Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2023

En búsqueda de una salida a la crisis política y ambiental en Sudamérica

La disposición sin control y vertidos ilegales de contaminantes que se constituyen en pasivos ambientales, resultan un grave riesgo para la salud y bienestar de la población sudamericana.
El desastre ecológico agudizado en las últimas décadas envenena con diversas gradualidades de tóxicos a ecosistemas que conforman las cuencas de diversos países en la región.
Con la creación de un ministerio dedicado al ambiente, algunos países como es en el caso del Perú, se mantienen en aguda crisis ambiental y  el cual desde el año 2008, realiza esfuerzos para poner en agenda y atender el tema ambiental.

Crisis política que impide obtener importantes logros 

Al constante incremento de la presión demográfica en las ciudades creando mayores residuos contaminantes, se suma la indiferencia de los gobiernos para atender los graves problemas ambientales.
Cito el caso peruano, porque en los quince años que lleva de creado su Ministerio del Ambiente, pasaron quince ministros  en esa cartera y ocho presidentes de la República, los cuales en sus respectivas administraciones se han visto en la incapacidad de poder resolver los retos y desafíos planteados originalmente con la creación de un ministerio encargado de formular,dirigir,ejecutar,supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente.
Reunión de trabajo con el ex dos veces presidente Alan García, quien suscribió el D.Leg.1013 creando el Ministerio del Ambiente.
Perú, pos pandemia COVID-19, agravó en gran medida su crisis política,social, económica y ambiental que venía en progreso, las cuales se evidenciaron en las protestas y bloqueos de carreteras en diferentes regiones del país, las mismas que escalaron con eventos naturales producto de avenidas y huaycos que generalmente se presentan en los primeros meses del año.
El punto es que la mayoría de los gobiernos, operan en el nexo de la incompetencia y la indiferencia, esperando reaccionar cuando se presente una emergencia o un peligro cobrando vidas humanas y cause gravosas pérdidas económicas que la falta de conocimiento y la alta rotación de los tomadores de decisiones se ve limitada en prevenir.

Agenda ambiental pendiente por atender

La información oficial expuesta por el DS N° 023-2021-MINAM considera la existencia del orden de dieciocho millones de hectáreas de ecosistemas degradados en territorio peruano, producto de un Estado empírico, burocrático y permisivo para con el daño ambiental producido por actividades informales e ilegales.
En Perú, pese a que la inversión total de la actividad minera en quince años correspondiente al periodo 2006-2021, fue de setenta y seis billones de dólares, no invirtió ni tomó las medidas necesarias para reducir sustantivamente los pasivos ambientales mineros existentes.
En el inventario oficial de pasivos ambientales mineros del país que reportaba el ministerio de energía y minas para el año 2016 era 8.854, se redujo en el año 2021 a 7.668 ; por lo cual en cinco años sólo se pudo atender parcialmente a 1.186 pasivos ambientales mineros.
Estas cifras corresponden al sector minero formal que cuenta con el mayor número de controles y fiscalizaciones, en contraste con otros sectores que generan pasivos ambientales, donde las instituciones del Estado peruano no cuentan con data suficiente para un planeamiento eficaz. 
En este contexto, los conflictos atribuidos a temas socioambientales persistirán por décadas de cara a futuro, de no ser aplicada una política ambiental de Estado viable, con programas, proyectos, presupuestos y cronogramas de acciones que permitan fortalecer la gobernanza ambiental del país y la región, atendiendo sus propias necesidades de crecimiento y desarrollo.

jueves, 9 de febrero de 2023

Crísis política y económica que vive el Perú

En la línea ya explicada sobre los billones de dólares en pérdida que viene causando el proceso sostenido de la crisis política y económica en las ultimas décadas y agudizada con las recientes administraciones cuestionadas por la población y la justicia peruana, no podemos soslayar a la teoría de la crisis en el marco de una subordinación sistémica, así como el componente sociológico en la dinámica compleja del desplazamiento de la crisis, entendiéndose la búsqueda de soluciones a partir de los instrumentos que posee el sistema político para prevenir, mitigar o compensar las crisis económicas subyacentes.

La juventud como motor para salir de la crisis

Los valiosos recursos humanos con que cuenta el Perú y entre ellos la población joven, constituyen un activo fundamental para producir  un cambio de rumbo en las políticas implementadas por las sucesivas administraciones del Estado peruano.
De mi experiencia personalísima como académico, docente y político; puedo afirmar que la masa crítica de jóvenes pertenecientes a diversos centros de estudios del país, cuentan con las capacidades para sacar de la inercia en que fuera sometida una clase política desgastada proveniente de diversas posiciones doctrinarias.
Para salir de ésta crisis que ya es crónica por la recurrencia de administraciones que cayeron en las redes de la boyante corrupción, se hace necesaria la participación activa de las nuevas generaciones, las cuales lamentablemente tienen el espacio restringido para incorporarse a la gestión pública.
Este nivel de restricción va a la par con las expectativas de contratación  que tienen el componente laboral del aparato público de cara al futuro.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia negativa de las precitadas expectativas en el periodo Enero a Noviembre del año 2022 , la cual prosigue con esta tendencia en el primer mes del año 2023, toda vez que la ejecución presupuestal fue reducida por la convulsión social.
El instituto peruano de economía, entre otras instituciones ,alertan sobre la crisis del país.
Particularmente el sector minería e hidrocarburos se redujo de 55 a 48 con datos registrados por el Banco Central de Reserva del Perú, teneindo los indicadores más reducidos en el sector construcción.
Cabe precisar que según datos de Contraloría General de la República, en la fecha existen 1.879 obras paralizadas en el país, causando un perjuicio al país por más de 21 billones de soles. 

Las emergencias se duplicaron en la última década

Las lamentables pérdidas de vidas humanas y las cuantiosos daños económicos que sufre el Perú tiene como causas principales al cambio climático y el factor humano, que pese a contar con un calendario de ocurrencia de peligros, se ve renuente aplicar los principios de prevención y precaución para reducir las emergencias.
Las cifras proporcionadas por INDECI así lo demuestran, ya que en el año 2010 se produjeron 4.502 emergencias, pasando en el año 2020 a reportarse 10.404 eventos de emergencia.
Fuente: Compendio estadístico del INDECI 2021
Es indudanle que se tiene que mejorar ostensiblemente en la gestión de riesgos y el manejo de la cosa pública en general, por lo cual la unidad nacional es imprescindible, ello implica necesariamente que tanto el ejecutivo como el legislativo puedan concordar en atender las políticas públicas prioritarias de Estado.
En este contexto, la legitimidad y representatividad de los actores sociales que intervienen en la solución de esta crisis, constituyen elementos sustantivos para alcanzar la paz social en democracia  , con las cuales todos los habitantes en territorio peruano marchen unidos en busca de su futuro.

domingo, 29 de enero de 2023

Inversión minera y billones de dólares en daños por crisis en Perú

Como resultado de mi reciente envío sobre minería y protestas sociales en Perú, recibí importantes opiniones tanto del interior como del exterior del país , así como el pedido para explicar en este espacio el ¿Porqué Perú vive en una crisis política sin fin? y para ello, me apoyaré en los hechos que la coyuntura actual percibida por la prensa internacional y con respecto a la acción política y la desobediencia civil, lo descrito en tratado para radicales por Saul Alinsky.
Resulta imperativo salir de la crisis política en que se encuentra el país para evitar mayor costo social y económico.

Billones de dólares en el escenario 

Entender la compleja realidad peruana pasa por internalizar los hallazgos de investigaciones como la realizada por Rodolfo Bejarano en "Flujos financieros ilícitos en Perú y su impacto en la garantía de los derechos humanos" donde se precisa que el Perú pierde anualmente el orden de diez billones de dólares como consecuencia de los flujos financieros ilícitos relacionados con actividades de comercio, vale decir, como parte de las prácticas de elusión y evasión fiscal. Este monto equivale al 4.5 % del PBI en el país de los incas.
De otro lado, la actual crisis política en progreso que incluye bloqueos y actos de violencia contra la infraestructura pública y privada, se aproximan en la fecha a un billón de dólares
Sin embargo, la crisis política en Perú es recurrente y de larga data, lo que acumula los daños materiales y en pérdidas de vidas humanas.

