Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta residuos sólidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos sólidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de enero de 2022

Contaminación por RRSS en la amazonía peruana: El caso botadero Pucallpa

En el periodo 2014-2020, veinticinco (25) millones de toneladas de residuos sólidos municipales no fueron a rellenos sanitarios en el Perú. De esta cantidad, una mínima parte fue reciclada y  resto fueron a botaderos a cielo abierto o dispuestos en forma inadecuada contaminando los suelos, el agua y el aire con la consecuente degradación del ambiente y la salud pública.

Contaminación por RRSS en la amazonía: el caso de Pucallpa

Desde el año 2013, mediante el Informe N° 363-2013-OEFA/DE se da cuenta del problema generado en la disposición final de residuos sólidos en la provincia de coronel portillo-Región Ucayali y particularmente con la gestión del botadero municipal de pucallpa ubicado en el Km 12 de la carretera Jorge Basadre.
Actualmente el país cuenta con el el decreto legislativo N° 1278 del año 2016 - Ley de gestión integral de residuos sólidos y su reglamento aprobado por el decreto supremo N° 014-2017-MINAM que fuera modificado recientemente mediante el decreto supremo N°001-2022-MINAM que buscan dar solución a este problema subsistente.
Botadero Municipal de Pucallpa ubicado en el Km12 de la carretera Jorge Basadre
La presión demográfica, así como las malas prácticas en la gestión de los residuos sólidos municipales, llevan a agudizar los niveles de contaminación por gases de efecto invernadero en la amazonía peruana.
La existencia de trabajos de investigación como el desarrollado en la universidad nacional de ucayali en el 2021, llegaron a estimar el volumen de gas metano generado por el botadero municipal de Pucallpa, refuerzan la necesidad de ejecutar proyectos ECF para dar soluciones integrales y sostenibles a un problema latente que impacta a la Amazonía y a toda ciudad del país que no cuenta aún con sistemas de disposición sanitaria final de los residuos sólidos.

lunes, 10 de enero de 2022

¿ Política integral o sectorizada en materia de Residuos sólidos ?

Perú continúa con sus esfuerzos legislativos para revertir la informalidad que no le permiten hasta la fecha encontrar la mejor solución, a fin de resolver los graves problemas de contaminación ambiental y salud pública en áreas degradadas por residuos sólidos.
El ejecutivo, mediante el DS N°023-2021-MINAM , puso del conocimiento público las cifras oficiales del manejo y gestión de su residuos, indicando que sólo 52% de sus residuos sólidos municipales son dispuestos adecuadamente; y del resto, se recupera el orden del 1% y más del 47% se estarían disponiendo sin ajustarse a las normas sanitarias.
Los efectos se evidencian con el incremento de áreas degradadas por la contaminación de suelos, aire y agua provocando la externalidades conocidas ante la ineficiencia de la gestión de residuos sólidos en términos económicos, sociales, ambientales y de salud pública.

Los esfuerzos de políticas y planes integrales o sectoriales

Para cambiar esta deplorable realidad, la administración castillo, a través  del DS N° 001-2022-MINAM, acaba de modificar el ordenamiento legal que regula la gestión de residuos sólidos, incorporando reglas sobre material de descarte.
En este extremo, considera material de descarte a todo subproducto, merma u otro de similar naturaleza, peligroso o no peligrosos, resultante de las actividades productivas, extractivas o de servicios, siempre que se constituyan un insumo directamente aprovechable en actividades del mismo rubro o giro u otras actividades productivas, extractivas o de servicios.
Asimismo, el propio ejecutivo en su diagnóstico de la realidad presentada por el DS N° 023-2021-MINAM  expresa como asunto a corregir , la existencia de un marco normativo no armonizado, así como la limitada atención a los pasivos ambientales, entre los que se encuentran los pasivos ambientales mineros; sin embargo, con el reciente DS N° 001-2022-MINAM en cuestión de las reglas de gestión integral de residuos sólidos sobre material de descarte, indica que su aprovechamiento en las actividades mineras únicamente se sujetan a las normas sobre el sistema nacional de evaluación del impacto ambiental y/o a los alcances, condiciones u otros aspectos regulados por la autoridad sectorial que norma sobre residuos sólidos. Sin perjuicio a ello, precisa que los residuos propios del proceso minero se deben manejar de conformidad con los procesos de evaluación ambiental y las condiciones de manejo dispuestos en los reglamentos sectoriales.

Datos e información oportuna para la toma de decisiones

A la luz de los cambios normativos se continúa en los esfuerzos de implementar el sistema de información para la gestión de residuos sólidos municipales y no municipales - SIRGESOL, y en tanto éste no se implemente los datos serán remitidos al organismo de evaluación y fiscalización ambiental. 
Todo lo actuado se deberá ajustar al plan nacional de gestión integral de residuos sólidos, el mismo que debiera revisarse para que la información se traduzca en acciones inmediatas y concretas, permitiendo a los niveles de gestión nacional, regional y local, actuar oportunamente guiándose con indicadores para ejecutar proyectos que viabilicen el cambio de cara al futuro.
En ese sentido, resulta válida la necesidad que tienen los sectores público y privado del país, para contar con un norte de leyes y reglamentos que obedezcan a políticas y planes integrales de residuos sólidos más que continuar con planeamientos sectoriales, las cuales no dieron eficientes resultados a la luz de la deteriorada realidad ambiental que presenta la mayoría de regiones y provincias del Perú.
Aprovechamiento del material de descarte en minería no ingresa en la gestión integral de RRSS.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Planificación ante efectos del cambio climático & eventos naturales

Las externalidades que se presentan en el planeta por efecto del cambio climático y los impactos de origen antrópico, exigen a los líderes mundiales, mirar con atención la realidad peruana para no verse reflejados en sus experiencias sufridas, que por falta de una adecuada planificación estratégica, viene  siendo impactado dramáticamente ante eventos de origen antrópico y naturales , poniéndose en recurrentes estados de urgencia y emergencia.

