Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Conocimiento del hombre andino en la lucha contra el COVID-19

Las redes sociales se ven plagadas de información que muchas veces no se ajustan a sustento científico alguno, como la que indica que el plátano cura el COVID-19 pues supuestamente contiene una Lectina  que bloquea la entrada celular del virus y potasio con un antígeno resistente al COVID-19 que lo elimina del sistema humano. Al corrobar la fuente con el supuesto investigador en Alemania, resultó información falsa al que se dió gran difusión. Sin embargo, existe información restringida con evidencia científica que en países andinos como en Perú crecen diversas variedades de plantas llamadas matico, encontrándose una que merece especial atención por parte de la comunidad científica mundial que está enfrentando al nuevo coronavirus: la Jungia rugosa Less o mas conocida como “matico de puna”, cuyas hojas son utilizadas como desinflamante y cicatrizante en el país de los incas. La misma que eventualmente contribuiría en el manejo para reducir la rápida transmisión del brote epidémico.
El conocimiento ancestral de las plantas andinas debiera considerarse frente al COVID-19
Estas plantas contienen flavonoides, compuestos polifenólicos con efectos antiinflamatorios, antimicrobianos, antivirales, antiulceroso, antioxidante, antihepatotóxico y antihipertensivo. Inhiben gran variedad de enzimas, como la ciclooxigenasa, lipooxigenasa, los radicales libres y reducen el estrés oxidativo. En ese sentido está probada la actividad antiinflamatoria y antioxidante de los flavonoides extraídos de las hojas de Jungia rugosa Less, "matico de puna".

Medicina tradicional para mitigar al COVID-19

Como una alternativa a la medicina moderna, se ha estado utilizando el "matico de Puna" en forma de infusión o emplastos para el tratamiento de golpes e inflamaciones en las vías urinarias. Iniciado el brote epidémico en Perú, se evidencia que el conocimiento y uso ancestral de plantas medicinales , como es el caso del matico de puna, si bien no cura directamente, ralentiza y mitiga la propagación del COVID-19 en la región Andina.
Este hecho se visualiza al contrastar la distribución de los 170.039 casos confirmados de infectados por el nuevo coronavirus COVID-19 al 02 de Junio del 2020 , se encuentran distribuidos espacialmente en el país de la siguiente manera : Lima (61%), Costa (28%),Selva (7%) y Sierra (4%).

Menos infectados por COVID-19 en población andina

Para dar respuesta a la interrogante que surge del porqué existe menos infectados por el COVID-19 en la población que vive en los andes peruanos, contrastamos las variables densidad demográfica y conectividad, viendo que tanto en sierra como en la región selva son similarmente reducidas. La diferencia que hayamos es en la relación de adaptación del hombre con la naturaleza y particularmente con sus recursos naturales.
Cuanto sea mayor la diferencia altitudinal respecto al nivel del mar, el individuo andino se encuentra adaptado al ecosistema andino, caracterizado por la gradiente de temperatura , que registran importantes cambios de temperatura horaria, diaria y estacional; asimismo soportan el impacto de las radiaciones ultravioleta y  cuando el cuerpo alcanza cerca de 2100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir en el hombre, sin embargo el poblador andino se encuentra adaptado para compensar esa falta de oxígeno. La calidad del agua proveniente de las altas cumbres hace diferencia con la cantidad de agua que existe en la selva amazónica, donde generalmente la calidad de agua para consumo humano no es la adecuada sin tratamiento previo. En ese orden de ideas, una sana alimentación con productos naturales y el uso de plantas medicinales como la precitada Jungia rugosa Less producto del conocimiento ancestral, les permite responder con mejores posibilidades ante el COVID-19 que las poblaciones asentadas en las cuencas bajas del país andino.

