigadores en el transcurso del tiempo, son registradas por instituciones transfrontera, tales como BID,BM...; éste último suscribe que el 22% de la superficie glaciar en el Perú desapareció en los últimos treinta (30) años.
Un impacto paisajístico que relaciona la pérdida en fuentes de agua producto de los nevados de las altas cumbres, puede ser mensurada en forma masiva por la población que se percata de este hecho al transitar por la carretera central en "Ticlio" o abra de Anticona (paso en la cordillera de los Andes a 4818 msnm ó 15807 pies), donde se visualiza la pérdida paulatina de nieve hasta la ausencia sostenida de las mismas durante algunos meses del año. 

Retroceso y desaparición de Glaciares en Perú_Vista de Los Andes Centrales
En este contexto, la población que se abastece y depende exclusivamente de fuentes de agua proveniente de los glaciares es altamente vulnerable y sus situación se agudizará en áreas con glaciares proveedores de agua en cinco cadenas montañosas que podrían desaparecer en los próximos veinte (20) años.

Necesidad del fortalecimiento en investigación criminal

La teoría del delito como parte del Derecho Penal, permiten determinar con precisión si existen o no elementos constitutivos del tipo penal en los comportamientos gestados en el proceso social que acompaña al Derecho humano-como es el derecho al acceso al agua para uso primario según Ley 29338 - donde la capacitación en investigación criminal deviene en fundamental,sustentado en las consideraciones del proceso histórico seguido.
El Estado peruano, mediante Ley 24949 (1988) y su modificatoria Ley 28078 (2003),buscó integrar sus fuerzas policiales y desaparecer la duplicidad de funciones para ofrecer un mejor servicio a la sociedad; sin embargo, como efecto colateral se produjo una reducción en la capacidad de investigación criminal. La policía entonces se vio en la necesidad de adecuar su forma y singularidad al carácter propio de la Nación en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas que conforman el territorio peruano, en donde la naturaleza y alcance de la misión asignada a la policía estaba relacionada con las especificidades del espacio geosocial en el cual operaban.
Al globalizarse la fórmula regulatoria jurídico-legal de  la criminalidad en este extremo, desligó a la policía del poder judicial para ponerla al servicio del Ejecutivo, bajo el marco de insuficiencia en la investigación del delito.
La nueva modalidad de gobernanza se sustentó desplegando la intervención del Ministerio Público desde la etapa policial; sin embargo, la Ley Orgánica del Ministerio Público la circunscribe al ámbito de investigación preliminar. Las restricciones subsistentes se trataron de resolver mediante sendas normas, la Ley 27934 (2003) y el Decreto Legislativo 989 (2007) que regulan la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito. 
Los efectos residuales impactan en la administración de justicia,donde conceptos de celeridad y especialidad  en los procesos resultan extraños al desempeño de órganos jurisdiccionales especializados en delitos  ambientales en Distritos Judiciales del país.
En el escenario descrito, germinaron los impases en la capacidad y calidad del gasto público para agua y saneamiento, alimentados por la débil gobernanza permisiva con la baja rentabilidad para el Estado, pues los espacios generados por altos índices de corrupción mantuvieron al país -hasta la actualidad- sin lograr la cobertura de agua y saneamiento  anhelada por sucesivas administraciones del Estado.

Capacidad y calidad del gasto público 

Aplicando el modelo de gestión que permitió festinar procesos,presionar en la cadena de pagos, socializar los "diezmos" y contribuir a que Perú pierda aproximadamente tres mil millones de dólares cada año por efectos de corrupción se produjo la inversión sectorial en saneamiento que gastó el orden de cinco mil millones de dólares en el lapso de veinticinco años (1985-2010) ; y estando a los actuados para cerrar la brecha en area urbana hacia el año del bicentenario de la independencia del país (2021) demanda gastar el orden de dieciséis mil millones de dólares en los cuatro años que restan.
Los cuellos de botella dinámicos registrados, evidenciaron una falta de capacidad en el gasto público en el periodo 2011-2016, donde solamente se pudieron invertir seis mil seiscientos sesenta y dos millones de soles ( de los S/. 11.600 millones de soles asignados ) para ejecutar proyectos y obras de agua y saneamiento. Siguiendo el mismo criterio, en el transcurso 2009-2014 el Gobierno Central transfirió dieciocho mil millones de soles a las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento, comprobándose que la calidad de los servicios no mejoraron en dichas entidades. 
En síntesis, la dinámica del modelo en el marco del paradigma para lograr "coberturas", impusieron la necesidad de gastar compulsivamente hasta diez veces mas, sin contar con suficientes especialistas, a quienes se llegó a diferenciar en sus remuneraciones del nivel gerencial en EPS hasta por diez veces menos en ciudades del interior del país contrastando con su capital,Lima.
No será complicado entonces entender el porque existen las empresas filiales de la antigua SENAPA (1981)  hoy convertidas en empresas municipales que se encuentran-en su mayoría- recurrentemente quebradas técnica y financieramente, pese a recibir intermitente apoyo económico y financiero del Estado; operando formas de corrupción bajo el manto de incompetencia, inficionadas con procedimientos de recepción de obras ineficientes  que emergen con problemas de operación y mantenimiento, afectando en la calidad del sistema integral y convirtiéndolas en Empresas insostenibles. 
Como corolario se tiene a una importante cantidad de obras sometidas a control y fiscalización por el Sistema Nacional de Control, vistas por el ministerio público y siendo judicializadas sólo algunas. El punto es que en tanto el proceso sancionador, como las obras inconclusas, paralizadas y cuestionadas por la población beneficiaria demandan años de inercia que les mantiene sin acceso al recurso agua; de los miles de funcionarios pasibles de sanción muy pocos son alcanzados por el brazo de la Ley tal como lo presenté en Inversiones,corrupción e impunidad.

Cobertura del servicio de agua en cuarenta y nueve (49) meses

La presión ejercida para alcanzar la meta de cerrar la brecha de agua en zona urbana del país en aproximadamente cuarenta y nueve meses (aprox. un mil quinientos días), evidencia las debilidades en términos de recursos humanos especializados que tratara de cubrirse a través de redefinir el sector por el Ejecutivo con el Decreto Legislativo 1280 (2016) aprobando la Ley marco de gestión y prestación de servicios de saneamiento y que el Legislativo modificara y derogara en parte por Ley 30672 (2017).