Urgencias y emergencias

En los últimos tiempos, la población peruana viene tomando con normalidad las publicaciones hechas por sus autoridades sobre declaratorias de  estado de excepción originadas por estado de emergencia nacional y emergencia sanitaria a nivel nacional. Ya expliqué antes en este espacio, sobre la necesidad de no confundir temas urgentes con emergencias . La carencia de sistemas de alerta temprana e imprevisión se hacen evidentes con los indicadores irrefutables, algunos que dan cuenta del nivel de talla mundial referido a la actual pandemia del covid-19 que registra 5.984 muertes por millon de habitantes, la mayor del planeta.
Países megadiversos como es el caso peruano, se encuentran altamente vulnerables en la medida que no lleguen a internalizar la necesidad de asociar al hombre con su medio ambiente que lo rodea.

Hechos recurrentes

El cambio climático influye sustantivamente en los diferentes pisos altitudinales del país andino y amazónico , que cuenta con 38 climas en sus 159 cuencas hidrográficas; las cuales responden en forma distinta a los eventos naturales como es en el caso del fenómeno de El niño, sequías, sismos, entre otros.
En los doscientos años de su vida republicana, el Perú tiene identificado sus pasivos ambientales como producto de sus actividades económicas, las cuales afectan la salud pública y la calidad de vida,  particularmente en las zonas donde la contaminación ambiental no se encuentra regulada por el Estado.
Cancha de relave de minería informal colapsada en área andina peruana.
En este contexto, la mezcla de la informalidad, el desconocimiento de información científica y la inadecuada gestión pública, constituyen un cóctel que gatilla las protestas socioambientales, haciendo que la contaminación se incremente y con ellos, aumente los costos de remediación.
Las inundaciones en el país se hacen mas frecuentes integrados a otros eventos.
Las soluciones intermedias no resultan adecuadas ante una realidad que es más que evidente, por lo cual en estas zonas inundables no pueden funcionar los sistemas de disposición de residuos sólidos en depósitos que deben ser enterrados, debiendo utilizar otro tipo de sistemas de manejo y gestión que nos brinda la modernidad y el desarrollo tecnológico.
Estos sistemas son altamente ineficientes que afectan al medio ambiente y la salud humana.
   Los pasivos ambientales deben ser gestionados oportunamente evitando externalidades negativas.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Emergencia climática y ambiental en comunidad andina: el caso peruano

Saludo la determinación de los tomadores de decisión en el país de los Incas, para plantear el Estado de Emergencia Climática y Ambiental en Perú que fuera anunciada por la presidenta del consejo de ministros Mirtha Vásquez, durante su presentación ante el Congreso de la República y que fuera difundido por el diario La República bajo el título "Perú en emergencia climática y ambiental"; según este anuncio, el gobierno del bicentenario peruano aprobará medidas en un plazo de 180 días para reducir la contaminación.

Antecedentes

Las consideraciones que sustentan esta decisión que resulta de interés nacional y de necesidad pública, fueron presentadas oportunamente por diversos especialistas y expertos en la materia ambiental, expresiones realizadas desde un tiempo prudencial atrás y que lamentablemente en los niveles políticos no fueron tomados en cuenta hasta la fecha.
Ya expresé en sendas publicaciones anteriores como : "Crisis climática y ecológica, estamos a tiempo de prevenir mayores desastres" (agosto 2021); " Emergencia en Perú" (agosto 2017), "Cambio climático en América Latina & Perú" (noviembre 2016)", "Emergencia, contaminación y daño" (junio 2012) y así podríamos remontarnos treinta años atrás cuando en diversos foros,  registré la precaria capacidad de respuesta que presenta el país frente al cambio climático. 

