Seguidamente comparto con ustedes un espacio de reflexión en el espacio viernes de ambiente,donde se toca el tema " La Minería y desarrollo humano al 2025".
Este Blog construido desde el año 2010 por el doctor Javier Prado Blas es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo humano. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de noviembre de 2025
martes, 8 de diciembre de 2020
Paradigma de la función pública en Perú
El paradigma sobre la función
pública en Perú, constituye un modelo mental que arrastra una descripción de
creencias compartidas por una comunidad de servidores públicos - que promueven y venden los
medios de comunicación masivos- los cuales los presentan como especialistas y
expertos con capacidad de producir avances significativos en la gestión pública
sectorial, con nociones y experticias obtenidas en años de servicios carentes
de experiencias exitosas, que le otorgan conocimientos recurrentes, los cuales
tienen su génesis en teorías utilizadas por la comunidad científica.
Esta red
de creencias teóricas que permiten situar a las mismas personas para resolver
problemas sectoriales especializados en gestión pública, es un aporte de lo que
no se debe hacer para lograr el crecimiento y desarrollo sostenible en países con
realidades similares a las de Perú.
Aplicación en materia ambiental
Los impactos que resultan de la alta rotación en la función pública en materia ambiental, constituyen un riesgo evidente para los negocio en marcha y potenciales inversiones previstas, motivo
por el cual se hace necesario prevenir o reducir los efectos no deseados o los riesgos potenciales que pudieran aparecer como consecuencia de cambios normativos en aplicación de nuevas políticas
implementadas por el recurso humano del gobierno en turno, sin perjuicio de los niveles de gestión involucrados en el proceso.
De ello, se desprende que es necesario identificar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión ambiental, en el marco de la mejora continua.
La experiencia peruana en la alta rotación de funcionarios públicos, grafican en la praxis que los aspectos ambientales, no resultan ser los únicos riesgos que afronta el Sistema de Gestión
Ambiental.
En este contexto, es preciso identificar los riesgos sectoriales que deben ser abordados, priorizándolos de acuerdo al nivel de vulnerabilidad, lo que hace necesario planificar acciones para
gestionarlos adecuadamente.
Tendencias con impactos negativos mineros
En Alta Rotación & Minería de
febrero del año 2014 y abril del 2015, manifestamos que en Perú se estaba
desarrollando una tendencia a la alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad
la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Registrábamos en ese entonces la
juramentación del séptimo primer ministro desde el año 2011; hechos corroborados con los efectos negativos registrados en los datos presentados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, que reportaba sobre las exportaciones peruanas, las cuales disminuyeron 28.19% en febrero como resultado de
los menores envíos de productos tradicionales (-35.40%) y no tradicionales
(-9.65%). El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2.40% en febrero del 2015,
debido a la menor producción del subsector Minería Metálica en 1.01% por la
menor producción de cobre (-11.73%), molibdeno (-5.31%) y estaño (-10.49%). A la precitada tendencia a la alta rotación de funcionarios, se le agrega los impactos negativos generados por la pandemia y el ruido político que causa la volatilidad de contar con cuatro administraciones de gobierno central en el periodo 2018-2020, agudizando los efectos que deberá registrarse con los datos oficiales de cierre de año este 2020.
sábado, 4 de enero de 2020
Doscientos años de crecimiento vs desarrollo
La siguiente visión puede aplicarse a diversos países de América Latina y el Caribe, sin embargo está focalizado en Perú, país que se encuentra por conmemorar el bicentenario de su independencia (1821-2021) y deviene en oportuno el análisis de la gestión ambiental bajo la óptica de crecimiento vs desarrollo en esta etapa soberana.
Resulta complejo mensurar los indicadores a ser aplicados y situar la trazabilidad en el marco del reloj geológico de un país que cuenta con un legado natural histórico y cultura milenaria que trasciende en tiempo y espacio.
En este contexto, y para contrastar escenarios y condiciones de trabajo, me apoyaré en la estructura que adoptara por el año 1950 la escritora Alissa Zinovievna - más conocida con el seudónimo Ayn Rand- , para que de esta forma mensuremos el tema :
En este contexto, y para contrastar escenarios y condiciones de trabajo, me apoyaré en la estructura que adoptara por el año 1950 la escritora Alissa Zinovievna - más conocida con el seudónimo Ayn Rand- , para que de esta forma mensuremos el tema :
»Cuando adviertas en ese periodo (doscientos años), que el explosivo crecimiento poblacional en el planeta alcanza a Perú con un incremento de veintidós veces a nivel de su territorio nacional y un mil novecientos sesenta veces para su capital Lima.
