Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta emergencia nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emergencia nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2023

¿ Existe el Ministerio del Ambiente frente al desastre por cambio climático ?

Con fecha domingo 26 de marzo de 2023 se publicó en Perú el Decreto Supremo N° 043-2023-PCM declarando el Estado de Emergencia Nacional por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes.
El precitado decreto supremo no cuenta con el refrendo del Ministerio del Ambiente-MINAM , el cual a partir del año 2019 asumió el rol de autoridad nacional en materia de cambio climático.
Asimismo, desde el año 2021 preside la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, conforme a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, según lo estipulado en el Decreto Supremo N° 012-2021-MINAM.
Las tormentas eléctricas en Piura se incorporan a las lluvias intensas que generan inundaciones.
Con esta figura, el MINAM participaría sólo como figura decorativa frente al desastre de gran magnitud y se estaría replicando la declaración de Estado de Emergencia Nacional del año 2017 en el departamento de Piura, dispuesto con Decreto Supremo N° 035-2017-PCM, situación que diera origen a la creación de la cuestionada Autoridad para la reconstrucción con cambios.

Desastre que alcanza al Ministerio del Ambiente-MINAM

En el año 2008 fue creado el MINAM mediante el Decreto Legislativo N° 1013 y en el año 2017 se estableció su reglamento de organización y funciones (Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM).
Al siguiente año ( 2018), el país contó con la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático y posteriormente (2019) mediante lo establecido en el artículo 6 de su reglamento, el  Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM prescribe al Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional en materia de cambio climático.
El desastre nacional en progreso, bajo la vigencia de la Autoridad Nacional en materia de cambio climático, cuenta entonces con autoridades y funcionarios de instituciones responsables de la gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gestión del Estado, focalizados en los últimos cinco (5) años del periodo 2019-2023 , lapso en que se sucedieron cinco (5) administraciones del gobierno central (Martín Vizcarra,Manuel Merino,Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte) y que a su vez tuvieron a su cargo diez (10) ministros de Estado ocupando la cartera ministerial del MINAM (Lucía Ruiz,Fabiola Muñoz,Kirla Echegaray,Lizzet Rojas,Gabriel Quijandría,Ruben Ramirez,Wiber Supo, Modesto Montoya, Wilbert Rozas y Albina Ruiz). Se suman autoridades responsables de la gestión en los departamentos (regiones) y gobiernos locales de las zonas afectadas.

El Dato

►De acuerdo al ordenamiento legal vigente peruano, la Comisión Nacional sobre Cambio Climático estaría siendo conformado por cuarenta y ocho representantes entre instancias estatales (22), no estatales (11) y organismos públicos adscritos (15).
►Asimismo, INDECI-COE cuenta con centro de operaciones a nivel nacional (COEN),sectorial (COES), regional(COER) y local (COEL), pudiendo este último ser provincial o distrital.
►El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD, acordó en sesión extraordinaria virtual la Declaratoria de estado de emergencia Nacional (Nivel 5) en los departamentos de Tumbes,Piura y Lambayeque  por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

jueves, 9 de febrero de 2023

Crísis política y económica que vive el Perú

En la línea ya explicada sobre los billones de dólares en pérdida que viene causando el proceso sostenido de la crisis política y económica en las ultimas décadas y agudizada con las recientes administraciones cuestionadas por la población y la justicia peruana, no podemos soslayar a la teoría de la crisis en el marco de una subordinación sistémica, así como el componente sociológico en la dinámica compleja del desplazamiento de la crisis, entendiéndose la búsqueda de soluciones a partir de los instrumentos que posee el sistema político para prevenir, mitigar o compensar las crisis económicas subyacentes.