Ventana de oportunidades

Es preciso tener claros los conceptos y ubicarse en tiempo y espacio para poder enfrentar con éxito los retos y desafíos que representan los impactos del cambio climático en un país megadiverso como es en el caso del Perú.
El incremento sostenido de temperatura en nuestra casa común el planeta tierra, a través de siglos por efectos naturales y del hombre, afecta sistemas dependientes, por citar uno de ellos, al ciclo hidrológico. Perú está pasando paulatinamente desde hace décadas atrás de un estado de estrés hídrico a escasez del agua para diversos usos. El retroceso de los glaciares en Perú está probado científicamente y asimismo ya se siente niveles de contaminación por la reducción de caudales en algunos de los ríos que forman parte de las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas con que cuenta el país, particularmente en la parte occidental andina.
El artículo "Agua para sus molinos" de la publicación Hildebrandt en sus trece,  del 5 de noviembre-(N° 564-Año 12),recuerda algo que en este espacio venimos indicando sostenidamente como un indicador de la escasez de agua en la costa desértica peruana al mencionar el caso de la región Ica : " La sequía en Ica era una amenaza, ahora es un hecho y hay pequeños y medianos agricultores que están regando sus sembríos con aguas contaminadas y fecales". Anota correctamente que la escasez de agua en Ica viene de tiempo atrás pues da cuenta de estudios que datan desde la década del setenta alertando que Ica se va a quedar sin agua. Es así que desde 1970 se decretó una veda de pozos para regular el recurso de aguas subterráneas.
Como es conocido, en Perú muchas leyes de carácter ambiental se desvirtúan a través de algunos reglamentos, directivas  y lineamientos que no se ajustan al espíritu de estas leyes y la realidad de los hechos. Para el caso específico de las aguas subterráneas en Ica, éste recurso se encuentra sobreexplotado y se encuentran sin equilibrio hídrico respecto a la recarga. La napa freática disminuye, los pozos se secan y la informalidad se traduce en la construcción de pozos perforados clandestinamente.    
Así como sucede en Piura, Lima, o en otras regiones de la costa peruana, la opción del trasvase de las aguas de una cuenca a otra sucede en Ica, pues toma agua superficial de la represa que forma la  laguna Choclococha en Huancavelica, sin retribuir por el beneficio eco sistémico recibido, pese a la existencia de la Ley N° 30215 - " Ley de mecanismos de retribución por servicios eco sistémicos" (2014) que promovimos conjuntamente con el recientemente extinto congresista de la república por San Martín, mi dilecto amigo Cesar Yrupailla Montes, la misma que fue reglamentada dos años después mediante DS N°009-2016-MINAM. Cabe precisar que las diferencias por el uso de agua entre Ica y Huancavelica data de la década de 1940 cuando el gobierno central decidió trasvasar aguas de alto pampas hacia el rio Tambo, afluente principal del rio Ica; la discrepancia registra sentencia del Tribunal Latinoamericano del Agua con sede en Costa Rica, que en el año 2007 dió la razón a las comunidades de Huancavelica, sin embargo el 2015 las partes se sentaron para buscar la solución que mejor beneficiara a las regiones, dialogo que no llegó a buen puerto ya que en el 2019 cinco comunidades del Alto Pampas cerraron las compuertas de la represa Choclococha actualizando el conflicto que se verá agudizado por la presión demográfica y efectos del cambio climático.
Este y otros problemas relacionados al ambiente, economía y la salud pública son similares en países que conforman la comunidad andina, tales como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, por lo cual se abren ventanas de oportunidades para aplicar sinergias y resolver problemas comunes.

Impacto de erosión de suelos en la amazonía

El cambio climático, así como genera problemas por escasez de agua en la parte occidental de los Andes, provoca lluvias torrenciales en millones de hectáreas que fueron salvajemente deforestadas en cuencas ubicadas en el oriente peruano, especialmente en la cuenca amazónica, la mayor del planeta. Las aguas de escorrentía superficial contribuyen a la mayor erosión de suelos y sustantivo incremento de sólidos en suspensión trasladados por las aguas, las mismas que impactan directamente en la migración de peces de los diferentes ríos y cuerpos de agua del oriente andino.
En las siguientes imágenes se podrá apreciar la turbiedad actual de los ríos por los sólidos totales trasladados por los ríos y cómo parte de la población aprovecha los peces impactados por la presencia de limo, arcilla y lo que el gran público denomina como barro , así como la falta de oxígeno disuelto en el agua, que afecta la vida de los peces.  
Aumento en afectación y migración de peces en los ríos de la selva

Oportunidad para convertir basura en energía

En este escenario, Perú y así como los otros países de la comunidad andina, tienen la opción de romper paradigmas y usar modelos disruptivos ajustados al desarrollo tecnológico que permita que los residuos sólidos urbanos puedan ser utilizados como materia prima para generar energía eléctrica, tal como se viene realizando en países desarrollados y de esa forma evitar que millones de toneladas de residuos sólidos continúen formando parte de botaderos a cielo abierto contaminando suelo, agua y aire de diversas cuencas en la región, que finalmente terminan afectando los oceanos y la salud pública. 
La emergencia climática en Perú permitirá descontaminar ambientes impactados.

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Falta de oxígeno vinculado a deficiencias en la gestión de Residuos sólidos

En "Residuos sólidos municipales, un problema de Estado por resolver en Perú" publicado el 29 de Julio del 2021, indiqué que la nueva administración Castillo, recibía un problema crónico de gestión focalizado en los residuos sólidos municipales, el cual presenta consecuencias graves en la salud pública. 
Citando algunas cifras, indiqué entonces que en el periodo 2014-2019, previo al arribo de la Pandemia del COVID-19 al Perú, la generación total de residuos sólidos municipales se incrementó de 4,83 a 5,44 millones de toneladas, presionando en la zona donde existe la mayor densidad poblacional y que a la sazón contiene la mayor cantidad de muertes registradas por la enfermedad. Asimismo, con el DS N° 023-2021-MINAM, el Estado peruano al precisar sobre la inadecuada gestión de los residuos sólidos menciona que el 47% de estos residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente. 