»Cuando confirmes que el calentamiento global y cambios climáticos trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en el país de los incas.
»Cuando te percates que la falta de un adecuado ordenamiento territorial constituye uno de los ejes centrales por los cuales se incrementa la contaminación de los recursos agua,aire y suelo en las diferentes cuencas del territorio nacional.
»Cuando notes el impacto que causa en la calidad de vida, la inadecuada distribución poblacional haciendo que más del setenta por ciento de la población viva a lo largo de la costa desértica , donde hay menos del dos por ciento de los recursos hídricos del país.
»Cuando percibas que en los últimos cincuenta años de este periodo, la desaparición del sesenta por ciento de la cobertura de sus glaciares y en consecuencia, más de la mitad de una de sus principales reservas de agua dulce se extinguieron.
»Cuando compruebes que en el último cuarto de este periodo, diez millones de hectáreas de bosques fueron deforestadas.
»Cuando constates la falta de autoridad real ambiental, evidenciando la débil gobernabilidad y gobernanza en los tres niveles de gestión : nacional, regional y local.
» Cuando reconozcas que las políticas, planes y programas de gestión de riesgos, no se encuentran alineados a las reales necesidades por vulnerabilidades existentes con eventos recurrentes con diferente gradualidad y en consecuencia previsibles.
» Cuando repares que pese a contarse con miles de normas con carácter ambiental, buscando proteger y conservar el medio ambiente, exista un bajo acatamiento de estas leyes ambientales que sólo producen frustraciones e impunidad.
»Cuando detectes que se ha pagado muy poco en aplicación del principio contaminador-pagador, involucrando a todas las etapas de bonanza económica : Guano de la Isla,Caucho,Pesca,Minería,etc. y cómo es que los procesos de mitigación, compensación y externalidades ocasionados son subsidiados transgeneracionalmente.
»Cuando averigües que en la última década del precitado periodo, se incrementaron diez veces los pasivos ambientales mineros.
»Cuando puedas cerciorarte que edificamos obras civiles en zonas inundables, desestabilizamos taludes construyendo carreteras y emergen ciudades en lugares inapropiados, altamente vulnerables a eventos naturales como es el caso se sismos y el fenómeno El Niño.
»Cuando descubras que las obras de reconstrucción extemporáneas, inconclusas,sin modificaciones a esquemas que repiten modelos de ensayo-error, no constituyen solución a los problemas centrales de sostenibilidad urbana y regional.
»Cuando registres el impacto económico de la contaminación sobre los commodities y la naturaleza finita de las reservas de bienes con que cuenta el país para dinamizar su economía.
»Cuando confirmes que el calentamiento global y cambios climáticos trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en el país de los incas.
»Cuando te percates que la falta de un adecuado ordenamiento territorial constituye uno de los ejes centrales por los cuales se incrementa la contaminación de los recursos agua,aire y suelo en las diferentes cuencas del territorio nacional.
»Cuando notes el impacto que causa en la calidad de vida, la inadecuada distribución poblacional haciendo que más del setenta por ciento de la población viva a lo largo de la costa desértica , donde hay menos del dos por ciento de los recursos hídricos del país.
»Cuando percibas que en los últimos cincuenta años de este periodo, la desaparición del sesenta por ciento de la cobertura de sus glaciares y en consecuencia, más de la mitad de una de sus principales reservas de agua dulce se extinguieron.
»Cuando compruebes que en el último cuarto de este periodo, diez millones de hectáreas de bosques fueron deforestadas.
»Cuando constates la falta de autoridad real ambiental, evidenciando la débil gobernabilidad y gobernanza en los tres niveles de gestión : nacional, regional y local.
» Cuando reconozcas que las políticas, planes y programas de gestión de riesgos, no se encuentran alineados a las reales necesidades por vulnerabilidades existentes con eventos recurrentes con diferente gradualidad y en consecuencia previsibles.
» Cuando repares que pese a contarse con miles de normas con carácter ambiental, buscando proteger y conservar el medio ambiente, exista un bajo acatamiento de estas leyes ambientales que sólo producen frustraciones e impunidad.
»Cuando detectes que se ha pagado muy poco en aplicación del principio contaminador-pagador, involucrando a todas las etapas de bonanza económica : Guano de la Isla,Caucho,Pesca,Minería,etc. y cómo es que los procesos de mitigación, compensación y externalidades ocasionados son subsidiados transgeneracionalmente.