Medidas integrales de rápido impacto

La frase “Si no hubiera corrupción en el Perú del pasado, ya tendríamos agua potable en todo el país, pero se llevaron la plata", pasa por el ciclo "protesta-propuesta-acción", y  a diferencia de las medidas de rápido impacto en saneamiento que acrecentaron el forado sectorial en las arcas del tesoro público- las medidas integrales de rápido impacto u otras que pudiera implementar el Estado a través de diversas instituciones como en el caso de OTASS para garantizar el acceso al recurso agua en el plazo previsto; no debiera desestabilizar Empresas, hacer atractivo el sector a profesionales especializados, formalizar las cadenas de pago, entre otras medidas a tomar ; y para ello es imprescindible fortalecer como componente transversal a la investigación criminal  a efectos de identificar y sancionar a los corruptores, de esta forma se podría mitigar el impacto que generan las asociaciones ilícitas para delinquir y los sobrecostos producidos por la corrupción en el sector.  

El Dato

  • Casos emblemáticos de falta de capacidad de respuesta en el proceso de reconstrucción como en los casos del Terremoto en Pisco (2007) y El Niño Costero (2016-2017), generan altos niveles de desconfianza en los actores sociales que ralentizan la ejecución de obras y por consiguiente la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas.
  • Tres meses al año se presentan con diversa intensidad los impactos generados por el Fenómeno El Niño. Lo que en cuatro años implicarían retrasos por doce meses en obras civiles destinadas a cobertura de servicios, sin perjuicio del tiempo que demande reparar los daños adicionales que pudieran ocasionar los embates de la naturaleza.

sábado, 7 de enero de 2017

RRHH en regulación y fiscalización para la gestión

Tras el término de 90 días calendario de la delegación de facultades en el Poder Ejecutivo peruano para legislar en materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento  y reorganización de Petroperú S.A., se cuestiona parte de un artículo del decreto legislativo N° 1337 que modifica la ley N° 29806, ley que regula la contratación de personal altamente calificado en el sector público...con ello se buscaría cubrir las necesidades en materia de recursos humanos de las diversas entidades de la Administración Pública.
El cuestionamiento pasaría porque  los profesionales altamente calificados deben sólo contar con grado de bachiller y otros requisitos como la experiencia mínima de 10 años.
En suma, los recursos humanos con diez (10) años de experiencia y grado de bachiller podrían a partir de la fecha ser contratados como "profesionales altamente calificados en Perú".Los colegios profesionales aún no se pronunciaron, pero probablemente tendrán algo que decir al respecto.

Norma necesaria

Si perjuicio del artículo cuestionado del precitado decreto legislativo N°1337, la norma sobre recursos humanos calificados es altamente necesaria para que el país pueda afrontar con éxito los retos y desafíos que plantea la gestión del agua y saneamiento.
Los inadecuados estudios y proyectos,obras colapsadas,sobrecostos que implican obras inconclusas,obras en arbitrajes donde casi siempre el Estado se ve relegado y afectado,concesiones cuestionadas técnicamente que demandan interminables adendas... que cuestan al país miles de millones de soles cada año, demandan el soporte de recursos humanos con probada solvencia en gestión pública. Los años de "experiencia realizando desastrosas gestiones en el país" no sumarían a la definición de "experiencia" citada en la nueva ley.

Fortalecimiento en regulación y fiscalización para la gestión

Con la redefinición del sector agua y saneamiento planteadas por la presente administración del Estado peruano mediante los decretos legislativos N° 1278  y  N° 1280 , se hace imprescindible contar con profesionales altamente calificados que permita fortalecer a instituciones como SUNASS , OTASS y OEFA, y elevar sus capacidades de medir la solvencia económica y financiera, sostenibilidad de la gestión empresarial y la prestación de los servicios que brindan las empresas prestadoras a la población servida, más aún ahora que se aspira a llevar la atención integral de los servicios a todo el territorio nacional.
En este contexto, no se podría soslayar la necesaria incorporación  de profesionales altamente calificados en la Contraloría General de la República, por obvias razones reconocidas por la propia institución.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Capital humano & minería

Una de las consecuencias inmediatas del dinamismo mostrado por el sector minero en la última década ha sido la generación de empleo. Según el Ministerio de Trabajo a julio de 2015, la minería y las actividades vinculadas emplearon a más de 197.000 personas (hace diez años eran alrededor de 70.000). “Esta cifra ha crecido cerca de 20% en los últimos diez años”, afirma Alfredo Mendiola, catedrático de ESAN. No obstante, pese a estos robustos números, en los dos últimos años la generación de puestos de trabajo por parte del sector ha frenado en seco. “De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, en 2014 hubo una contracción del empleo directo del sector de 6,3% respecto al año previo, tanto por la disminución del empleo generado por los contratistas mineros (-5,83%) como por las compañías conexas (-7,12%)”, dice Mendiola.
Los especialistas coinciden en que el estancamiento de la demanda se debe la caída de los precios de los metales y la paralización de los proyectos mineros. Sin embargo, en los siguientes años la situación podría cambiar. Para Mario Cedrón, experto en minería de la PUCP, de concretarse los más de US$60.000 millones de proyectos mineros en cartera de aquí a 2021, se podrían generar unos 60.000 empleos directos y casi medio millón de indirectos en el sector. “La demanda de la mano de obra seguirá dos ritmos: el de la construcción de nuevos proyectos y el de las nuevas operaciones. El primero es de carácter temporal pero elevado, mientras que el segundo será de más largo plazo y tendrá directa relación con el tamaño de la mina y las unidades mineras”, agrega Christian Navarro, catedrático de posgrado de la UPC.

Puestos a la medida.

