Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Loreto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loreto. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

Pasivos ambientales por hidrocarburos

El proceso de perforación de pozos de petróleo y gas, produce en mayor cantidad dos tipos de residuos : recortes de perforación y los fluidos de perforación.
Los residuos de perforación constituyen el segundo mayor volumen de residuos generados por la industria de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel mundial, detrás del agua de producción de los pozos.
Una gestión deficiente de los residuos de perforación impactan al medio ambiente, causando la mortalidad de las poblaciones hidrobiológicas y afectando la cadena trófica por la toxicidad que muchas veces acompañan a estos residuos. Esta situación no es distinta en el país y en especial en la Amazonía Peruana.

Contaminación en las últimas dos décadas

En los últimos veinte años, que alcanza al periodo  comprendido entre los años 2000 y 2020 , se habrían generado 428202 toneladas de recortes de perforación y 625686 metros cúbicos de efluentes líquidos que serían susceptibles de producir niveles de contaminación al ecosistema amazónico. El bario representa el mayor riesgo entre los residuos de perforación de pozos en la Amazonía, asimismo, la barita podría contener concentraciones de cadmio o mercurio, cuya presencia los convertiría en lodos de alta toxicidad producto de estos metales pesados.

Polémica ambiental en Loreto

El diario El Comercio, publica bajo el título " Pluspetrol, OEFA y un pleito sin fin", dando cuenta del tema en que advertí se venía a suscitar si es que no se tomaban las medidas preventivas oportunas; en su publicación, el decano de la prensa nacional manifiesta que crece la disputa por interpretación de laudo arbitral, consignando que están en jaque la remediación de más de dos mil pasivos ambientales abandonados en el Lote 192 ( antes 1AB).

El detalle pasa porque la empresa PLUSPETROL no reconoce 1,199 sitios contaminados que OEFA ha determinado son de su responsabilidad.

Agenda pendiente para tener una Patria Segura

Es de suma importancia que la nueva administración del Estado peruano, tome debida nota respecto a los Lotes que se encuentran con planes de abandono en evaluación, a cargo de las compañías Graña y Montero Petrolera (GMP), Sapet, Savia,Pluspetrol,Petromont y China National Petroleum Corporation (CNPC). Respecto a ésta última, en 2013 CNPC compró todos los activos de Petrobras en Perú, incluyendo sus tres lotes petroleros, entre la que se encontraba el Lote X , cuyo contrato vence el 2023.

sábado, 4 de julio de 2020

Enfoque de cuencas para el manejo del COVID-19_El caso peruano

Incorporar el enfoque de cuencas a las directivas de OMS permitirá mitigar el impacto y reducir el subregistro de casos afectados por el COVID-19 en países de América Latina y el caribe, dada su compleja geografía y reducida conectividad, particularmente en países andinos y amazónicos.
Perú es un país andino y amazónico con 32 millones de habitantes, que con la data actual se coloca entre los países mas afectados del planeta registrando, 295.599 casos positivos y 10.226 muertes atribuidas al COVID-19 al 3 de Julio del 2020.
De las 159 cuencas hidrográficas existentes en territorio peruano,se verifican tendencias que diferencian sustantivamente a los niveles de infección entre las partes altas y bajas de las cuencas que deben ser materia de reflexión en la lucha contra el COVID-19.  