»Cuando averigües que en la última década del precitado periodo, se incrementaron diez veces los pasivos ambientales mineros.
»Cuando puedas cerciorarte que edificamos obras civiles en zonas inundables, desestabilizamos taludes construyendo carreteras y emergen ciudades en lugares inapropiados, altamente vulnerables a eventos naturales como es el caso se sismos y el fenómeno El Niño.
»Cuando descubras que las obras de reconstrucción extemporáneas, inconclusas,sin modificaciones a esquemas que repiten modelos de ensayo-error, no constituyen solución a los problemas centrales de sostenibilidad urbana y regional.
»Cuando registres el impacto económico de la contaminación sobre los commodities y la naturaleza finita de las reservas de bienes con que cuenta el país para dinamizar su economía.
»Cuando experimentes mayores riesgos a la salud pública como consecuencia del aumento de condiciones y factores ambientales , como es el caso del incremento de la contaminación en la cadena alimenticia y enfermedades endémicas, como un reflejo de la falta de capacidad y calidad en el gasto público de los sectores educación y salud.
»Cuando verifiques que se trata del mismo territorio que gestionaron los antiguos peruanos y donde se levantó un imponente imperio que causa admiración hasta la fecha en el Planeta.
Entonces podrás afirmar , sin temor a equivocarte, que tu país creció pero no desarrolló y antes de enfrascarse en discusiones bizantinas sobre doctrinas de la humanidad para sancionar responsabilidades por ineficiencias, es necesario cambiar y percibir que siguiendo ese ritmo de desarrollo mal entendido nuestra sociedad no será viable hasta el final de los tiempos bíblicos.
![]() |
| Comunidad de cabo leveau-San martín,en la amazonía peruana |
jueves, 10 de mayo de 2018
Calidad de agua como componente del indicador de desarrollo humano
En sendos comentarios : "Disponibilidad y acceso al agua en Perú" e "Investigación criminal para garantizar el acceso al agua" puse sobre la mesa un tema que con el pasar de los años, se viene sistemáticamente soslayando en Perú : La calidad del agua para diversos usos.
Es importante referirnos al tema de calidad del agua, atendiendo lo expresado por Albert Einstein en su carta a la Universidad Mayor de San Marcos en 1951 sobre la
universalidad de la mente y el espíritu; respetando "el
ideal de universalidad del dominio de la investigación, esforzándose por
obtener verdades libres de propósitos, intenciones o prejuicios extraños;
esforzándose por lograr universalidad de espíritu sin restricciones por motivos
nacionales o políticos, de otra clase".
ODS al 2030 - objetivo 6:Agua limpia y saneamiento
A inicios del nuevo milenio, los líderes mundiales se
reunieron en las Naciones Unidas (ONU) con la visión de combatir la pobreza en sus
múltiples dimensiones. Esa visión, fue traducida en Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), que marcó la agenda global hasta el año 2015. En la nueva etapa del desarrollo, los estados miembros de la
ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo, generaron una
propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con metas al 2030,
contemplando en su Objetivo 6 : Agua Limpia y Saneamiento.
Presión demográfica
El incremento de la población humana en el Planeta, acelerada en las últimas décadas, causan efectos impactando los recursos
naturales de la Tierra, en especial el agua.
![]() |
| En el proceso,cada doce (12) años se incrementa en un mil millones de habitantes. |
Crisis de gobernabilidad
La crisis de gobernabilidad mundial en la gestión del agua no escapa a la realidad peruana, que a las consideraciones hechas de acceso y disponibilidad, se incorpora el gran tema de la contaminación del agua que afecta su calidad en diversos usos.
El orden de 32 millones de peruanos registran actualmente, unos mas que otros, los problemas derivados de la inadecuada gestión del agua.
La población mas vulnerable, es la que se encuentra en la árida franja costera, allí donde se localiza la mayor parte de su población, incluyendo su capital: Lima.
Los esfuerzos de ensayo-error , por ordenar la gestión del agua, fueron especialmente legales, muchos de los cuales no pasaron necesariamente como iniciativas del Congreso de la República, sin presentar mayor éxito.
La dependencia y sesgo institucional, constituyen factores de inestabilidad que retrasan el proceso de crecimiento y desarrollo de los pueblos en Perú. Está probada en el tiempo la "dependencia" que tiene el regulador de agua con el Ministerio de agua y saneamiento y de otro lado, "el sesgo" de la Autoridad Nacional del Agua respecto al Ministerio de riego.
