Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Cerro de Pasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerro de Pasco. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2020

Enfoque de cuencas para el manejo del COVID-19_El caso peruano

Incorporar el enfoque de cuencas a las directivas de OMS permitirá mitigar el impacto y reducir el subregistro de casos afectados por el COVID-19 en países de América Latina y el caribe, dada su compleja geografía y reducida conectividad, particularmente en países andinos y amazónicos.
Perú es un país andino y amazónico con 32 millones de habitantes, que con la data actual se coloca entre los países mas afectados del planeta registrando, 295.599 casos positivos y 10.226 muertes atribuidas al COVID-19 al 3 de Julio del 2020.
De las 159 cuencas hidrográficas existentes en territorio peruano,se verifican tendencias que diferencian sustantivamente a los niveles de infección entre las partes altas y bajas de las cuencas que deben ser materia de reflexión en la lucha contra el COVID-19.  

La cuenca del río Huallaga

El río del oriente peruano Huallaga nace a 4.710 msnm en las alturas de Huascacocha en Cerro de Pasco, por la confluencia de los ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay; después de recorrer una longitud de 1389 km por los departamentos de Cerro de Pasco , Huánuco,San Martín y Loreto, desemboca a una altitud de 130 msnm en el río Marañón, motivo por el cual a su vez  forma parte de la cuenca alta  del río Amazonas.
Para los efectos de este enfoque consideramos la cuenca del alto huallaga, al tramo comprendido entre su nacimiento en cerro de pasco (4.710 msnm) hasta Yurimaguas (182 msnm) y cuenca del bajo Huallaga desde Yurimaguas (182 msnm) hasta la unión del río Huallaga con el río marañón (130 msnm).
Los siguientes gráficos fueron tomadas de la data oficial publicada por la dirección regional de salud de Huánuco en las localidades de Tingo María y Huánuco, identificándose en el transporte público como un catalizador que acelera la presencia de una mayor cantidad de casos focalizados en la margen derecha del río Huallaga.
Casos COVID-19 concentrados en localidad Leoncio Prado-Tingo María-Río Huallaga
Casos COVID-19 concentrados en localidad de Amarilis-Huánuco-Río Huallaga.
Los ríos Andinos y Amazónicos se caracterizan generalmente porque en las cuencas altas no son navegables o navegables por tramos en temporadas, y en las cuencas bajas son navegables, constituyéndose en vías de transporte masivos para la población localizada en esas áreas, para quienes los ríos hacen las veces de carreteras de ciudades ubicadas en cuencas bajas.
El otro elemento catalizador de la enfermedad infecciosa es la calidad del agua; se cuenta con gran cantidad de agua, sin embargo la calidad de agua para consumo humano deja opciones para la transmisión del virus. Se comprueba que en las partes altas de las cuencas y subcuencas no se registran números importantes de COVID-19, concentrándose en las partes bajas, allí donde la densidad poblacional es mayor.
La calidad del agua se ve afectada en la medida que se traslada el recurso agua de la cuenca alta a la cuenca baja por factores antropogénicos, tal como se muestra en las siguientes imágenes correspondientes a la cuenca del río Huallaga.
Presencia de residuos sólidos en represa Chaglla-Río Huallaga, aguas arriba de Tingo María.
Río Huallaga en época de estiaje, se aprecia la localidad de Tingo María y RRSS en sus aguas.

Agua y transporte público masivo en cuencas bajas

Los casos de COVID-19 se agudizan en las cuencas bajas de los ríos que descargan sus aguas hacia el oceano pacífico en el occidente peruano.
La cuencas bajas de los ríos Rimac,Chillón y Lurín, se constituyen como la mayor zona caliente del país, alli donde la presión demográfica es mayor, justamente donde se localiza la capital de la república peruana Lima. En este espacio geosocial se ubica el 30% de la población peruana situada en el 2.5% del territorio nacional. 
El COVID-19 notificó su presencia en Perú desde Lima un 6 de marzo del 2020, el 11 de marzo se identificaban 13 casos confirmados y el 13 de marzo ya eran 28 casos, identificados como transmisión local. La zona caliente Lima-callao representaba 72% de casos identificados en el país al 7 de mayo y después de un periodo de cuarentena significaba 64% de infectados con el coronavirus COVID-19 al 11 de Junio. Pasados cien días de cuarentena , Lima-Callao representa 61% del total de casos confirmados como positivos al COVID-19 al 03 de Julio del 2020.
Desde el 1 de Julio del 2020, se ha flexibilizado el régimen de inmovilización social, estando aún lejos de haber controlado el brote epidémico de la enfermedad infecciosa que va produciendo 9.860 muertes (10.226 al 3 de julio del 2020) según reporte del MINSA a la fecha y 36,024 de acuerdo a registros del SINADEF, información difundida por el diario correo , que reporta las cifras al 30 de junio del 2020.
El subregistro por COVID-19 es real en Perú y atribuida a la  directiva de OMS para reportar casos.