La cuenca del río Huallaga

El río del oriente peruano Huallaga nace a 4.710 msnm en las alturas de Huascacocha en Cerro de Pasco, por la confluencia de los ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay; después de recorrer una longitud de 1389 km por los departamentos de Cerro de Pasco , Huánuco,San Martín y Loreto, desemboca a una altitud de 130 msnm en el río Marañón, motivo por el cual a su vez  forma parte de la cuenca alta  del río Amazonas.
Para los efectos de este enfoque consideramos la cuenca del alto huallaga, al tramo comprendido entre su nacimiento en cerro de pasco (4.710 msnm) hasta Yurimaguas (182 msnm) y cuenca del bajo Huallaga desde Yurimaguas (182 msnm) hasta la unión del río Huallaga con el río marañón (130 msnm).
Los siguientes gráficos fueron tomadas de la data oficial publicada por la dirección regional de salud de Huánuco en las localidades de Tingo María y Huánuco, identificándose en el transporte público como un catalizador que acelera la presencia de una mayor cantidad de casos focalizados en la margen derecha del río Huallaga.
Casos COVID-19 concentrados en localidad Leoncio Prado-Tingo María-Río Huallaga
Casos COVID-19 concentrados en localidad de Amarilis-Huánuco-Río Huallaga.
Los ríos Andinos y Amazónicos se caracterizan generalmente porque en las cuencas altas no son navegables o navegables por tramos en temporadas, y en las cuencas bajas son navegables, constituyéndose en vías de transporte masivos para la población localizada en esas áreas, para quienes los ríos hacen las veces de carreteras de ciudades ubicadas en cuencas bajas.
El otro elemento catalizador de la enfermedad infecciosa es la calidad del agua; se cuenta con gran cantidad de agua, sin embargo la calidad de agua para consumo humano deja opciones para la transmisión del virus. Se comprueba que en las partes altas de las cuencas y subcuencas no se registran números importantes de COVID-19, concentrándose en las partes bajas, allí donde la densidad poblacional es mayor.
La calidad del agua se ve afectada en la medida que se traslada el recurso agua de la cuenca alta a la cuenca baja por factores antropogénicos, tal como se muestra en las siguientes imágenes correspondientes a la cuenca del río Huallaga.
Presencia de residuos sólidos en represa Chaglla-Río Huallaga, aguas arriba de Tingo María.
Río Huallaga en época de estiaje, se aprecia la localidad de Tingo María y RRSS en sus aguas.

Agua y transporte público masivo en cuencas bajas

Los casos de COVID-19 se agudizan en las cuencas bajas de los ríos que descargan sus aguas hacia el oceano pacífico en el occidente peruano.
La cuencas bajas de los ríos Rimac,Chillón y Lurín, se constituyen como la mayor zona caliente del país, alli donde la presión demográfica es mayor, justamente donde se localiza la capital de la república peruana Lima. En este espacio geosocial se ubica el 30% de la población peruana situada en el 2.5% del territorio nacional. 
El COVID-19 notificó su presencia en Perú desde Lima un 6 de marzo del 2020, el 11 de marzo se identificaban 13 casos confirmados y el 13 de marzo ya eran 28 casos, identificados como transmisión local. La zona caliente Lima-callao representaba 72% de casos identificados en el país al 7 de mayo y después de un periodo de cuarentena significaba 64% de infectados con el coronavirus COVID-19 al 11 de Junio. Pasados cien días de cuarentena , Lima-Callao representa 61% del total de casos confirmados como positivos al COVID-19 al 03 de Julio del 2020.
Desde el 1 de Julio del 2020, se ha flexibilizado el régimen de inmovilización social, estando aún lejos de haber controlado el brote epidémico de la enfermedad infecciosa que va produciendo 9.860 muertes (10.226 al 3 de julio del 2020) según reporte del MINSA a la fecha y 36,024 de acuerdo a registros del SINADEF, información difundida por el diario correo , que reporta las cifras al 30 de junio del 2020.
El subregistro por COVID-19 es real en Perú y atribuida a la  directiva de OMS para reportar casos.

Necesarios ajustes en directivas OMS para registros de COVID-19

Ajustar las directivas OMS para registro de casos COVID-19 permitiría a países andinos y amazónicos como es el caso de Perú, para replantear estrategias de intervención en zonas calientes plenamente identificadas en su lucha contra contra el COVID-19 , así como a los organismos multilaterales para priorizar soportes oportunos a países mas golpeados por la pandemia en el planeta.
Por citar un caso, nos referiremos a la cuenca baja del río Ica zona que presenta la tasa mas alta de letalidad en el país con 6.22% , el cual se encuentra por encima del promedio peruano que es de 3.46%. Cifras que al sincerarse permitirían a los tres niveles de gestión del país, replantear estrategias de intervención en una lucha que demandará largo aliento. 
Cuenca baja del río Ica, que presenta los problemas identificados en otras de su régimen hídrico.
La flexibilización de las medidas de prevención de la transmisión viral, abren probabilidades de incrementarse de nuevos casos de contagios en algunas áreas identificadas en las cuencas, lo cual demandan de la logística necesaria para reducir la probabilidad de mayores muertes por COVID-19, tomando en consideración que según reportes oficiales habían sólo 143 UCI con ventilador disponible distribuidos en todo el territorio nacional y 1210 casos críticos.
Unidades de cuidados intensivos reportados con que cuenta Perú para las 25 regiones del país.
El sinseramiento del registro del número de muertes por causas directas e indirectas al COVID-19 en los países de Latinoamerica y el caribe , permitirán que los miles de deudos y beneficiarios de los caídos por la Pandemia que hasta la fecha se han visto impedidos de accionar,puedan tener acceso a beneficios sociales a que tienen derecho , así como la masa hereditaria de la persona fallecida, permitiendo que se activen todos los mecanismos que en condiciones normales les fueran aplicados, incluyendo el soporte de los registros públicos que en muchos de los países latinos se encuentran inactivos, con los consecuentes perjuicios que generan a las economías de los deudos y del país en general. 