Los efectos en términos de costos (tarifas),cantidad,continuidad,cobertura y calidad de los servicios de agua evidencian la sostenida crisis.
Calidad de agua
El incremento de la contaminación del recurso agua está asociado en el inconsciente colectivo peruano exclusivamente a la industria minera, lo cual no se ajusta a la realidad necesariamente en la mayoría de zonas de vida del país.
Los efluentes de aguas residuales , tanto municipales como industriales, que por años fueron arrojados sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua, con el añadido de la disposición de los residuos sólidos y los pasivos ambientales de diversos procesos industriales, entre otros elementos de origen antropogénico y naturales, determinan la alta vulnerabilidad del recurso agua en el extremo de la calidad. Perú presenta avances en lo referente al manejo de la contaminación bacteriológica del agua, sin embargo necesita un Plan Nacional para reducir los niveles de contaminación química en el agua. Muchos factores de riesgo persisten actualmente para diversos usos del agua.
Salud pública
La reducción de la cantidad de agua por efectos del cambio climático, que afecta a los glaciares; sumados al incremento en la dimensión de la contaminación,impacta directamente en la salud de la población, particularmente la mas vulnerable que se encuentra bajo la línea de pobreza y la excluida, situadas en zonas territoriales de riesgo.
Consecuentemente, la calidad de vida de la población se ve influenciada por externalidades que impactan en la calidad del agua, motivo por el cual ésta debiera considerarse con el mismo nivel de importancia conjuntamente con el componente de coberturas del servicio de agua para lograr el "objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento" de cara al año 2030.
Consecuentemente, la calidad de vida de la población se ve influenciada por externalidades que impactan en la calidad del agua, motivo por el cual ésta debiera considerarse con el mismo nivel de importancia conjuntamente con el componente de coberturas del servicio de agua para lograr el "objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento" de cara al año 2030.
domingo, 8 de abril de 2018
¿Demasiados ministerios en Perú?
Luego de la renuncia de PPK y la asunción de Vizcarra a la Presidencia de la República, en Perú se levantan voces indicando : " Cada vez que se instala un Gabinete nuevo, por no hablar de un presidente nuevo, se anuncia como si fuera una corte real. El Perú tiene 19
ministros de Estado. Son demasiado poderosos, tienen demasiada discreción y son demasiado numerosos", tal cual se expresara en un artículo publicado en el diario "El Comercio". "Bastaría con cinco ministerios en una república bien administrada… Los demás ministerios se deberían abolir y muchas de sus funciones ser eliminadas o manejadas por agencias estatales."
Esta posición se sustenta en que “Al crear ministerios de tal o cual cosa, se suele otorgar también mayores recursos y poderes a los
ministros y se crean incentivos para la creciente acumulación de dicho poderío.
En la práctica, significa un mayor gasto público y una mayor burocracia. En un país con un Estado de derecho débil, el mayor poder regulatorio de los ministros, viceministros, secretarías generales y de los cientos de miles de servidores públicos abre las puertas a la arbitrariedad y a la corrupción”.
Es en este contexto que cuestionan la existencia de los Ministerios del Ambiente, Energía y Minas, y Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros.
Para analizar la validez de estas voces, tomaré a modo de ejemplo al MIDIS.
No serían demasiados si respetaran el derecho y se cumplieran las leyes
En crisis política peruana tras minería exclusión social expliqué el escenario en el cual, el Congreso de la República peruana
aprobó el dictamen - un 22 de agosto del año 2011- que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792). Precisé entonces y en resumen, que las normas y políticas existen en el papel, sin
embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan
Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de
gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis
elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron
diseñados.
Para el caso específico de este joven ministerio, las frustraciones
acumuladas en un poco más de un lustro, hacen que las poblaciones excluidas se
agrupen exteriorizando su malestar y elevando su voz de protesta.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de
los programas sociales se mantiene en
términos del bajo cumplimiento de metas
previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas
administraciones y la inadecuada calidad
de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y
sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, se identifican el orden de 3,8 millones de"pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son
susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el
consecuente riesgo que ello implica para el país.
En la figura del adelanto social en Perú, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334, una norma con rango de ley
por el cual se disponía la creación del Fondo de Adelanto Social (FAS),
dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de
financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir
brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas
actividades económicas. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los Criterios de Priorización de Zonas de Intervención / Atención Social por parte del FAS. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este DS.