Cronología de los hechos

Continuando con la linea temporal expuesta en análisis por escenarios prospectivos publicada en este espacio en marzo del 2015, contamos desde la administración de Pedro Pablo Kuczynski (28/7/2016 al 233/2018) quien renunció al cargo acusado de sobornos y corrupción. Una hora antes de renunciar firmó cinco decretos supremos que posteriormente fueron derogados, entregando en explotación lotes petroleros.Le sucedió en el cargo Martín Vizcarra (23/3/2018 al 9/11/2020) quien fuera destituido por el Congreso de la República ante su permanente incapacidad moral, la fiscalía pide para él 15 años de cárcel. Continuó por unos días la administración de Manuel Merino (10/11/2020 al 15/11/2020) quien renunció a la presidencia de la república tras una intensa jornada de protestas que dejó dos muertos, seguidamente asumió el cargo Francisco Sagasti (17/11/2020 al 28/7/2021), al que le siguió José Pedro Castillo (28/7/2021 al 7/12/2022), quien designó cinco gabinetes en el año y medio que duró su gestión antes de ser destituido por el Congreso de la Republica  al tratar de disolver el Congreso e intervenir el poder judicial.el ministerio público y al Tribunal Constitucional; hechos por los cuales tras ser declarada su permanente incapacidad moral, pasó a cumplir prisión preventiva por 18 meses hasta el 6 de junio del 2024.
Finalmente, la administración de Dina Ercilia Boluarte (7/12/2022 a la actualidad) que por sucesión constitucional se convirtió en la primera presidenta en la história de la república peruana. En los 53 días que lleva la administración Boluarte se designó dos gabinetes y suman más de medio centenar de muertos tras las protestas sociales.
En este proceso se va entendiendo la inestabilidad política que afecta la gobernabilidad en la joven democracia del país ante una fragil gobernanza exhibida.

Sobre las consideraciones que explicarían las protestas

La población peruana se encuentra altamente sensibilizada por las inconductas funcionales de ciertas autoridades en los tres niveles de gestión del Estado, que en las últimas décadas fueron cuestionadas, algunas de ellas por liderar organizaciones criminales de negocios estatales, siendo investigadas por corrupción. En este escenario convulsionado, se tiene a los ex presidentes Alberto Fujimori (actualmente preso); Ollanta Humala (estuvo 9 meses en prisión) quien  tiene un pedido fiscal de 20 años de carcel; Pedro Pablo Kuczynsky (estuvo con 3 años de prisión domiciliaria); Alejandro Toledo ( En curso proceso de extradición desde el año 2019), Alan García (Se suicidó en abril del 2019 cuando era investigado).
No pocos  funcionarios públicos de alto nivel en gobiernos regionales y gobiernos locales siguen similares inconductas, tal es el caso de la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán (estuvo con prisión domiciliaria) para quien el ministerio público pide 29 años de cárcel por presuntamente haber recibido millonarios aportes ilegales de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS
Asimismo, la  corrupción alcanza a la representación nacional en el Congreso de la república  que con escandalosos casos de publico conocimiento se ha ganado a pulso la gran desaprobación por parte de la población , que dicen no sentirse representadas por los sucesivos Congresos . 
A todo lo expresado, se le suma la sensación de una lenta actuación del poder judicial y del ministerio público en los casos emblemáticos de corrupción; condiciones integradas a las descritas antes que explicarían en algún modo el descontento acumulado que dan pie a las demandas ciudadanas del periodo.

Sobre las peticiones 

La población que inicialmente levantó su voz de protesta desde el sur peruano y escaló a otras partes del país, trasladándose luego a la capital Lima, pide: La renuncia de Dina Boluarte, cierre del congreso, elecciones anticipadas, cambio de constitución y liberación de Pedro Castillo.
La presidenta Boluarte indicó que no renunciará y brindó hoy en un mensaje a la Nación para que se apruebe en el Congreso el adelanto de elecciones al 2023. Anunció, que de no prosperar este pedido, el ejecutivo presentará dos iniciativas: la primera para que las elecciones se realicen en octubre y la segunda busca la reforma de la constitución.

Respecto a la inversión minera

El sector minero, y en especial la gran minería en Perú se encuentra bajo ataque cada vez que una determinada colectividad protesta contra una administración del Estado peruano, es decir, se trata de acciones recurrentes que utilizan los agitadores para una acción directa no violenta, con el añadido que en algunas oportunidades como es en la presente coyuntura, existe la violencia. La toma de carreteras y vias de acceso a las labores mineras , cortan el suministro logístico a la unidades mineras, impidiendo el normal funcionamiento de la industria extractiva.
La inversión total de la actividad minera en el Perú para el periodo 2006-2021 , fue de 76 billones de dólares, lo que la convierte en potencial blanco de eventuales ataques que pretenden desestabilizar a la economía del país.

domingo, 21 de febrero de 2021

Crisis del Oxígeno medicinal que agudiza lucha contra el COVID-19

La falta de planificación y descontrol ante intereses crematísticos de grupos particulares al margen de la Ley, ha gatillado la demanda de oxígeno medicinal en Perú, generando una peligrosa escasez llevando a situaciones dramáticas que dan cuenta los medios de comunicación masivos del país. Días con sus noches enteras esperando turno en las calles, no son ajenas a familias que aspiran llevar tubos de oxígeno a sus familiares afectados por el COVID-19, que se encuentran esperando ya sea  en establecimientos de salud públicos o en sus casas, donde son atendidos por falta de espacios en un sistema de salud colapsado.

La vía crucis del abastecimiento de Oxígeno medicinal

Arribada la pandemia del COVID-19 a Perú, el Estado empírico respondió con el Decreto Supremo N° 008-2020-SA (11/3/2020), declarando la emergencia sanitaria Nacional y seguidamente estableció la Ley N° 31026 (29/6/2020), por la cual se declara de urgente interés nacional y necesidad pública...el abastecimiento de oxígeno medicinal.
Acto seguido, una vez mas se hace presente las formalidades burocráticas mediante la Ley N° 31113 (29/12/2020) y que recién fuera promulgada un 20 de enero del 2021; en el cual se autorizaba, aseguraba y garantizaba el uso de oxígeno medicinal a nivel nacional.

Otras prioridades de la administración transitoria

Los críticos de la actual administración transitoria en Perú - a quien le tocó asumir la posta luego haber sido vacada su antecesora-, consideran que  la atención de los funcionarios públicos se encuentran en impulsar normas como es en el caso del Decreto Supremo N° 027-2020-EM (7/12/2020), referidas a concesiones mineras otorgadas a extranjeros dentro de los 50 kilómetros de frontera. La necesidad pública del precitado DS se encuentra señalado en el artículo 71 de la constitución política del Perú.

El Dato

De acuerdo a la progresión que va tomando la segunda ola del COVID-19 en Perú, el déficit de oxígeno en el país se encontraría en el rango de 50 a 100 Tn/día, ante lo cual, el supremo gobierno dictó el Decreto Supremo N° 002-2021-PRODUCE (16/2/2021) creando el registro nacional de productores y comercializadores de oxígeno industrial, aprobando disposiciones para su implementación, en el marco de la Ley N° 31113.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Covid-19 & crisis política en Perú