La juventud como motor para salir de la crisis

Los valiosos recursos humanos con que cuenta el Perú y entre ellos la población joven, constituyen un activo fundamental para producir  un cambio de rumbo en las políticas implementadas por las sucesivas administraciones del Estado peruano.
De mi experiencia personalísima como académico, docente y político; puedo afirmar que la masa crítica de jóvenes pertenecientes a diversos centros de estudios del país, cuentan con las capacidades para sacar de la inercia en que fuera sometida una clase política desgastada proveniente de diversas posiciones doctrinarias.
Para salir de ésta crisis que ya es crónica por la recurrencia de administraciones que cayeron en las redes de la boyante corrupción, se hace necesaria la participación activa de las nuevas generaciones, las cuales lamentablemente tienen el espacio restringido para incorporarse a la gestión pública.
Este nivel de restricción va a la par con las expectativas de contratación  que tienen el componente laboral del aparato público de cara al futuro.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia negativa de las precitadas expectativas en el periodo Enero a Noviembre del año 2022 , la cual prosigue con esta tendencia en el primer mes del año 2023, toda vez que la ejecución presupuestal fue reducida por la convulsión social.
El instituto peruano de economía, entre otras instituciones ,alertan sobre la crisis del país.
Particularmente el sector minería e hidrocarburos se redujo de 55 a 48 con datos registrados por el Banco Central de Reserva del Perú, teneindo los indicadores más reducidos en el sector construcción.
Cabe precisar que según datos de Contraloría General de la República, en la fecha existen 1.879 obras paralizadas en el país, causando un perjuicio al país por más de 21 billones de soles. 

Las emergencias se duplicaron en la última década

Las lamentables pérdidas de vidas humanas y las cuantiosos daños económicos que sufre el Perú tiene como causas principales al cambio climático y el factor humano, que pese a contar con un calendario de ocurrencia de peligros, se ve renuente aplicar los principios de prevención y precaución para reducir las emergencias.
Las cifras proporcionadas por INDECI así lo demuestran, ya que en el año 2010 se produjeron 4.502 emergencias, pasando en el año 2020 a reportarse 10.404 eventos de emergencia.
Fuente: Compendio estadístico del INDECI 2021
Es indudanle que se tiene que mejorar ostensiblemente en la gestión de riesgos y el manejo de la cosa pública en general, por lo cual la unidad nacional es imprescindible, ello implica necesariamente que tanto el ejecutivo como el legislativo puedan concordar en atender las políticas públicas prioritarias de Estado.
En este contexto, la legitimidad y representatividad de los actores sociales que intervienen en la solución de esta crisis, constituyen elementos sustantivos para alcanzar la paz social en democracia  , con las cuales todos los habitantes en territorio peruano marchen unidos en busca de su futuro.

domingo, 21 de febrero de 2021

Crisis del Oxígeno medicinal que agudiza lucha contra el COVID-19

La falta de planificación y descontrol ante intereses crematísticos de grupos particulares al margen de la Ley, ha gatillado la demanda de oxígeno medicinal en Perú, generando una peligrosa escasez llevando a situaciones dramáticas que dan cuenta los medios de comunicación masivos del país. Días con sus noches enteras esperando turno en las calles, no son ajenas a familias que aspiran llevar tubos de oxígeno a sus familiares afectados por el COVID-19, que se encuentran esperando ya sea  en establecimientos de salud públicos o en sus casas, donde son atendidos por falta de espacios en un sistema de salud colapsado.

La vía crucis del abastecimiento de Oxígeno medicinal

Arribada la pandemia del COVID-19 a Perú, el Estado empírico respondió con el Decreto Supremo N° 008-2020-SA (11/3/2020), declarando la emergencia sanitaria Nacional y seguidamente estableció la Ley N° 31026 (29/6/2020), por la cual se declara de urgente interés nacional y necesidad pública...el abastecimiento de oxígeno medicinal.
Acto seguido, una vez mas se hace presente las formalidades burocráticas mediante la Ley N° 31113 (29/12/2020) y que recién fuera promulgada un 20 de enero del 2021; en el cual se autorizaba, aseguraba y garantizaba el uso de oxígeno medicinal a nivel nacional.