Focalización y priorización : una agenda pendiente por atender
En el siguiente documento emitido por la ONG PRODESA, suscrita por su presidenta Olga Andrade (olgaandrade17777@gmail.com) y dirigida a la flamante Ministra del MIDIS en la actual administración Vizcarra, se menciona el incumplimiento del DS N° 003-2017-MIDIS , solicitando un espacio de diálogo institucional para proporcionar una estrategia operativa y de esta forma hacer posible atender la agenda social pendiente en 236 localidades priorizadas por el MIDIS.
![]() |
| Agenda pendiente en 236 localidades priorizadas por MIDIS. |
miércoles, 14 de marzo de 2018
El legado de Stephen Hawking
El reconocido físico británico Stephen Hawking murió este
miércoles (martes) a los 76 años, anunciaron sus familiares : "Estamos
profundamente tristes porque nuestro querido padre haya fallecido hoy",
declararon los hijos del profesor Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado
publicado por la agencia británica Press Association.
"Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo
trabajo y legado perdurarán por muchos años", dijo su familia. "Su coraje y persistencia con su brillantez y humor inspiraron a personas de todo
el mundo". En Perú,muchos seguimos de cerca su labor científica después de la publicación "Una breve historia del tiempo" (1988).
La eventual catástrofe de la tierra
Stephen Hawking, en una aparición en video, declaró en la cumbre Tencent WE (2017) desarrollada en Beijing-China, que la Tierra se iba a convertir en una gran bola de fuego dentro de 600 años y que "los humanos deberían ir audazmente a donde nadie ha ido antes" para llegar a vivir otro millón de años. Según sus proyecciones, el aumento en el tamaño de la población y las crecientes demandas de energía la llevarán a su catástrofe.La aplicación de sus proyecciones en Perú
En estricta aplicación de la predicción teórica precedente del profesor Hawking, el crecimiento actual del Perú no es sostenible, en tanto se continúe aumentando el tamaño de la población en su franja costera de cara a la cuenca del pacífico y siga incrementándose la demanda de energía focalizada (exotérmica y endotérmica), que para atenderla bajo criterios de "cobertura", se tomen recursos (Agua,bosques...) de sus otras cuencas.
¡ Descanse en paz maestro Stephen Hawking !
martes, 5 de diciembre de 2017
¡ Feliz día del trabajador minero !
Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se
celebra el “Día del trabajador Minero” en territorio peruano.
Esta celebración data desde el año 1989, fecha en que se dio
el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es
necesario instituir el Día del Trabajador Minero, como un justo reconocimiento
a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".
El precitado Decreto Supremo, fue refrendado , entre otros ,
por el Ministro de Energía y Minas de ese entonces, el ilustre ingeniero don
Mario Samame Boggio.
Rememorar la instauración de esta fecha de trascendencia en
la minería peruana es volver a tener presente,como lo estamos haciendo hoy,la
egregia figura del ex Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, maestro
y mejor amigo, cuya memoria se mantiene siempre como una fuente inspiradora
para los ingenieros.
Actualmente, la minería peruana se constituye como un
motor del desarrollo nacional, entre otros, gracias a sus recursos naturales y
a la nobleza del trabajador minero que desde el lugar donde se encuentre, contribuye
decididamente con el objetivo de mejorar los estándares de calidad de vida de
la población peruana en general, es en este contexto que expresamos nuestro más
cordial saludo a todos los trabajadores mineros en su día.
domingo, 2 de abril de 2017
Cultura del agua en Perú
Una historia que se repite
De mi experiencia directa en distintas décadas : El Niño 1982-1983 ,cuando desarrollé actividades en la costa norte para el centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS) ubicada en Lima-Perú, de la Oficina Sanitaria Panamericana _agencia especializada de las Naciones Unidas; la epidemia El Cólera 1991, trabajando como director ejecutivo en el Ministerio de Salud, cuando verificamos los primeros casos de enfermos casi simultáneamente en tres ciudades de la costa norte del peruana (para luego propagarse por el territorio nacional) : Chancay, Chimbote y Piura y posteriormente en El Niño 1997-1998, también evaluando daños en la costa norte, representando en ese entonces al colegio de ingenieros del Perú ante el comité consultivo en saneamiento del servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción, del actual ministerio de vivienda,construcción y saneamiento. Esta larga introducción tiene un sentido, el de hacer notar que pese a distintas épocas y diferentes sectores desde donde pude analizar el tema, encuentro en la falta de una cultura integral por el agua como elemento estructural recurrente que hace perder no solamente vidas humanas y miles de millones de dólares en pérdidas económicas, sino que retrasa el crecimiento y desarrollo del país.