No obstante la coyuntura, el sector tiene diversos requerimientos en lo que se refiere al capital humano. Los geólogos son uno de los grupos de profesionales que encabezan la lista. “Esto es debido a la poca oferta educativa y de calidad, y a su escasez relativa en el mercado. Incluso muchos geólogos peruanos son requeridos en el extranjero”, dice Alfredo Mendiola.
El sector aún necesita también diversos tipos de ingenieros (especialmente los de minas). De hecho, según Mario Cedrón, por cada ingeniero que labora en minería se requiere en promedio de cuatro técnicos de mando medio y diez trabajadores calificados.
También existe espacio para profesionales que no están tan ligados a la operación minera. “Dadas las diferentes unidades mineras, es necesario contar con médicos especializados en salud ocupacional. Se estima que se requieren aproximadamente cien por año. Además, si se trata de seguridad y salud en el trabajo, se calcula que se necesitan unos ochenta ingenieros de seguridad anualmente”, dice Christian Navarro, de la UPC.
Los técnicos también son muy solicitados. De acuerdo con Raúl Benavides Ganoza, presidente del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), los egresados de carreras técnicas, como la de mantenimiento de equipo pesado, mantenimiento eléctrico e instrumental, exploración de mineras, entre otras, son muy solicitados hoy por diversas empresas.

La demanda del futuro.

Los expertos coinciden en que la demanda de empleados se está sofisticando cada vez más y que la preparación exigida por el sector sería cada vez más especializada. “La creciente tendencia a innovar de la minería moderna está cambiando los perfiles de los profesionales mineros para involucrarlos más en gestión. Hoy es posible encontrar en una mina moderna a ingenieros especializados en tecnología de la información y sistemas, electrónica, mecánica, energía, mecatrónica, investigación de operaciones, etc.”, dice Tulio Antezano, profesor de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).
En esta línea, Verónica Valderrama, vicepresidenta de recursos humanos de la minera Goldfields, destaca que se necesitarán profesionales muy especializados para la parte operativa, como hidrogeólogos, geometalurgistas, ingenieros de recursos hídricos. “En la actualidad son muy escasos este tipo de profesionales”, dice. De acuerdo con los expertos, otras de las carreras que seguirán teniendo relevancia en el sector son las de metalurgia, ingeniería civil e ingeniería eléctrica.
Para Raúl Benavides, de Cetemin, en los años siguientes se requerirán profesionales y técnicos asociados a la robótica y a la mecatrónica. “Se requerirán egresados de carreras que permitan el trabajo a distancia”, señala. Christian Navarro también considera que, además de requerir técnicos para la operación de equipos, también habrá una demanda de técnicos que desarrollen relaciones con los pobladores y las autoridades.

¿Y la capacitación?.

Al igual que el empleo, la capacitación también ha sido afectada por el enfriamiento del sector. No obstante, varias empresas del rubro siguen destinando recursos a esta actividad. Existen algunos matices relevantes en este nuevo escenario. “Las empresas mineras están cuidando mucho sus presupuestos en capacitación, ya que es de conocimiento público que el sector no atraviesa por el mejor de los momentos. De allí que la capacitación que genere optimización en operaciones y control de costos tiene muchísimo más sentido actualmente”, dice Claudia Muñoz-Nájar, directora de educación ejecutiva de la UTEC.
La Compañía de Minas Buenaventura tiene programas de capacitación tanto para sus colaboradores como para otros grupos de interés (como las universidades. “El Programa de Ingenieros en Entrenamiento, por ejemplo, forma a jóvenes egresados de las especialidades de minas, geología, relaciones comunitarias y medio ambiente para que durante un año y medio trabajen con nosotros y puedan optar por alguna posición a futuro dentro de la compañía. Como sabemos, la minería está atravesando por dificultades en los procesos de reclutamiento y selección, y estos programas nos dan la posibilidad de contrarrestar esta deficiencia”, indica Miguel Ángel de la Flor, gerente de administración y recursos humanos de la minera.
Goldfields es otra empresa que tampoco ha soltado el pedal de la capacitación. La minera lanzó este año dos programas. El primero se llama Delta (Desarrollando tu Liderazgo y Talento). De acuerdo con Verónica Valderrama, vicepresidenta de RR.HH. de la minera, esta iniciativa permite conocer y analizar qué competencias de la compañía están presentes en sus colaboradores con personas a cargo. Luego de ello se generan planes de desarrollo para cerrar las brechas encontradas en estos empleados a fin de aumentar su productividad y compromiso. El Programa de Consolidación de Equipos es la otra iniciativa, la cual fomenta que los ejecutivos de la empresa se conozcan y se reconozcan como equipo. “Debemos seguir colocando el foco en la capacitación y el desarrollo de habilidades soft. como comunicación asertiva, capacidad para influenciar, manejo ante situaciones adversas, entre otras”, dice Valderrama.

Inversiones y aulas.

Las inversiones juegan un papel vital para reactivar la demanda de trabajadores y la capacitación en el sector minero. “Para retomar una tendencia positiva, se requerirá salir de la actual coyuntura política y de conflictos sociales”, dice Tulio Antezano de la UTEC. Ese, sin duda, será uno de los mayores desafíos del presidente que elegirá el Perú el próximo año.
Al margen de las inversiones, en el terreno educativo también existen varios retos. Los especialistas coinciden en que para dinamizar la competitividad de la minería peruana se necesitarán profesionales con la capacidad de innovar métodos, procesos e, incluso, realizar cambios radicales en la industria producto de investigaciones realizadas de la mano de las universidades.
“La calidad de la educación en el país todavía tiene mucho por mejorar. Sobre la demanda en los próximos años, probablemente varias carreras se sigan considerando, pero si las universidades no fomentan la investigación, implementan laboratorios, instalan equipamiento adecuado ni actualizan la malla curricular, no estarán en línea con las exigencias del mercado”, asegura Miguel Ángel de la Flor, de Buenaventura.
Para Mario Cedrón, de la PUCP, aumentar la productividad de los trabajadores y apostar por la más alta tecnología son pasos claves para que el rubro minero peruano no se quede rezagado a nivel internacional. “Si nos comparamos con países mineros desarrollados, como Australia, Canadá o los EE.UU., nuestra productividad es como la mitad. Nos sostenemos porque el inversionista minero tiene necesariamente que ir a donde están los yacimientos”, dice el experto. Tal parece que las aulas son uno de los terrenos más agrestes que debe superar el sector.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Feliz dia trabajador minero

