Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta colapso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colapso. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

Agua & Política de reconstrucción con cambios

A la interrupción del libre tránsito por la toma de carreteras producto de la actual crisis política en que vive el país de los incas, se suma la interrupción de vías de comunicación por efectos climáticos, alimentadas por una inadecuada política de reconstrucción con cambios. Las obras civiles como estructuras y construcciones vinculadas al agua no siendo sempiternas, tienen una vida útil de acuerdo a diversas consideraciones técnicas de uso, operación y mantenimiento que se les brinden, siendo éstas conocidas en todo el planeta. Sin embargo, en países como es en el caso del Perú, la vida útil de las obras civiles con estas características son influenciadas por factores naturales y antropogénicos sui géneris.
Por un lado, los efectos del cambo climático, incrementados desde la mitad del siglo pasado influyen sustantivamente en el ciclo hidrológico que abarcan las diversas cuencas del territorio peruano y que están documentados en estudios hidrogeológicos con abundante información que da cuenta de las épocas de avenidas y estiajes, los cuales inciden en obras civiles críticas como son los puentes, con los consecuentes incrementos de riesgos y daños producidos en términos económicos y reducción en la calidad de vidas humanas.
Por otro lado, se tiene que en Perú las medidas excepcionales y temporales a efectos de atender y mitigar las emergencias, dictadas por las administraciones en turno, se prolongan indeterminadamente en el tiempo, causando grandes pérdidas en el presupuesto público.

Reconstrucción y reconstrucción con cambios

Perú, através de los tiempos viene gastando miles de millones de dólares en reconstruir la infraestructura dañada atribuida a fenómenos naturales y a la corrupción que acompaña a la gestión de diversas administraciones del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el renunciante ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley N° 30556 aprobando disposiciones extraordinarias para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Esta Autoridad, se creó como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar El Plan de toda la infraestructura física dañada y destruida por el Fenómeno de El Niño Costero que causó daños estimados que superaron los tres mil millones de dólares en 13 regiones del país: Áncash, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.
Cumplidos casi seis años de la creación de esta Autoridad, registrando sendos informes de avance de la ejecución física y financiera de los proyectos, tanto a nivel de consultorías y obras; a modo de ejemplo se aprecia actualmente un evento que grafica la idea de cómo se viene aplicando la política de reconstrucción en el país con el caso de los puentes.

Registros cronológicos en puentes

La formulación y aprobación de los proyectos que implican todo un proceso antes de afectar financieramente el presupuesto público, donde intervienen una serie de instituciones públicas del gobierno central y regional, los cuales asumen responsabilidad para el control, supervisión y fiscalización de las obras civiles; no acaba con la entrega y recepción de la obra física, toda vez que en este tipo de infraestructuras, la operación y mantenimiento devienen en indispensables para garantizar su adecuado funcionamiento y servicios a lo largo de su vida útil proyectada.

Son necesarias la existencia de gaviones y soluciones basadas en la naturaleza para proteger al puente de la erosión. 
En el siguiente registro fotográfico del puente Rumichaca que data del año 2021, localizado en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara en el departamento, hoy región Huancavelica, se aprecia al rio Pampas en época de estiaje.
Con las avenidas del año 2023, ante la falta de medidas de prevención, el puente colapsó al verse erosionada sus bases de apoyo.
Se visualiza el puente Rumichaca sin obras de protección en la riveras del rio Pampas.
Ante el colapso del Puente, se provisionó fondos para implementar un acceso provisional empleado por el tránsito vehicular, en tanto se construya el puente definitivo Rumichaca I.
El tránsito vehicular provisional se vió interrumpido en la zona ante el colapso de esta vía.
El 30 de enero de 2023, a las 21:00 horas aproximadamente, colapsó la plataforma provisional ubicada en el sector de Pacclaccasa (Puente Rumichaca), distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara, evento que se encuentra detallado en el reporte complementario N° 1561-16/2/2023/COEN-INDECI/22:50 horas.
Posteriormente, el 16 de febrero de 2023, en horas de la madrugada, se produjo un evento similar. 

Como consecuencia de los colapsos producidos y ante la vía interrumpida, cientos de vehículos y miles  de  personas fueron impedidos de transitar normalmente por la vía   denominada   Los Libertadores,          haciendo que  el denominado  trasbordo  de  los  pasajeros se transforme en una odisea, con los consecuentes riesgos y pérdidas económicas con la logística interrumpida.
Con fecha de hoy 21 de febrero de 2023 se reporta la instalación del puente modular de emergencia en el kilómetro 195 de la vía Los libetadores, tramo puente Suyana-Ayacucho, en el departamento de Huancavelica, para hacer posible el pase vehicular limitado que interconecta a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica.
Vehículos con menor tonelaje pueden transitar en el puente provisional implementado ante el colapso en rumichaca.