La reciente publicación hecha en el Washington Post, bajo el título “La promesa anticorrupción llega a su fin en Perú” escrita por Jonathan Castro, servirá como preámbulo del próximo reporte explicando el escenario previo al COVID-19 y la dinámica registrada en la ecuación conformada por la corrupción e informalidad que impacta en su crecimiento. "La última crisis política peruana tiene como origen las contrataciones de un cantante, Richard “Swing” Cisneros, por el Estado. Por esto, el país podría quedarse sin presidente este viernes 18 de septiembre, cuando el Congreso ha programado la votación de la moción de vacancia contra Martín Vizcarra, acusándolo de incapacidad moral permanente. Cisneros, quien además de cantante es coach, es un personaje excéntrico incluso para la clase política peruana. Sin mucho talento ni gran fama, Cisneros estuvo contratado por el Ministerio de Cultura desde 2018 (entre otras cosas, para dar charlas motivacionales y organizar algunos eventos), cuando Vizcarra asumió la presidencia, por un total de 155,400 soles (aproximadamente 44,000 dólares estadounidenses). ¿Cómo había obtenido estos contratos que incluso se extendieron hasta los inicios de la pandemia? Una foto con el presidente, registros de visitas a Palacio de Gobierno y declaraciones de Cisneros y Vizcarra dieron luz a una relación entre ambos más o menos cercana, dependiendo de quién lo diga. Al margen del desenlace de la votación de este 18 de septiembre, esto representa un punto de inflexión en el legado de Vizcarra. El referéndum para la reforma de justicia y para evitar la reelección de congresistas, los proyectos de reforma del sistema político y la disolución del Congreso —principales gestos de su gobierno— vinieron con una promesa: mejorar la clase de representantes políticos de la mano de la lucha anticorrupción. Esa promesa es ahora una desilusión. La Fiscalía y una comisión investigadora del Congreso llevan a cabo indagaciones por estos hechos. Pero la semana pasada, el congresista Edgar Alarcón, presidente del grupo investigador del Legislativo, presentó en una sesión pública del Parlamento unos audios en los que se escucha a Vizcarra y su entorno cercano coordinando las versiones sobre las visitas de Cisneros a Palacio de Gobierno. En respuesta, el Congreso aprobó el inicio de la moción de vacancia. Esto sucede en el último año de su mandato y a siete meses de que se produzcan las elecciones generales de 2021. La hemorragia de grabaciones —hechas por una asistente del presidente— ha continuado desde ese día, y probablemente prosiga en los próximos. En estas grabaciones se escucha a los funcionarios de Palacio de Gobierno planificando el encubrimiento de las visitas de Cisneros a Vizcarra. Pero el proceso que se ha seguido en el Congreso ha sido rápido y cuestionable. El trámite de vacancia inició el mismo día que se presentaron los audios, y el artículo de la Constitución al que apeló —la incapacidad moral permanente— puede ser un cajón de sastre para justificar cualquier acusación. Si bien los hechos que allí se describen ameritan investigaciones fiscales para determinar si hubo delitos de colusión y obstrucción de la justicia, la percepción que habrá sobre los audios tendrá un manto de oscuridad. La sospecha tiene justificación popular, pues la historia sobre la que se asientan los últimos 20 años de democracia está marcada por grabaciones que revelaron hechos ilícitos: en el 2000, por estas mismas fechas, los “vladivideos” demostraron el pago de sobornos en el régimen de Alberto Fujimori; en el 2008, los “petroaudios” revelaron un faenón petrolero durante el gobierno de Alan García; en el 2018, los “mamanivideos” propiciaron la renuncia del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. Vizcarra, un presidente sin partido ni bancada en el Parlamento, se ha enfrentado varias veces a la oposición con una sola arma: poner a la opinión pública a su favor con base en la popularidad de la que goza un hombre que se enfrenta a la corrupción. Ahora, ha quedado desnudo. Su bandera anticorrupción ha quedado manchada. Y aunque, según una encuesta de la empresa Ipsos, 79% de los encuestados considera que Vizcarra debe continuar con su presidencia, la opinión pública difícilmente volverá a mostrar un apoyo mayoritario mientras la población peruana siga luchando por sobrevivir durante la crisis sanitaria y económica generada por el nuevo coronavirus. Este caso también forma parte de una ruptura sistemática de la primera parte de la promesa: mejorar la clase de representantes políticos. Por lo tanto, Vizcarra tiene parte de la responsabilidad de tener frente a él a este Congreso. En 2018, Vizcarra impulsó un referéndum que, entre otros temas, prohibió la reelección de parlamentarios. Hoy, la única cámara está conformada por una amplia mayoría de legisladores sin experiencia en el cargo y sin posibilidades de reelección. Tienen una mirada de corto plazo, como lo han señalado varios analistas. Por otro lado, tras la disolución del Parlamento en septiembre de 2019, Vizcarra convocó a elecciones pero se hizo de lado. A pesar de tener una mayoría de aprobación presidencial, no buscó alianzas con partidos políticos que levanten las reformas políticas que impulsaba. Su idea para implementar una renovación de la representación nacional parecía un viejo chiste de la serie televisiva The IT Crowd: “¿Has intentado apagarlo y encenderlo de nuevo?”. En los seis meses que tiene en funcionamiento, el nuevo Parlamento ha demostrado la misma arbitrariedad que tenía el anterior. Sus decisiones en materia económica son un peligro para la estabilidad fiscal, y han permitido que se encumbren personajes cuestionables en el terreno político. Edgar Alarcón, el presidente de la comisión investigadora, fue destituido del cargo de contralor general de la República por faltas graves, tiene investigaciones fiscales por enriquecimiento ilícito, y llegó al Parlamento de la mano de un partido aliado del golpista Antauro Humala. Al no disputar el espacio político, el Parlamento se llenó de grupos fragmentados, algunos con más beligerancia que la que hubo en el periodo anterior. Vizcarra no tiene aliados allí, ni mecanismos para un entendimiento político. En ese tránsito, Manuel Merino, presidente del Congreso y sucesor de Vizcarra en caso de ser destituido, se intentó comunicar con los comandantes generales de las Fuerzas Armadas para informarles sobre el proceso. El Ministerio de Defensa calificó esos hechos como temerarios por pretender involucrarlos en un proceso político. Luego, el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, reveló que dos personas del partido político de Merino se comunicaron con él para señalarle que él podría continuar en el cargo si destituyen al presidente. Lo que Vizcarra no ha podido ganar en la política, ahora pretende hacerlo en los tribunales. La oposición no tiene los votos suficientes para destituirlo, pero en lugar de convencer a los indecisos, se ha optado por otra vía. El lunes, el Ejecutivo presentó una medida cautelar y una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional para detener el proceso de vacancia, recursos que serán vistos en las próximas sesiones aunque podrían durar unos tres meses en resolverse. Este proceso no es excepcional, pues ya el Congreso pasado había presentado un pedido similar contra la disolución, pero fue desestimado. Aún así, profundizar la judicialización de la política es un camino que no tiene retorno. La polarización de la opinión pública pretende que solo se mire las irregularidades de un lado. Vizcarra rehusó la necesidad de una organización que le dé respaldo político, y se refugió en un pequeño círculo de confianza que se ha ido destartalando. Aún así, si este viernes prospera la vacancia, este periodo será recordado igual que el del turbulento siglo XIX, cuando los gobernantes cambiaban con tal frecuencia que sus nombres han pasado al olvido para los peruanos".

viernes, 11 de septiembre de 2020

Perú, un país donde renace la esperanza

Si sumáramos los difíciles momentos por los que le tocó vivir al país de los Incas y los tiempos que le ha tomado recuperarse de las recurrentes crisis vividas, la realidad del Perú sería significativamente otra. 
Me piden que me pronuncie sobre la reciente crisis política que vive hoy en día la sociedad peruana y, le respondo a mis dilectos amigos del exterior e interior de la patria, en los mismos términos sistémicos en que como hace décadas atrás expongo mis ideas públicamente, en diversos foros, aulas universitarias, medios de comunicación masivos, redes sociales e inclusive haciendo uso de cartas públicas dirigidas a funcionarios públicos de diversos niveles de gestión.

Atendible preocupación  

Es razonable la preocupación que tienen los capitales (extranjeros y nacionales) en estos momentos de crisis mundial, donde algunos países son más vulnerables que otros.
En el caso del Perú - que está a pocos meses de cumplir el aniversario de su bicentenario de vida republicana- se conjugaron a su crisis de salud pública, las crisis: social,ambiental,económica y política; las cuales no son efecto exclusivo de la Pandemia que azota actualmente al mundo.
Las restricciones e impacto de la crisis sistémica con anterior data, se intensifica con la transmisión de la enfermedad infecciosa que evidencia las brechas estructurales existentes magnificadas por los hombres de Derecho, las mismas que pasaré a explicar apoyándome en un párrafo de la carta remitida sesenta años atrás por Felipe Benavides al Embajador del Perú en Holanda, señor Manuel Seoane, con fecha 11 de julio de 1960, que dice:
" No cabe duda que para obtener capitales y defender los que están invertidos en el Perú, las compañías extranjeras tienen que aprender nuestra forma de vivir y lo que necesitamos en el Perú es mayor número de public relations men y no abogados que ( con el debido respeto profesional) creo se rigen demasiado a la letra de la ley y no al espíritu de la misma".

Perú es más grande que sus problemas

Rescatando la frase del eminente historiador don Jorge Basadre, suscribo la posición que sustenta que Perú es un país donde renace la Esperanza por alcanzar solucionar sus problemas, pues cuenta con los recursos para ello, sólo es cuestión de integrarse en el tiempo para ponerlos en valor.
                    

lunes, 24 de agosto de 2020

Construyendo un nuevo modelo para el crecimiento post COVID-19

En Perú es necesario adecuar un nuevo modelo sistémico para impulsar su crecimiento y desarrollo. La información recabada del proceso epidémico en curso sobre COVID-19, viene confirmando nuestra hipótesis inicial planteada luego de levantar y procesar datos de la epidemia de El cólera -casi tres décadas atrás_ asociados a la salud pública y teniendo como unidad de gestión a la cuenca hidrográfica, de la cual extraemos el nexo agua-alimento y energía como relaciones entre sus elementos que lo conforman.

