Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
La crisis aguda en gestión de residuos sólidos municipales (RRSS) y de pasivos ambientales, que se convirtiera en crónica para algunos paises de América Latina y el Caribe, está claramente documentada a través de abundante información difundida por organismos internacionales de las Naciones Unidas y entes especializados de la Región.
De este modo, informes técnicos del Banco Mundial, BID, CEPAL entre otros, dan cuenta de la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los impactos en la salud de la población; proceso que es seguido muy de cerca por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores.
Gestión de RRSS en Perú
Hace tres décadas, el Ministerio de Salud - DIGESA, advirtió del potencial escenario de crísis en la salud pública atribuido al inadecuado manejo y gestión de RRSS que se presentaría si es que no se tomaran las medidas oportunas por parte de los funcionarios competentes de acuerdo a Ley.
Transcurrido el tiempo, diversas instituciones de ámbito nacional como es el caso del MINAM, OEFA, Congreso de la Republica,Contraloría General de la República y Defensoría del
Pueblo, hicieron lo propio con sendos informes y reportes de control para preservar la
calidad ambiental en beneficio de las personas.
A mayor abundamiento de la última institución nombrada, mediante su informe defensorial N° 125 (2007) denominado "Pongamos la basura en su lugar" , se dio cuenta de la grave situación de la gestión ambiental de los RRSS precisando que esta crisis rebasa las funciones y capacidades de los gobiernos locales y regionales.
Doce (12) años después, por intermedio de su informe defensorial N° 181 (2019) nombrado ¿Dónde va nuestra basura ? y el SIE N° 24-2020-DP, da cuenta de la gestión de los RRSS en Perú en tiempos del COVID-19, reiterando recomendaciones para mejorar su gestión.
USAID con su publicación del año 2021, sobre la evaluación de gestión de RRSS en Perú ejecutado en el marco del
programa Clean Cities Blue Ocean (CCBO) elaborado en Piura e Ica, corrobora la necesidad de mejorar su Plan Nacional de Acción
Ambiental en el extremo del manejo y gestión de RRSS.
ECF y relleno sanitario moderno : El caso de Castilla-Piura
A partir del año 2018, el perú cuenta con un inventario nacional de áreas degradadas elaborado por OEFA (RCD N° 026-2018-OEFA/CD) y según
el diagnóstico de la política nacional del ambiente al 2030 aprobada por DS N°
023-2021-MINAM, cerca de dieciocho (18) millones de hectáreas de ecosistemas evidencian
algún nivel de degradación que está causando la disminución de los bienes y
servicios que proveen los ecosistemas y, como consecuencia, provocan la
reducción del bienestar de todos los peruanos.
En este contexto, se identifican puntos críticos y se cuenta con un plan de recuperación de áreas degradadas por RRSS, garantizando la disposición final sanitaria y ambientalmente segura, lo que constituye un reto y desafío que puede ser enfrentado adecuadamente con la aplicación de Plantas de limpieza ambiental (ECF) y rellenos sanitarios modernos que garantizan el manejo de lixiviados en áreas afectadas por lluvias intensas.
De ésta manera las municipalidades provinciales y distritales prodrán dar cumplimiento a sus planes provinciales de Gestión de RRSS (PIGARS) y/o planes distritales de manejo de RRSS, desde la generación hasta la disposición final de los mismos, bajo enfoque territorial,
inclusión social, género , economía circular y cambio climático; reduciendo así las emisiones y desastres ambientales que impactan en la salud pública de poblaciones vulnerables.
En Castilla-Piura es viable ECF y relleno sanitario moderno con sinergias de Newyon, autoridades y población.
La tecnología del siglo pasado genera impases con elevados costos en operación y mantenimiento
Los gastos de capital (CAPEX) y los gastos perativos (OPEX) se optimizarán según PIGARS.
Las áreas degradadas serán recuperadas según planes y objetivos estratégicos previstos.
La puesta en valor de RRSS producirá impacto económico, social y ambiental positivos.
El grave problema ocasionado por los residuos sólidos municipales (RRSS) que no llegan a ser dispuestos sanitariamente en América Latina es ampliamente conocido por sus efectos contaminantes que impactan en la salud pública; sin embargo, cuando esta basura expuesta en la vía pública sobre botaderos a cielo abierto sin control ante ocurrencia de inundaciones, multiplican sustantivamente las áreas degradadas generando externalidades con elevados costos económicos, sociales y ambientales.
Grave situación en la gestión y manejo de RRSS
Prestigiosas instituciones de cooperación multilateral en América Latina y el Caribe manifestaron oportunamente su preocupación para que los países más vulnerables de la región puedan tomar las acciones preventivas ante los efectos del cambio climático.
En las ultimas décadas, el Estado peruano tomó conocimiento de ésta grave situación y realizó esfuerzos para mitigar los impactos en algunas ciudades como en el caso ocurrido en el año 2013 con el aval del Banco Mundial, en un proyecto en Lima para convertir la basura en energía.
En Lima se pudo mitigar el impacto de sus RRSS con un proyecto convirtiendo basura en energía
Sin embargo, la situación en otras regiones, provincias y ciudades del país aún requieren de la actuación oportuna del Estado peruano, tal como lo manifiesta la defensoría del pueblo en su Informe defensorial N° 181publicado en el año 2019.
