Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta desinformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desinformación. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2021

Minería peruana en el marco de elecciones generales 2021

Faltan poco dias para llevarse acabo las elecciones generales 2021 en Perú previstas para el 11 de abril,  y la minería vuelve a ser objeto de ataques por parte de operadores políticos sin medir los efectos negativos potenciales que pudieran causar en los capitales e inversiones tan necesarias en la actualidad , con lo cual se afectaría directamente al país.
Proyecto minero, contribuyendo a reforestar desierto costero_ Huarmey, al norte de Lima-Perú.

Desinformación generalizando a la minería

Siendo la minería una de las actividades económicas mas antiguas de la humanidad, que dio paso a la industria minera y en estricto a la actividad empresarial de diversos portes: artesanal o pequeña, mediana y gran minería, observándose como una actividad empresarial en Perú ya sea ésta desarrollada en la praxis de carácter formal o informal.
Generalizándosele, indican ser la causante de los niveles de pobreza existentes en localidades de tradición minera, asimismo la consideran como el epicentro de los conflictos socioambientales existentes pues la minería en las cabeceras de cuenca dejan sin agua a los pueblos y contaminan los recursos hídricos afectando a la agricultura y salud humana; considerándola como génesis de la corrupción en los tres niveles de gestión del Estado; con estas y otras falacias se trata de ganar el voto de protesta ciudadana en favor de un modelo que haga la diferencia en la gestión del Estado. 

Prejuicios en contra de recursos mineros

Perú es un país con importantes recursos brindados por la naturaleza, entre los que destacan los mineros, los cuales son etiquetados soslayando la actuación de un Estado empírico, que luego de doscientos años no gestiona adecuadamente sus recursos buscando el desarrollo sostenible de los pueblos que se encuentran en su territorio.
La historia registra el tratamiento inadecuado que se le dieron a recursos como el guano y salitre, caucho, pesca , entre otros.  
El discurso va dirigido sustancialmente a la población desinformada andina y de la costa, ya que el predicamento no logra calar en la región Loreto, que ocupa gran parte del territorio nacional y cuenta con una población menor a novecientos mil habitantes, concentrados gran parte en su capital  Iquitos , localidad cuyo mayor crecimiento transitó desde la época del caucho, petróleo, para luego llegar a la actividad turística, actual principal actividad económica que se encuentra ralentizada por la pandemia en curso.

Necesaria actividad minera post-COVID-19

La nueva administración del Estado peruano a partir del 28 de Julo del 2021, tendrá que asumir su liderazgo, dando señales claras a los capitales tanto nacionales como extranjeros a los efectos de dinamizar los proyectos en marcha y activar nuevas inversiones en un sector considerado estratégico para el desarrollo nacional.

domingo, 8 de marzo de 2020

Desinformación y pánico afectan más que Coronavirus (COVID-19)

Antecedentes

La humanidad pudo superar históricamente enfermedades que produjeron desde muchos siglos atrás hasta nuestros días, pandemias documentadas tales como : Peste, Viruela, Cólera, Lepra, Rabia, Sífilis, Malaria, Polio,TBC,SIDA, Ebola, (...) afectando en diversos grados y magnitudes a la región de las Américas y particularmente a países amazónicos como el Perú con enfermedades virales metaxenicas como la Fiebre amarilla, Dengue, (...) y virales exantemáticas como Sarampión. El hecho es que en poco más de los últimos dos siglos (Lapso de 1800 a 2020), la población mundial pasó de 910 millones  a 7,700 millones de habitantes.

Desinformación que crea pánico

Existe un grave problema en relación con el COVID-19, pues se dicen muchas cosas sobre el coronavirus - principalmente parciales e incorrectas -  que buena parte de los medios masivos de comunicación propalan con versiones de "especialistas" y "políticos" que agregan dramatismo y crean un pánico inútil, distorsionando en no pocos casos la información difundida por OMS.
El problema no es el idioma, ni el mensaje técnico-científico particularmente publicado en un país, sino ; en la confusión galopante de la comunicación pública que mezcla las etapas donde se encuentra la evolución de la enfermedad infecciosa en un determinado espacio geosocial.

La enfermedad viral infecciosa evoluciona acompañando al ser humano 

El COVID-19 se trató de manejar inicialmente en la fuente del paciente cero -identificado en China- por lo cual se implementó un prudente cerco sanitario, sin embargo, éste cerco fue superado en razón a la existencia de pacientes asintomáticos. Una vez cruzadas las fronteras, absolutamente todos los casos son importados y éstos se transmiten en función a los factores antropogénicos y condiciones ambientales en donde aterriza el ser humano; es así que se propagó hasta la fecha en 104 países del planeta con mas de cien mil casos. 
Una vez diseminada la enfermedad en una localidad, las estrictas barreras sanitarias impuestas en puertos y aereopuertos devienen en estériles ; lo que implica aplicar una estrategia de intervención apropiada para esta etapa subsecuente de la enfermedad.
Aplicar una medida ineficaz en éste escenario, causará perjuicios económicos inicialmente a las compañías de transporte aéreo y marítimo, pasando luego afectar a todo el sector turismo en zonas focalizadas y endémicas.

De las medidas de prevención y precaución

Sin perjuicio de aplicar cuarentena para evitar que se extienda el COVID-19, las medidas a ser aplicadas dependerá del estado de situación de salud en que se encuentra la ciudad, toda vez que el comportamiento del virus estará en función a sus características sui géneris.
En este contexto, es fundamental el sinseramiento del diagnóstico de riesgo y garantizar que los ciudadanos se mantengan oportunamente informados de los riesgos actuales y potenciales. 
Por citar algún caso, tenemos que la inadecuada información transmitida a la población de una determinada localidad situada en una cuenca  o ecoregión, que pudiera estar en época de estiaje y en presencia de elevada temperatura climática, generará problemas de acceso y disponibilidad al agua. Así, el mensaje de lavado frecuente de manos tendrá que estar acompañado de alternativas para atender una mayor demanda del servicio por el incremento de almacenamiento. Incrementar temores en la población limitará el acceso a productos de desinfección y accesorios de protección como es el caso de las mascarillas faciales, filtros de aire; restricciones en uso de transportes masivos, condicionamiento a la asistencia para espectáculos públicos en ambientes cerrados; entre otros.
Las máscaras y filtros serán efectivos si están operativos en casos específicos.

Actuación del Estado frente a grupos vulnerables

La actuación del Estado en sus diferentes niveles de gestión, deben implementar medidas de acción oportunas para la atención de la salud integral frente a las particulares características del COVID-19 y el ecosistema donde se encuentre focalizado. Sin perjuicio a la atención de los casos en pacientes identificados, se debe prestar atención especial a los grupos vulnerables que constituyen los seres humanos con el sistema inmunológico afectado, especialmente de ancianos, a los cuales se les debe como prioridad estimular hidratándolos, proporcionándoles alimentos y frutas con alto índice de vitamina C, entre otros. Es necesario entonces respetar los derechos humanos y rescatar los valores de integridad, solidaridad, cooperación, compromiso  y empatía para quienes vienen siendo  afectados  y a los que atacará el COVID-19.
Controlar enfermedades infecciosas es posible sin soslayar una correcta información.