Muertes vinculadas a Nitritos y la falta de oxígeno en el cuerpo humano

A la fecha, Perú con el indicador 5.939 muertes por millón de habitantes tiene el mas alto registro del mundo entre los países afectados por el COVID-19; estando que el informe del comité de alto nivel sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia del covid-19 en el Perú publicado por CONCYTEC, hizo referencia a las alternativas para resolver la  escasez de oxígeno para atender la salud de personas infectadas por el virus ; una de ellas era que el Estado invierta en la construcción de nuevas plantas, para repartirlas en los  hospitales y postas a nivel nacional; otra era realizar alianzas estratégicas con empresas privadas que producían oxígeno, para adaptarlas a producir oxígeno medicinal a corto plazo.
Inadecuada disposición de residuos sólidos que contaminan cuerpos de agua .
Sin embargo, existe el impase subsistente respecto a la contaminación del ambiente (aire, agua y suelos) que producen la acumulación en el tiempo, de millones de toneladas de residuos sólidos que originan altos niveles de nitratos y nitritos en el medio ambiente, particularmente en agua y suelos, constituyéndose un indicador de la calidad de las mismas. La biodegradación de nitratos a nitritos y éstos últimos al contaminar el ambiente y la cadena alimenticia hasta llegar al organismo humano, alteran la hemoglobina de la sangre, dificultando la fijación del oxígeno y su transferencia en el cuerpo.
En este contexto, la deficiente gestión de los residuos sólidos constituye el mayor impacto ambiental, que debe ser atendido en el corto plazo para prevenir y mitigar mayores muertes.
Proceso de contaminación en la cadena trófica por bioacumulación de contaminantes-RRSS.

El Dato

►Los nitratos también pueden ser incorporados a ecosistemas a través de fertilizantes utilizados en agricultura. 

Los nitritos y las nitrosaminas que son productos potencialmente carcinógenos, por su reacción con aminas secundarias o terciarias, además de interactuar con los glóbulos rojos de la sangre produciendo metahemoglobinemia que dificulta el transporte de oxígeno en el cuerpo humano.

viernes, 20 de agosto de 2021

Fortalecer la Política Nacional del Ambiente : Basura en energía - WTE

El mundo moderno exige ya no sólo colocar en un lugar adecuado los residuos sólidos sino producir menos basura y convertirla en materia prima para diversos usos como es en el caso de la energía, fertilizantes, biogás, compost, entre otros ; sin embargo en Latinoamérica y particularmente en Perú , se mantiene costumbres alejadas de una cultura sanitaria, al disponer los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, contaminando su medio ambiente y afectando la salud pública.

Informalidad e incapacidad en la gestión pública de RRSS   

Pasados doscientos años, Perú no encuentra las capacidades necesarias para resolver su problema de gestión en el tema de los residuos sólidos. Información oficial publicada el 25 de Julio del 2021 mediante DS N° 023-2021-MINAM, indica que en el año 2018, la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios a nivel nacional fue de 3,572,594.73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos fueron dispuestos adecuadamente, y se recuperó sólo el 1% que fue del orden de 77,620 toneladas, lo que implica que más del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente, ya sea de aire, suelo o agua , que al ser dispuestos inadecuadamente afectan la salud pública, inficionando el sistema inmunológico  de las personas, muchos de los cuales formaron parte del elevado número de muertes registradas en Perú por la pandemia en curso.
Problemas de recolección de residuos sólidos municipales en el cono sur de Lima metropolitana_2021
El problema de fondo se sustenta en una flagrante falta de planificación e informalidad en los tres niveles de gestión del Estado, lo cual es el resultado de la carencia de investigación sistémica; la cual se traduce en una limitada situación futura deseada en el marco de la Política nacional del Ambiente de cara al año 2030 y vinculada a una escaza visión del Perú al 2050 en el extremo materia de análisis.

Educación sanitaria para  convertir Basura en Energía 

Como ya mencioné antes, la mejor solución de cara al 2050 para la gestión de los residuos sólidos es producir menos residuos, lo que debe ser materia de regulación y difusión en todos los niveles educativos, incluyendo los sectores público y privados.
Perú podrá resolver el cuello de botella que significa aplicar un programa para convertir basura en energía sólo si puede aplicar un buen sistema de separación de residuos ajustado a la realidad existente en la unidad de gestión que es sin lugar a dudas la cuenca hidrográfica, para garantizar que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos tóxicos y peligrosos no sean incinerados.

Sobre el proceso para convertir Basura en Energía

Los países en el planeta que vienen desarrollando este programa, separan desde los domicilios los residuos en bolsas de colores. En las casas separan: orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas
En Perú, actualmente algunos distritos de zonas urbanas usan bolsas plásticas de color negro para almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos municipales. Anteriormente en el año 2016 expliqué en "Transformando basura en Energía" sobre la experiencia peruana en la ciudad de Lima, con una empresa que inició operaciones el 2011 y cuenta con una concesión hasta el 2030 que contó con auspicio del banco Mundial; y posteriormente en  "Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano", expuse sobre el proceso que deben seguir los distintos niveles de gestión del Estado : además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, debieran incorporar la innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países como Alemania, Finlandia, Suiza, Suecia, Noruega y muchos otros, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad.
En ese orden de ideas, la experiencia de Suecia indica que primero, un lector óptico separa las bolsas por color. Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850°C. El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: la primera, mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y la segunda, alimenta la red de calefacción municipal. Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Necesidad de fortalecer la Política Nacional del Ambiente -RRSS

