Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2020

Buen manejo de variables tiempo y espacio para contener al COVID-19

El objeto de esta presentación es demostrar los efectos beneficiosos de una actuación proactiva al manejar las variables tiempo y espacio en áreas que no son generalmente examinadas desde esta perspectiva, esto es, fluctuaciones donde tomadores de decisión pueden no estar, total o parcialmente, orientados a la obtención de logros en la ecuación que necesariamente los involucra para proporcionar el mejor servicio de gobierno en materia de salud pública de los diferentes países del mundo.

Acciones inmediatas ante una alerta temprana

Un ejemplo evidente de velocidad y alcance de difusión, es el del desarrollo de un tsunami tras un sismo de gran magnitud que alcanza las "costas" de los países. (Espacios de mayor vulnerabilidad pues las olas conservarán su energía mientras no rompan en la costa)En el epicentro del sismo, el tiempo respuesta es limitado, en tanto que la onda expansiva de la energía liberada se traslada en forma de ola silente llevando en sus entrañas la destrucción que causará en aquellos lugares que no atiendan oportunamente la alerta emitida ante el riesgo del arribo de la ola destructiva,la misma que llegará en distintos momentos y en función a las distancias recorridas desde al epicentro. Valioso tiempo que algunos países aprovechan para fortalecer debilidades en sus "costas" y mitigar el impacto del evento.
De igual forma, estamos frente a un brote epidémico iniciado en Wuhan, provincia de Hubei en China, determinado por la velocidad (desplazamiento/tiempo) y el alcance de difusión de COVID-19, que demanda la divulgación de información relevante, conocimiento, sensibilización sobre la prevención y control de enfermedades infecciosas, para prevenir y mitigar el pánico social, dada su rápida transmisión.
La mayor parte de las “costas” rara vez se encuentran preparadas con antelación y, si sólo tomásemos en cuenta su propia conducta precautoria, podríamos determinar anticipadamente los niveles de mitigación de daños. No obstante,  los  pocos Estadistas que se encuentran alertas y preparados para atender estos eventos en territorios que involucran a las “costas”, tienden a beneficiar  a los espacios más lentos en sus reacciones,especialmente en zonas de fronteras comunes.

Quien no conoce a tiempo su historia está condenado a repetirla

La humanidad pasó experiencias nada gratas por diversas pandemias, una de las cuales da cuenta del incierto origen del virus H1N1 en la llamada “gripe española” de 1918, que causara la muerte de decenas de millones de personas en el planeta. Se pensó entonces en una suerte de inmunidad generacional. En ese sentido, un estrato poblacional pudo haber sido especialmente susceptible a la enfermedad severa en 1918, mientras que la mayoría de los individuos nacidos antes o después de entre 1880 y 1900 habrían tenido una mejor protección. Tras esta amarga experiencia, una parte de la humanidad entendió que los resultados en sus espacios no solamente dependían de los factores: densidad demográfica, situación geográfica, conectividad, soporte tecnológico y capacidad económica, sino que respondían a una rápida respuesta producto de políticas creativas ajustadas a sus propias realidades que conlleve a una sana disciplina y trabajo solidario transfrontera promoviendo medidas preventivas de higiene.
Un tiempo y espacio para manejar adecuadamente residuos biocontaminados son necesarios. 
Las experiencias históricas para frenar los brotes epidémicos infecciosos que culminaron en pandemias, nos indican la necesidad de gestionar eficientemente el tiempo y espacio : la posibilidad de encontrar importante número de personas que desarrollaron inmunidad después de haber sido infectados ; vacunación y cambio en forma permanente de nuestra conducta como sociedad.
En consecuencia, el manejo de las precitadas variables tiempo y espacio, devienen en fundamentales, pues al postergarse decisiones,  se tiene la ola encima y la trazabilidad de los casos se hace extremadamente complicada hasta no poder realizar el seguimiento a los contagiados, lo que produce en una primera instancia el colapso instantáneo de los servicios de salud ante la simultaneidad de infectados. Después sucede la consiguiente alta tasa de letalidad,colapso de cementerios, incineradores y otros servicios colaterales se producen en este proceso seguido por la enfermedad que se traslada en forma de pánico multisistémico susceptible de producir desborde social en estos espacios durante y una vez pasada la ola, pudiendo prolongarse por meses y hasta años la reconstrucción.