Necesarios ajustes en directivas OMS para registros de COVID-19

Ajustar las directivas OMS para registro de casos COVID-19 permitiría a países andinos y amazónicos como es el caso de Perú, para replantear estrategias de intervención en zonas calientes plenamente identificadas en su lucha contra contra el COVID-19 , así como a los organismos multilaterales para priorizar soportes oportunos a países mas golpeados por la pandemia en el planeta.
Por citar un caso, nos referiremos a la cuenca baja del río Ica zona que presenta la tasa mas alta de letalidad en el país con 6.22% , el cual se encuentra por encima del promedio peruano que es de 3.46%. Cifras que al sincerarse permitirían a los tres niveles de gestión del país, replantear estrategias de intervención en una lucha que demandará largo aliento. 
Cuenca baja del río Ica, que presenta los problemas identificados en otras de su régimen hídrico.
La flexibilización de las medidas de prevención de la transmisión viral, abren probabilidades de incrementarse de nuevos casos de contagios en algunas áreas identificadas en las cuencas, lo cual demandan de la logística necesaria para reducir la probabilidad de mayores muertes por COVID-19, tomando en consideración que según reportes oficiales habían sólo 143 UCI con ventilador disponible distribuidos en todo el territorio nacional y 1210 casos críticos.
Unidades de cuidados intensivos reportados con que cuenta Perú para las 25 regiones del país.
El sinseramiento del registro del número de muertes por causas directas e indirectas al COVID-19 en los países de Latinoamerica y el caribe , permitirán que los miles de deudos y beneficiarios de los caídos por la Pandemia que hasta la fecha se han visto impedidos de accionar,puedan tener acceso a beneficios sociales a que tienen derecho , así como la masa hereditaria de la persona fallecida, permitiendo que se activen todos los mecanismos que en condiciones normales les fueran aplicados, incluyendo el soporte de los registros públicos que en muchos de los países latinos se encuentran inactivos, con los consecuentes perjuicios que generan a las economías de los deudos y del país en general. 

Corrupción que alcanza al agua para consumo humano

Pese a los esfuerzos que realiza la administración Vizcarra y sus estándares de gestión de gobierno en Perú, el nivel de corrupción alcanzado por este país antes del arribo del COVID-19 indicaba que Perú se encontraba entre los "Cincuenta países mas corruptos en el mundo", tal cual lo indicaba el diario gestión al referirse al indicador de transparencia. Las afirmaciones del contralor de la república en el sentido que la corrupción e inconducta funcional generaron pérdidas al país por 23 mil millones de soles el año 2019 , complementa las recurrentes denuncias realizadas por medios masivos de comunicación y que muchos casos se encuentran judicializados a la espera de la ralentizada acción del poder judicial que se encuentra en proceso de activación tras el periodo de emergencia generada por el brote epidémico.
Seguidamente se podrá visualizar el problema de la falta de agua en la costa norte peruana, en las localidades de aguas verdes, zarumilla y tumbes, en la región donde se reportan 3041 casos positivos al COVID-19 y 127 fallecidos; los mismos que registran problemas similares a los explicados en el enfoque de cuencas y que con la lectura del reporte " La frontera de la vergüenza" del programa de Tv punto Final, por si sola se explica.