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra el “Día del trabajador Minero” en el Perú.
Esta celebración se realiza desde hace 25 años, pues data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero _ya sean hombres o mujeres_ , como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".
Desde este espacio vaya nuestras más cordiales muestras de afecto y consideraciones personales  al trabajador minero en su día, que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el crecimiento y desarrollo de la patria.

lunes, 15 de septiembre de 2014

40° Aniversario APEBEJA

Este pasado sábado 13 de setiembre del 2014 se celebró el 40° Aniversario de la APEBEJA_ Asociación de Ex Becarios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) -Perú, denominada " Propuesta de la Cooperación Japonesa para el Desarrollo del Perú".
El evento realizado en el auditorio JINNAI del Centro Cultural Peruano Japonés de la ciudad de Lima, contó con la presencia de funcionarios residentes JICA y representantes de la embajada de Japón en el país.
Participantes del 40° Aniversario de APEBEJA
Las tareas prioritarias de la cooperación Japonesa se focalizan en la lucha contra la pobreza, apoyo al sector social, mejoramiento de la infraestructura económica y conservación del medio ambiente. 
En este sentido, parte de la cooperación técnica articula su asistencia basada en la capacitación de personal técnico peruano en Japón y el suministro de tecnología.
A través de cuatro décadas, técnicos peruanos de diferentes sectores y especialidades luego de la capacitación correspondiente en Japón, al retornar, ejecuta en el país su labor de replica de lo aprendido, difundiendo en diversos escenarios, la tecnología y conocimientos adquiridos para coadyuvar en los esfuerzos de lograr el crecimiento y desarrollo nacional.
Saludos a todos y cada uno de los becarios con los cuales compartimos  experiencias recordando el paso por el hermano país del Japón y nuestro mas profundo agradecimiento a los funcionarios JICA y embajada de Japón por su  invalorable apoyo generacional.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Feliz día amigo trabajador minero

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra el “Día del trabajador Minero” en el Perú.
Esta celebración se realiza desde hace 24 años, pues data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero, como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".
Desde este espacio vaya nuestras mas cordiales muestras de afecto y consideraciones personales  al trabajador minero en su día,que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el crecimiento y desarrollo de la patria.

martes, 19 de noviembre de 2013

Inversión & seguridad ciudadana

Existen externalidades que afectan en alguna proporción las inversiones de capitales a diversos sectores como ocurre en el sector minero. La información sesgada o desinformación podría ocasionar una escalada de inseguridades como ocurriera en el pasado con el tema del terrorismo, que tanto daño económico y en vidas humanas costó al país.
Es en este sentido y ante sendos ataques de la página oficial de la Presidencia de la República  y la página oficial de la Policía Nacional del Perú, por parte de un grupo de ciberactivistas denominado LulzSec Perú, nos referiremos a este episodio para tratar de esbozar una explicación a efectos de reducir el nivel de desorientación que podría generarse en diversos actores sociales y agentes económicos nacionales y extranjeros.
Con respecto a la última página nombrada, se indicaba: Nos falta palabras para describirlos comencemos con inútiles,corruptos,ineficientes y delincuentes. Como todo peruano hemos visto a nuestro señor policía recibiendo un poco de dinero sin el mínimo sentido de la vergüenza y respecto a la primera, parte del mensaje decía : La atacamos por el simple hecho de que el país está siendo manejado por gente sin cerebro que solo busca el poder y no le importa la gente de este país,sólo sus intereses.
Ambos ataques fueron registrados por la prestigiosa cadena noticiosa peruana RPP.
En estricto el accionar de una parte de malos policías le están pasando factura a la actual administración del Estado peruano, el cual en sus diverso niveles de gestión se ven arrinconados por la pesada carga burocrática que arrastran, la cual se hace mas pesada por la corrupción que es percibida por el ciudadano de a pie.
Para situarnos ante hechos concretos, a modo de ejemplo, mencionaremos dos casos:
El primer caso, la impresentable administración del gobierno de Lima (capital de la República peruana), en el extremo del tránsito vial, hace que conducir un auto en Lima resulte toda una odisea. Los miles de autos nuevos que ingresaron a circulación en los últimos años y las nuevas construcciones de supermercados como el caso de mall Aventura plaza de Santa Anita , construidos sin un adecuado estudio de impacto ambiental, generan verdaderos caos vehiculares en vías como la Av. Bolognesi y la propia carretera central que en horas punta se constituyen en verdaderos cuellos de botella y potencial bombas de tiempo en caso de eventos naturales como sismos de gran magnitud o acciones antropogénicas. Esta realidad se genera por el accionar del gobierno local, quien después de haber otorgado las autorizaciones  de construcción y funcionamiento, soslaya el ordenamiento y seguridad vial en esta zona de influencia de la obra; originando las condiciones para que policías corruptos focalicen sus acciones ilegales partiendo de una mala práctica constructiva, que lamentablemente alcanza a diversas ciudades del país.
El segundo caso, también situado en Lima, la proliferación de asalto y robo de vehículos por bandas organizadas,muchas de ellas integradas por malos policías. Pero no se trata de toda la institución policial.
La actuación de buenos policías permitieron poner en evidencia no pocos casos del accionar delictivo de policías en actividad que deshonran a su institución, los cuales algunos después de ser procesados en los tribunales, vuelven a cometer ilícitos penales al ser vueltos al servicio activo.
Los distintos funcionarios que estuvieron a cargo de la cartera del Ministerio del interior conocen de esta realidad, así como la fiscalía de la nación y el poder judicial;pese al esfuerzo desarrollado, se ven impotentes ante la ola delictiva que cubre la inseguridad ciudadana en Lima y el país en general.
La inseguridad ciudadana no es una cuestión de percepción, es un sentimiento peruano de larga data  _sensibilizada por los medios masivos de comunicación_ quien en las últimas elecciones (presidenciales del Perú y las municipales en Lima) eligió a quienes ofrecieron en sus respectivas campañas controlar y reducir este flagelo que ciertamente no es originario del presente gobierno, sino que viene de años anteriores, producto de la bonanza económica que viene soportando el país y el descontrolado nivel de corrupción que acompaña a ciertos niveles de gestión.
Cada región del país tiene sus problemas locales de inseguridad ciudadana, algunos en mayor o menor grado y que demandan de sus autoridades menos discursos y mayor acción.
En este escenario, el propio jefe de Estado Ollanta Humala Taso indicó que existe una red de corrupción en la Policía Nacional que trafican con el servicio de resguardo que es para las autoridades. Existe actualmente una crisis ministerial en Perú, sin un presidente del consejo de ministros que cuente con la confianza del congreso de la república y sin ministro del interior.
Mientras tanto, el virtual nuevo ministro del interior peruano, Walter Alban asumiría el cargo este martes 19 de Noviembre del 2013, ante la renuncia del último ministro del interior y la separación de altos mandos de la Policía Nacional.
El Ejecutivo, como en campaña electoral, ofreció al pueblo peruano hacer reformas para atacar el fondo del problema sobre inseguridad ciudadana.
Hacemos votos por el éxito de las iniciativas y el cese de la crisis política coyuntural, avanzando en el proceso de hacer del Perú un país seguro para las inversiones económicas y la ciudadanía en general.