Reducción de la velocidad en un brote epidémico

La fórmula eficaz para ralentizar y frenar un brote epidémico es reducir el ritmo al que crecen los casos de infectados que aumentan exponencialmente, lo cual sucede cuando se aplica oportuna y correctamente la cuarentena y las medidas de distanciamiento social. Esto está consiguiendo China con el COVID-19, donde las infecciones dejaron de crecer exponencialmente a mediados de febrero del 2020, en tanto el virus aún está en expansión transcontinental en abril; manifestando su presencia progresiva ya en los cinco continentes: Asia- Europa-América-África-Oceanía.
China decretó una cuarentena estricta en la zona cero de Wuhan (epicentro con once millones de personas), ampliándola para los sesenta millones de habitantes de la provincia de Hubei. En el resto del país,bastó con la recomendación de no salir de casa para que las calles de importantes ciudades quedaran igualmente desiertas. Operó, la disciplina social muy necesaria en estos casos.

Benchmarking para rastreo epidemiológico de contactos y ágil diagnóstico

En situación de brote epidémico COVID-19 el protocolo generalmente aceptado para identificar,listar y seguimiento regular de los contactos se hace complicado a mérito de los casos asintomáticos, sin embargo es posible efectuarlo  en algunos espacios aplicando -además de los recursos económicos previstos y stock de insumos necesarios - el avance de investigaciones y desarrollo tecnológico alcanzado.
Para el caso del espacio - ciudad que actuó en forma previsora , citaré a Seúl en Corea del Sur, quien realizó un eficaz mecanismo de rastreo, análisis y tratamiento; llegando a casi  veinte mil pruebas diarias, obteniendo diagnosticar en ocho horas con exactitud del  noventa y ocho por ciento. Abundan los ejemplos de espacio-país donde primó y se mantiene aún la forma de actuación improvisada, que con capacidad de menos de mil pruebas diarias no les fue posible frenar la ola epidémica. 
Quiero precisar que muchas de las críticas a la respuesta diferenciada de las actuales administraciones de gobierno frente a la lucha contra el COVID-19  se  mantienen  activas, no sólo en el mundo académico, sino también a través de comentarios de políticos e importantes periodistas en diferentes medios de comunicación. Ellos prefieren ver sólo parte de la foto del instante actual , soslayando la imagen completa por el cual la mano visible del gobierno debiera actuar ; sin perjuicio del "componente invisible" por el Estado, porque creen que atender éstas necesidades en este momento, podrían constituirse en factor desestabilizador de la tranquilidad general y reducir la popularidad del gobierno.
Una de las críticas más habituales consiste en sostener que la gente se ve comúnmente engañada por la proporcionalidad de los espacios que dan una impresión aparentemente falsa de la magnitud del impacto. Afirman que la humanidad entera esta impactada por la Pandemia del COVID-19, que acaba de pasar el millon de casos infectados confirmados, produciendo mas de cincuenta y tres mil muertes según data del CSSE de la Universidad Johns Hopkins; esto tomando en consideración a la población mundial actual del orden de los siete mil setecientos millones de personas.
Afirman de esta manera que la afectación es por espacio-país, lo cual es fácilmente identificado por la comunidad internacional. La argumentación es sencilla, parte de un formato establecido por las normas y compromisos internacionales.
Difiero de algunos "especialistas"en ese sentido, porque creo que un coronavirus con mutaciones antigénicas no conoce de divisiones políticas ni de límites de frontera y se transmite donde va el hombre; hecho que demanda de soluciones integrales para los espacios regionales del planeta.
Queda siempre la opción de otro brote viral en cualquier otro espacio futuro del planeta 
Me he opuesto al desorden que llega al hacinamiento en los espacios "calientes" constituidos por ciudades densamente pobladas con alto riesgo para sus habitantes y en especial para la salud humana; esto mucho antes de que se presentaran las noticias que hablan de dificultades en New York,Madrid,Hubei (Wuhan)....Lima, que hoy son de dominio público.  