Corrupción que alcanza al agua para consumo humano

Pese a los esfuerzos que realiza la administración Vizcarra y sus estándares de gestión de gobierno en Perú, el nivel de corrupción alcanzado por este país antes del arribo del COVID-19 indicaba que Perú se encontraba entre los "Cincuenta países mas corruptos en el mundo", tal cual lo indicaba el diario gestión al referirse al indicador de transparencia. Las afirmaciones del contralor de la república en el sentido que la corrupción e inconducta funcional generaron pérdidas al país por 23 mil millones de soles el año 2019 , complementa las recurrentes denuncias realizadas por medios masivos de comunicación y que muchos casos se encuentran judicializados a la espera de la ralentizada acción del poder judicial que se encuentra en proceso de activación tras el periodo de emergencia generada por el brote epidémico.
Seguidamente se podrá visualizar el problema de la falta de agua en la costa norte peruana, en las localidades de aguas verdes, zarumilla y tumbes, en la región donde se reportan 3041 casos positivos al COVID-19 y 127 fallecidos; los mismos que registran problemas similares a los explicados en el enfoque de cuencas y que con la lectura del reporte " La frontera de la vergüenza" del programa de Tv punto Final, por si sola se explica.

lunes, 1 de junio de 2020

Crisis de mortalidad en el tiempo _ COVID-19

El estudio de las grandes crisis de mortalidad que afectaron a las sociedades del pasado para entender la mortalidad por COVID-19 debe ser transdisciplinario y sustentarse en diversas fuentes que permitan observar el fenómeno desde distintas perspectivas.
La data existente de pandemias pasadas ilustran la sensibilidad e importancia del indicador de fallecidos.

Fallecidos por COVID-19 en Perú

¿Cuántos habitantes había en Perú y cuál fue la cantidad de fallecidos por causa del COVID-19 en el año 2020?. Para responder estas preguntas, podemos usar los últimos datos censales de 2017 (Censos Nacionales 2017_XII de Población_VII de Vivienda_III de comunidades indígenas) y las actas de defunciones del Sistema Informático Nacional de Defunciones. 
La información oficial indica que al primero de Junio del 2020 se produjeron 4634 fallecidos en todo el territorio nacional por causas atribuidas al coronavirus y de ésta cifra, 1786 corresponden a Lima. De otro lado, diversos investigadores y consultoras, indican otras cifras que triplican la precitada cifra. 
El diario Gestión, publica que más de 17,000 decesos por COVID-19 habrían ocurrido entre abril y mayo en Perú 
Lo cierto es que pueden haber diversas estimaciones, pero lo sustantivo es que exista un alineamiento en las cifras a los efectos de afinar tan importante indicador en el país andino-amazónico que permita georeferenciar esta data en zonas en las que haya encontrado los 170,039 casos diagnosticados positivamente de COVID-19.