En el precitado informe se advierte sobre la grave situación en que se encontraba la gestión y manejo de RRSS en el país, escenario que se complicó aún mas con el arribo de la pandemia del COVID-19 al Perú en marzo del 2020.
Es así que la existencia de los residuos biocontaminados se sumaron a los residuos tóxicos y peligrosos que ya formaban parte de los RRSS vertidos en los espacios donde el control de la autoridad municipal no tiene presencia.
Prevención en zonas inundables- El caso de Piura
El ejecutivo peruano se encuentra actualmente en el esfuerzo de desarrollar un trabajo preventivo, en ese sentido transfirió dos mil novecientos sesenta y un millones de soles para atender la emergencia climática en las regiones e instituciones especializadas como es el caso del Ministerio del Ambiente a quien se otorgará doce millones de soles para la gestión de residuos sólidos. Asimismo, se difundió que habría noventa y cinco intervenciones para ejecutar limpieza y descolmatación en Piura con un presupuesto de ciento ochenta y dos millones de soles.
Se tiene conocimiento que la región Piura genera diariamente un mil doscientos trenta y tres toneladas de residuos sólidos municipales y que sólo en las provincias de Piura y Sullana se producen cada día ochocientos setenta y siete toneladas de RRSS.
De otro lado, se conocen las áreas críticas altamente vulnerables a sufrir inundaciones en la región Piura, por lo que es pertinente y válida trasladar en consulta la pregunta ¿ Dónde se tiene previsto disponer finalmente la basura en las inundaciones que estarían por producirse durante la emergencia climática 2023-2024? a los funcionarios responsables según la ley orgánica de municipalidades.
El Dato
La norma peruana , Ley N° 27972 - Ley orgánica de municipalidades establece atribuciones en gestión de RRSS a las autoridades provinciales.
Considerando la data del Banco Mundial para la población actual de América Latina (AL) en seiscientos millones de personas y asumiendo que la
generación per cápita de residuos sólidos es de 0.7 kg por persona, AL genera 420 mil toneladas métricas por día de residuos sólidos urbanos.
Los hechos demuestran que este tsunami de basura está fuera de control y se encuentra contribuyendo con el cambio climático, pues un importante porcentaje de residuos sólidos municipales están siendo dispuestos finalmente en forma inadecuada, causando una gran fuente de contaminación al contaminar suelo, aire y agua en vertederos ilegales (donde se queman), botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua superficiales y subterráneas.
Si
este desastre ambiental ocurriera diariamente en los Estados Unidos o la
Unión Europea, se declararía en estado de emergencia y se implementaría una
remediación inmediata. Lamentablemente, los desastres ambientales son
invisibles y en consecuencia desatendidos en América Latina.
Relación contaminación y calidad ambiental
Según el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 , publicado por CEPAL, presenta el estado de situación de la calidad ambiental en países de la región, en la cual el Perú se encuentra ocupando el último lugar como consecuencia de la grave contaminación que sufren zonas urbanas de su franja costera, algunas en estado crítico como es el caso de Piura.
El indicador utilizado es la concentración de material particulado fino (MP 2.5) para el año 2019, según el siguiente registro:
Relación contaminación, cambio climático y muerte
Debido a que
el mundo desarrollado es miope en la búsqueda tanto de culpas como de ingresos
fiscales con respecto al cambio climático, el desastre ambiental del dumping
fuera de control en AL es inconveniente porque no hay dinero
disponible para estudios académicos, por lo que hay poco interés.
Por lo tanto,
si la academia y los gobiernos locales (municipalidades) tienen poco interés, ¿por qué deberían
hacerlo otras entidades?. La búsqueda de soluciones al cambio climático y, al mismo tiempo, el desarrollo de tecnologías existentes para detener las prácticas contaminantes de los residuos sólidos no son mutuamente excluyentes.
Sin embargo, estamos enseñando a los jóvenes de América Latina a caminar a través de una montaña de basura para luego dar una conferencia sobre el cambio climático.
De otro lado, el dicho que encierra doctrina : ¡La contaminación crea cambio climático y la contaminación mata! se evidencia con el caso de la región (departamento) de Piura en Perú, donde la contaminación por residuos sólidos contribuyó decididamente para que el número de defunciones se duplicara en los últimos cinco años. (Excluyendo cifras de las defunciones ocurridas en los años por efecto de la reciente pandemia).
El dato
La biomasa es
energía y es renovable y verde, si se procesa adecuadamente. Si toda la biomasa
contaminante en América Latina se convirtiera en energía térmica y luego en
energía eléctrica, el resultado sería aproximadamente 13 mil MW/h ó el 16%
del consumo total de energía limpia en América Latina. (Considerando 1.2 MW/año per cápita ó 82 mil MW/h). Esta acción climática reduciría los gases de efecto invernadero al tiempo que reduciría los niveles de contaminación en el ecosistema, cautelando la salud pública en la región.
En cambio climático y seguridad alimentaria para el caso peruano publicado en noviembre del 2019, indiqué que la estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos por considerarse en la agenda pendiente por desarrollar en el presente y de cara al futuro; en tal sentido debieran ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno. Precisé entonces la importancia de tomar en cuenta a los impactos generados por los pasivos ambientales en el marco del reto que representa el cambio climático y los desastres naturales; bajo esas consideraciones, el BID fomenta un enfoque multisectorial para concebir la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios y las cuatro dimensiones que engloba el concepto de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso,utilización y estabilidad. Pasados dos años, vemos que eventos como la pandemia del COVID-19 y el conflicto bélico entre la federación de Rusia y Ucrania, agudizan el escenario antes descrito.