Manejo en el caso peruano

Perú, país minero ubicado entre los andes en las región de la américas, cuya parte de su población recuerda la experiencia de hace tres décadas con la epidemia El cólera, cuenta con reservas económicas y sostiene una de las deudas públicas más reducidas de latinoamérica forjada en ese lapso, gracias a una disciplina fiscal que le permitió reaccionar rápidamente priorizando la vida humana frente a la ola del COVID-19.
En Perú, a diferencia de otros países, inicialmente no se hicieron testeos masivos y el empleo reducido de sus escasos recursos públicos medidos en términos de tecnología moderna (robótica, herramientas digitales para la detección y seguimiento de casos) , fueron suplidas con una oportuna medida de aislamiento social acatadas por la mayoría de su población.  De esta forma, hasta la fecha los muertos ocasionados por el COVID-19 en territorio peruano no llega a la centena, en tanto que en países con comprobados mayores recursos: Italia,España,USA,Francia,Irán… los decesos se cuentan por millares.
Lima y New York son ciudades altamente vulnerables a los ataques virales
Pese a una actitud proactiva presentada ante los eventos dependientes y fluctuaciones estadísticas registradas del COVID-19: su infectividad (virulencia) y letalidad predominante en personas con alteraciones en la salud y baja inmunidad; la "tendencia del punto caliente" persiste, ratificando la alta vulnerabilidad en estos espacios.
En este contexto, Lima es un espacio  donde por razones de carga viral, fluencia de gotículas y dispersión de microgotículas; sumadas a las condiciones climáticas de humedad y consideraciones mayoritarias de autoconstrucción sin priorizar ventilación, demanda la aplicación de una estrategia de alivio a los espacios mas afectados : Lima presenta los números más elevados tanto de casos confirmados como de decesos en el país. En la misma situación, pero en menor grado se encuentran otras ciudades de la "costa" peruana y en la amazonía la localidad de Iquitos, (Maynas y Punchana) que es la "zona caliente" de la región amazónica de Loreto.

A modo de conclusión

He tratado de demostrar que la clave para contener efectivamente al COVID-19 es el resultado de actuar proactivamente al manejar las variables tiempo y espacio en todas las áreas que intervengan para frenar olas similares que distorsionan la conocida como normal actividad humana.
La disciplina social es en realidad  la  parte medular de cualquier sistema de control de transmisión de una enfermedad infecciosa. Más aún, la disciplina integrada a valores de una sociedad solidaria y tolerante no es improvisada y constituye el fundamento de la calidad de vida y está vinculada  a   los  aspectos  más trascendentes  de  la existencia humana en el tiempo, desde el punto de vista cultural y económico.
La disciplina,solidaridad y tolerancia en una sociedad son fundamentales para hacer frente al COVID-19
No podría concluir sin antes indicar que cualquier cosa que diga no le hará justicia al esfuerzo de grandes héroes anónimos que  dejaron como herencia  intelectual el haber hecho posible superar los episodios de pandemias ocurridos a través de la historia de la humanidad.

viernes, 20 de marzo de 2020

Gestión del agua & Servicios de salud pública frente al coronavirus

La lucha contra la Pandemia que ocasionó la nueva cepa del Coronavirus (COVID-19) tendrá probablemente futuras batallas, por lo que muchos países del planeta deberán prepararse para una eventual segunda oleada. A medida que avance la primavera y el verano en el hemisferio boreal, el número de casos puede tender a disminuir, como ocurre con otros virus respiratorios sensibles a las temperaturas ambientales altas y humedad baja.
La epidemia podría entonces presentar un aumento de casos en el invierno del hemisferio austral. Llegados a este punto podría inclusive reactivarse una tercera oleada durante el invierno 2020-2021 en el hemisferio norte a partir los casos diseminados que hayan superado el verano o bien de los importados del hemisferio sur.
Países como China, Italia, España... que ya sufrieron el primer embate de un virus cuyas características se van conociendo en la medida que éste infecte y afecte a organismos humanos según características transmitidas genéticamente y escenarios con diversos modelos de gestión del recurso agua y de los servicios de salud pública.
Algunos países con mayores recursos económicos  ven - como alternativa para no repetir experiencias pasadas nada gratas - que dentro de algunos meses se podrá obtener una accesible,eficaz y efectiva vacuna contra el COVID-19 ; mientras tanto, otros países continúan librando su propia lucha local y en ese contexto es que se ubican países en la región de la Américas, fortaleciendo sus capacidades de gestión en el campo de la medicina preventiva para no relegar su opción a tener un futuro diferente.