Factores que influyen en la diferencia de mortalidad por COVID-19

Tanto las epidemias de las enfermedades infecciosas producidas por bacterias (El cólera) o virales (COVID-19) acontecidas en diferentes espacios de cuencas hidrográficas en territorio peruano - con impacto en la salud pública- nos permiten indicar la existencia de factores que marcan la diferencia de mortalidad causadas por estas epidemias, los cuales van estrechamente asociadas con la deficiencia -medidas en términos de acceso y disponibilidad- del agua para consumo humano, alimentación que reduce la capacidad de respuesta del sistema inmunológico,  y energía para la conservación de alimentos.  

Mortalidad como indicador

El cólera dejó en su paso por el Perú 2,909 fallecidos, sin embargo logramos tasas bajas de letalidad , pues menos del uno por ciento de los enfermos, murió; pero la media subía en las zonas rurales y dispersas como en caso de la Selva y Cajamarca, donde subió a 6% y 10%, respectivamente.
Sin embargo, con el actual proceso seguido por la enfermedad infecciosa COVID-19 en Perú, se cuenta con la cifra oficial de 27.453 fallecimientos, desde su aparición en la primera semana de marzo hasta el 22  de agosto del 2020, teniendo el 45% de fallecimientos localizados en la cuenca baja del río Rímac: Lima Metropolitana y El Callao. El otro detalle a tener presente es que de la cifra total de fallecidos, el 98.7 % fueron adultos y adultos mayores, concentrados en esta zona caliente.
La concurrencia de factores ambientales impactados genera una mayor morbimortalidad en la zona cero.
A los efectos de medir la magnitud del impacto en Lima metropolitana y Callao,me apoyaré en el cuadro elaborado por la Universidad Johns Hopkins donde se presenta la mayor cantidad de muertes proporcionalmente a sus casos o población de COVID-19, no necesariamente la mayoría de las muertes en general. En este, el Perú figura en el primer lugar del cuadro entre los veinte países actualmente más afectados por COVID-19 en todo el mundo, las barras en el cuadro muestran el número de muertes por cada 100 casos confirmados (tasa de letalidad observada) o por cada 100.000 habitantes (esto representa la población general de un país, con ambos casos confirmados y personas sanas). 
Perú destaca por el número de muertes debido a COVID-19 por cada 100 mil habitantes en el mundo

Triada ecológica : Agua-alimento-energía

Considerando que en una enfermedad infecciosa viral intervienen tres factores que interactúan entre sí sistémicamente: Virus, Hospedero y Medio Ambiente; identificamos a la falta de recurso agua para uso y consumo humano como un factor decisivo que hace la diferencia en la mortalidad por COVID-19, además de la seguridad y calidad alimentaria, seguido por la carencia de energía en hogares que no hacen posible contar con equipos para mantener refrigerados alimentos perecibles por varios dias, con lo cual las medidas de confinamiento obligatorio o cuarentenas establecidas no resultan eficientes, principalmente en los cordones y bolsones de pobreza extrema, donde se localizan las poblaciones altamente vulnerables, principalmente los adultos y adultos mayores.
El Perú, sabiéndose país megadiverso, descuidó elementos sustantivos inherentes al cambio climático, con los desastres naturales y subsecuentes epidemias como el Cólera y tres décadas después con el Covid-19, que constituyen indicadores de unas deficiencias estructurales que transcurrido un tiempo prudencial tenían que haberse encarado con Políticas de Estado definidas, planes ,programas y proyectos estratégicos priorizados.
En consecuencia, el modelo de crecimiento y desarrollo aplicado, se tornó insostenible, lo que científicamente evidenciamos en las cuencas de la costa y Lima, la ciudad que hoy se encuentra entre las capitales de países más impactadas del mundo por la Pandemia. 

Agenda pendiente

Quienes investigamos los procesos históricos en la región de las américas y especialmente en Perú -haciendo una suerte de prospectiva estratégica- visualizamos este escenario post desastre : un Estado que enajena responsabilidades ante la incapacidad de gestión en sus niveles de gobierno. Nos encontramos en un momento extremadamente crítico, no solo en salud, también la crisis es política, ambiental,social y económica que duda cabe.
En ese sentido, se requiere romper paradigmas y establecer modelos disruptivos para suplir el modelo de crecimiento aplicado que nos llevó a un desarrollo mal entendido, donde la corrupción penetra e inficiona tanto a personas naturales como jurídicas , debilitando la gobernanza y poniendo en riesgo la gobernabilidad del país. 
La Nación demanda de sus integrantes, la conjunción de sus mejores mentes en diferentes especialidades para aplicar en la praxis un modelo de desarrollo en diversos sectores que permita reducir la brecha existente, proceso que demandará esfuerzos de largo aliento, pero que estamos convencidos que por las raíces de nuestra cultura milenaria podremos superar los impases subsistentes, sólo depende de esta generación para que haga viable una mejor calidad de vida a las futuras generaciones, tomando el ejemplo de las pasadas generaciones en la región de las américas y el caribe, especialmente de este hermoso país llamado Perú.

jueves, 11 de junio de 2020

¿Perú, un país con exceso de muertes registradas por COVID-19?

Perú es el país con el mayor exceso de muertes registradas durante la crisis por el coronavirus, según el informe con datos de naciones de Europa y América Latina que publica el diario El país  De acuerdo a éste reporte Perú (54%), España (45%) y R. Unido (40%), lideran estas estadísticas que no detallan la causa de muerte, solo suman el total de fallecidos registrados.El exceso de muertes es una medidas del impacto de la pandemia, resulta de comparar el número real de personas fallecidas en un determinado período, contabilizado en registros civiles y similares, con las muertes que se esperan en un año normal

Registros de muertes de Hoy

Hoy se registró la cifra más alta de fallecidos por COVID-19, con 206 muertes en las últimas 24 horas , haciendo hasta el jueves 11 de junio del 2020, un total de 6.109 personas en total desde el inicio del brote epidémico en Perú que han perdido la vida a causa del nuevo coronavirus; sin embargo, existen voces que manifiestan un colapso mayor de no haberse tomado las medidas que fueron tomadas por la administración Vizcarra, como la del doctor modesto montoya que se expresa en los siguientes términos :
"Una lluvia de críticas ha recibido el gobierno peruano en su lucha contra la pandemia del COVID-19. En su momento señalé que las medidas que tomó fueron tardías, cuando el virus ya había ingresado a nuestro territorio. Pero,aunque tardías, eran necesarias para evitar peores consecuencias.
Lima tiene una población de 10 millones de habitantes. Sabemos que, sin cuarentena, alrededor de 70% de limeños estarían contagiados.
Como la tasa de mortalidad por COVID 19 en el Perú es más que el 2%, un cálculo simple nos lleva a la conclusión que, Lima, habría 140.000 mil muertes por COVID 19La cuarentena era para evitar que el número de contagiados rebase la capacidad de los hospitales. La realidad socio económica del Perú no ha permitido que se logre ese objetivo.
Estamos viviendo un desastre que es responsabilidad de los gobiernos que ha tenido el Perú en los últimos 40 años, los que no han construido una infraestructura en educación, salud, ciencia y tecnología.
La defensa contra el COVID-19 está constituida por diversos factores socioeconómicos de la población: nivel alimenticio de la población, nivel de hacinamiento, costumbres familiares, condiciones de trabajo (formalidad – informalidad), disciplina cívica, capacidad de atención sanitaria, entre otros.
En Francia, la atención médica es gratuita. En Perú, ni los asegurados en EsSalud tienen atención oportuna.
Lo que se espera del gobierno actual, aparte hacerle frente al COVID 19, es que organice un equipo que diseñe una nueva estructura del Estado, basada en educación, ciencia y tecnología. La actual estructura ha evidenciado lo que ya se sabía: favorece a unos cuantos y condena a la pobreza y al sufrimiento a la gran mayoría.