Demanda de alimentos
Se espera que la demanda de alimentos en el mundo aumente como mínimo en veinte por ciento (20 %) durante los próximos quince años producto de factores que se vinculan sistémicamente de manera muy compleja, tomando en cuenta las sequías, degradación de recursos naturales, desplazamiento de grandes cantidades de personas, agudizando la inseguridad alimentaria. En este escenario, América latina y en particular Perú, cuenta con ventanas de oportunidades para coadyuvar en la mejora de la seguridad alimentaria, integrándose a los esfuerzos desplegados por entidades de apoyo multilaterales como es en el caso del grupo Banco Mundial.
Perú presentó problemas de gestión en la adquisión y consecuente distribución de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023 que explicamos en desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria, desatino como lo sucedido con la dependencia de los fertilizantes para la agricultura, hecho que una vez corregido pueda encaminarse en la senda que recorriera alguna vez en la época del incanato con la rotación de cultivos y el uso de enmiendas de origen orgánico.
Perú y los países andinos,cuentan con los recursos para manejar la crisis alimentaria.
Como una de las conclusiones del webinar "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026" desarrollado el viernes 9 de Julio, quedó la necesidad de tomar medidas oportunas frente al fenómeno de la urbanización en economía emergentes para promover ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
Según BID, en casi siete décadas (periodo 1950-2018), la población urbana mundial aumentó 3.449 millones de habitantes (creció 5.6 veces) pasando de 751 a 4.200 millones de habitantes; para el mismo periodo.
Según INEI, Perú aumentó en 24 millones (creció 4.1 veces) incrementándose de 7.7 a 32 millones de habitantes.
En este proceso, la presión demográfica sobre las ciudades elevaron los requerimientos de servicios básicos, entre ellos la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales.
Hace 25 años atrás, se llegó a registrar diariamente un mil quinientas toneladas de residuos sólidos que no eran dispuestas sanitariamente. En la actualidad ( a mayo del 2021) el país genera veintiún mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo el uno por ciento de residuos sólidos municipales producidos se recupera. El resto actúa como un factor acumulativo de desequilibrio ambiental, contribuyendo a la insalubridad de las ciudades y con ello impacta negativamente la salud pública.
La dramática situación se completa con el incremento progresivo de los pasivos ambientales municipales que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire (con la quema de la basura) en las diferentes cuencas del país, especialmente por la existencia de los botaderos a cielo abierto que en número cercano a los dos mil, no cuentan con ningún control por parte de las autoridades competentes en gran parte del territorio peruano y con especial incidencia en las ciudades mas densamente pobladas. El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe evidenció entre otros, estos problemas de pasivos ambientales municipales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, como el caso peruano descrito que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19.
El diagnóstico recurrente
Se disponen los residuos sólidos municipales con valor calórico en espacios abiertos y muy poco son dispuestos en los escasos rellenos sanitarios habilitados.
Una vez gestionados adecuadamente pueden utilizarse como materia prima en el marco del empleo de una economía circular, que los integre a los avances científicos y tecnológicos disponibles en países desarrollados para atender las externalidades presentadas.
Los esfuerzos legales apuntan al reuso, reciclaje , remediación, aprovechamiento, reaprovechamiento y similares , que pese al apoyo de organismos cooperantes (BID,JICA, KFW...) e instituciones multilaterales (BM,BID...),así como de instrumentos de gestión como la alianza pública privada; no terminan por encontrar una solución a los esfuerzos de largo aliento desplegados en los procesos. Iniciativas como los acuerdos de producción limpia , y proyectos integrales que buscan dar solución a este problema nacional que involucra tanto a los residuos sólidos municipales y no municipales, demandan la asistencia del componente transversal basado en la educación ambiental que permita hacer entender hoy a una población sensibilizada por el virus sobre la dinámica del progreso científico puesta al alcance de la masa crítica y como la presencia del cambio climático afecta niveles de percolado y lixiviado en instalaciones que usan tecnología del siglo pasado y a los botaderos informales que no cuentan con el debido control, supervisión y fiscalización correspondientes.
En este contexto, los distintos niveles de gestión del Estado, además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, pueden incorporar en el proceso el importante componente de innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos... se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad, y con el proceso térmico producir agua.
Para ello es importante la acción directa de los gobiernos municipales y el soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a capitales nacionales y extranjeros de tal modo que sea posible la transferencia tecnológica para dar solución a un pasivo ambiental persistente para la región en el tiempo.
Tecnología disponible
La generación de energía eléctrica a partir de la basura, cuenta con tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que en países como el Perú aún persiste desde el siglo pasado.
William New, durante su participación en el webinar graficó experiencia en diversas partes del planeta como es en el caso de Finlandia.
Planta de generación de energía a partir de la basura en Tampere, Finlandia.
Cabe precisar que en este escenario, la basura es considerada como una materia prima y por consiguiente tiene un valor económico, el cual se rescata a la vez que se evita las externalidades producidas por basuras dispuestas en forma inadecuada en los botaderos a cielo abierto, así como reducen los costos de operación en rellenos sanitarios , ampliando su vida útil.
Tecnología cumple con los controles de contaminación de aire según criterios del Banco Mundial.