Necesaria agua para usar jabón

El coronavirus recibe su nombre de las glicoproteínas de espiga que sobresalen de su superficie y se asemejan a una corona. El virus infecta la célula humana al fusionar su membrana grasosa con la membrana de esta célula. Una vez dentro el coronavirus libera un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico de una sola cadena. Quedó comprobado científicamente que el COVID-19 al estar cubierta por una burbuja grasosa de lípidos, se desintegra al contacto con el jabón. El jabón destruye el virus cuando las colas hidrófobas de las moléculas del jabón se adhieren a los lípidos de la membrana y la abren. En ese sentido, las malas prácticas monopólicas que ocasionaron desabastecimiento y/o encarecimiento de implementos usados en desinfección en diferentes países de la región, podrán ser neutralizadas con el aseguramiento de agua para uso poblacional y la socialización de hábitos de higiene empleando la mezcla de agua y jabón que constituye el mejor antiséptico en la lucha contra el coronavirus.

Procurar ralentizar la dispersión de la infección

El virus por ser relativamente grande y en consecuencia pesado, no tiene mayor radio de acción y entra al cuerpo de un ser humano a través de la nariz, la boca o los ojos y después se aferra a las células en las vías aéreas que producen una proteína llamada ACE2. A medida que progresa la infección, la maquinaria de la célula infectada empieza a producir nuevas espigas y otras proteínas que formarán más copias del coronavirus. Al toser y estornudar se pueden expulsar gotículas llenas del virus con una determinada carga viral en dirección de las personas y superficies cercanas, en donde el virus se mantiene infeccioso durante varias horas y hasta días.( Aluminio de 2 a 8 Horas ; plástico 5 días) Las nuevas copias del virus se ensamblan y se transportan a los límites exteriores de la célula. Cada célula infectada puede liberar millones de copias del virus antes de que la célula finalmente colapse y muera. Esto último puede suceder entre los 12 a 15 días. Los virus pueden infectar las células vecinas o terminar en gotículas que escapan de los pulmones.
Por estas consideraciones, se recomienda que las personas que han sido diagnosticadas positivamente con COVID-19, usen mascarillas para reducir la propagación de virus. Los miembros del sector salud que tratan y quienes cuidan de personas infectadas también deberían usar cubrebocas.
En la mayoría de infecciones por COVID-19 causan fiebre ya que el sistema inmunitario del ser humano lucha para liberarse del virus. Los casos graves en jóvenes son infectados que tomaron anti-inflamatorios.Los afectados que toman anti-hipertensivos  tienen una sobreexpresión del receptor agravando la infección. En casos severos, éste sistema inmunitario puede sobrerreaccionar y empezar a atacar a las células pulmonares. Es entonces que los pulmones se obstruyen con fluido y células moribundas, lo que hace dificultosa la respiración de la persona infectada. Un reducido porcentaje de infecciones puede llevar al síndrome de dificultad respiratoria aguda y, tal vez , la muerte.
Haciendo números y para hacernos una idea, de cada 1000 personas , 900 pasaran como asintomáticos , entre los que se encuentran niños y jóvenes. El restante 100 presentarán síntomas.  De este nuevo universo de cien (100) , 80 presentarán los síntomas de una infección respiratoria aguda : tos seca, dolor de cabeza  y agotamiento muscular, que después de tres semanas serán superadas. De los 20 que quedan , 15 casos desarrollarán una neumonía bilateral con necesidad de hospitalización, donde se le suministrará tratamiento con broncodilatadores, corticoides y oxígeno. Los cinco (5) restantes desarrollarán una fibrosis pulmonar que demandarán ingresar a la unidad de cuidados intensivos (UCI) con máquinas de respiración asistida. De estos cinco, 3 morirán y los 2 que superen esta etapa presentarán secuelas importantes.
La gestión de agua y servicios de salud en localidades con mayor densidad poblacional deben focalizarse. 

Servicios de salud pública colapsarían si se incumple aislamiento

Los datos precitados varían en función al escenario donde las medidas clásicas de contención de contagios se aplique, la eficacia en el aislamiento de infectados y la medida de cuarentena desarrollada. En todos los casos, a mayor número de casos simultáneos en la población, los servicios de salud tienden a saturarse y en algunos casos a colapsar. 
En el peor escenario donde la población no es solidaria con las medidas adoptadas por sus autoridades y poco tolerante con los infectados, por las características epidemiológicas del COVID-19 se saturarán las camas hospitalarias y las UCI, faltarán respiradores mecánicos y médicos intensivistas, por lo que sólo quedaría por aplicar el estado de medicina de guerra , escogiendo a que pacientes se tendría que atender, algo similar a lo acontecido en Italia, que lleva el récord de  627 muertos en sólo un día, la noche del jueves 19 de marzo del 2020.
Cabe precisar que Italia es el segundo país del mundo con más personas mayores de 80 años, sólo superado por Japón.