Necesidad de información oficial confiable

El primero de marzo del 2020 , publiqué en “Información oficial y oportunamente socializada del COVID-19",indicando la necesidad de manejar información oficial confiable y oportunamente socializada sobre los hechos científicos para que se pueda determinar con precisión los riesgos que corre y adoptar precauciones razonables en diversos países del planeta , incluyendo a países de Latinoamérica como es el caso de Perú, para evitar el estrés y ansiedad que producen daños económicos colaterales por el brote epidémico.
Los niveles de riesgo de una mayor morbimortalidad dependerá del lugar en el que vivan las personas o de los lugares a los que haya viajado recientemente. En ese sentido el riesgo de infección es mayor en las zonas donde existan sub registros de las defunciones, como sucede en la periferia de áreas urbanas y zonas dispersas de los ríos en la amazonía.
A modo de ejemplo puedo citar los casos de las localidades de Cabo Pantoja (frontera con Ecuador) ubicada a orillas del río Napo y Santa Rosa de Yavarí, una isla fluvial del río Amazonas , ambas situadas en Loreto – Perú, cuya población infectada con el COVID-19 es transfrontera, dada su proximidad a áreas urbanas infectadas en Ecuador y Brasil respectivamente, pues ambas localidades se encuentran bastante alejadas de la zona caliente de Iquitos y el tránsito comercial vía fluvial a esa zona urbana fue  cortada. 

El Dato

Sólo Lima (Perú)  presenta las defunciones anuales siguientes: 28.608 (2017), 33.317 (2018), 34.875 (2019) y 26.838 (periodo Enero-Mayo del 2020) para el año con presencia del COVID-19 desde el 6 de Marzo. 

sábado, 14 de febrero de 2015

Agitadores & Actividades extractivas

En Antiminería & conflictos sociales que difundiéramos en noviembre del 2011, registramos la dimensión en que se mueven los frentes de defensa ambiental y su uso como mascaron de proa para arrinconar a las actividades extractivas en eventos coyunturales. Un año pre electoral es  uno de estos casos, en que se evidencia el despliegue del aparato logístico de operadores políticos en lugares estratégicos del territorio peruano.
En estricto, tratan de posicionarse políticamente para contar con presencia real en determinadas zonas y utilizan la inacción y/o deficiencias de un Estado peruano que reacciona sólo cuando tiene el problema en ciernes de una crisis gubernamental.
A modo de ejemplo citaremos el caso de la industria del petroleo, que en abril de 2014 los nativos achuar tomaron la base petrolera de Jibarito (Región Loreto) por una semana y en Setiembre del mismo año provocó un paro indefinido inadecuadamente resuelto por el Ejecutivo. Como consecuencia,el 26 de enero del 2015, aproximadamente 400 nativos de las comunidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón tomaron 14 pozos operados por la empresa argentina Pluspetrol en la misma precitada base de Jibarito.
Las comunidades reclaman al Estado peruano y a Pluspetrol que reconozcan sus derechos al territorio (mediante la titulación), la remediación de las zonas afectadas por la explotación petrolera (que tienen pasivos ambientales históricos), una compensación por el uso de los territorios e indemnización por daños sujetos a una evaluación ambiental.
La situación escaló a una región distante del reclamo inicial, focalizándose en el distrito de Pichanaki_provincia de Chanchamayo (Región Junín) donde la empresa ejecutaba labores de exploración. El factor detonante constituyó la demora del diálogo ante un paro indefinido en la zona que registraba su tercer día de manifestaciones. Las protestas dejaron un muerto y 37 heridos.
Es así que ante el cese de operaciones de exploración de la empresa Pluspetrol en Pichanaki, el presidente Ollanta Humala lamentó que este tema se haya tenido que resolver con violencia y destacó la existencia de un grupo de agitadores en la zona.
Ollanta Humala pidió a las autoridades locales y regionales que conduzcan "las demandas legítimas de la población en un cauce democrático" para evitar que surjan  estos agitadores profesionales".
"Ellos quieren que el Perú se adapte a su forma de ver las cosas, porque ellos no quieren adaptarse al desarrollo del país. Eso es lo que tenemos que rechazar. La democracia tiene que tener fuerza para defenderse de esta gente que lo que busca es violencia, atraso y confrontación", manifestó Humala sobre los agitadores.
Asimismo, el mandatario afirmó también que estos agitadores "tienen muchas veces y responden a intereses económicos subalternos".
Por otro lado, Ollanta Humala expresó que, "como gobierno central, tenemos que asumir nuestras responsabilidades en el sentido de que debemos de tener mayor presencia en el interior del país".
Entretanto, el ex presidente García indico que “ahora los Humala denuncian a los agitadores. Pero ¿qué hicieron ellos en Andahuaylas, Bagua y Conga? " , recordando métodos similares aplicados para intervenir en las precitadas localidades.