Proceso térmico para aprovechar la basura y darle valor económico.
La imagen corresponde a un relleno sanitario en España, que deja paso a la nueva tecnología.
La baja cobertura de rellenos sanitarios autorizados en Perú, tornan agudo el problema de la disposición de residuos sólidos, sin perjuicio de la falta de escombreras y rellenos sanitarios especiales para disponer los residuos tóxicos y peligrosos.
Disposición de basura en espacios de los Andes peruanos sujeto a lluvias y problemas colaterales.
La falta de educación ambiental en actores sociales y agentes económicos, hacen ver que el esfuerzo que hace el Estado sea insuficiente, generando disconformidad y protestas por los afectados directa e indirectamente por la incapacidad manifiesta de atender un problema que con los logros de las investigaciones científicas hoy en día tienen solución.
Se aprecia el arrojo de basura al cauce del río Huallaga-Perú.
Los cuerpos de agua se ven afectados con diversa gradualidad, estando los recursos hídricos expuestos a la contaminación por origen antrópico que además de impactar paisajísticamente, genera riesgos en el uso del agua para riego de plantas de tallo corto en las áreas próximas a las ciudades.
El arrojo de basura a cuerpos de agua, afecta la pesca y la agricultura.
Los ríos y lagos de la amazonía en selva baja que son afectados por el arrojo de basura al agua, cuentan con la acción de la naturaleza que mitiga los impactos contaminantes por efectos de la dilución con grandes volúmenes de agua, lo que no sucede en selva alta y en la zona andina.
La alimentación de cerdos con basura tiene solución con adecuada gestión de RS.
El gran reto que presenta Perú, se encuentra en en las grandes ciudades de la costa desértica, que se encuentra densamente poblada y cuya basura arrojada a los cuerpos de agua en las diferentes cuencas, llegan a parar al litoral peruano y al mar.
Basura dispuesta como botadero en la línea de playa_Callao-Perú-2021.
Educación ambiental para el cambio
Resulta fundamental el componente educativo para atender con éxito los retos y desafíos que plantea una adecuada gestión de residuos sólidos para la región de América latina y el caribe.
Una adecuada gestión de residuos sólidos se inicia con el soporte ciudadano en el cual se debe promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, lo que es el inicio del proceso y hará viable el recojo selectivo, transporte y disposición adecuada, aprovechando la basura como materia prima para generar energía eléctrica, evitando el impacto ambiental en la salud de las personas, lo cual permite el funcionamiento de empresas autogestionarias en el ámbito de los gobiernos locales, dar empleo a hombres y mujeres que contribuyen en la formación de ciudades saludables, actividades que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados.
Un interesante análisis sobre la situación peruana presenta el programa ¡Ahí les va !, rescatando cifras paradójicas que contemplamos en este espacio para analizar problemas estructurales y de larga data, que contribuyen a explicar con meridiana claridad el porqué se considera al Perú como uno de las países más golpeados de América y del mundo entero por el COVID-19.
Es necesario ver la foto completa en casi dos siglos
Peru, próximo a cumplir doscientos años de vida republicana fue progresivamente construyendo un desarrollo mal entendido, ejerciendo una presión sobre los servicios básicos concentrados en la franja desértica de la costa , allí donde se localiza la mayor parte de su población, particularmente en Lima.
Es justamente esta zona caliente de Lima, que se presenta como el cuello de botella, una suerte de nudo gordiano que diferentes gestiones de gobierno no pudieron resolver.
En este contexto, ya hace tres décadas atrás, escribíamos y explicábamos en distintos foros, que una situación como la que se está viviendo con la pandemia en el país de los Incas podría suceder, sin perjuicio de incorporar data de un evento sísmico de grandes proporciones que eventualmente podría afectar a la altamente vulnerable Lima. Es más, en este espacio también tocamos no pocas veces como el país crecía sin lograr el ansiado desarrollo, convirtiendo a Lima como su carta de presentación para mostrar los óptimos locales, soslayando el progreso y desarrollo en el resto del país. Los efectos son evidentes,Lima se convirtió en una megaciudad cosmopolita, presentando características de las grandes zonas urbanas del planeta. Con los privilegios logrados, se abrieron marcadas brechas sociales respecto a los otros espacios de demarcación política con que cuenta el país, hecho que se advierte en el presupuesto y gasto público nacional. Hace cinco años atrás, más del cincuenta por ciento del PBI del país se generó en el departamento de Lima, para el 2020 esta tendencia centralista fue evidenciada por las cifras expuestas por el brote epidémico del nuevo coronavirus : la mitad de muertes ocurridas directa o indirectamente por el COVID-19 se concentran en Lima.
Los medios internacionales replican la información transmitida por medios de comunicación peruanos poco informados , que sólo se limitan a ver la foto del momento, sin investigar el porqué falla la operatividad en los sistemas públicos, particularmente en el sistema de salud , del cual se afirma que se invirtió muy poco de su presupuesto público. No dan cuenta de la calidad del gasto público en Salud ni el boyante sistema de salud privado que creció vinculado a marcadas deficiencias del Estado en sus tres niveles de gestión.