Cultura por el agua
Los antiguos peruanos(pre incas hasta incas) tuvieron una admirable cultura por el agua, con respeto a la naturaleza y a los elementos celestes y de la tierra. Esta quedo enterrada con la conquista y la conocemos por las importantes investigaciones científicas desarrolladas por la arqueología.
La moderna cultura del agua prioriza hacer frente a la escasez en la franja costera, sin embargo la idiosincrasia en Perú no percibe al agua como un medio de transmisión de enfermedades, tampoco valora su potencial destructivo al trasladar energía desde distintos pisos altitudinales que caracteriza a la cordillera de los andes. En muchas partes del país, se manifiestan desniveles pronunciados del terreno y en poca distancia horizontal recorrida existe una marcada diferencia altitudinal, algunas de esas diferencias se miden en miles de metros. En suma, no se valora como afecta el cambio climático al ciclo hidrológico del agua y cómo influye éste en la variación de los periodos de retorno de fenómenos climáticos.
Gestión del agua
No se puede gestionar bien algo que no se conoce, y las lagunas de información pendientes por llenar sobre conocimiento y cultura de agua en el país es abrumadora. Existen experiencias que rescatan la cultura del agua en obras civiles de los antiguos peruanos y sólo está pendiente de socializarse, a efectos de no continuar en la reconstrucción por cortos periodos los desastres en puentes, carreteras, obras de agua potable y alcantarillado y otras obras civiles de infraestructura en el país, tras cada eventos climático que tiene como referente al agua.
Es tiempo de atender con agua a las zonas rurales
A cuatro años de celebrar el bicentenario de la independencia,existen peruanos localizados en zonas rurales sin acceso a los servicios de agua para el consumo humano y saneamiento básico. Los diferentes gobiernos de turno en la vida republicana, fracasaron en su intento de atender a esta población, pese haberse previsto inversiones millonarias en la intervención rural. En todo este tiempo no se llegó atender las solicitaciones de agua, pues se trata de un desafío muy complejo. Muchas poblaciones rurales son menores a cien habitantes y están dispersas. El uso de tecnologías apropiadas y la intervención directa del estado es necesaria para hacer sostenibles los sistemas a ser aplicados siguiendo las características propias de los ecosistemas locales y donde los nexos agua-alimento-energía deben necesariamente contemplarse para ello.
En Perú, la inversión privada en agua y saneamiento en zonas urbanas es casi inexistente en comparación con otros sectores , como es en el caso de las telecomunicaciones, donde presenta importantes avances. En este contexto, se hace evidente que en zonas rurales, la inversión privada tardará mucho más en llegar. Por ello, el estado es el llamado a atender a estas poblaciones vulnerables localizadas en zonas rurales, lo que podrá lograr elevando la cultura del agua en las ciudades,principalmente las situadas en la franja costera donde viven dos de cada tres peruanos.
![]() |
| Elevar la cultura del agua se encuentra en la agenda pendiente en Perú. |
Labels:
agua,
agua de consumo humano,
agua y saneamiento,
ciclo hidrológico,
Cultura,
desarrollo humano,
desarrollo sostenible,
Fenómeno El Niño,
gestión,
Perú.,
siembra de agua
sábado, 19 de noviembre de 2016
Dinámicas económicas : APEC & TPP
21 países de Asia y el Pacífico
entre los que están economías enormes como China, EEUU, Japón, Rusia, y otras
pujantes como Australia, México, Colombia, Singapur— ha dejado este sábado, en
su segundo día, muy claro que en el mundo en este momento hay dos corrientes opuestas. Por un lado, están los países asiáticos y la mayoría de los
latinoamericanos, que tras el giro reciente en Argentina, Brasil y Perú, están
apostando por aumentar el libre comercio en el planeta. Ese es el eje de la
cumbre. Más libre comercio pero con una mejor redistribución de los beneficios
para evitar la reacción de la población ante los empleos que se están
perdiendo. Lo que nadie explica es cómo se hará esa redistribución.
Por el otro lado, está el nuevo
EE UU que acaba de votar como su líder a Donald Trump y su política
proteccionista; y Europa, que tras el Brexity el miedo al éxito de Marine Le
Pen en Francia y otros movimientos en otros países también parece tener dudas sobre
los efectos del aumento del libre comercio.