Pronunciamiento por un Perú con Ciencia

Uno de los factores que ha contribuido a la situación actual del Perú en la pandemia es el descuido por la educación y por la inversión en ciencia y tecnología a partir de los años 80. Desde entonces, numerosos científicos emigraron a países industrializados.
Durante todos estos años, los gobiernos hicieron caso omiso a los planteamientos de los científicos. El Estado cesó de satisfacer la creciente demanda educativa nacional y dejó a su suerte a los institutos estatales de investigación, reduciendo sus respectivos presupuestos y manteniéndolos desarticulados y dispersos en diversos sectores.
Como consecuencia del desinterés del Estado por la ciencia y tecnología, cada año, el Perú ha ido perdiendo posiciones en la tabla de publicaciones científicas. Hoy está en séptimo lugar en América del Sur, detrás de países vecinos.
Estamos convencidos de que:
La educación es la mayor garantía para disminuir las desigualdades económicas entre los ciudadanos y para alcanzar una democracia plena.
La investigación científica y tecnológica nos permitirá generar conocimiento para enfrentar los retos de la globalización y lograr un adecuado nivel de vida de los ciudadanos.
Por las razones expuestas, para que el Perú alcance el potencial científico y tecnológico que le permita enfrentar la pandemia covid 19 y los retos del futuro, demandamos al Gobierno:
Promover y facilitar la participación en el desarrollo científico y tecnológico peruano de científicos, médicos, biólogos, ingenieros y académicos residentes en el extranjero.
Aumentar la participación de la comunidad científica peruana (universidades, centros de Investigación, profesionales TICs) en el equipo de Emergencia de Covid-19 del Gobierno.
Crear una nueva estructura del Estado basada en educación, investigación científica e innovación tecnológica, articulando las regiones y el sector empresarial.
Fortalecer la universidad pública, abriendo plazas de docentes investigadores en ciencia y tecnología y aumentando la oferta educativa.
Fortalecer el sistema educativo con mayor presupuesto, poniendo énfasis en el componente investigación científica e innovación tecnológica.
Aplicando estas propuestas haremos posible que el Perú tenga un desarrollo sustentable".

lunes, 28 de octubre de 2019

Gestión de riesgo sísmico,crisis del agua y su impacto en minería

Antecedentes

A las diez y treinta de la noche , un día como hoy, veintiocho de octubre de 1746  ( hace 273 años) ocurrió un sismo de 8.8 magnitud momento , teniendo como epicentro la costa central del Perú, provocando un tsunami frente al más importante puerto costero del país - El Callao y destruyó gran parte de la ciudad de Lima. El desastre natural generó miles de pérdidas en vidas humanas y cuantiosa pérdida económica en infraestructura, que demandó gran esfuerzo y mucho tiempo para reconstruirse. 

Después de 273 años

Perú continúa creciendo y desarrollándose,pese a conocidas restricciones  de la modernidad que caracterizan a países latinoamericanos y particularmente en el extremo socioambiental  en los países andinos.
Mantener el crecimiento económico que permitiera duplicar su Producto Bruto Interno en el periodo 2002 y 2012, requiere de serios esfuerzos para dar cumplimiento a una planificación estratégica truncada, que el ruido político viene pasando factura a la hoy ralentizada economía del país de los incas. 

Vulnerabilidad por edificaciones inadecuadas

La informalidad en la construcción, presencia de inadecuados controles e inoportunas supervisiones y fiscalizaciones ; permitieron  la presencia de masivas edificaciones sin mayores criterios técnicos, haciendo altamente vulnerable algunas cuencas del país ante solicitaciones de cargas sujetas a fenómenos- como la licuación y subsidencia de suelos - que podrían presentarse en caso de eventos naturales de grandes magnitudes.
La gestión de riesgos tiene características comunes en países Andinos y latinoamericanos.
La costa central del país, cuenta con cuencas que demandan un tratamiento especial por su importancia estratégica en el desarrollo nacional.
Un área especialmente sensible por ser poblacionalmente densa y altamente concentrada, es la conformada por las cuencas de los ríos Rímac,Chillón y Lurín, espacio comprendido por menos del tres por ciento del territorio peruano y donde se localiza el orden del treinta por ciento de la población total peruana.
En este escenario se expandió Lima, que remplazó su título histórico de "la tres veces coronada Villa" por menciones contemporáneas como la segunda  ciudad mas poblada del planeta situada en un desierto y la tercera ciudad con más congestión vehicular del mundo.
Riesgo por construcciones altamente vulnerables ante un sismo de gran escala.

Crisis del agua

Ya explicamos la desigual distribución en disponibilidad y acceso al agua en Perú, mencionando que en el período 2009 al 2014, el Gobierno Central transfirió a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) el orden de 18 mil millones de soles, y no obstante este presupuesto, la calidad de los servicios no mejoró.
Normas sectoriales de bajo cumplimiento, como el Decreto Legislativo N° 1280 del año 2016, al parecer no podrán revertir la severa crisis del agua que se avecina en diversas cuencas del país y en especial en la costa central donde se localiza la ciudad de Lima.
El año 2004 se tiene referenciado como último antecedente de restricción  del recurso hídrico en la ciudad capital y de acuerdo a lo difundido   en marzo del 2019 por el regulador de los servicios de saneamiento "probablemente habrá sequía en Lima en dos años" dando cuenta de la falta de inversión en conservación de la cuenca. 

Superar problemas de capacidad y calidad en el gasto público

El País se encuentra desarrollando grandes esfuerzos para superar el problema de la falta de capacidad y calidad del gasto público en diferentes niveles de gestión del gobierno y tiene prevista una cartera de proyectos de inversión para el periodo 2019-2022 que supera los diez mil millones de dólares.
Asimismo, cuenta con un Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que publicó el Poder Ejecutivo el 28 de julio, mediante Decreto Supremo Nº 238-2019- EF, el cual tiene como objetivo proveer al Estado de un insumo para construir una agenda de desarrollo transparente y consensuada que permita cerrar brechas claves para el desarrollo económico y social del país. Esta iniciativa contempla 52 proyectos priorizados en los sectores de Transportes y Comunicaciones (31), Energía (11), Saneamiento (6) y Agricultura (4); cuyo valor  está en el orden de los treinta mil millones de dólares. 

La minería de cara al futuro en Perú

Tomando en consideración las variables expuestas de riesgo sísmico y crisis del agua, que eventualmente afectarían medios de comunicación como carreteras y puertos; se cuenta con indicadores que permitirán dar luces a las inversiones mineras en el corto, mediano y largo plazo.
Dentro de tres días (31 de octubre), el Comité Técnico de Minería del Ministerio de Energía emitirá  la resolución final a los tres recursos de revisión interpuestos contra la autorización de construcción de Tía María, cuya inversión se estima en US$ 1,400 millones, sin perjuicio a ello la minera Southern Copper mantiene la decisión de operar mina Tía María, pero en el año 2024 ; asimismo, la actualización tarifaria (elevando las tarifas por los servicios de agua y saneamiento) alcanzará a doce EPS en nueve regiones del país, lo cual mantendrá en vigencia el tema del agua para consumo humano. De igual forma, desde el 22 de setiembre, el corredor minero fue interrumpido en varias ocasiones por comunidades de la provincia de Chumbivilcas, a la fecha se desbloqueo en los diez tramos que fueran interrumpidos. La población de la comunidad de Cancahuani fue la primera en bloquear la carretera, impidiendo el paso de los convoyes con concentrado de cobre de la empresa Las Bambas. El principal reclamo de las comunidades es la derogación de un decreto supremo que reclasificó este tramo del corredor minero como vía nacional.
Otros proyectos mineros emblemáticos se encuentran en compás de espera, congelando inversiones por miles de millones de dólares de inversionistas que demandan estabilidad política y leyes claras para poder operar ajustados a derecho.

miércoles, 14 de agosto de 2019

El retorno de la crisis minera en Perú

En marzo del 2017, el decano de la prensa peruana, El comercio, publicó un artículo bajo el título “La minería vuelve al ruedo tras cinco años de crisis y decía: La minería está regresando.Después de cinco años de vacas flacas, el sector puede asegurar finalmente que su caída ya tocó fondo y que puede ver la luz al final del socavón". 

La convivencia de sectores extrativos y productivos pasa por el respeto a la Naturaleza.
Nos guste o no, actualmente debemos reconocer que la minería peruana  volvió a entrar en una aguda crisis del cual se debe salir con la participación de los actores estratégicos.

Agenda de contrabando

Desde hace décadas expongo en diversos escenarios, entre ellos las aulas universitarias, que en Perú se necesita de una visión integral del Estado sustentado en la concertación de esfuerzos, voluntades y de capacidades para lograr su crecimiento económico y social, que permita mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías de los peruanos. Sostengo que el sector minero responsable está comprometido en esta tarea y para resolver los problemas transversales recurrentes es indispensable mirar objetivamente el panorama sistémico donde se necesitan esfuerzos conjuntos de largo aliento.
La filosofía antiminera en esta parte de la región de las Américas, con una agenda de contrabando que penetra e inficiona a los sectores salud y educación, colisiona con el interés de los inversionistas por financiar proyectos de exploración, y de labores mineras, así como poner en vigencia megaproyectos millonarios que se encuentran en la congeladora.

Necesaria adecuación de estrategias

No pocos proyectos de grandes inversiones mineras se cayeron en Perú por no adecuar la estrategia de intervención en áreas que cuentan o no con tradición minera. Estrategias que en otros escenarios pudieran ser exitosas, en Perú no funcionan por la variopinta realidad geosocial y reconocida diversidad ecosistémica.
De otro lado, esta ampliamente difundida la presencia de grupos de interés que cuentan con asesoría, entrenamiento y experiencia, para controlar el timming en la producción,  transporte y escenarios en procesos de negociaciones colaterales a conflictos socioambientales.