lunes, 13 de agosto de 2018

Plomo, arsénico, cadmio y mercurio en sangre

La contaminación de la tierra , el agua y su impacto en salud pública es un tema que está en agenda de la gobernanza ambiental en Perú y que cada vez preocupa más a la opinión pública. El día de hoy , el diario Gestión difunde una noticia relacionada en los siguientes términos: 
La contaminación de la tierra y el agua en Cerro de Pasco y el consecuente daño a la salud de sus pobladores han posicionado a esta ciudad andina como una o quizás la mas contaminada en el mundo, según la cadena televisiva británica BBC.
"No puede caminar, no puede mover la rodilla y los nervios se están paralizando", afirma Irma Estrella al describir el estado de salud de su hijo Jhan.
"Mi niño tiene cantidad de plomo en sangre, además de arsénico, cadmio y mercurio". La tierra y agua en Cerro de Pasco muestran alarmantes niveles altos de metales pesados. Según la BBC, los médicos aconsejan a los pobladores afectados que no regresen a la ciudad, pero los que han hablado con la cadena británica dicen que no tienen a dónde ir.
El Gobierno peruano ha declarado la región en estado de emergencia sanitaria en tres ocasiones distintas, pero no ha aceptado que la actividad minera es la responsable de dicha contaminación, informó la BBC.
"Volcan opera la mina en la ciudad y la gigante minera Glencore tiene una participación mayoritaria", detalló la cadena.Según dijeron las compañías a la BBC, Volcan ha estado trabajando de cerca con los actores clave para entender las condiciones ambientales en la ciudad y ha tomado medidas apropiadas para abordar los problemas ambientales.

Génesis y causas

En el siguiente enlace, para tratar de explicar esta problemática, expondré el marco teórico de mis investigaciones que tienen que ver con el aplanamiento de montañas y el cambio climático que aceleran los procesos naturales e intervención antrópica concentrando sus impactos sobre la salud de las personas.

viernes, 2 de marzo de 2018

El año del impulso minero en Perú

Vivimos en momentos difíciles en Perú - a decir de su actual mandatario - y se tiene al frente desafíos que deben enfrentarse a un entorno complejo impactado por el descubrimiento de grandes redes de corrupción, involucrando a connotados líderes de organizaciones políticas vigentes.
La información y denuncias llegaron desde el exterior y es tarea del Ministerio público y el poder Judicial, accionar ajustados a derecho y aplicar las leyes que correspondan.
En pocos meses se renovarán autoridades locales y regionales; sin embargo, los procesos judicializados toman su tiempo y el país debe volver al camino de progreso y desarrollo que por justicia e historia merece el pueblo peruano.

Contribución del sector minero

La recuperación del precio internacional del cobre y el uso intensivo de esta materia prima en China,permite ver con optimismo el sector minero y las industrias colaterales en Perú. En este escenario, la actual administración del gobierno central peruano establece como meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021.
Esta moderada cifra al ser contrastada con la proyección histórica de la cartera estimada de inversión minera se referencia al año 2010, es decir, más de una década retrasada al año proyectado 2021.
Cartera de inversión minera que debiera poner en valor la Administración del Gobierno central peruano.

Errores hay,sin duda

Siendo los capitales invertidos en el sector minero uno de los impulsores del crecimiento económico peruano, se vieron sin mayor soporte en su relacionamiento comunitario y gestión de riesgos,  pues los proyectos trabados fueron en gran parte mérito de la burocracia instituida en el aparato estatal peruano.
Lamentablemente se persiste en el paradigma que divorcia el acompañamiento de las inversiones privadas con la función estatal de fomento y promoción de las mismas. Esta conducta se mantiene en las administraciones de los tres niveles de gestión.

Atención de los pobres invisibles 

Un ejemplo de la inopia estatal, constituye la falta de atención a los pobres invisibles por el Estado peruano, especialmente en regiones con tradición minera, como en el caso de Cajamarca,Ancash y Cerro de Pasco. 
El 2018 puede ser "El año del impulso minero en Perú" si es que se implementan nuevas políticas y estrategias de atención a los cientos de miles de familias que demandan atención y reconocimiento de sus derechos por parte del Estado y que al sentir su ausencia, presionan a las operaciones mineras en marcha, incrementando los conflictos sociales y que podrían postergar las inversiones potenciales, como en el caso de Apurimac,entre otras.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Oro y Cobre en Bolivar_Cerro de Pasco