Otras prioridades de la administración transitoria

Los críticos de la actual administración transitoria en Perú - a quien le tocó asumir la posta luego haber sido vacada su antecesora-, consideran que  la atención de los funcionarios públicos se encuentran en impulsar normas como es en el caso del Decreto Supremo N° 027-2020-EM (7/12/2020), referidas a concesiones mineras otorgadas a extranjeros dentro de los 50 kilómetros de frontera. La necesidad pública del precitado DS se encuentra señalado en el artículo 71 de la constitución política del Perú.

El Dato

De acuerdo a la progresión que va tomando la segunda ola del COVID-19 en Perú, el déficit de oxígeno en el país se encontraría en el rango de 50 a 100 Tn/día, ante lo cual, el supremo gobierno dictó el Decreto Supremo N° 002-2021-PRODUCE (16/2/2021) creando el registro nacional de productores y comercializadores de oxígeno industrial, aprobando disposiciones para su implementación, en el marco de la Ley N° 31113.

miércoles, 27 de enero de 2021

Lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú

El día de ayer 26 de Enero del 2021, la Administración Sagasti mediante un mensaje a la Nación peruana clasificó a las regiones del país en cuatro grupos de riesgo frente a la pandemia del COVID-19 : Extremo, muy alto, alto y moderado; indicando que el riesgo extremo, zona caliente que involucra a Lima y Callao, exige confinamiento. Hecho que complementó el día de hoy con la publicación del DS N° 008-2021-PCM prorrogando el estado de Emergencia Nacional.
Saludo el fondo de la decisión que se toma al no haber continuado con la manera errónea de enfrentar en forma similar para todo el país al enemigo invisible, tal como lo manifestamos en múltiples instancias, al no tomar en cuenta los diversos escenarios y diversidad ecosistémica existente en territorio peruano.
Sin embargo, debo lamentar la  oportunidad en la que se plantea una estrategia desfasada de lucha que considera aplicar el periodo de cuarentena en escenarios en que las medidas de confinamiento resultaron inoperantes por factores claramente identificados: La economía informal en que se mueve el orden del setenta y un por ciento (71%) de la población económicamente activa, muchos de los cuales obtienen sus ingresos para poder vivir el dia a dia; carecen de logística para abastecerse de alimentos y mantener refrigerados productos perecibles por varios días; hacinamiento de varias familias en espacios reducidos de sus viviendas ( desde los callejones de un solo caño hasta los asentamientos humanos precarios en los cordones de pobreza extrema que circundan las ciudades); aglomeración en mercados, bancos, medios de transporte...factores que coadyuvaron en evidenciar la existencia de un sistema de salud colapsado. 

Mutación viral y segunda ola

Quienes conocemos muy de cerca el sistema de salud peruano, pregonamos en todos los idiomas que no se debiera soslayar la prevención cuando las administraciones pasadas focalizaba su atención en brindar cuidados intensivos a los infectados por la enfermedad viral, pues sostenemos que la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú.
La mutación viral en otros escenarios del planeta no es ajena a la realidad peruana, donde existen variedades de especies y microorganismos aún desconocidas para la ciencia moderna; como también no escapa al conocimiento de los memoriosos que la segunda ola en el caso de la gripe española fue la mas letal en razón a la imposibilidad de confinarse.

Mutaciones del COVID-19 que no debieran causar pánico por no resultar ajenas a la realidad peruana

En este escenario, resulta indispensable gestionar adecuadamente los cuellos de botella identificados para no llegar a colapsar la oferta de las unidades de emergencia medidos en términos de recursos humanos, equipos y materiales; así como fortalecer medidas regulatorias para garantizar la provisión de oxígeno y la oferta de medicamentos a precios accesibles a la comunidad.
Repetir errores por parte del Estado sería fatal, recordemos que a inicios de la primera ola, al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de transporte interprovinciales, mucha gente decidió retornar caminando a sus ciudades de origen. 
Se encuentra próxima las fechas claves del calendario electoral para desarrollar las elecciones generales 2021, donde se elegirá la nueva administración y a los nuevos miembros del congreso de la república, motivo por el cual se debe actuar con ponderación, evitando el pánico que genera la desinformación.