El dato

Los flavonoides son antioxidantes, con características antiinflamatorias que asisten al sistema inmunológico,se caracterizan por ser antimicrobianos, antivirales, antiulcerosos, antioxidantes,  antihepatotóxico y antihipertensivos.
►Existen diversas variedades de plantas que son denominadas como Matico, en sierra son conocidas como mocomoco  y en selva como shiatani por los shipibo-conibo.
►En Perú se considera Puna a partir de los 3800 msnm, que es cuando comienza la altiplanicie y su bioma es básicamente el herbazal de alta montaña.

lunes, 18 de mayo de 2020

Vacuna no es opción para zona caliente de Lima frente al COVID-19

Las investigaciones realizadas contemplado el modelamiento de diversos escenarios ante un eventual desconfinamiento de individuos en la zona caliente Lima-Callao (Perú), nos indican que los focos de contagio continuarán sin perjuicio de la aplicación de una vacuna contra el coronavirus COVID-19.
La exploración, nos explica que la distorsión en los factores ambientales acumulados en el tiempo,mantienen altos niveles de riesgo evidenciados desde la aparición del brote epidémico en la cuenca baja del río Rímac, el segundo mas alto de Latinoamérica en lo que va de la Pandemia.

Riesgo de contagio

La rápida transmisión del COVID-19 requiere de espacios cerrados con presencia de multitudes, como son los medios de transporte públicos, centro bancarios y la propagación mediante productos contaminados con el virus que son comercializados en mercados populares básicamente,entre otros, los mismos que caracterizan la difundida dinámica poblacional en Lima-Callao.  
Sin embargo, existe un importante componente socio ambiental que fuera soslayado y que el coronavirus se encargó de poner en la agenda y hojas de ruta a la actual y futuras administraciones del estado peruano.
Esta tiene que ver con el impacto ambiental producido por la pobreza y pobreza extrema de los denominados pobres invisibles por el Estado. Aquellos hombres, mujeres y niños que pese a vivir en el umbral de la pobreza generacional, no se encuentran en los registros de las personas vulnerables susceptibles de recibir ayuda económica o de servicios excepcionales en casos de emergencia.
La historia los registra con la población migrante del interior del país, algunos pocos son contabilizados como población flotante y una gran mayoría se pierde en el tiempo por su capacidad de adaptación a la naturaleza agreste que los acoge en espacios de poblaciones nucleadas y dispersas , formando bolsones aledaños a las ciudades. Lima y Callao sabe de esta población no contabilizada, a la que se incorpora recientemente los inmigrantes venezolanos. 

Redistribución poblacional natural

Tanto la emergencia sanitaria, como el Estado de emergencia nacional, con el confinamiento obligatorio de individuos, activaron a los caminantes, identificados como unos cientos de personas que deseaban salir de Lima y retornar a sus lugares donde radicaban; sin embargo, tras esta masa de población que paulatinamente crecía para cumplir su empresa y cruzar los Andes sin más logística de transporte que sus pies y escasos alimentos para cubrir las necesidades de hombres, mujeres y niños; finalmente recibieron el soporte de un Estado que luego de realizar sendas pruebas de descarte y cuarentena en sus lugares de origen, se incorporaron paulatinamente a sus regiones.
Transcurrido el tiempo de una de las cuarentenas más rigurosas de esta parte del mundo, los deseos de retornar  a sus lugares de origen de estos cientos de caminantes se transformaron en anhelo de miles que son parte de los millones de peruanos que viajaron décadas atrás a la capital de la república buscando el soñado progreso para ellos y sus familias, los cuales sufriendo el impacto de la emergencia se ven en la necesidad de retornar a sus regiones donde podrían contar con los elementos básicos para subsistir. A esta población se les integra el orden de cincuenta y cinco mil familias venezolanas que se encuentran a punto de ser desalojadas por no estar en capacidad de pagar alquileres.
En estas circunstancias, Lima-Callao necesita un Plan de redistribución de poblaciones vulnerables con el soporte correspondiente, pues sin perjuicio de la falta de vivienda, agua,alimentación y medicinas; estos representantes de la humanidad se constituyen en excelentes hospederos del COVID-19 u otra cepa nueva de virus que eventualmente aparezca de cara al futuro en la zona caliente de Lima-Callao, allí donde la vacuna es como buscar una visa para un sueño.
La población poco conocida de Lima- S. J. de Lurigancho, el distrito más grande del País. 
Asentamiento humano precario Sarita Colonia - Callao

El Dato

Perú al 18 de mayo del 2020, reporta 94933 casos confirmados atribuidos al COVID-19, de los cuales 67979 (72%) corresponden a la zona caliente de Lima-Callao y 2789 muertes a nivel nacional, de los cuales 1115 ( 40%) son de Lima-Callao.
Actualmente se producen seis (6) muertes cada hora atribuibles al COVID-19 en territorio peruano, con una mayor incidencia en la zona caliente de Lima-Callao.