Para ver la dramática situación en que se encuentra la gestión de los residuos sólidos en Perú, citare datos oficiales correspondientes al año 2018 - previo al arribo del COVID-19 - año en que la autoridad nacional reconoce que mas del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente. 
En este años se produjeron 7,374,821 toneladas de RRSS y sólo 3,572,594 se dispusieron sanitariamente en rellenos sanitarios.
Para ese año 2018 el presupuesto nacional del sector público fue 157,159 millones de soles según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, donde el uno por ciento (1670 millones de soles) fueron destinados al gasto para el manejo de residuos sólidos municipales y 0.2 % (319 millones de soles) correspondieron al monto de inversión de los proyectos de inversión en residuos sólidos.
Si a las cifras precitadas se le incorpora la merma presupuestal en el manejo de la cosa pública, indicada por la inconducta funcional en ciertos gobiernos locales expresada por la contraloría general de la república, se podrá apreciar que La Política Nacional del Ambiente - 2030- RRSS , necesita fortalecerse con Planes, Programas y Proyectos que aterricen con la realidad nacional y así reducir el 5% del PBI que representa la contaminación en Perú.
Los tomadores de decisión en Perú necesitan tener un norte a seguir , el cual debe responder a preguntas básicas de cara al futuro y así dar solución al problema de la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos : ¿Se va continuar contaminando el ambiente dejando la mitad de la basura producida en el país? ; ¿ Se va a seguir enterrando la basura en rellenos sanitarios situadas en zonas vulnerables asumiendo los riesgos de inundaciones producidas por el cambio climático? ; ¿ Se va a continuar sin el adecuado control de los impactos generados por los botaderos a cielo abierto ?; ¿ Cuánto es el presupuesto necesario para dar solución al problema de la contaminación por residuos sólidos ? ; ¿ Cómo se van a financiar los gastos e inversiones necesarias ? ; ¿ Qué tiempo demandará cerrar las lagunas legales que permitan incentivar la participación del sector privado en la materia ?
Se entiende que para dar respuesta a estas y otras interrogantes colaterales es fundamental alinear a las Políticas de Estado, el Acuerdo Nacional y otras instancias de los niveles locales y regionales, la representación nacional en el Congreso de la república, así como del soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a la inversión privada tanto de capitales nacionales y extranjeros, de modo tal que viabilice la transferencia tecnológica y otros instrumentos de gestión para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del país.
Seguidamente presento experiencias de reciclaje en México y una mayor aproximación de cómo transformar la basura en energía.
  

martes, 3 de agosto de 2021

Proyectos ambientales con rentabilidad social en Perú

Algunos medios de comunicación masivos, manifiestan su preocupación por los eventuales riesgos que presenta el concepto de la rentabilidad social, pues indican que sería una forma engañosa de anteponer el beneficio social al beneficio económico, y en consecuencia, existe todavía incertidumbre sobre lo que finalmente será el criterio de rentabilidad social aplicado por la actual administración del Estado peruano.
Sobre el punto se me traslada la consulta, por lo que responderé  con una definición generalmente aceptada  y un ejemplo de aplicación.

Finalidad e interés social

Una determinada actividad es rentable socialmente cuando proporciona más beneficios que pérdidas a la sociedad en general, sin perjuicio de la rentabilidad económica del impulsor.
El interés general de las personas es vivir en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; y si nos referimos al manejo y gestión de residuos sólidos se tendrá presente que los proyectos ambientales deben incorporar el avance de la ciencia y tecnología a los mismos, para así superar los impases subsistentes.
Si nos remontamos al libro bíblico del Antiguo Testamento y del Tanaj hebreo, en Deuteronomio 23:13 ya se habla de cubrir con tierra residuos humanos; con el pasar de los siglos, la presión demográfica y el desarrollo de la ciencia; la humanidad empleó los rellenos sanitarios, empleando técnicas, equipos y maquinarias para continuar cubriendo con tierra los residuos que producía.
El mundo moderno, actualmente reduce al máximo sus residuos empleando técnicas para el reuso, reciclaje, reaprovechamiento u otras alternativas y estrategias para reducir los desechos optimizando los beneficios para toda la sociedad. 

Necesaria modernización con proyectos ambientales 

En Perú se continúa empleando técnicas usadas en siglos pasados para resolver el grave problema nacional que significan los botaderos a cielo abierto y los problemas creados que afectan la salud pública por elementos y sustancias contaminantes que diseminan.
La vista corresponde a la contaminación de cuerpos de agua y suelos con residuos sólidos 
Se aprecia actividad de pesca , cuyos peces contaminados llegan a mercados para consumo humano.

Trágica realidad de RRSS en Perú

La carencia de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos en Perú se hace mas crítica en zonas donde la densidad demográfica es mayor , sin contar con suficientes rellenos de seguridad altamente necesarios.
La frágil infraestructura de disposición final de RRSS genera áreas vulnerables como la zona cero.