Más información
Las grandes potencias económicas
amenazan con unirse para aislar a Trump Zuckerberg: "La solución para la
desigualdad es más conexión, no menos"
La APEC redobla su defensa del
libre comercio
Esas dos corrientes no se han
chocado en Lima porque Trump no ha acudido, pero parece evidente que ese
conflicto está a punto de explotar en cuanto el republicano tome posesión en
enero. Y los países asiáticos y latinoamericanos representados en APEC lanzaron
mensajes claros de que si Trump apuesta por el proteccionismo, ellos
continuarán su senda sin EE UU. John Key, primer ministro de Nueva Zelanda,
resumió con claridad el sentir general: “Nosotros podemos renegociar el
[Acuerdo Transpacífico] TPP para lograr que a Trump le parezca bueno. Si EEUU
no quiere libre comercio, los demás vamos a seguir adelante porque creemos en
él”.
En privado, las reuniones iban
por la senda de ampliar los acuerdos de libre comercio; incluso alternativos al
TPP que lideró Barack Obama y dejó fuera a China, según fuentes del Gobierno
peruano. El gigante asiático es el gran protagonista de la cumbre porque es el
enemigo número uno de Trump —o al menos eso apuntó en su campaña—, y piensa
defenderse con sus aliados asiáticos y latinoamericanos ocupando aún más
espacio en la región. Xi prometió reducir el proteccionismo chino como
respuesta a Trump y trabajó en Lima para promover un acuerdo alternativo al TPP
liderado por Pekín. “Vamos a abrirnos más. Vamos a abrir más campo de juego
parejo para las empresas chinas y extranjeras. Las empresas internacionales
podrán compartir el crecimiento de China y sus oportunidades. Vamos a
involucrarnos en la globalización para promover un desarrollo compartido,
tenemos que lograr que se compartan los frutos del desarrollo con mejores
mecanismos de redistribución. Vamos a agrandar la tarta y repartirla mejor”,
dijo Xi después de glosar las bondades del libre comercio.
Uno tras otro, los presidentes
hablaban en ese sentido, como un mensaje repetido a Trump, el gran protagonista
ausente. “Tenemos que mandar un mensaje muy fuerte, estos 21 países de APEC
deben lanzar un mensaje inequívoco al mundo de que el comercio continúa siendo
precioso para el crecimiento del mundo. Si EEUU no quiere el TPP nosotros vamos
a buscar un acuerdo Asia-Pacifico sin EEUU que incluya a China y también a
Rusia”, dijo el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski. Más suave fue el
mexicano Enrique Peña Nieto, que evitó toda crítica a Trump. “Vamos a abrir una
nueva etapa en la relación con EEUU. Queremos privilegiar el diálogo para
construir una nueva agenda. Se abre una gran oportunidad, yo soy
optimista". Aunque también añadió: “México seguirá siendo un ferviente
creyente en la apertura comercial. No nos dejemos confundir con estos
sentimientos proteccionistas. La globalización ha reportado más beneficios que
perjuicios”.
Mientras, Obama, que también
acudió a Lima, optó por un perfil más bajo y en vez de intervenir en público en
la cumbre, el día en el que hablaban Xi y el ruso Vladimir Putin, se fue a una
universidad a charlar con jóvenes emprendedores peruanos. Y allí trató de
calmar la inquietud: "Es importante que le den una oportunidad a Trump.
Una cosa es la campaña, otra cosa es gobernar. Existirán tensiones sobre todo
en relación al comercio. Trump defendió reestudiar todas las políticas
comerciales. Pero cuando vean cómo está funcionando verán que es bueno para
EEUU. No asuman lo peor. Esperen", les dijo a unos jóvenes que en sus
preguntas mostraban su desolación por la victoria del magnate.
Obama tuvo contactos discretos
con los líderes pero, ya de retirada, evitó una respuesta pública a esas
invectivas de los otros dirigentes contra la posibilidad de que EE UU gire
hacia el proteccionismo. La cumbre de APEC se ha convertido en un espacio
incómodo para Obama, que tendrá su última oportunidad de estar cara a cara con
Putin después de las tensiones de los últimos años y también tenía previsto
reunirse con el chino Xi. Además se vería con los 12 líderes que se han sumado
al TPP, el gran acuerdo que dejó fuera a China, pero no puede decirles si Trump
seguirá adelante con él. Lo más probable, según la prensa estadounidense, es
que EEUU se quede fuera. Por tanto Obama no puede hacer mucho más en esta
cumbre que pedir tiempo para ver cuáles son las primeras decisiones de Trump.