¿Todos estamos en libertad condicional?

No debiera satanizarse el eventual incumplimiento de las restricciones destinadas a prevenir o reducir los contagios por parte del ciudadano de a pie, pues como ya puse de manifiesto, son realidades y escenarios diferentes los que se suceden en distintas partes del territorio nacional en esta lucha contra el enemigo invisible que durará mas allá de lo que demanden los programas de inmunización con vacunas que se encuentran en periodo de estudio, ya que ninguna de las existentes a la fecha pueden demostrar científicamente los efectos secundarios que eventualmente podrían producir en los seres humanos. 
Sólo el avance de los estudios en el tiempo podrá dar luces sobre el mejor conocimiento, manejo o adaptación al virus Covid-19, mientras más rápido lo aceptemos, menos vulnerables seremos a sus impactos.
Me reafirmo en la convicción en que la salud del ser humano se encuentra sistémicamente relacionada con el medio ambiente donde vive, y es necesario lograr una economía de energía limpia, con capacidad de restablecer el equilibrio en el sistema inmunológico del hombre.
La pandemia del COVID-19 ha demostrado - a través del caso peruano- que es necesaria una adecuada planificación y actuaciones concretas para evitar escenarios no deseados frente a la crisis climática, así como tomar acciones para evitar no enrumbar oportunamente las políticas en agua y alcantarillado destinadas a garantizar la salud pública en el país y particularmente en Lima y Callao, inhibiendo de esta manera el incremento de defunciones en espacios críticos que provocaría un escenario de Desastre Nacional.
El estado de situación de confinamiento extremo, emergente y determinada por el COVID-19, plantea un desafío a las oportunas actuaciones de organismos de carácter nacional e internacional que tienen que ver con la vulneración de los derechos humanos y las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar por la eventual inadecuada gestión de la cosa pública en Perú.

jueves, 15 de octubre de 2020

Inseguridad Hídrica : COVID-19, Sequías e Incendios en Latinoamérica

Las evidencias sistémicas registradas sobre el impacto que genera la inseguridad hídrica en América Latina, que relaciona al cambio climático , presencia de sequías e incendios forestales de gran magnitud, se encuentran correlacionadas con la incidencia de enfermedades infecciosas bacterianas como el cólera o virales como es en el caso del COVID-19.

En este contexto, el COVID-19 tiene alta probabilidad de constituirse como una enfermedad endémica en algunos países latinos, como es en el caso de Perú y Bolivia.

Crónicas anunciadas

Cuatro años antes expliqué en " Cambio climático en América Latina & Perú" (publicado el 28 de noviembre del 2016) y posteriormente en "Crisis política en Lima-Perú y lección aprendida de las crisis del agua" ( publicado el 18 de septiembre del 2017) ; así como en recurrentes publicaciones en que vengo advirtiendo de cómo el proceso de la crisis del agua se va agravando dramáticamente en países latinoamericanos. 

Ya en el año 2016, Bolivia había declarado emergencia nacional por sequía y falta de agua; siendo que nuevamente para el año 2020 este país declaró inicialmente emergencia nacional y posteriormente su administración se declaró  en desastre nacional.

En esta crisis del agua que viene escalando, quienes se ven mas impactados resultan ser los pueblos ubicados en zonas protegidas que ven consumirse sus bosques y áreas de cultivo de pan llevar. Brasil y Perú no se encuentran fuera de riesgo, habida cuenta que ambos países cuentan con parte de la cuenca amazónica sensible y altamente vulnerable a los incendios forestales. La costa peruana representa un gran reto para la gestión adecuada del agua.

Tala ilegal y deforestación agravan los problemas de agua

La inseguridad hídrica es un problema que las administraciones de turno en países latinos no se encuentran atendiendo con la debida atención que organismos internacionales y científicos de todo el planeta venimos insistentemente alertando.