Diagnóstico recurrente
Así como es predecible la ocurrencia periódica del fenómeno El Niño en Perú, se conoce de las causas que provocan la presencia de una elevada informalidad laboral, la irregular densidad poblacional y concentración en Lima, la restricción en el acceso y disponibilidad al recurso agua, el hacinamiento de las viviendas en los bolsones de pobreza, el inadecuado transporte público masivo,la dicotomía entre la autoridad real y la autoridad formal, el bajo cumplimiento de leyes y normas legales por parte de usuarios y de propios funcionarios públicos, los altos niveles de corrupción a que se ha llegado en el país, haciendo insuficientes los esfuerzos desplegados por la contraloría general de la república,ministerio público y poder judicial; de tal forma que el accionar delictivo de algunos responsables del manejo de la cosa pública, no bajó en su producción durante el ataque artero del nuevo coronavirus.
A los hechos previsibles precitados, se incorpora la población migrante venezolana que en su mayoría en Perú se sitúa en Lima;lo cual incrementa la presión en la zona caliente.
La respuesta ligera de algunos medios de comunicación masivos en Perú, es "responsabilizar a la insensible e irresponsable población peruana" por el incremento de infectados por el virus, soslayando la parte que corresponde a la crisis política que afecta como un mal crónico a la gobernabilidad y gobernanza del país.
Aclarando el panorama en el manejo del incremento del brote epidémico
El incremento de casos diagnosticados por infectados con el nuevo coronavirus coincide con el levantamiento y flexibilización de las medidas tomadas para evitar la transmisión del COVID-19. Del mismo modo que sustentamos en este espacio la necesidad de revisar el evidente subregistro en el caso de muertes atribuidas por causas del COVID-19 y que finalmente fue aceptada por la administración Vizcarra, en este extremo del aumento de infectados , es necesario considerar los siguientes hechos irrefutables : En Lima-Perú, en el periodo 2019-2020 se viene presentando la crudeza de un invierno no presentado en los últimos cincuenta años, lo cual genera un incremento de infecciones respiratorias agudas; las infecciones virales por gripe estacional es susceptible de generar falsos positivos en las denominadas pruebas rápidas que no presentan ni la sensibilidad ni especificidad que caracterizan a las pruebas moleculares para tener acceso a un resultado confiable en la detección y diagnóstico de la infección con el nuevo coronavirus SARS COV -2 ó COVID-19. Debemos tener en cuenta que setenta y tres por ciento (73%) de casos positivos se han identificado mediante las denominadas pruebas rápidas de los 422.183 casos positivos al COVID-19 en total que refiere tener el país al primero de agosto del 2020. De otro lado, se cuenta con el registro histórico que en el Perú las neumonías son la
primera causa de mortalidad general; según el informe publicado en el 2013 por
el instituto Health Metrics and Evaluation, que estudió las causas de
muertes prematuras en 1990 y 2010, las infecciones respiratorias bajas, siguen
siendo la primera causa de muerte prematura en el Perú, que enmarca los registros de morbimortalidad exante a la Pandemia de COVID-19. Transcurrido el tiempo y en este orden de ideas, el tema pasa por mejorar en el diagnóstico inicialmente planteado por la prevalencia de la enfermedad infecciosa en curso de pandemia. El pánico causado por la presencia del COVID-19 "hizo invisibles" a otras enfermedades infecciosas consideradas endémicas en Perú.
Reconstrucción y ventana de oportunidades
Los retos y desafíos planteados por el brote epidémico del COVID-19 a la administración Vizcarra, tuvieron una respuesta celebrada por muchos, al tomar medidas oportunas para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad infecciosa viral causada por el COVID-19; sin embargo, las limitaciones existentes antes descritas no permitieron que se cumpliera con los objetivos y metas previstas por las autoridades en función. Al 10 de mayo del 2020, Perú lideraba la lista regional de América Latina de mayor gasto fiscal frente a la pandemia con un nueve por ciento (9%) del PBI, en tanto que según el Banco Mundial, Perú caerá 12% y será el país con mayor caída de PBI en Sudamérica el 2020.
Sin perjuicio a ello,en un escenario pre electoral y de reconstrucción nacional, se abren ventanas de oportunidades al mantener una economía macroeconómica estable en la región de las américas, que permite accionar en los doce meses restantes que le quedan a las actuales autoridades en función , para trabajar en las causas que generan el estado de situación actual del brote epidémico y entregar la posta democrática a los nuevos funcionarios que continuarán la lucha contra el enemigo invisible común.
Perú es un país minero, que cuenta con diversos recursos para superar la crisis económica mundial generada por la Pandemia del COVID-19, uno de ellos y como un importante productor de oro, se beneficia con los precios internacionales alcanzados por el oro que llegó a 1.962 dólares por onza, como un máximo histórico, en medio de los temores sobre la economía global afectada por el COVID-19.
El Banco Mundial (BM) prevé que el PBI del Perú caerá 12% en el 2020, con ello se redujo la proyección de crecimiento de la economía peruana como resultado de las medidas de emergencia que ha tenido que
tomar el país para frenar la propagación del COVID-19. De esto modo, la
contracción de la economía peruana sufriría la segunda caída más profunda en América
Latina y el Caribe, solo detrás de Belice, que caería 13.5% este año.
Las condiciones económicas en Perú
han desmejorado dramáticamente en la medida que avanza el brote epidémico del
nuevo coronavirus. La propagación con rapidez, y las medidas de confinamiento
obligatorio, provocaron el cierre de los negocios y las restricciones para
circular a nivel nacional han repercutido gravemente en las 25 regiones del
país.