lunes, 8 de julio de 2013

1era. consulta previa en Perú_Loreto

La primera consulta previa aplicada en el país, llevada a cabo específicamente en el pueblo indígena de Maijuna, en la región selvática de Loreto, está por concluir, informó ( a través de Andina ) hoy el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Manuel Pulgar-Vidal.
En mayo, con la entrega formal del plan de consulta a los representantes de dicho pueblo, que comprende cuatro comunidades, empezó la consulta del expediente técnico para la creación del área de conservación regional Maijuna.
El ministro remarcó que el tema avanza en el país y que Perupetro, por ejemplo, actualmente diseña los procesos de consulta para 26 lotes petroleros, los cuales podrían iniciarse a finales de este año.
Destacó que el Gobierno ha hecho todo para que este mecanismo se aplique, dictando la ley, el reglamento de la misma, así como la guía metodológica y la directiva para la elaboración de la respectiva base de datos.
En Frecuencia Latina (Canal 2 de TV), recordó que la metodología aplicada contempla la identificación del pueblo, el plan de consulta y la aprobación del plan.
Dijo que la identificación del pueblo pasa, en primer lugar, por tres grandes criterios objetivos como son: la lengua, su territorio y sus instituciones políticas, económicas y culturales.
Pulgar-Vidal aclaró que incluso las comunidades campesinas pueden ser consideradas indígenas, en función de estos criterios.
Sobre el proyecto minero Conga, en Cajamarca,sostuvo que la empresa trabaja en la recuperación de la confianza con la ciudadanía y avanza en la construcción del reservorio de agua.
Insistió,además, en que el presidente regional, Gregorio Santos, equivocó la labor que le tocaba para liderar el desarrollo, crecimiento y bienestar de su población,al respaldar protestas radicales contra el proyecto extractivo.

martes, 4 de junio de 2013

Protestas contra minería de oro

Una publicación en el diario La República da cuenta que más de 200 ronderos de las provincias de Sánchez Carrión, Otuzco y Quiruvilca, en la región La Libertad, bloquearon una carretera como acto de protesta en contra de la contaminación minera.
Los manifestantes,  colocaron vehículos en medio de la carretera con la finalidad de impedir el acceso a las ciudades de Trujillo, Otuzco, Pataz, Santiago de Chuco y Bolívar.
No solamente el libre tránsito de personas son afectados, sino que también las mismas labores de la minería formal de oro, puesto que posteriormente El Comercio difundió el comunicado de la empresa minera Río Alto, quien informó la suspensión temporal de sus operaciones en la mina de oro La Arena, ubicada en el departamento de la Libertad debido al bloqueo de las vías de acceso a la mina por parte de la Central única de Rondas Campesinas (CURC).
De acuerdo con un comunicado de la empresa, la CURC inició el 29 de mayo (2013) un bloqueo indefinido de todas las vías públicas de acceso en la provincia de Sánchez de Carrión. Desde ese momento, la mina operó con normalidad utilizando sus reservas de combustible. “Sin embargo,las reservas de combustible han bajado a un nivel en que las actividades de minería y de construcción civil deben detenerse".
La Arena en La libertad_Minera canadiense Río Alto Mining
Baja reservas de combustible generó reducción de actividades en mina La Arena
"La producción total de oro de Río Alto podría ser impactada negativamente debido a esta situación”, refirió la compañía en un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores. (Río Alto Mining estimó en febrero que la producción de oro en su mina La Arena se mantendría en el 2013 estable entre 190.000 y 210.000 onzas.)
De otro lado, inforegión informa de acciones de protestas realizadas en contra de la minería informal de Oro , cuando pobladores del caserío El Banco, hundieron (el 04 de mayo del 2013) equipos de Chupadora y caranchera de mineros informales que pretendían extraer oro del río Marañón, en el territorio de la comunidad El Banco. (Región Loreto).
Las autoridades competentes del nivel central deberían tomar nota y actuar en consecuencia, a los efectos de evitar hechos absolutamente previsibles para el sector minero,que acontecen y muy probablemente sucederán en otras regiones políticas del territorio nacional.
La suma de acciones preventivas son largamente recomendables a las acciones reactivas con que se estaría enfrentando la colisión de una minería formal e informal de oro en Perú, que parte de la incertidumbre creada en una población sensibilizada con los plazos de formalización a la minería informal y que tiene una metodología de respuesta anteriormente comentada en Minería ilegal y toma de Carreteras.