La empresa peruana Minera Centauro confirmó el hallazgo de oro y cobre en la comunidad campesina de Quicay II, distrito de Bolívar, provincia de Cerro de Pasco, por aproximadamente mil millones de toneladas de mineral, muy superiores al proyecto minero Conga en Cajamarca.
Esta empresa peruana ha demostrado que se puede armonizar la explotación minera preservando la biodiversidad de flora y fauna al haber convertido miles de toneladas de desmontes y desechos mineros en extensos campos de vegetación y refugio de 300 especies de vegetales y animales.
Actualmente la fase de exploración minera de Quicay II se encuentra al 40%, según indicó el presidente del directorio Centauro, Ángel Álvarez.
El descubrimiento minero es uno de los más importantes en la sierra central desde el descubrimiento de Toromocho en Junín y se trata de un megaproyecto minero que, según cálculos, podría demandar una inversión de entre 2 mil y 3 mil millones de dólares.
Minera Centauro inició las exploraciones de este nuevo hallazgo minero Quicay II, después de concluir la explotación de Quicay I entre el 2000 y 2011, que cerró con la extracción de 600 mil onzas de oro a tajo abierto, apenas a 80 metros de distancia de la laguna Quicay y a 4,420 metros sobre el nivel del mar.
Álvarez explicó que Quicay II es un depósito ciego que se extiende verticalmente desde una profundidad de 150 metros hasta casi un kilómetro, y sigue abierto a la exploración.
Actualmente, dijo, se han perforado unos 32,000 metros, encontrando leyes de 0.2% a 0.5% de cobre.
Se informó que el 70% de los trabajadores pertenece a las comunidades de las zonas aledañas al proyecto.

MINERÍA Y BIODIVERSIDAD

La gerente de exploraciones de Centauro, Ing. Rodita Julca, señaló que con apenas 14 años de historia dedicada a la exploración y explotación minera, Centauro respeta rigurosamente los más exigentes estándares de calidad, seguridad y eficiencia en la preservación del ecosistema y el desarrollo socio económico del país.
En la explotación de Quicay I, situada a 80 metros de la laguna del mismo nombre, se logró la armoniosa convivencia y equilibrio entre la actividad minera y la conservación del medio ambiente y comunidades aledañas.
Los botaderos de desechos minerales de esta mina han sido convertido en hermosos campos y mesetas de vegetación para la actividad agrícola y ganadera a los largo de más de 110 hectáreas, habiéndose sembrado y cultivado sobre estos botaderos, papa, maca entre otros tubérculos, con resultados asombrosos.

viernes, 4 de octubre de 2013

Avance de Obras por Impuesto en Perú

Volcan Compañía Minera se adjudicó, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, seis proyectos que serán ejecutados en la región Pasco, por un monto de 41.4 millones y beneficiará a más de 100 mil pobladores, informó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Se trata de proyectos en agua y desagüe, servicios educativos, tratamiento de residuos sólidos y pistas y veredas.
Las poblaciones beneficiadas serán de los distritos de Chaupimarca, Huayllay, Tinyahuarco y Ticlacayán, de la provincia de Pasco, que constituyen zona de influencia de la empresa minera.
El asesor ejecutivo de Volcan, Juan Manuel Fernández, señaló que con los proyectos adjudicados, esa empresa se convierte en la compañía con el mayor número de proyectos ejecutados a través del mecanismo de Obras por Impuestos. 
La Ley 29230 de Obras por Impuestos es una gran herramienta para dinamizar inversiones en los gobiernos regionales y locales, además le permite a Volcan direccionar sus impuestos en la ejecución de proyectos de alto impacto social no sólo en su área de influencia, sino también fuera de ella”, precisó.
Anteriormente y mediante este mecanismo de Obras por Impuestos, Volcan ejecutó otros proyectos en Pachacútec – Ventanilla (Lima).
Actualmente construye el intercambio vial en Trujillo, en consorcio con Cementos Pacasmayo. A la fecha, Volcan ha financiado Obras por Impuestos por más de 76 millones de de soles.

El Dato

  1. Volcan es la cuarta productora de zinc y plata en el mundo. Sus principales operaciones mineras se encuentran en Alpamarca, Cerro de Pasco, Chungar, Vinchos y Yauli en la sierra central del Perú.
  2. Incluyendo la adjudicación de los proyectos de Volcan en Pasco, ésta compañía alcanza en lo que va del año compromisos de inversión en Obras por Impuestos por 290.3 millones de soles. (40.5% del total).
  3. Según data de Proinversión, publicada por la Agencia peruana de noticias Andina, el total histórico acumulado de obras por impuestos en Perú desde el 2009 a setiembre de 2013 asciende a un total de 717.2 millones de soles.