Reconocimiento transgeneracional

La ecuación para salir de la crisis minera en Perú, como esta probado, demanda de varios componentes y no pasa por dejar sola a la Empresa o inversionista, sea nacional, extranjero o de capitales mixtos;  o atender demandas económicas coyunturales vengan de donde vengan, pues es preciso que en esta tarea se involucre la Nación jurídicamente organizada. En este contexto se precisa de estabilidad jurídica, con reglas claras en el ajedrez político fortaleciendo la gobernanza y gobernabilidad para hacer sostenible su crecimiento y desarrollo.

jueves, 10 de mayo de 2018

Calidad de agua como componente del indicador de desarrollo humano

En sendos comentarios : "Disponibilidad y acceso al agua en Perú" e "Investigación criminal para garantizar el acceso al agua" puse sobre la mesa un tema que con el pasar de los años, se viene sistemáticamente soslayando en Perú : La calidad del agua para diversos usos.
Es importante referirnos al tema de calidad del agua, atendiendo lo expresado por  Albert Einstein en su carta a la Universidad Mayor de San Marcos en 1951 sobre la universalidad de la mente y el espíritu; respetando "el ideal de universalidad del dominio de la investigación, esforzándose por obtener verdades libres de propósitos, intenciones o prejuicios extraños; esforzándose por lograr universalidad de espíritu sin restricciones por motivos nacionales o políticos, de otra clase".

ODS al 2030 - objetivo 6:Agua limpia y saneamiento

A inicios del nuevo milenio, los líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas (ONU) con la visión de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esa visión, fue traducida en Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que marcó la agenda global hasta el año 2015. En la nueva etapa del desarrollo, los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo, generaron una propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con metas al 2030, contemplando en su Objetivo 6 : Agua Limpia y Saneamiento.

Presión demográfica

El incremento de la población humana en el Planeta, acelerada en las últimas décadas, causan efectos impactando los recursos naturales de la Tierra, en especial el agua.
En el proceso,cada doce (12) años se incrementa en un mil millones de habitantes.

Crisis de gobernabilidad 

La crisis de gobernabilidad mundial en la gestión del agua no escapa a la realidad peruana, que a las consideraciones hechas de acceso y disponibilidad, se incorpora el gran tema de la contaminación del agua que afecta su calidad en diversos usos.
El orden de 32 millones de peruanos registran actualmente, unos mas que otros, los problemas derivados de la inadecuada gestión del agua.
La población mas vulnerable, es la que se encuentra en la árida franja costera, allí donde se localiza la mayor parte de su población, incluyendo su capital: Lima.
Los esfuerzos de ensayo-error , por ordenar la gestión del agua, fueron especialmente legales, muchos de los cuales no pasaron necesariamente como iniciativas del Congreso de la República, sin presentar mayor éxito.
La dependencia y sesgo institucional, constituyen factores de inestabilidad que retrasan el proceso de crecimiento y desarrollo de los pueblos en Perú. Está probada en el tiempo la "dependencia" que tiene el regulador de agua con el Ministerio de agua y saneamiento y de otro lado, "el sesgo" de la Autoridad Nacional del Agua respecto al Ministerio  de riego. 
Los efectos en términos de costos (tarifas),cantidad,continuidad,cobertura y calidad de los servicios de agua evidencian la sostenida crisis.

Calidad de agua  

El incremento de la contaminación del recurso agua está asociado en el inconsciente colectivo peruano exclusivamente a la industria minera, lo cual no se ajusta a la realidad necesariamente en la mayoría de zonas de vida del país.
Los efluentes de aguas residuales , tanto municipales como industriales, que por años fueron arrojados sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua, con el añadido de la disposición de los residuos sólidos y los pasivos ambientales de diversos procesos industriales, entre otros elementos de origen antropogénico y naturales, determinan la alta vulnerabilidad del recurso agua en el extremo de la calidad. Perú presenta avances en lo referente al manejo de la contaminación bacteriológica del agua, sin embargo necesita un Plan Nacional para reducir los niveles de contaminación química en el agua. Muchos factores de riesgo persisten actualmente para diversos usos del agua. 

Salud pública

La reducción de la cantidad de agua por efectos del cambio climático, que afecta a los glaciares; sumados al incremento en la dimensión de la contaminación,impacta directamente en la salud de la población, particularmente la mas vulnerable que se encuentra bajo la línea de pobreza y la excluida, situadas en zonas territoriales de riesgo.
Consecuentemente, la calidad de vida de la población se ve influenciada por externalidades que impactan en la calidad del agua, motivo por el cual ésta debiera considerarse con el mismo nivel de importancia conjuntamente con el componente de coberturas del servicio de agua para lograr el "objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento" de cara al año 2030.

martes, 13 de marzo de 2018

Pobreza invisible, una parte del experimento humano en minería ilegal

Una parte de los pobres invisibles por el Estado peruano, esta conformada por la población que enferma y muere por los altos riesgos atribuidos a la contaminación ambiental, de los cuales llegan con mucha suerte a cumplir los cincuenta años de edad.
Cuando publiqué Cachorreo en los altos Andes (2010), comenté de esta práctica ancestral surgida en la época de la Colonia y lo contextualicé en  Historia de la minería ilegal en Perú (2013)

Crisis política-social

La actual crisis política sostenida en el Perú formal y que pudiera escalar a una crisis social, de algún modo puede explicarse por la insuficiente atención con políticas sociales adecuadas para atender a los excluidos; aquella población marginal que no son medidos por indicadores monetarios,especialmente en zonas rurales nucleadas y comunidades dispersas que afectan-entre otros- al sector minero informal y del agro, éstos últimos involucran a importante mano de obra no calificada.