domingo, 22 de octubre de 2017

Censos Nacionales 2017 en Perú y el legado de Fernando de Szyszlo

Hoy 22 de octubre se realizará en Perú los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, un evento realizado cada diez años en el país de los Incas. El levantamiento de datos para producir información dura es de suma importancia para hacer ver a los tomadores de decisión que "El Perú está yendo al desarrollo inconteniblemente"en determinados sectores, tal cual lo expresara el maestro don Fernando de Szyszlo que dejara de existir hace trece días, a los 92 años en su domicilio de Lima.
Quedan vigente sus expresiones: “No hay relación con la realidad,  vivimos en un momento importante para crear desarrollo y hay quienes jalan para atrás con ideas muertas”, en estricto , confunden crecimiento con desarrollo ; y “la gente se mueve por intereses y no por ideas, si queremos generar desarrollo sostenible debemos sacarnos de esta tara”. Asimismo, “ No podemos salir de la corrupción por una descentralización mal organizada, que hizo que cada departamento sea una región y el jefe de la región asuma actitudes de autoritarismo y de prepotencia”.
En este contexto, con los datos evacuados de este último Censo  2017 es preciso corregir Políticas de Estado que necesiten cambios  y fortalecer  aquellos Planes, Programas  y Políticas de Estado que están evidenciando desarrollo de los pueblos pues “La pobreza ha disminuido como consecuencia del crecimiento económico. La pobreza no ha disminuido por obra del Espíritu Santo, sino porque la economía ha mejorado”.
El premio nobel Mario Vargas llosa al referirse a Szyszlo indicó :  "Fue un gran artista, uno de los últimos, entre los pintores, al que se podía aplicar ese adjetivo con justicia, y una espléndida persona. Culto, entrañable, divertido, leal", a lo cual añadiríamos, un ilustre peruano que no registrará el Censo de 2017 pero que vivirá por siempre en  los anales de la historia peruana.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Traslado a la nueva Morococha

El diario Correo  explica de la siguiente manera el proceso de traslado de una ciudad minera en territorio peruano:
Toda mudanza tiene tanto de tristeza como de alegría. No es sencillo dejar atrás el lugar habitado porque surge la congoja, la angustia, quizá mucha pena. Pero llegar a la nueva morada representa también un desprendimiento de entusiasmo, una emoción, una nueva oportunidad. Esa mezcla de sentimientos flota en el aire frío que respiran los pobladores de Morococha, distrito de la provincia de Yauli La Oroya.
La mayoría de las más de mil familias que la habitan, han iniciado un éxodo inevitable, con ropa, muebles y mascotas incluidas, para concretar lo que es el primer reasentamiento poblacional del país a la "Nueva Morococha", una ciudad construida en la zona de Carhuacoto, a 10 kilómetros de la ciudad actual.
Otros pobladores, mientras se definan las negociaciones con la empresa Chinalco, aún se resisten a salir de esta tierra minera, que el próximo 21 de noviembre cumple 105 años de fundación.
Actualmente, Morococha es una ciudad, a todas luces, empobrecida. Mujeres y niños de miradas tristes conviven con la contaminación de relaves cercanos, el agua por horas y la electricidad restringida.
La mayoría de calles se llenan de barro cuando llueve y los techos de los antiguos campamentos mineros no ofrecen seguridad. Se trata de una herencia poco auspiciosa para el auge que logró Morococha en las décadas pasadas, y hoy, donde existían colmenas de obreros de Centromin, solo se dejan ver montículos de cemento y escombros. Tal vez por eso, la mayoría de los pobladores, ha visto al proyecto Toromocho, el más grande proyecto cuprífero del país, como una forma de salir adelante, tras 3 siglos de explotación minera.
Vista desde la Carretera Central, las viviendas y locales institucionales construidas por Chinalco, se ven imponentes. Un color rojizo domina sus techos y de noche, la iluminación perfila una ciudad moderna.
En total, además de calles y avenidas enteras, se construyeron 1050 viviendas, 25 edificios públicos (escuelas, centros de salud, comisarías, coliseos, centros de entretenimiento, infraestructura para las instituciones sociales), plantas de tratamiento de residuos y de agua potable y relleno sanitario en la "Nueva Morococha". A esta ciudad, serán reasentadas a un ritmo de 40 familias por día.