La infraestructura para el reciclaje aún es incipiente, así como la transferencia de tecnología que permita manejar y gestionar adecuadamente los residuos sólidos.
El efecto por la acumulación - en el tiempo - de millones de toneladas de basura dispuestas en botaderos a cielo abierto y la insuficiente fiscalización de los espacios destinados a la disposición final de residuos tóxicos y peligrosos, impactan con diversas gradualidades a los recursos suelo, agua y aire por el desgobierno evidenciado por décadas.

Los esfuerzos legislativos devienen en insuficientes por la informalidad en la gestión pública. 

Desastre ambiental que incrementa emergencia sanitaria

El desgobierno ambiental en los tres niveles de gestión del estado empírico peruano, soslayó la acumulación y el avance de los niveles de contaminación en zonas vulnerables del país, incrementadas por la presión demográfica, el cambio climático y la coyuntural presencia de la Pandemia producida por el COVID-19.
La reducción en los niveles de defensa del sistema inmunológico de las personas se evidencian por el impacto sufrido en el medio ambiente, cuya capacidad de resiliencia es superada ante el cúmulo de sustancias tóxicas que son trasladadas por efectos de contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas,  e impacto en suelos y aire.
Hace 30 años identifiqué carencia de incineradores en Hospitales, situación que no mejora en la actualidad.
En este contexto, la presencia de elementos tóxicos y peligrosos de importancia en salud pública tales como : Arsénico (As),Cadmio (Cd),Plomo (Pb),Cromo (Cr),Zinc (Zn),Magnesio (Mg),Cobre (Cu),Bario (Ba), Niquel (Ni), Benceno, Tolueno, Xileno, Fenol , Tricloroetileno , Triclorometano , Tetracloroetileno, entre algunos otros, se encuentran operando fuera del radar de las autoridades competentes en términos de vigilancia, control, supervisión y fiscalización. Cabe precisar, que se sataniza el accionar de la gran minería focalizada en algunos puntos del país y se soslaya el impacto de otras industrias , especialmente el aporte contaminante de los residuos sólidos municipales - del propio Estado peruano - dispuestos a cielo abierto , que con las recurrentes inundaciones trasladan la contaminación a espacios ubicados en las partes bajas de las cuencas. 

Rentabilidad social de las Plantas de incineración

Con el antecedente de tener el registro mas alto del mundo como país con mayor número de muertes debida al COVID-19 por millón de habitantes y la realidad sanitaria de la zona cero (Franja territorial comprendida entre Tumbes y Arequipa) me pregunto si a alguien no le quedaría claro aún la rentabilidad social de contar con proyectos que consideren implementar plantas de incineración de residuos, tal cual se utilizan en otros países del mundo contemporáneo.
Existiendo el conocimiento científico, la tecnología, la demanda insatisfecha, el interés y necesidad pública, especialmente en la zona cero, se hace necesaria la decisión política para implementar proyectos ambientales con rentabilidad social como el antes descrito, de modo tal que permitan recuperar el equilibrio ambiental en áreas degradadas y sobre todo cautelar la salud pública.

El Dato

Insisto en reiterar , como lo hice treinta años atrás cuando me desempeñaba en el sector salud del Perú con ocasión de la epidemia de El cólera, que la catástrofe ambiental vivida en el país, se ocasiona por la convergencia del cambio climático y los pasivos ambientales, hechos que en la actualidad quedan evidenciados por la pandemia del Covid-19 en curso.

viernes, 30 de julio de 2021

¿ Se pudo reducir la mayor tasa de mortalidad per cápita por Covid-19 en Perú ?

Para dar respuesta a las consultas que me hicieran llegar sobre el sustento técnico que vincule los pasivos ambientales a las 5,863 muertes por millón de habitantes en Perú - la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo por COVID-19 - me apoyaré en la información histórica extraída del proceso seguido por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Los pasivos ambientales son generados por diversos sectores en Perú y requieren atención del Estado.

Antecedentes

En diciembre del año 2013 se realizó en Chile la XXIII Asamblea General de OLACEFS, contemplando el tema "Pasivos Ambientales como efecto de la destrucción de la Biodiversidad". Posteriormente, en noviembre del 2014 se realizó en Paraguay el Foro " El daño ambiental y los efectos negativos a las finanzas públicas en América Latina" En este escenario se propuso la realización de una auditoría coordinada de Pasivos Ambientales y se incluyó en el Plan de Trabajo de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA).
Fue justamente en Perú, en el año 2015 en que se quedó a evaluar la gestión estatal para la prevención y el manejo integral de los pasivos ambientales"; es así que en octubre del mismo año 2015, en una reunión efectuada en la ciudad de Bogotá-Colombia, se acordó que la Contraloría General de la República de Perú vería el tipo de pasivo ambiental para residuos mineros, considerando la auditoría de cumplimiento.

Tópicos contemplados

El análisis pasó por el diseño de la política de pasivos Ambientales, marco normativo, instituciones responsables, recursos humanos y materiales; planeación nacional, sectorial e institucional, sistemas de información, entre otros.