El impacto Lima-Callao
La actividad productiva presenta resultados desalentadores
en razón al efecto Lima-Callao, regiones que se convirtieron en el epicentro del COVID-19 en el país.
El manejo del COVID-19 en Lima-callao influye decididamente en el PBI del Perú
Según la información pública del Ministerio de salud en Perú, la evolución de la contención para evitar la propagación de la enfermedad infecciosa viral se puede visualizar gráficamente con la data registrada al 7 de mayo del 2020, estableciéndose que el 72% del total de casos confirmados con COVID-19 se encontraban en la zona de Lima-Callao.
Pese a las oportunas medidas adoptadas de emergencia sanitaria y estado de emergencia nacional desplegadas por la administración vizcarra, para implementar una rigurosa cuarentena en el país, con aislamiento social obligatorio y limitaciones para la libertad de tránsito de las personas; se percibe que al 11 de junio del 2020 se mantiene un 64% del total de casos confirmados con COVID-19 en la zona caliente de Lima-Callao.
Lima-callao no es el Perú
La reactivación económica del país debe estar basada en ciencia y no exclusivamente en razones políticas. De las 25 regiones con que cuenta el país, se percibe que responden de manera diferenciada al impacto producido por la pandemia.
En el país existen zonas endémicas a determinadas enfermedades infecciosas y metaxénicas, por lo que la enfermedad infecciosa viral producida por el COVID-19 no tendría porque ser la excepción si es que no se atacan las causas que producen la prevalencia de dichas enfermedades en las zonas calientes identificadas en el país.
Inversión en ciencia y tecnología
No invertir en ciencia y tecnología en los últimos cuarenta años le está pasando factura al Perú, no asentar una adecuada infraestructura científica y
tecnológica en el país fue suicida, ya que en menos de cien días, se evidenció la
carencia de investigaciones centradas en
proyectos de importancia estratégica nacional, cuya ausencia no permitió el desarrollo
de industrias con propósitos comerciales que coadyuvaran en mitigar el impacto
de la Pandemia.
Queda para los anales de la historia, que luego de un importante esfuerzo realizado por las fuerzas vivas del país, no se logró reducir en forma sustantiva los niveles de transmisión del virus. Para enfrentar con éxito los retos y desafíos que plantea la reconstrucción del país como un estado moderno post pandemia, es sustantivo identificar las variables clave del análisis prospectivo que nos permitirán entender si el futuro tenderá hacia un escenario u otro y es en ese sentido la importancia de volver los ojos hacia el desarrollo de la investigación científica y
tecnológica. La experiencia de anteriores generaciones y la propia, en que nos encontramos como actores vigentes, nos indica que el factor clave para alcanzar un desarrollo sostenible, resulta investigar para promover respuestas adecuadas en medicina, salud pública, desarrollo industrial,entre otros.
El
shock de COVID-19 está generando una conocida ralentización de los flujos de
capital en mercados emergentes. En el pasado, los costos de alta volatilidad y
cambios salvajes en todos los mercados para América Latina y el Caribe han sido
significativos, por lo que en esta oportunidad es necesario hacer una visión
prospectiva para entender las eventuales consecuencias - tomando las medidas
oportunas que correspondan- particularmente en el caso peruano.
Por
citar a la parada súbita, ésta ocurre cuando el financiamiento externo del que
disponen los países prestatarios se interrumpe bruscamente, obligando a una
reversión en el saldo de lacuenta
corriente de la balanza de pagos, de déficit a superávit, o al menos a un punto
de equilibrio. A finales del año 2019, la región de América Latina y el Caribe mostraba
condiciones iniciales vulnerables en términos de equilibrio fiscal, grado de
dolarización de pasivos, y disponibilidad de reservas internacionales haciendo que
algunos países sean más vulnerables que otros.
En
ese sentido, los operadores deben permanecer enfocados no sólo en los aspectos
técnicos, sino en la forma en que los noticias y rumores pueden causar cambios
repentinos en los mercados influenciados por la diseminación del COVID-19.
Es necesaria aplicación de políticas coordinadas para enfrentar al COVID-19
Efecto
del deterioro de otros indicadores
Los resultados obtenidos al noveno día de cuarentena ( de los 15 días impuestos) en territorio peruano, vienen arrojando progresos iniciales en un país con diversas realidades determinadas por su geografía, clima, cuencas, así como diversidad de factores demográficos y sociales que alcanzan a 32 millones de habitantes. El impacto del COVID-19 en zonas urbanas nucleadas y las zonas rurales dispersas son distintas en la medida de sus particulares estados de situación. La diferencia sustantiva se evidencia en el nivel cultural y de vulnerabilidad alcanzada por las grandes ciudades y en particular su capital, la ciudad de Lima donde se focalizan hasta la fecha siete de cada diez casos identificados positivamente con el virus.
Es probable que estas cifras iniciales se modifiquen un tanto al mejorar el diagnóstico en los casos confirmados con el COVID-19, pero no modificarán su tendencia de ciudad extremadamente vulnerable a desastres epidémicos y potenciales sismos. Otras ciudades intermedias de la costa peruana siguen a la capital peruana en su nivel de vulnerabilidad, especialmente en la costa norte donde la falta de agua, carencia de combustible intradomiciliario y elevada temperatura ambiental-algunas localidades alcanzan 36 ° C - dificultan el nivel de cumplimiento de la cuarentena.