Trabajo en una mina en proceso de formalización

Para tener una mayor aproximación al proceso histórico seguido sobre el particular, haré referencia a lo publicado el 20 de enero de 2015 por La Nación bajo el título : Oro podrido: cómo es trabajar en una mina en Perú  :
"En la cordillera oriental del Perú, 35.000 personas conviven a diario con 5.400 metros de altura, veinte grados bajo cero por las noches y condiciones de vida y de trabajo que solo se soportan por el sueño del oro. La Rinconada es la ciudad más alta del mundo y un desafío a los límites de nuestra especie.
A la mina, a la mina, a la mina, a la mina!". El grito se impone en la terminal zonal de ómnibus de Juliaca, en el sudeste del Perú. En los últimos treinta años, la ciudad se ha ido transformando en el centro de operaciones de las infinitas explotaciones mineras que rodean como epidemia el nevado de Ananea, una montaña de hielos perpetuos que abriga en sus entrañas lo que nunca se dejó de buscar en el país desde los tiempos de Francisco Pizarro: oro. Pero Juliaca es apenas el punto de partida de esta historia, cuyo protagonista es, en realidad, La Rinconada, una pequeña población minera encaramada en la montaña, a 5.400 msnm: la ciudad más alta del planeta según la National Geographic, un lugar que desafía la posibilidad misma de la vida.
En plan de conocer este experimento humano llegué a Juliaca, único punto de donde parten buses hacia La Rinconada, 210 kilómetros al este. "Todo pista, todo pista", dice la señora que me induce a comprarle un boleto. Por allí llaman "pista" al asfalto que ahora cubre gran parte del trayecto, aunque aún hay cincuenta kilómetros en que abundan los vados, arroyos y precipicios. La ruta es un camino de hormigas transitado a toda hora para abastecer La Rinconada, que hace tiempo alcanzó los 35.000 habitantes amuchados en torno del nevado Ananea. "Acomódale la mochila al gringo", grita el chofer a uno de sus ayudantes mientras ocupo mi banca en una de las busetas que están a punto de salir. Comienzo a entender que en este universo habitado por quechuas y aimaras, es ajena cualquier otra identidad. De hecho, no me cruzaré ningún otro extranjero en toda mi estadía. El bus parte completo a las seis de la mañana, incluso el baldecito pegado a la puerta, donde se acomoda una mujer inmensa con porte de buda. El silencio apenas se corta por algún comentario en quechua y por la emisora Pachamama Radio de la provincia de San Antonio de Putina, que obstinadamente dirá cada cinco minutos "la hora exacta en el Perú". Mientras ascendemos en el terreno, los que no dormimos cumplimos con el ritual andino de "coquear" para amortiguar los efectos tumbadores de la altura. Al atravesar el río Maravillas, la ventana regala una postal colonial con varias mujeres que marchan a lavar sus prendas. Después de superar los poblados campesinos de Taraco o Huancané, la tierra se vuelve grisácea hasta mostrarse estéril para la siembra a medida que La Rinconada se acerca. Desde Putina en adelante, solo veo mineros, mineras, personas que sobreviven de lo que la montaña entrega. El nevado de Ananea ya se avista, inconfundible, aunque nada hace sospechar lo que se ve un minuto después: La Rinconada, además de un enclave humano en la montaña inmensa de hielos eternos, es también una ciudad levantada entre la basura, donde llamas y alpacas pastan entre un empaste de hielo, restos de comida, matas y desechos mineros a cielo abierto. Aquí los camélidos han cambiado sus hábitos, y ya no migran en busca de pasturas. Husmean en los residuos como los perros y las aves carroñeras, a las que llaman "cara-cara". Y así sobreviven. La carne de los camélidos, como todo aquí, está contaminada. Pero como representa una de las principales fuentes de proteínas de los habitantes, ninguno de ellos le hace asco. La Rinconada no posee agua corriente, cloacas, calefacción, ni mucho menos tratamiento de residuos. Ningún tipo de servicio, salvo el transporte y la telefonía celular. Al estacionar los carros, el suelo los estremece, y no es barro lo que se desgarra debajo de las suelas. La nieve que congela las calles se derrite por el sol, las pisadas, el tráfico. Y también se mezcla con las heces de la población, que las arroja sin más trámite al centro de cada calle, en una zanja cavada a pala. Las aguas servidas, la basura y el mercurio de los relaves mineros forman una ciénaga difícil de olvidar para el que la pisa.
En ese pantano convive la población con una resignación pasmosa. "Siempre ha sido así", dice Elmer, un minero que, como todos allí, parece acostumbrado a lo imposible. Pero la naturaleza es sabia y el frío que todo lo congela en La Rinconada salva la ciudad de un brote epidémico. El aire es otro capítulo. Una masa helada y viciada invade los pulmones. Los gases que se desprenden de la descomposición del suelo participan en la combustión junto a los vapores de los chicharrones que las doñas cocinan en plena calle, y también junto al mercurio que se evapora por las chimeneas de los acopiadores de oro. El oxígeno, un bien escaso, deja a los recién llegados como autos con poco octanaje. El estómago también se siente forastero y se torna inútil. Los oídos se tapan por completo y las pastillas de "soroche" contra el mal de altura se transforman en inofensivos mejoralitos. Recién llegado, extranjero de todo, me vuelvo un improvisado asmático. Me contarán después del viaje que una suerte parecida corrió el líder de Calle 13, René Residente, cuando hace unos años pasó por la ciudad mientras filmaban un videoclip. René la parió con la altura: taquicardia, nervios, ataque de pánico. La estadía de Calle 13 en La Rinconada duró solo siete horas.
La Rinconada tiene varios hospedajes. Muchos de los "hoteles" son apenas cubículos separados por paneles de madera atornillada donde se padecen las noches de veinte grados bajo cero. Consulto el precio de una habitación y la respuesta dispara un tema tabú que hace de La Rinconada, quizás, el lugar más peligroso del Perú: "¿La quiere con nena o sin nena? Con nena tiene una por cincuenta soles". El flagelo es visible a toda hora en el pueblo. Muchachitas de 15 o 16 años se pasean durante el día encorsetadas para el burdel. Se estima que al menos 1.500 mujeres, menores muchas de ellas, han sido llevadas hasta Juliaca con el ofrecimiento de un buen empleo desde Bolivia y desde distintos puntos del Perú, y posteriormente introducidas en las redes de trata de La Rinconada. Los cincuenta soles que me piden equivalen a unos dieciocho dólares.
Previamente, en la frontera con Bolivia, un oficial de migraciones hacía la misma sugerencia:Sí, ¿sabe cómo están por allí las cosas? Uy, hace frío. Abrígate y búscate alguna chica que te haga compañía. En ese ambiente misógino, ser extranjero es peligroso y ser periodista es casi una insolencia. En 2007, Elsa Checmapocco, quizás la única mujer que alzó la voz contra la trata de personas en La Rinconada, fue acribillada a balazos. El asesinato quedó impune. Antes de partir a La Rinconada, los intentos por establecer una red de contactos habían sido inútiles. Pero pude saber que el alcalde se llama José Mamani Yucra, y tuve el cuidado de avisar a la alcaldía mi arribo por estos días. Al llegar soy atendido por uno de sus reemplazantes provisionales, Arturo Vázquez, que solo ofrece facilitarme "un sereno" para que me acompañe a los socavones a cambio de alguna propina. Las bocaminas se encuentran a una hora de caminata en ascenso por las calles congeladas del pueblo. Cuando la altura me da tregua y recobro fuerzas, vuelvo a la alcaldía en busca de la ayuda prometida, pero la respuesta es siempre la misma: "Don Arturo está ausente". Los únicos dos o tres oficiales de la policía peruana que custodian las oficinas, prácticamente niños con gomeras en este universo, juegan a las cartas y me sonríen. En La Rinconada, el Estado peruano es algo tan ausente como el oxígeno. En los años ochenta, La Rinconada era apenas un campamento, un puñado de carpas bajo la nieve. Pero aun así, la fiebre del oro cundió en este infierno helado del Perú, país siempre fértil para las desmesuras: Pizarro hizo un baño de sangre tras el oro de Atahualpa y los incas. Lope de Aguirre se hacía llamar a sí mismo "la cólera de Dios" mientras buscaba el reino perdido de El Dorado.
En las últimas décadas del siglo XX, la crisis económica produjo un aluvión de mineros que llegaron desde todas partes a buscar su revancha. Sin embargo, ni la fabulosa imaginación de Chaplin pudo fabular un sistema de trabajo como el de La Rinconada. El nevado de Ananea es propiedad del Estado, que a su vez otorga la explotación total de la mina a la Corporación Minera Ananea, una sociedad anónima de capitales peruanos. La empresa alquila la explotación de las bocaminas, es decir, de cada socavón que hay dentro del glaciar, a unos trescientos contratistas. Cada contratista, por su parte, subcontrata a los mineros, que son quienes se internan en los túneles de alrededor de un kilómetro de largo dentro del nevado Ananea. Los mineros trabajan bajo un sistema llamado "cachorreo", por el cual lo hacen veintiocho días gratis, extrayendo oro para el contratista, y solo dos para beneficio propio. Si en esos dos días el minero no encuentra oro, habrá trabajado gratis durante un mes. Aldo es uno de esos mineros. Nacido en Azángaro, este campesino devenido minero lleva seis años en La Rinconada, pero promete irse pronto: "Ya pues un año más, mucho frío, voy a quedarme hasta que se pueda. El propósito es tener tu casa, tu comodidad; una vez que logras tu propósito, te vas. A veces la mina está baja, a veces no haces nada. Y a veces haces miles de soles en un mes. Nunca se sabe en la mina". Nunca se sabe. Esa es la clave de este sistema extorsivo.