Resultados y recomendaciones 

En rigor se identificó a la debilidad legal como un cuello de botella, por lo cual COMTEMA recomendó:
»Fortalecer el marco normativo en materia de pasivos ambientales.
»Que las acciones de prevención, control y restauración estén a cargo de entidades debidamente consolidadas que operen en un modelo institucional.
»Que las entidades sean dotadas de los recursos humanos y materiales necesarios. 
»Desarrollar un proceso de planeación.
»Realizar las acciones para el desarrollo y operación de sistemas de información de sistemas de información.
»Hacer obligatoria las evaluaciones de impacto ambiental.
»Identificar a los responsables de la generación de los pasivos ambientales y emitir las sanciones y medidas correspondientes.
»Contar con un marco normativo sólido.
»Establecer mecanismos para evaluar la contribución de las acciones de restauración a la mitigación del daño.
»Definir la cobertura de fiscalización y monitoreo de los planes y acciones.
»Evaluar si los recursos destinados a los pasivos ambientales fueron concordantes con las acciones de políticas previstas.

Conclusiones del informe peruano de octubre del 2016

En el Perú no se ha realizado la remediación del total de 8616 pasivos ambientales mineros (PAM) inventariados, siendo 1913 PAM que no se encuentran categorizados y 1519 PAM de “muy alto riesgo” que no han sido priorizados para su remediación, existiendo el riesgo de que la calidad del recurso hídrico y salud pública superen los estándares establecidos.
El Ministerio de Energía y Minas no ha desarrollado el planeamiento y valoración de riesgos en el proceso de identificación y clasificación de PAM, lo que dificulta alcanzar los objetivos y metas establecidas en el plan de manejo de pasivos ambientales mineros 2009-2011.
Otra debilidad detectada es la carencia de control en la ejecución de obras de remediación de PAM que garantice que se haya logrado alcanzar los objetivos de estabilidad física, geoquímica e hidrológica.
Por su parte, las acciones realizadas por la empresa Activos Mineros SAC, fueron contrarias al encargo encomendado referente a la remediación de PAM, sin tener en cuenta que la declaratoria de emergencia ambiental que alertaba que las concentraciones de plomo en sangre, de pobladores asentados en el área de influencia, sobrepasaban los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Además, existe demora en el proceso de remediación de los 17 proyectos de remediación PAM calificados como de alto riesgo y muy alto riesgo. Los casos estudiados no cuentan con la autorización de vertimiento.
En consecuencia, no se han monitoreado los efluentes ni se cuenta con el sistema de tratamiento de aguas ácidas en la etapa de post cierre, lo cual no garantiza que se cumpla con los estándares establecidos.
En opinión de la Contraloría General de la República del Perú, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Activos Mineros SAC no han gobernado el problema público, ya que sus acciones de identificación, clasificación y remediación no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental, lo que puede poner en riesgo la preservación de los recursos naturales y su sustentabilidad. Su atención permitirá establecer una estrategia clara y organizada para la identificación y clasificación de los PAM a nivel nacional, definir objetivos y metas vinculados con la remediación de los PAM. Se plantea entonces establecer procedimientos claramente definidos especificando los plazos para remediar los PAM.
Con una anticipación de un poco mas tres años antes del arribo de la pandemia producida por el COVID-19 a territorio peruano, se contaba con el informe  precitado, y entiéndase que sólo estaba focalizado en el extremo minero. Al integrarse los pasivos ambientales de otras actividades industriales y los generados por residuos sólidos municipales y no municipales, entre los que se encuentra el manejo y gestión de residuos tóxicos y peligrosos, que acumulados en el tiempo dieron forma a la catástrofe sanitaria y ambiental producida.
En esos términos es que consideré que la resiliencia ecológica fue rebasada particularmente en el área identificada como zona cero, ubicada en la franja costera entre Tumbes y Arequipa. Ya explique antes, que esta zona también es afectada recurrentemente por sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas relacionadas con fenómenos naturales como actividades sísmicas y el fenómeno El Niño.

El Dato

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) es un organismo internacional y de carácter permanente, que se originó en el año 1963, durante el Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras, ante la necesidad de contar con un foro superior para intercambiar ideas y experiencias relacionadas con la fiscalización y al control gubernamental, así como al fomento de las relaciones de cooperación y desarrollo entre dichas entidades.
La Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA) fue creada en noviembre de 1998, durante la VIII Asamblea General Ordinaria de OLACEFS.
Los informes correspondiente a la contraloría general de la república en Perú se encuentran disponibles en :

jueves, 29 de julio de 2021

Residuos sólidos municipales, un problema de Estado por resolver en Perú

La nueva administración Castillo en Perú, recibe en la zona Zero - espacio comprendido en la franja costera entre Tumbes y Arequipa - un problema de gestión recurrente focalizado para los residuos sólidos municipales. 
En el periodo 2014-2019, previo al arribo de la Pandemia del COVID-19 al Perú, la generación total de residuos sólidos municipales se incrementó de 4,83 a 5,44 millones de toneladas, presionando en la zona donde existe la mayor densidad poblacional y que a la sazón contiene la mayor cantidad de muertes registradas por la enfermedad.

Respuesta coyuntural

Recientemente en el extremo norte del país, el Gobierno regional de tumbes, en un trabajo coordinado con la Municipalidad Provincial de Tumbes y la Fiscalía lograron erradicar 600 toneladas de basura, durante la primera jornada de la campaña de limpieza “Tumbes limpio es nuestro objetivo”.
Esta acción puntual constituye un paliativo, pues no resuelve el problema de fondo que presenta la sociedad peruana, quien no cuenta con la conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente, y en el extremo de la gestión adecuada de los residuos sólidos ambientales, aún no percibe la importancia del reciclaje y manejo adecuado de los residuos que genera , para mitigar el impacto negativo que afectan a la salud pública.