La administración peruana, se encuentra atendiendo esta debilidad al fortalecer el sector salud con recursos humanos, equipamiento y logística para el eventual aumento de casos que necesitaran atención hospitalaria.
El tema entonces pasa por el daño que viene causando el rumor de una posible ampliación de cuarentena con toque de queda en todo el país, lo que sin haberse ampliado, ya empieza a resquebrajar una disciplina que la gran mayoría de ciudadanos en Perú viene acatando, que en la praxis no es de cumplimiento similar en todo el territorio por las consideraciones antes expuestas.
Impactos después del COVID-19
Las noticias y evaluación de acontecimientos acompañan el antes, durante y después de los desastres, el paso del COVID-19 no será la excepción. Perú - sin perjuicio de su frontal lucha contra la corrupción- tiene fortalezas y debilidades que atender, ya que es el segundo productor global de cobre. En 2019, se generaron 2.45
millones toneladas métricas, también
fue el segundo productor de plata (3,860 toneladas) y el séptimo de oro (128.4
toneladas); el precio internacional del cobre es de tendencia a la baja, asimismo el
precio del petróleo se desploma -Perú efectuó importantes inversiones en este sector-, mientras el oro alcanza brevemente su máximo de
hace siete años a modo de protección de capitales ante el pánico en los mercados que generó la caída de importantes bolsas mundiales.
El 9 de febrero del 2020, mediante Decreto Supremo N° 004-2020-SA , el gobierno peruano declaró en Emergencia sanitaria por 90 días calendario a Loreto, Madre de Dios y San Martín (Amazonía peruana) por brote epidémico de Dengue, que al 10 de marzo del 2020 se notificó la existencia de 12,288 (entre posibles casos y confirmados) con 22 muertes.
Con Decreto Supremo N° 008-2020-SA del once de marzo se declaró emergencia sanitaria por 90 días para prevenir y controlar el COVID-19 y el quince de marzo se decretó Estado de Emergencia Nacional disponiendo una serie de medidas entre las que destaca el aislamiento social obligatorio en todo el territorio peruano.
Bajo este escenario viene transitando la epidemia del coronavirus COVID-19 en Perú, cuyo paso merece una evaluación integral de los hechos, lo que a mi juicio el tratar de uniformizar con medidas únicas en un territorio megadiverso no es una opción, pues basta mirar la historia y conocer las realidades de las cuencas para aterrizar con intervenciones de políticas coordinadas, transectoriales,multidisciplinarias y transfrontera en la región, pues el impulso colectivo puede y debe ayudar
a las economías a recuperarse de este evento denominado COVID-19 que tiene aún episodios por discurrir.
El resultado de mis investigaciones sobre la gestión del recurso agua en Perú, un país sumamente complejo dada su indudable diversidad, me llevó en las últimas décadas a relacionar las causalidades resultantes en los ecosistemas deteriorados por las restricciones políticas de la ocupación y uso del territorio que responden a múltiples intereses. El uso de los recursos naturales y el agua en particular, gestan superposiciones en la toma de decisiones por parte de las autoridades para gestionar los impactos generados;agudizándose por el cambio climático que afecta la sostenibilidad requerida por el país en términos de gobernanza y gobernabilidad.
El registro histórico de la gestión de agua en Perú reporta elevados sobrecostos.
Un impacto paisajístico que relaciona la pérdida en fuentes de agua producto de los nevados de las altas cumbres, puede ser mensurada en forma masiva por la población que se percata de este hecho al transitar por la carretera central en "Ticlio" o abra de Anticona (paso en la cordillera de los Andes a 4818 msnm ó 15807 pies), donde se visualiza la pérdida paulatina de nieve hasta la ausencia sostenida de las mismas durante algunos meses del año.
Retroceso y desaparición de Glaciares en Perú_Vista de Los Andes Centrales
Necesidad del fortalecimiento en investigación criminal
La teoría del delito como parte del Derecho Penal, permiten determinar con precisión si existen o no elementos constitutivos del tipo penal
en los comportamientos gestados en el proceso social que acompaña al Derecho humano-como es el derecho al acceso al agua para uso primario según Ley 29338 - donde la capacitación en investigación criminal deviene en fundamental,sustentado en las consideraciones del proceso histórico seguido. El Estado peruano, mediante Ley 24949 (1988) y su modificatoria Ley 28078 (2003),buscó integrar sus fuerzas policiales y desaparecer la duplicidad de funciones para
ofrecer un mejor servicio a la sociedad; sin embargo, como efecto colateral se produjo una reducción en la
capacidad de investigación criminal. La policía entonces se vio en la necesidad de adecuar su forma y singularidad al carácter
propio de la Nación en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas que conforman el territorio peruano, en donde la naturaleza y alcance de la misión asignada a la policía estaba relacionada
con las especificidades del espacio geosocial en el cual operaban. Al globalizarse la fórmula regulatoria jurídico-legal de la criminalidad en este extremo, desligó a la policía del
poder judicial para ponerla al servicio del Ejecutivo, bajo el marco de insuficiencia en la investigación del delito. La nueva modalidad de gobernanza se sustentó desplegando la intervención del Ministerio Público desde la etapa policial; sin embargo, la Ley Orgánica del Ministerio Público la circunscribe al ámbito de investigación preliminar. Las restricciones subsistentes se trataron de resolver mediante sendas normas, la Ley 27934 (2003) y el Decreto Legislativo 989 (2007) que regulan la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito. Los efectos residuales impactan en la administración de justicia,donde conceptos de celeridad y especialidad en los procesos resultan extraños al desempeño de órganos jurisdiccionales especializados en delitos ambientales en Distritos Judiciales del país. En el escenario descrito, germinaron los impases en la capacidad y calidad del gasto público para agua y saneamiento, alimentados por la débil gobernanza permisiva con la baja rentabilidad para el Estado, pues los espacios generados por altos índices de corrupción mantuvieron al país -hasta la actualidad- sin lograr la cobertura de agua y saneamiento anhelada por sucesivas administraciones del Estado.