El Dato

  • Faltan  407 días para tener nuevas autoridades municipales y regionales en Perú.
  • Restan 982 días para entrar en funciones las nuevas autoridades del nivel nacional.

domingo, 14 de abril de 2013

Salud Colectiva_TBC & Minería

Cifras de OPS/OMS revelan que actualmente Brasil, México, Haití y Perú son los países que aportan más del cincuenta por ciento (50%) del total de los casos de tuberculosis (TBC) registrados en América; en cifras, esto representa más de 130 mil casos.
Considerando criterios de población y densidad, Perú es el segundo país con el mayor número de enfermos de TBC en América Latina.
Para alguna población desinformada en Perú, el aumento de enfermos por TBC se daría en razón al aumento de actividades mineras en el país.   
A continuación veremos si esta preocupación tiene algún sustento válido:

Del aumento de enfermos por TBC


En el año 2011, se presentaron 26,794 casos de enfermos por TBC en Perú, de los cuales 52%  se presentaron en Lima y callao. Actualmente, la TBC anualmente es diagnosticada a más de 30 mil peruanos, de esos casos el 60% del total se presenta en Lima y Callao.
De los datos precedentes, se visualiza un aumento de enfermos por TBC en Perú , lo cual es comentado por los medios de comunicación masivos. 

De las causas que originan el aumento de enfermos por TBC 


En el mundo, se calcula que más del 20% de los casos de TBC son atribuibles al hábito de fumar, es decir 1 millón 740 mil pacientes.
De otro lado, esta demostrada científicamente que la TBC proviene de condiciones de migración, hacinamiento, rápida urbanización y bolsones de pobreza extrema, entre otros factores. 
En el siguiente informe propalado por un canal peruano de TV, se menciona que no se habría asignado el presupuesto adecuado para combatir esta enfermedad y que se estarían tomando medidas al respecto, pues el país cuenta con los recursos económicos y financieros necesarios ya que sus reservas internacionales llegan a US$ 68,317 millones de dólares al 25 de marzo del 2013.


A mayor abundamiento, existe el extremo del contagio, pues un enfermo con TBC sin tratar puede infectar a unas 10 a 15 personas en el periodo de un año y de no recibir tratamiento adecuado, estos pacientes pueden desarrollar la forma de TBC multirresistente o en el peor de los casos la extremadamente resistente, gran parte de estos enfermos fallecen.

De las causas originadas en la minería ilegal


En tanto que la minería formal, opera en condiciones reguladas por el gobierno peruano, sujeta a niveles de supervisión, control y fiscalización continuas _sin perjuicio de la aplicación  de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS) _ de otro lado, se observa aquellos quienes operan bajo el radar de la leyes, exentos de regulación y control; que utilizan inclusive a niños en sus ilícitas actividades, desarrollan condiciones paupérrimas de alimentación y vivienda , que constituyen en si mismas altos niveles de riesgo para contraer la TBC, sin embargo, no es en forma alguna lo que propala la filosofía antiminera, al tratar de asignarle responsabilidades exclusivas al sector minero en general el incremento de una enfermedad que afecta no solamente a la salud colectiva del país sino a la buena imagen de crecimiento y desarrollo del mismo.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Gestión Ambiental & RRHH