Para minimizar riesgos, los mineros suelen llegar a La Rinconada con toda la familia. Mujeres, niños y niñas trabajan en alguna etapa del proceso, vulnerando leyes y convenciones de todo tipo. Si los dos días de cachorreo son malos, el minero terminará endeudado y ni siquiera podrá abandonar la ciudad. Se dice que ha habido desaparecidos y, como eco de aquella leyenda del "perro familiar" en los ingenios del norte argentino, aquí también una creencia popular siempre adepta a las ofrendas para la madre tierra justifica las ausencias sorpresivas: una leyenda local sostiene que un cerebro humano en descomposición dentro de las bocaminas hace aflorar los filones de oro, por una cuestión. La maniobra es perfecta: como las autoridades son apenas una puesta en escena, nadie reclama por los ausentes, y las muertes por derrumbes o monóxido de carbono no se considerarán una tragedia, sino una cuestión del destino y hasta una ofrenda a la Pachamama.
Tras el fracaso en las gestiones con la alcaldía, emprendo la fatigosa caminata de una hora hacia las bocaminas. En el camino intento conocer al cura del pueblo, pero no está. Iglesia y zona roja comparten calle en La Rinconada. Lo que en la noche se observa de lejos como una multitud de luces de colores intermitentes que llaman como sirenas a los mineros, de día son locales cerrados, con fotos de mujeres rubias, altas y de largas piernas, muy diferentes a las mujeres andinas. Acompañan mi recorrido un dominó de miradas que no se me despegarán hasta que me vaya de la ciudad.
Para llegar a los socavones hay que atravesar el campamento de Cerro Lunar, un pueblo anexo a La Rinconada que otrora tenía una laguna con agua pura, fauna y flora lacustre. Hoy es un pantano rodeado por las casas de cinc de los mineros. Al llegar, suena una cumbia con reminiscencias a "La cucaracha". Mientras entrevisto al minero Raúl Calcina, otro interrumpe con tono intimidatorio: ¿Cómo está usted, en qué puedo servirlo? ¿Usted no vendrá de Ollanta Humala (presidente del Perú de ese entonces -Hoy PPK)?. No, vengo de Argentina. Estoy realizando una nota sobre la minería artesanal de oro. Muestro el carnet de periodista, escucha que soy argentino, mi tonada, mi voz. El minero deja una última sentencia antes de negarse a seguir hablando: Ollanta quiere meternos a todos en la misma y nosotros preferimos solos porque el cachorreo no alcanza. Raúl Calcina, que lleva ocho años en la mina, me explica que el Estado intenta erradicar la minería ilegal: "Antes había muchos accidentes. Creo que la formalización va a mejorar nuestras condiciones, aunque por miedo todos la rechazan". Sin embargo, esa aparente búsqueda de formalización encierra varios debes. En 2012, mediante el decreto 1107, el Estado peruano prohibió las explotaciones mineras en áreas sin concesión oficial. En La Rinconada, solo posee ese estatus la Corporación Minera Ananea. Trabajar para Ananea implica aceptar el sistema de cachorreo; no hacerlo implica ser ilegal. Esta sociedad anónima nació en 2004 por impulso de la Cooperación Suiza en el Perú,brazo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, organismo cuya misión es invertir en áreas de países subdesarrollados que le interesan a la economía suiza. El oro de La Rinconada es procesado en Juliaca por Metalor, una empresa suiza con filial en el Perú. Con el 37% de las exportaciones, Suiza es el principal destino de las auríferas peruanas. Si el aire falta afuera, el ingreso a la mina se vuelve imposible. El olor a azufre y los minerales en combustión forman un caldo tibio y denso que se mete en el cuerpo. El minero primero cava en la pared un hueco para ubicar la dinamita. Debe ser muy preciso para que entre apretada en la piedra, ya que un "tojo" o piedra suelta puede generar un derrumbe con facilidad. Los mineros mejor armados tienen un taladro neumático para este trabajo. Fuera de eso, toda la tecnología utilizada consiste en un casco con luz eléctrica, botas, un traje y cartuchos de dinamita sin ningún otro sistema de retarde más que prender la mecha y echarse a correr. Todos los elementos son comprados por los mismos mineros. Una vez hecha la detonación, el minero recoge las piedras, las carga en un saco de nailon, baja con la bolsa al hombro y la vuelca en un camión que llevará el material hasta Juliaca, donde el mineral se triturará. Por cada tonelada tratada quedan, en promedio, entre doce y quince gramos de oro puro. A diferencia del proceso anterior, en que el minero trabaja para Ananea, en los dos días de cachorreo para beneficio personal realiza artesanalmente todas las etapas; es decir, la perforación, el dinamitado, el acarreo, la molienda y el amalgamado del mercurio con el oro. El minero alquila una máquina de molienda para triturar la piedra, y luego asiste a la zona de "quimbaleteo".
El quimbalete es una especie de mortero donde el minero se para y hace un movimiento pendular durante media hora, mientras vierte en el buche del quimbalete agua y mercurio, hasta que el oro se separa del resto de los minerales. El minero toma luego una batea y filtra el agua con un pañuelo, sin guantes ni ninguna protección, hasta que queda en su mano una bolita de oro y mercurio amalgamados que irá a vender al mercado al mejor postor. Uno de los mineros que encuentro "quimbaleteando" es Roberto Condori, de 48 años, oriundo de Puno. "Si lo persigues lo consigues", me dice. Roberto vino hace ocho años, pero desde hace un tiempo sufre la ausencia de su familia, que no resistió el frío y se volvió a Puno. "Por el momento estoy solo. Vine por trabajo más que todo, porque allá casi no hay. Pero mis hijos ya no van a salir mineros. Uno estudia Ingeniería en Sistemas y otro para ser policía". Acompañé a Roberto al comercio de un acopiador, que realiza la última etapa del proceso.
El acopiador calienta la bolita de oro y mercurio a casi 2.000 grados. El mercurio se evapora por las chimeneas y entonces queda el oro puro, que se paga al peso unos cien soles por gramo (35 dólares). El mercurio evaporado se adhiere a la nieve de los tejados, y la nieve luego es derretida y utilizada por muchas familias como agua de consumo. El mercurio daña principalmente el sistema nervioso. Entre los acopiadores, me llevo el testimonio de José José. Más de la mitad de sus cuarenta años los ha vivido en La Rinconada. José José antes fue minero. Llegó desde Juliaca por "una temporadita", y como casi todos, no volvió a irse. "Empecé a los diez años, y después me fui independizando. Me fue bien". La sentencia del acopiador resulta un perfecto resumen de esta tragedia humana: abandonar el socavón para vivir respirando mercurio emanado de un soplete es un auténtico progreso en este mundo llamado La Rinconada. Por su parte, el minero Elmer, nacido en el pueblo de Moho, todavía tiene a su familia con él, a pesar de los seis años duros que le ha deparado La Rinconada desde su llegada. Trabaja de "chute", un oficio de bonanza al lado de otros que consiste en acarrear y depositar el desmonte, que debe ser evacuado de la zona de minas. "Somos cinco, mi esposa y tres hijos. He venido por el bienestar de la familia. Ha sido regular, no tan positivo y no tan negativo. Los hijos también estudian y nos quedaremos hasta que terminen la secundaria", me cuenta. Como casi todos, las quejas del minero no se relacionan con la contaminación, ni con la prostitución infantil ni con la total carencia de servicios, sino con el frío: "El frío acá es bastante, es lo más complicado. A los mayores de cincuenta los afecta mucho". En La Rinconada, la esperanza de vida es justamente de cincuenta años, veintitrés años menos que la media del país. Pero no son solamente hombres los explotados en La Rinconada. En la proximidad de las bocaminas se ven grupos de mujeres agachadas en el filo mismo de la montaña, donde las tolvas descargan la piedra recién arrancada al socavón. Se trata de las pallaqueras, oficio únicamente realizado por mujeres que consiste en revisar a mano el mineral fresco para detectar a simple vista el oro de mayor ley. Una de las pallaqueras que se presta al diálogo es Blanca. Me cuenta que vive en Putina y que no viene siempre, sino cuando tiene necesidad: "Vengo a veces porque es mucho el frío. Hay veces que se gana, otras veces que no se gana, por eso no vengo siempre". Como Blanca, unas setecientas mujeres trabajan de "pallaqueras" en La Rinconada. Son tantas que incluso se han nucleado en cinco asociaciones gremiales. El trabajo de las mujeres es tan peligroso como el de los socavones, porque se realiza solamente en las pendientes del terreno. Este año, un derrumbe en Luna de Oro, próximo a La Rinconada, dejó sepultada a una pallaquera bajo las rocas. Son normales los accidentes por descargas de mineral mal practicadas. Esto impulsó la organización gremial, aunque he sido testigo de cómo una Caterpillar inmensa producía casi una explosión de rocas en una descarga, apenas a unos metros de las pallaqueras, que se tiraron rápidamente en competencia sobre la montaña de piedra fresca para encontrar el oro. Cuando le pregunto a Blanca si alguien se volvió rico en la mina, me responde que sí. Como le pasó a la familia Torres Carcasi de Puno, me dice. Sin embargo, esos casos emblemáticos no actúan más que como un señuelo para el resto. Solo cerca del 5% de los mineros (empresarios o contratistas) alcanzan buenos ingresos. El resto, que produce no más de diez gramos de oro por mes (350 dólares), subsiste miserablemente en la actividad, aunque el sueño del oro los mantiene a todos despiertos. Las pallaqueras pueden optar por 350 soles fijos, a modo de salario, o por la ruleta de ganar al peso, como el resto de los mineros. El pallaqueo resulta casi un ejercicio de la mendicidad que les depara el futuro a estas mujeres, cuando el físico no les permita más trabajar en La Rinconada.
Perú fue, culminado el año 2013, el quinto exportador mundial de oro con 151,5 millones de toneladas. Sin embargo, desde que en 2011 la onza de oro alcanzó los 1.920 dólares, el precio del mineral empezó a decaer y hoy es de 1.238 dólares (USD$ 1325 en marzo del 2018). En este mismo lapso, las inversiones auríferas bajaron un 43% en el país. Lejos de estos números, los mineros de La Rinconada siguen asistiendo a diario al espectáculo de su propia muerte. Como en los tiempos de Pizarro, el país de los incas parece condenado a la tragedia del oro".