Capacidad y calidad del gasto público
Aplicando el modelo de gestión que permitió festinar procesos,presionar en la cadena de pagos, socializar los "diezmos" y contribuir a que Perú pierda aproximadamente tres mil millones de dólares cada año por efectos de corrupción se produjo la inversión sectorial en saneamiento que gastó el orden de cinco mil millones de dólares en el lapso de veinticinco años (1985-2010) ; y estando a los actuados para cerrar la brecha en area urbana hacia el año del bicentenario de la independencia del país (2021) demanda gastar el orden de dieciséis mil millones de dólares en los cuatro años que restan. Los cuellos de botella dinámicos registrados, evidenciaron una falta de capacidad en el gasto público en el periodo 2011-2016, donde solamente se pudieron invertir seis mil seiscientos sesenta y dos millones de soles ( de los S/. 11.600 millones de soles asignados ) para ejecutar proyectos y obras de agua y saneamiento. Siguiendo el mismo criterio, en el transcurso 2009-2014 el Gobierno Central transfirió dieciocho mil millones de soles a las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento, comprobándose que la calidad de los servicios no mejoraron en dichas entidades. En síntesis, la dinámica del modelo en el marco del paradigma para lograr "coberturas", impusieron la necesidad de gastar compulsivamente hasta diez veces mas, sin contar con suficientes especialistas, a quienes se llegó a diferenciar en sus remuneraciones del nivel gerencial en EPS hasta por diez veces menos en ciudades del interior del país contrastando con su capital,Lima. No será complicado entonces entender el porque existen las empresas filiales de la antigua SENAPA (1981) hoy convertidas en empresas municipales que se encuentran-en su mayoría- recurrentemente quebradas técnica y financieramente, pese a recibir intermitente apoyo económico y financiero del Estado; operando formas de corrupción bajo el manto de incompetencia, inficionadas con procedimientos de recepción de obras ineficientes que emergen con problemas de operación y mantenimiento, afectando en la calidad del sistema integral y convirtiéndolas en Empresas insostenibles. Como corolario se tiene a una importante cantidad de obras sometidas a control y fiscalización por el Sistema Nacional de Control, vistas por el ministerio público y siendo judicializadas sólo algunas. El punto es que en tanto el proceso sancionador, como las obras inconclusas, paralizadas y cuestionadas por la población beneficiaria demandan años de inercia que les mantiene sin acceso al recurso agua; de los miles de funcionarios pasibles de sanción muy pocos son alcanzados por el brazo de la Ley tal como lo presenté en Inversiones,corrupción e impunidad.
Cobertura del servicio de agua en cuarenta y nueve (49) meses
La presión ejercida para alcanzar la meta de cerrar la brecha de agua en zona urbana del país en aproximadamente cuarenta y nueve meses (aprox. un mil quinientos días), evidencia las debilidades en términos de recursos humanos especializados que tratara de cubrirse a través de redefinir el sector por el Ejecutivo con el Decreto Legislativo 1280 (2016) aprobando la Ley marco de gestión y prestación de servicios de saneamiento y que el Legislativo modificara y derogara en parte por Ley 30672 (2017).
Medidas integrales de rápido impacto
La frase “Si no hubiera corrupción en el Perú del pasado, ya tendríamos agua potable en todo el país, pero se llevaron la plata", pasa por el ciclo "protesta-propuesta-acción", y a diferencia de las medidas de rápido impacto en saneamiento que acrecentaron el forado sectorial en las arcas del tesoro público- las medidas integrales de rápido impacto u otras que pudiera implementar el Estado a través de diversas instituciones como en el caso de OTASS para garantizar el acceso al recurso agua en el plazo previsto; no debiera desestabilizar Empresas, hacer atractivo el sector a profesionales especializados, formalizar las cadenas de pago, entre otras medidas a tomar ; y para ello es imprescindible fortalecer como componente transversal a la investigación criminal a efectos de identificar y sancionar a los corruptores, de esta forma se podría mitigar el impacto que generan las asociaciones ilícitas para delinquir ylossobrecostos producidos por la corrupciónen el sector.
El Dato
Casos emblemáticos de falta de capacidad de respuesta en el proceso de reconstrucción como en los casos del Terremoto en Pisco (2007) y El Niño Costero (2016-2017), generan altos niveles de desconfianza en los actores sociales que ralentizan la ejecución de obras y por consiguiente la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas.
Tres meses al año se presentan con diversa intensidad los impactos generados por el Fenómeno El Niño. Lo que en cuatro años implicarían retrasos por doce meses en obras civiles destinadas a cobertura de servicios, sin perjuicio del tiempo que demande reparar los daños adicionales que pudieran ocasionar los embates de la naturaleza.