El presidente Ollanta Humala promulgó el pasado miércoles 19 de Diciembre del 2012 la Ley 29968 que crea el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), y dijo que la entrada en vigor de este nuevo organismo representa un “cambio histórico” en la política medioambiental en el Perú.
La ceremonia se realizó en el marco del lanzamiento de la nueva Estrategia Nacional de Gestión Ambiental. 
El Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), estará a cargo de revisar y aprobar los estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión pública y privada que se lleven a cabo en el territorio nacional. 
Al promulgar el dispositivo legal, el jefe del Estado enfatizó que la creación de este organismo, aprobado por el Parlamento el pasado 22 de noviembre a propuesta del Ejecutivo, es un “cambio histórico” porque el Estado asume el liderazgo en el tema medioambiental.
La finalidad, informó es buscar un “punto de equilibrio” entre el cuidado al ecosistema y las inversiones.“No podemos ir a los extremos del ambientalismo o a los extremos de las actividades extractivas sin responsabilidad social”, mencionó.
Añadió que otro de los objetivos es lograr el bienestar de la población, pero con desarrollo sustentable, pues –indicó- de nada le sirve al Perú ser el primer productor de minerales si ello ocasiona la destrucción de su ecosistema. Por eso esta ley es importante porque marca un punto de inflexión de una nueva política del gobierno que busca el equilibrio, la sostenibilidad y la protección del agua, pero sin extremismos y sin ideologizar nuestros recursos naturales”, subrayó.
Destacó también que esta reforma es fundamental para el país, porque también contribuye a generar confianza en la población, que ahora estará segura de que los proyectos extractivos aprobados no dañarán su medioambiente o sus recursos vitales.
Según el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano_ publicada el jueves 20 de diciembre del 2012_este organismo público especializado forma parte del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), cuya rectoría la ejerce el MINAM.
El SENACE, entre otras funciones, administrará el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro Administrativo, de carácter público y actualizado, de las certificaciones ambientales de alcance nacional o multirregional concedidas.
En este contexto, el tema de recursos humanos en el MINAM resulta fundamental tanto para el éxito de la nueva Estrategia Nacional de Gestión Ambiental presentada, asi como para generar confianza en los stakeholders e inversionistas potenciales tanto nacionales como extranjeros que miran al Perú como una opción interesante de cara al futuro.
La Ley de creación de SENACE autoriza a contratar el personal, bienes y servicios para su adecuado funcionamiento. Es un reto importante el que tiene por delante este nuevo Servicio Nacional de Certificación, pues el escenario actual que circunda al MINAM presenta actualmente algunos problemas de operatividad y opacidad en el manejo de sus convocatorias de personal idóneo que pudiera coadyuvar en la ejecución de sus funciones encomendadas.
Para dar mayores luces, podemos citar el caso de la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 138-2012-OEFA/PCD del 17 de Diciembre del 2012 que considerando el breve plazo hasta el final del año y ponderando la importancia de un proceso transparente se canceló la convocatoria al Concurso Público de méritos N° 001-2012-OEFA para coberturar 83 plazas en su cuadro de asignación de Personal.
También citaremos , el Concurso Público de méritos N° 001-2012-MINAM convocado por el MINAM para coberturar 151 plazas en su cuadro de asignación de personal, logrando finalmente colocar 82 plazas en un concurso donde inicialmente se presentaron seis (06) plazas que "no tuvieron postulantes aptos para poder ingresar a rendir la evaluación técnica". Una lectura de este detalle podría ser que a priori se estarían reservado las plazas por ser un tema de confianza, como es el caso de la plaza de secretaria del vice ministro. 
De los 852 postulantes aptos para rendir una "evaluación técnica" se redujo con este “filtro” a 196 postulantes que lograron obtener la nota 13 sobre posible 20 puntos.
El proceso de evaluación no tendría mayores comentarios que hacer si es que no se habrían presentado ocurrencias que habrían descalificado a todo proceso serio.
Hechos presentados como que las “pruebas” fueran distribuidas sin los procesos generalmente aceptados para los márgenes de seguridad y que algunos postulantes pudieran salir y transitar libremente antes de culminar la prueba sin mayor control, todo ello sin perjuicio a que el “examen” empezara con 45 minutos de retraso  y que la informalidad de la impuntualidad trascendiera al recojo y traslado de las pruebas; pudiendo haber sido identificadas y con el riesgo de ser pasibles de manipulación antes del procesamiento computarizado de la prueba “técnica”.
A mayor abundamiento, se presentó un hecho anecdótico entre los 196 postulantes que resultaron aprobados y continuaron en el proceso de evaluación para alcanzar una plaza en el concurso. Algunos postulantes a “cargos administrativos” obtuvieron calificaciones casi perfectas ( cercanas a 20) y otros postulantes a “cargos técnicos” pasaron en el límite inferior (cercanos a 13).
Este hecho no tendría mayor significancia si es que no se conociera que los espacios de credibilidad se redujeran ostensiblemente al saber que el examen constaba de 40 preguntas, 30 de ellas de conocimiento general y 10 de ellas de especialidad con asignación de mayor puntaje, de lo que resulta un hecho sintomático, en el MINAM la parte administrativa estaría  primando sobre la parte técnica a la luz de estos resultados en este extremo del concurso. 
Seguramente el recurso humano que llegara a ocupar las 82 plazas es altamente calificado y no dudamos de su profesionalismo y por merecimiento propio son los indicados para ejercer funciones en el cargo público, sin embargo, la institucionalidad del MINAM es el objetivo de nuestro comentario y es en ese sentido que se requiere trabajar en su fortalecimiento.
Con estas experiencias cercanas , que a nuestro juicio resultan aleccionadoras para no deslegitimar el proceso de consolidación que debe tener el MINAM, a efectos de brindar la confianza que demanda la población en general y los inversionistas.
Estimamos que a la luz del precitado Concurso público del MINAM, los recursos humanos que desarrollen funciones en SENACE y OEFA deban ser profesionales técnicamente reconocidos y convocados oportuna y transparentemente a nivel nacional para que pueda fortalecerse la confianza de la población en estas instituciones y la calidad de sus intervenciones en términos de estudios o fiscalizaciones y/o sanciones, lo que conllevará a la reducción de potenciales conflictos ambientales y al incremento de las inversiones sostenibles en Perú.
Por nuestra parte, continuaremos apoyando en la mejor de las formas para informar del proceso de consolidación que viene lográndose a través del tiempo en Perú sobre la gestión ambiental y donde el sector minero es protagonista de los cambios y avances logrados en términos de desarrollo humano. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Día del Trabajador Minero

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra el “Día del trabajador Minero” en territorio peruano.
Esta celebración data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero, como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".
El precitado Decreto Supremo, fue refrendado , entre otros , por el Ministro de Energía y Minas de ese entonces, el ilustre ingeniero don Mario Samame Boggio.
Rememorar la instauración de esta fecha de trascendencia en la minería peruana es volver a tener presente,como lo estamos haciendo hoy,la egregia figura del ex Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, maestro y mejor amigo, cuya memoria se mantiene siempre como una fuente inspiradora para los ingenieros.
En la actualidad, la minería peruana se constituye como un motor del desarrollo nacional, entre otros, gracias a sus recursos naturales y al trabajador minero que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el objetivo de mejorar los estándares de calidad de vida de la población peruana en general, es en este contexto que expresamos nuestro más cordial saludo a todos los trabajadores mineros en su día.