Respuesta sostenible

Los países que resolvieron el problema subsistente en la sociedad peruana, utilizan el instrumento de educación sanitaria, asignando valor al proceso de reciclaje donde interviene el ciudadano y la empresa que aplica el concepto de valor compartido.
Seguidamente presento información con la evolución en el tiempo del problema de Estado que tiene pendiente por resolver en el extremo de pasivos ambientales con relación a la gestión de residuos sólidos.

Tumbes


Chiclayo


La Libertad - Trujillo



Ancash-Chimbote

Lima


Ica

Arequipa

sábado, 24 de julio de 2021

Catástrofe ambiental que contribuye a elevadas muertes en Perú

La zona cero, en la cual se producen la mayor cantidad de muertes focalizadas en Perú, donde el COVID-19 terminó por evidenciar las graves deficiencias ambientales existentes, demandan de la nueva administración Castillo, acciones inmediatas para remediar futuras y potenciales muertes en el país que presenta la mayor cantidad de muertes per cápita por COVID-19 en todo el mundo.

Acumulación de pasivos ambientales 

El impase subsistente respecto a la acumulación progresiva de pasivos ambientales municipales e industriales, sumada a los graves problemas de gestión, constituyen un tema importante en la agenda ambiental que se encuentra pendiente por atender.
Para medir la dimensión del impacto ambiental generado, efectuaré una presentación de lo sucedido en las últimas dos décadas que arrastró al país a la catástrofe por contaminantes que permitió desequilibrar la relación armónica del hombre con la naturaleza en territorio peruano.
Descarga de contaminantes al mar en el litoral peruano-Callao- Año 2020.
Se arrojaron inadecuadamente 70 millones de toneladas de residuos municipales a los botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua, produciendo contaminación de suelos, agua y aire, éstos últimos por la quema de basura y producto de la descomposición de materia degradable.
Descarga de excedentes de materiales de construcción y desmontes a ríos de la costa peruana.
La informalidad de las construcciones en gran parte del país, hace que en este lapso no se cuente con información confiable por la autoridad competente, sin embargo se pueden hacer estimaciones de algunas ciudades como en el caso de Lima que generaba para el año dos mil diecisiete 19 mil toneladas de desmontes al día y que más del 70% de estos residuos terminaban "rellenando" espacios como los situados en los pantanos de villa y causes de los ríos Lurín, chillón y Rímac, así como en los acantilados de la costa verde. La falta de escombreras y lugares autorizados para captar residuos de construcción en las ciudades, denotan un fuerte impacto ambiental en la salud. La alta vulnerabilidad de las ciudades ante eventos sísmicos de gran magnitud, como en el caso de Lima, se incrementa ante esta deficiencia ambiental.
Descarga de residuos sólidos a ríos de la amazonía peruana
La contaminación por aguas municipales e industriales presentan graves deficiencias en el tiempo al afectar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de cuencas situadas en la zona cero. Para tener una idea, en el año 1996 sólo se tenía el dos por ciento ( 2%) de tratamiento de aguas residuales en todo el país. Ya en el año 2005 se incrementó a 9.2% de tratamiento de aguas residuales, registro identificado para Lima; la cual se elevó a 51.25 % en el año 2013 y 79.72 % para el año 2016 al ponerse en funcionamiento dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Lima; el resto del país demanda atención en este componente para evitar seguir contaminando los cuerpos de agua.
Se produjo la pérdida de 2,3 millones de hectáreas de bosques, que ocasionaron inundaciones, desertificación y otras externalidades que impactaron en la salud pública, particularmente en la zona identificada como Zero. Es importante anotar que ante la falta de bosques de protección y la acción del cambio climático, la escorrentía pluvial generó erosión de la capa arable de los suelos y otras externalidades que afectaron las partes bajas de las cuencas donde se ubican ciudades densamente pobladas en costa peruana.
La presencia de fenómenos El Niño y La Niña, incrementan el nivel de vulnerabilidad de la zona cero, que sin perjuicio de los eventos extraordinarios sucedidos con el Niño de 1983-84 y 1997-98 , se cuenta con fenómenos débiles y moderados que contribuyen a  disturbar la salud pública, en la medida que se presenten lluvias torrenciales, escasez de agua o sequía.
Podría continuar citando otros componentes de origen antropogénico o natural, que comprueban el proceso seguido en el tiempo para que se pueda vencer la capacidad de autopurificación del medio ambiente, lo que generó el estado de catástrofe ambiental en la zona cero, hecho que contribuyó decididamente a que una vez arribado el COVID-19 al país, pueda causar las muertes que produjo en las dimensiones ya conocidas por la comunidad internacional.
En este contexto, a parte de proteger a los defensores ambientales, es necesario incorporar el importante componente de educación ambiental; también medidas oportunas de control, supervisión, fiscalización por parte de las autoridades responsables, así como respuestas de adaptación al cambio climático pues los periodos de retorno de las avenidas y otros eventos cíclicos son susceptibles de agudizar estas zonas duramente golpeadas por acción humana y de la naturaleza, que reclama su espacio afectado por un crecimiento y desarrollo mal entendido.