miércoles, 27 de enero de 2021

Lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú

El día de ayer 26 de Enero del 2021, la Administración Sagasti mediante un mensaje a la Nación peruana clasificó a las regiones del país en cuatro grupos de riesgo frente a la pandemia del COVID-19 : Extremo, muy alto, alto y moderado; indicando que el riesgo extremo, zona caliente que involucra a Lima y Callao, exige confinamiento. Hecho que complementó el día de hoy con la publicación del DS N° 008-2021-PCM prorrogando el estado de Emergencia Nacional.
Saludo el fondo de la decisión que se toma al no haber continuado con la manera errónea de enfrentar en forma similar para todo el país al enemigo invisible, tal como lo manifestamos en múltiples instancias, al no tomar en cuenta los diversos escenarios y diversidad ecosistémica existente en territorio peruano.
Sin embargo, debo lamentar la  oportunidad en la que se plantea una estrategia desfasada de lucha que considera aplicar el periodo de cuarentena en escenarios en que las medidas de confinamiento resultaron inoperantes por factores claramente identificados: La economía informal en que se mueve el orden del setenta y un por ciento (71%) de la población económicamente activa, muchos de los cuales obtienen sus ingresos para poder vivir el dia a dia; carecen de logística para abastecerse de alimentos y mantener refrigerados productos perecibles por varios días; hacinamiento de varias familias en espacios reducidos de sus viviendas ( desde los callejones de un solo caño hasta los asentamientos humanos precarios en los cordones de pobreza extrema que circundan las ciudades); aglomeración en mercados, bancos, medios de transporte...factores que coadyuvaron en evidenciar la existencia de un sistema de salud colapsado. 

Mutación viral y segunda ola

Quienes conocemos muy de cerca el sistema de salud peruano, pregonamos en todos los idiomas que no se debiera soslayar la prevención cuando las administraciones pasadas focalizaba su atención en brindar cuidados intensivos a los infectados por la enfermedad viral, pues sostenemos que la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú.
La mutación viral en otros escenarios del planeta no es ajena a la realidad peruana, donde existen variedades de especies y microorganismos aún desconocidas para la ciencia moderna; como también no escapa al conocimiento de los memoriosos que la segunda ola en el caso de la gripe española fue la mas letal en razón a la imposibilidad de confinarse.

Mutaciones del COVID-19 que no debieran causar pánico por no resultar ajenas a la realidad peruana

En este escenario, resulta indispensable gestionar adecuadamente los cuellos de botella identificados para no llegar a colapsar la oferta de las unidades de emergencia medidos en términos de recursos humanos, equipos y materiales; así como fortalecer medidas regulatorias para garantizar la provisión de oxígeno y la oferta de medicamentos a precios accesibles a la comunidad.
Repetir errores por parte del Estado sería fatal, recordemos que a inicios de la primera ola, al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de transporte interprovinciales, mucha gente decidió retornar caminando a sus ciudades de origen. 
Se encuentra próxima las fechas claves del calendario electoral para desarrollar las elecciones generales 2021, donde se elegirá la nueva administración y a los nuevos miembros del congreso de la república, motivo por el cual se debe actuar con ponderación, evitando el pánico que genera la desinformación.

¿Todos estamos en libertad condicional?

No debiera satanizarse el eventual incumplimiento de las restricciones destinadas a prevenir o reducir los contagios por parte del ciudadano de a pie, pues como ya puse de manifiesto, son realidades y escenarios diferentes los que se suceden en distintas partes del territorio nacional en esta lucha contra el enemigo invisible que durará mas allá de lo que demanden los programas de inmunización con vacunas que se encuentran en periodo de estudio, ya que ninguna de las existentes a la fecha pueden demostrar científicamente los efectos secundarios que eventualmente podrían producir en los seres humanos. 
Sólo el avance de los estudios en el tiempo podrá dar luces sobre el mejor conocimiento, manejo o adaptación al virus Covid-19, mientras más rápido lo aceptemos, menos vulnerables seremos a sus impactos.
Me reafirmo en la convicción en que la salud del ser humano se encuentra sistémicamente relacionada con el medio ambiente donde vive, y es necesario lograr una economía de energía limpia, con capacidad de restablecer el equilibrio en el sistema inmunológico del hombre.
La pandemia del COVID-19 ha demostrado - a través del caso peruano- que es necesaria una adecuada planificación y actuaciones concretas para evitar escenarios no deseados frente a la crisis climática, así como tomar acciones para evitar no enrumbar oportunamente las políticas en agua y alcantarillado destinadas a garantizar la salud pública en el país y particularmente en Lima y Callao, inhibiendo de esta manera el incremento de defunciones en espacios críticos que provocaría un escenario de Desastre Nacional.
El estado de situación de confinamiento extremo, emergente y determinada por el COVID-19, plantea un desafío a las oportunas actuaciones de organismos de carácter nacional e internacional que tienen que ver con la vulneración de los derechos humanos y las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar por la eventual inadecuada gestión de la cosa pública en Perú.