¿Contra el TPP?
Xi, además, marcó la forma en que
China cree que se debería dar la integración comercial. "Necesitamos un
marco regional que dé igual voz a todos. Los arreglos cerrados y exclusivos no
son la alternativa", afirmó, en lo que pareció una crítica velada al Acuerdo
de Cooperación Transpacífico (TPP) impulsado por Estados Unidos y en el que
justamente China fue dejada de lado. "Cualquier intento de excluirnos
mutuamente debe ser rechazado de forma tajante", afirmó.
En ese sentido, el mandatario
resaltó las ventajas de crear una zona de libre comercio del Asia Pacífico, un
objetivo que dará un paso adelante si en la reunión de líderes se aprueba el
estudio técnico preparado por los ministros de comercio exterior y relaciones
exteriores. "El área de libre comercio es muy valorada por la comunidad
APEC y le pedimos a los empresarios que la impulsen", señaló.
Finalmente, Xi reiteró el poderío
económico de su país dentro de APEC. "En los próximos cinco años
destinaremos 75 mil millones de dólares de inversión en otros países, habrá
700 millones de vistas de turistas chinos, y demandaremos billones dólares de
importaciones", proyectó.
Todos están expectantes. El
japonés Shinzo Abe, presente en la cumbre, se adelantó a todos y, antes de
viajar a Lima, se fue a ver a Trump en su torre para conocer de primera mano
sus planes. Los demás esperan a ver qué hace. Pero el mundo no se queda quieto
y todos parecen dispuestos a seguir adelante sin EE UU si el magnate opta por
el proteccionismo que prometió en su campaña electoral y que parece explicar
buena parte de su éxito en las urnas.
martes, 15 de noviembre de 2016
Foro Económico Asia -Pacífico_2016
El Comercio hace un resumen de la agenda del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés),
que se celebra desde este lunes en Lima. La capital de Perú congregará a
más de 7.000 personas en una apretada agenda de reuniones y conferencias que
culminará el fin de semana con la cumbre de los presidentes y gobernantes de
las veintiún economías del APEC, donde estarán Obama y sus homólogos de Rusia,
Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, entre otros.
Está prevista la participación de
cinco presidentes de países latinoamericanos, entre ellos el peruano Pedro
Pablo Kuczynski, como anfitrión de la cumbre; la chilena Michelle Bachelet y el
mexicano Enrique Peña Nieto, gobernantes de las tres economías latinoamericanas
que componen el APEC.
También se espera la presencia
del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de su homólogo argentino,
Mauricio Macri, quienes realizarán conferencias con empresarios.
Es la segunda vez en ocho años
que Lima acoge la cumbre de líderes del APEC tras haberla organizado en 2008, y
en esta ocasión celebrará las reuniones bajo el lema "crecimiento de
calidad y desarrollo humano".
La primera actividad comenzará
este lunes con la cuarta reunión del ABAC (Consejo Consultivo Empresarial del
foro), que se desarrollará hasta el 17 de noviembre.
El miércoles habrá una reunión
conjunta entre los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de
las veintiún economías del APEC.
Un día después empezará la
reunión empresarial APEC CEO Summit, en la que se prevé la participación de
1.500 empresarios y ejecutivos y donde los organizadores esperan la asistencia
de Obama, Putin y Zuckerberg para el sábado 19 de noviembre, día de clausura de
la reunión.
El presidente estadounidense
llegará a Lima tras visitar Grecia y Alemania, en la que será su última gira
internacional como presidente.
Obama aprovechará su presencia en
Perú para sostener reuniones bilaterales con Kuczynski y con el primer ministro
australiano, Malcolm Turnbull, y espera tener un encuentro con los líderes de
los otros once países del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP),
pendiente de ratificación por el Congreso estadounidense.
Zuckerberg ofrecerá el sábado una
conferencia que lleva por título "Revolución de la conectividad y
posteriormente mantendrá una encuentro bilateral con Kuczynski y otros
ministros del Gobierno peruano para tratar el desarrollo de aplicaciones y
lenguajes de programación en escuelas.
Los presidentes y gobernantes de
las economías del APEC iniciarán el mismo sábado sus conversaciones y ese mismo
día mantendrán reuniones informales con Zuckerberg y con los presidentes de la
Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú.
Los líderes también conversarán
el domingo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Christine Lagarde, y seguidamente Kuczynski dará a conocer las conclusiones de
los diálogos.
Las economías que forman parte
del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Indonesia,
Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú,
Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