lunes, 3 de diciembre de 2012

MINAM,SENACE & RRHH

El Comercio, se incorpora al análisis de la reciente aprobación de la ley que crea el Servicio  Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace),publicando y poniendo de relieve un tema que mueve sensibilidades cada vez que se habla de inversiones mineras en el Perú. ¿A quién le corresponde evaluar los estudios de impacto ambiental (EIA) de las industrias extractivas?
Hoy esta función ha recaído sobre el Ministerio del Ambiente (Minam).
Según Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Minam, el Senace será un organismo adscrito a este sector que garantizará los derechos ambientales de los actores involucrados en las operaciones extractivas y otras industrias al contar con una ventanilla única que simplificará los procesos de evaluación de los EIA.
No cree lo mismo Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
“La creación de esta entidad solo responde a una decisión política, y preocupa que las evaluaciones ambientales se empiecen a centralizar en una sola oficina”, afirma. Y es que si ayer los EIA detallados (estudios que miden los riesgos ambientales que puede generar una industria de gran envergadura) eran evaluados por el ministerio de su competencia, ahora solo serán estudiados por el Senace.
Y de acuerdo a Aranda, eso podría desacelerar las inversiones mineras y generar más cuellos de botella en los trámites de aprobación de los EIA, que ya de por sí son engorrosos.
Sin embargo, Leopoldo Monzón, gerente general de Proesmin, considera que si el Senace nace bajo un criterio eminentemente técnico, esta entidad sí podría mejorar la actual gestión ambiental. “Sería la única institución que tome las decisiones de evaluación ambiental, en vez de que en ese proceso intervengan varios organismos, como hasta ahora sucede”, dice Monzón.
Emma Gómez, subdirectora de Cooperación, también está de acuerdo con la creación de este organismo –que contará con un consejo directivo formado por los ministros de Ambiente, Economía, Agricultura, Energía y Minas, Salud y Producción–, pero advierte que hay confusión sobre los tipos de estudios ambientales que ingresarán a esta oficina. Y es que la ley aprobada por el pleno que permite la creación del Senace, dice que este se encargará de revisar solo EIA de tipo“detallados”. Entonces, preocupa que eso haga que este organismo no considere evaluar proyectos cuyos EIA son de otra clasificación, lo que podría generar sesgos y distorsiones en la evaluación de empresas mineras y otras industrias que sí merecen pasar por un riguroso examen ambiental.

PODERES EN JUEGO

María Chappuis, ex directora general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), considera peligroso afirmar que antes de la creación del Senace nada había funcionado en lo referido a evaluaciones ambientales. Ella asegura que desde 1993 la Dirección de Asuntos Ambientales del MEM ha evaluado y fiscalizado más de 800 EIA por un equipo multidisciplinario de técnicos profesionales. Entonces, Chappuis cree innecesario mover todo un aparato para crear el Senace, pues eso duplicará esfuerzos del Estado en materia de legislación ambiental. 
José Luis López, especialista en gestión de diálogo de conflictos, añade que hasta el 2008 la aprobación de los EIA en el sector Energía y Minas estaban regidos por el MEM. Pero luego esta función pasó a manos del Osinergmin, hasta que se creó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el 2010. “Ese traspaso fue un grave error, pues si Osinergmin tenía S/.170 millones anuales para fiscalizar operaciones extractivas, la OEFA comenzó con un presupuesto insignificante que no tuvo capacidad para cumplir las funciones exigidas”, dice. También cabe preguntar: ¿Con la generación del Senace las funciones de OEFA quedarán minimizadas o este organismo dejará de existir? Pues parece que no.
El viceministro Castro hace el hincapié para explicar que una vez que se instaure la oficina física del Senace (eso podría ser el próximo año), la OEFA se encargará de fiscalizar operaciones activas y verificar los cumplimientos de las obligaciones de cierre de las industrias extractivas. “Además, su rol fiscalizador se extiende a otras actividades industriales en las cuales no se exige la aprobación de un EIA”, acota.
No obstante, María Chappuis afirma que el hecho de crear más organismos estatales sin resolver los verdaderos problemas ambientales en el Perú (como la degradación de los bosques) es solo una estrategia del actual Gobierno para elevar su niveles de aprobación.
En tanto, Martha Ly, gerenta ambiental de Golder Associates, considera preocupante que el Senace le quite libertad a las empresas mineras de contratar consultores privados a la hora de hacer sus respectivos EIA. "Si el Senace fiscaliza a las consultoras y además aprueba evaluaciones ambientales, eso conllevaría a una concentración de poderes que de ningún modo reducirían los conflictos ambientales”, comenta.

 TEMA ENGORROSO

Se supone que Senace simplificará todos los procesos burocráticos por el que pasan las industrias extractivas antes de que se aprueben sus EIA. Como refiere el gerente de una importante minera, quien prefirió mantener su nombre en reserva, los procesos de aprobación de las certificaciones ambientales en el Perú todavía tienen deficiencias. “Hay muchos cabos sueltos en este proceso, como el hecho de definir si las áreas de influencia directa e indirecta deben incluirse en el estudio ambiental”, comenta. Lo mismo cree Martha Ly. “El problema es que allí intervienen muchos actores”, refiere. Por ejemplo, para la evaluación de un solo EIA pueden participar especialistas del Minam, MEM, la Autoridad Nacional del Agua y hasta del Ministerio de Cultura, si se hallan restos arqueológicos durante un proceso de exploración minero. Y eso es algo que los que están a favor de la creación del Senace esperan que se modifique. 

SEGUIR MEJORANDO

Más allá de las penosas pérdidas que generaron conflictos mineros como el de Conga o Tía María, José Luis López asevera que las inversiones mineras más exitosas son aquellas donde participan las comunidades en la toma de decisiones y también considera necesario que representantes de distintos sectores y las autoridades regionales tomen más injerencia en la aprobación de los EIA.
Claro que el éxito del Senace también dependerá de que este cuente con profesionales de primer nivel.
Sin embargo, Ly cree que la falta de talento en el Perú para realizar excelentes evaluaciones ambientales es un grave problema, que podría dificultar que este organismo cumpla con sus objetivos. “Realizar un estudio ambiental requiere de un equipo de biólogos, sociólogos y otros especialistas que aseguren que se cumplan los máximos estándares previstos en cada proyecto”, refiere. Bajo ese panorama, preocupa que el Senace se convierta en un organismo del Estado fantasma (como muchos otros), que no logre estar a la altura de las expectativas.