Millones de hectáreas de bosques se vienen perdiendo por acción antrópica en estos países latinos, donde los esfuerzos legales para reducir la tala ilegal y deforestación, sólo producen frustración y nuevos ejercicios aislados de ensayo error.

Para encontrar una solución integral a los precitados problemas, es necesario plantear soluciones integrales, pues los problemas son de carácter sistémico y que deben resolverse considerando las características transfrontera de los ecosistemas vulnerables de la región.

martes, 1 de septiembre de 2020

Políticas públicas aportantes a la continuación o rebrote de infecciones

Una advertencia al mundo entero sobre la implementación de medidas de políticas públicas erradas constituyen los casos de Lima (Latinoamérica-Perú) y Madrid (Europa-España) que influyen en la continuación o en la nueva oleada de infecciones epidémicas por COVID-19.

Reacciones con estrictas cuarentenas

Perú, que al inicio de la pandemia, a mediados de marzo, su gobierno reaccionó rápido y decretó una de las cuarentenas más restrictivas en Latinoamérica; en tanto que al principio, el gobierno español tardó en responder al coronavirus, pero posteriormente impuso una de las cuarentenas más estrictas en Europa, llegando  aplanar la curva y después comenzó a flexibilizar las restricciones.
Actualmente, España tiene nuevamente el nivel más elevado de infección en Europa, la peor tasa de mortalidad del continente, y un repunte de casos en localidades como Madrid. En tanto en Perú - que nunca se llegó a aplanar la curva - pese a las disposiciones para usar cubrebocas y medidas de confinamiento dada por el Estado de emergencia fueron similares, ocupa los primeros lugares entre los países actualmente más afectados por COVID-19 en todo el mundo.

¿Qué sucedió?

En el caso de España, las autoridades regionales, que controlan las políticas sanitarias, calcularon erróneamente la llegada de una probable segunda oleada en otoño, y no implementaron medidas sanitarias adecuadas para cubrir las vacaciones.
En el caso de Perú, las autoridades aplicaron erróneamente medidas que confunden urgencia-emergencia-catástrofe-desastre en escenarios megadiversos, las cuales causaron impacto inmediato, ampliando la crisis de la salud pública, a los campos social, político, económico y ambiental.

Emergencia que franquean paso a la corrupción en Perú

Faltan once meses para que el Perú conmemore su Bicentenario de Independencia, lapso en que vivió episodios históricos de corrupción sistémica, los cuales inficionaron a instituciones tutelares de la Nación, comprometiendo autoridades y funcionarios en los tres niveles de gestión: Nacional, Regional y local,  muchos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en procesos judiciales.
Con la aparición de la Pandemia, se levantaron voces interesadas pidiendo el estado de emergencia en todo el territorio nacional para lo que en estricto constituían urgencias en ecosistemas locales, diferenciándose de las verdaderas emergencias en áreas altamente vulnerables como en la cuenca baja del río Rímac donde se ubica la zona estratégica de Lima metropolitana y Callao. Hoy primero de setiembre, se cumplen ciento sesenta y nueve días del Estado de Emergencia en Perú, periodo en que se proyectó destinar entre el 9% y el 12% de su PBI para apoyar a las personas que hubieran perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos por la ralentización de la economía y evitar que se rompa la cadena de pagos. Perú lideraba la lista regional de América Latina de mayor gasto fiscal frente a la pandemia con un nueve por ciento (9%) del PBI, en tanto que según proyecciones del Banco Mundial, Perú caería 12% y sería el país con mayor caída de PBI en Sudamérica este año 2020.