RECURSOS HUMANOS

Entre tanto, MINAM se encuentra en pleno proceso de convocatoria de personal para tratar de reclutar a profesionales de primer nivel que brinden las seguridades que demandan las nuevas inversiones en el país y en particular, los capitales que tienen que ver con las inversiones actuales y futuras para el sector minero.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Javier Prado Blas _ Ingeniería peruana & minería

La creación del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) data del año 1932, cuando en la Primera Conferencia Nacional de Ingeniería organizado por la Sociedad de Ingenieros del Perú, se plantea la necesidad de una organización que agrupe a los profesionales de la ingeniería en sus diversas especialidades.
En ese entonces, los profesionales ingenieros, así como graduados o egresados de las diversas ramas de la ingeniería o carreras afines formaban parte de la Sociedad de Ingenieros del Perú y de las diversas Asociaciones o Institutos existentes.
La propuesta indicada no prosperó sino hasta el año de 1960 en que nuevamente fue planteada. Es así como un 8 de Junio de 1962, se promulgó la Ley 14086, creando el CIP. Un año después, el 9 de Agosto de 1963, mediante el Decreto Supremo No.35-F, se aprueba la Constitución del CIP. El 20 de Enero de 1987, se promulga la Ley 24648, que deroga a la Ley 14086, Ley de Creación del CIP, y establece una estructura en forma descentralizada para el CIP. El 8 de Junio de 1987, el Decreto Supremo N° 064-87-PCM, aprueba el Estatuto correspondiente a la Ley 24648, norma actualmente en vigencia.
A partir de esas fechas las Filiales Departamentales del CIP pasan a ser Consejos Departamentales del CIP constituyéndose en órganos ejecutivos con autonomía económica y administrativa.
De esta manera, con carácter nacional, el CIP surge como una institución representativa de la profesión de ingeniería, que agremia a los ingenieros nacionales y extranjeros para el ejercicio de la profesión, agrupados en Capítulos de las distintas especialidades, entre las cuales se encuentran: Agrícola, Agronómica y Zootecnia, Civil, Económica y Administrativa, Eléctrica, Electrónica, Forestal, Geológica, Industrial, Sistemas, Transportes, Industrias Alimentarias, Mecánica y Mecánica Eléctrica, Metalúrgica, Minas, Petróleo y Petroquímica, Pesquera, Química, Sanitaria y Ambiental.
En el tiempo, el ejercicio de la ingeniería en Perú atendió las necesidades y requerimientos de los diversos sectores productivos, extractivos y de servicios necesarios para el Desarrollo Nacional.
Por sus características y auge en las últimas décadas, el sector minero, es uno que demanda a todo un abanico de especialidades de ingeniería - a parte del ingeniero de minas - asi como a otras tantas profesiones como derecho, biologia, etc.
El punto es que el proceso iniciado por el estado peruano de la inconclusa regionalización del país no termina por armonizar con la actuación de los colegios profesionales -entre los que esta el CIP- causando grandes vacios y temores  ( por una supuesta falta de capacidad técnica en el país), que son captados por la sociedad civil peruana.
Actualmente existen  132,420 ingenieros colegiados a nivel nacional , conformado por un número importante de especialidades que tienen que ver directa o indirectamente con el que hacer del sector minero.
El Perú ,con tradición de país minero, cuenta con recursos humanos calificados para atender las distintas solicitaciones del mercado laboral presente y asimismo se prepara técnica y científicamente para enfrentar los desafíos que representan las nuevas inversiones mineras previstas en el corto y mediano plazo.
En este contexto, cuenta con 18 Universidades que ofrecen carreras de Ingeniería de Minas en el país, de los cuales 16 son Universidades Nacionales, cuatro se encuentran en la Capital de la República (Lima) y el resto en provincias.
Las referencias de ubicación geográfica de las Universidades son las siguientes:
En Lima : Universidad Nacional de Ingenieria –UNI, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, Pontificia Universidad Catolica del Peru - PUCP , Universidad Alas peruanas.
En provincias : Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo (Ancash) . Universidad Nacional del Altiplano Puno (Puno),Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Cerro de Pasco), Universidad Nacional de Huancavelica (Huancavelica), Universidad Nacional de Moquegua (Moquegua) , Universidad Nacional de Piura (Piura) , Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA (Arequipa), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Cusco) , Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad), ,Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna),Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (Apurímac),Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Ica).
Las decenas de miles de estudiantes de las distintas especialidades de ingenieria en los niveles de pre-grado y post grado, constituyen la garantía de la sostenibilidad de los recursos humanos calificados con que cuentan las inversiones mineras como aporte al Desarrollo Nacional.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Minería artesanal de oro en el sur medio del país

A las características del tipo de operaciones mineras aluviales comentadas sobre la extracción informal de oro en Madre de Dios (una ciudad localizada al sur oriente del país),en esta ocasión presentamos detalles  sobre las labores ejecutadas en minería subterránea para la explotación de minas artesanales de oro en el Sur Medio del Perú.
Ubicación de minas artesanales de oro en el sur medio peruano.
Seguidamente se podrá observar las circunstancias como se desarrolla el transporte del mineral, chancado - molienda, amalgamación en el quimbalete y quemado de amalgama (refogado) en las minas artesanales de oro situadas en esta parte del territorio nacional. 
La imágenes presentadas nos relevan de mayor comentario sobre las condiciones de labores y salud en las que operan los mineros informales de extracción de oro y esa es la imagen presentada por los medios de comunicación masivas a la población peruana, satanizando por ello al sector minero en general.
Actualmente (2010) se encuentra en proceso la formalización de los minería artesanal, en particular con la dedicada a la producción de oro,que ha sido una actividad ancestral en el país.
La propuesta es incorporar mecanismos de  adelanto tecnológico a los efectos de mejorar las condiciones en que laboran los recursos humanos dedicados a esta actividad.
La formalización permitirá insertar a una población excluida de los servicios básicos de salud y seguridad ocupacional que mejore la calidad de vida de los mineros artesanales y sus familias.