Incumplimiento e informalidad asumida por la sociedad

Haciendo un símil de la dinámica de incumplimiento asumida frente al COVID-19 por la sociedad española en cuanto al ruido provocado por el tema de vacaciones y turismo ; los problemas preexistentes de la informalidad asumida por la sociedad peruana ayudan a entender por qué en Perú persiste el brote y explican por qué tiene la mayor tasa de mortalidad entre los más afectados por la pandemia en el mundo.
Un factor que incrementa los efectos por acción u omisión de las medidas tomadas obedece al desarrollo mal entendido, con un crecimiento sustentado en el marco de la informalidad multisistémica que no se limita a definirla como toda empresa no constituida en sociedad y cuyos trabajadores no gozan de beneficios laborales, sino que se amplía e incorpora aspectos educativos, sanitarios, económicos, sociales y toda aquella actividad que se ejecuta bajo el radar de las leyes, por lo que esa informalidad involucra su ejercicio independientemente del sector público o privado en el que se desarrolla.
Informalidad sistémica que incide en persistencia del brote epidémico en Perú.

martes, 17 de marzo de 2020

Perú en tiempos del Coronavirus_COVID-19

Para enmarcar el estado de situación al 17 de marzo del 2020, de la evolución del COVID-19 en Perú - con 32 millones de habitantes y 117 casos - es fundamental considerar los tiempos y contrastar con un nivel de referencia, ubicando para estos efectos a Taiwan - con 23,6 millones de habitantes y 77 casos confirmados.
Cabe destacar que Taiwan  lleva más de dos meses de lucha contra el COVID-19 y su proximidad a China, en tanto que Perú-situado en otro continente- lleva once días desde la aparición del caso cero un seis de marzo del 2020.

Transmisión del virus de persona a persona

Identificamos que el avance veloz y significativo de la epidemia en Perú se debió a que fue superada rápidamente la primera barrera de contención para el ingreso del COVID-19, particularmente en el Aeropuerto Jorge Chavez de la capital del País : Lima,donde se reporta la mayor cantidad de casos confirmados. El once de marzo (pasados cinco días) se declaró emergencia sanitaria por 90 días y el quince de marzo (pasados nueve días) se decretó estado de emergencia nacional disponiendo una serie de medidas entre las que destaca el aislamiento social obligatorio a nivel nacional.
Una lectura rápida hecha en el segundo día de aislamiento, justifica las medidas adoptadas por la actual administración Vizcarra, ya que la trazabilidad de los casos infecciosos importados fueron superados, pasando a registrarse contagios comunitarios de transmisión local. Se debe precisar que Lima y la franja costera peruana, donde se incrementa la mayoría de casos confirmados, se encuentran  con temperaturas y humedad correlacionadas a la  estación de verano.
EL COVID-19 presenta características sui géneris en su paso por el Perú

Sinceramiento de casos

Perú viene registrando los primeros niveles de velocidad en la propagación del virus COVID-19 en latinoamérica por diversos fundamentos.
No es posible tomar acciones adecuadas ni conocer el real impacto del virus, si es que no se conoce en tiempo real a cuantas personas ha infectado y es en ese sentido que debe sincerarse los números de casos ocurridos en Perú. 
La data regulada según protocolo de muestras confirmadas en laboratorio que se encuentra en proceso de descentralización efectiva, permitirían contar con información precisa.
Curva exponencial epidémica del COVID-19 en Perú según casos confirmados
Los esfuerzos para potenciar el rastreo de contagiados, sumada a la detección y aislamiento de nuevos casos- incluyendo el auto aislamiento, constituyen un factor decisivo en la lucha contra el COVID-19.

Preparación para la siguiente fase de la epidemia en Perú

Perú se encuentra aplicando actualmente el distanciamiento social , habida cuenta que sus medidas de contención fueron superadas y requiere de la participación de todos y cada uno de los actores sociales para evitar que continúe la transmisión del virus.
Dada las características sui géneris que viene presentando el COVID-19 por su paso en Perú, es de vital importancia detener efectivamente el brote en esta fase. Un indicador que dará luces de cara al futuro en este país, es obtener al lunes 23 de marzo menos de mil probables casos y los casos confirmados de COVID-19 reducidos al máximo; motivo por el cual debe fortalecerse las capacidades para diferenciar en el primer nivel de atención el rinovirus - causante del resfriado común- y el virus causante de la epidemia.