Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2020

Importante giro en estrategia de lucha contra el COVID-19 en Perú

Las pruebas moleculares (PCR) para detectar la presencia de la infección viral por COVID-19, así como las pruebas serológicas de anticuerpos y la inmunidad potencial, son considerados como fundamentales para medir la propagación (transmisión) de la enfermedad infecciosa. Los gobiernos, las empresas y las familias dependen de los datos de estas pruebas a medida que toman decisiones sobre el camino a seguir de cara al futuro.

Experiencia para el caso peruano

La administración Vizcarra, apostó básicamente por las pruebas serológicas de anticuerpos, las denominadas masivas "Pruebas Rápidas" con los conocidos resultados en su lucha contra la pandemia, situándose actualmente en sexto lugar de países más infectados del planeta. 
En este contexto, se evaluaron los riesgos de los niveles de sensibilidad y especificidad informados por los diferentes fabricantes de estas pruebas rápidas, algunos de los cuales no contaban necesariamente con la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) que es la agencia gubernamental de Estados Unidos encargada de la regulación de alimentos, tanto para personas como para animales, aparatos médicos, productos biológicos y derivados; o el organismo regulador nacional.

Total de casos positivos diagnosticados en Perú

Con la aplicación de la estrategia inicial de lucha contra el COVID-19, se está por alcanzar el medio millón de casos positivos identificados con el nuevo coronavirus al 12 de agosto de 2020, siendo más exactos se alcanza 498.555 pruebas que resultaron positivos , de los cuales setenta y cuatro por ciento (74%) corresponden a resultados con pruebas rápidas y sólo veintiséis por ciento (26%) fueron diagnosticados utilizando pruebas moleculares (PCR).  
La incertidumbre en la medición reportada por las pruebas rápidas fueron alimentadas por diversos factores que expliqué progresivamente en este espacio, hecho que llevó a que exista en la actualidad más de cien proveedores de pruebas rápidas de COVID-19 en el país según reporte del diario Gestión.

Voluntad de cambio

Un importante giro en la estrategia de lucha contra el COVID-19 dará la administración Vizcarra, al remplazar paulatinamente las pruebas rápidas por moleculares (PCR) para detectar casos de infectados por el nuevo coronavirus.
La ministra de Salud del Perú Mazzetti, anunció que ya se tienen ochocientos mil pruebas moleculares y que se espera acopiar un millón la próxima semana.
El diario El Comercio, publicó las siguientes declaraciones de la actual ministra de salud: "Necesitamos cambiar y virar la estrategia, e ir a la parte de la atención primaria, necesitamos llegar al ciudadano e identificar, necesitamos poder contar con pruebas, de ser posible, moleculares, ya estamos haciendo acopio de pruebas moleculares, ya tenemos 800 mil, esperamos que la próxima semana tengamos un millón y esto nos permita ir poco a poco, con una estrategia, cambiando a las pruebas moleculares".

domingo, 7 de junio de 2020

Parte de guerra del último mes contra el COVID-19 en Perú

Un día como hoy 7 de Junio, se conmemora cada año en el Perú el Día de la bandera, en el aniversario de la batalla de Arica, ocurrida un 7 de junio de 1880, durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Este homenaje a la bandera del Perú fue establecido por Decreto Supremo del 30 de abril de 1924; aunque ya antes, por Decreto Supremo de 8 de noviembre de 1905 se había decretado el juramento de fidelidad a la Bandera que debían hacer los conscriptos en forma pública y solemne.
Los poblados dispersos en zonas de los ríos de la amazonía requieren soporte para enfrentar al COVID-19

Parte de Guerra al 7 de Junio del 2020


El Perú se encuentra en guerra contra un enemigo invisible que viene ocasionando una crisis de salud, social, ambiental  y económica sin precedentes al país, la misma que en el último mes ( periodo 07 de mayo al 07 de junio) de acuerdo a informaciones oficiales publicadas por el Ministerio de Salud, la cifra de infectados subió de 58.526 a 196.515 con un incremento de 138.989 nuevos casos confirmados con el COVID-19.
De otro lado, el número de muertos pasó de 1.627 a 5.465 con un incremento de 3.838 muertos en este lapso.

70% de infectados y 70% de muertos del total de producidos, en el último mes 

Pese a los grandes esfuerzos realizados por la administración Vizcarra para evitar la transmisión del virus, en el periodo comprendido entre el 07 de mayo al 07 de junio del 2020 se han reportado oficialmente 70% de infectados con el nuevo coronavirus, produciéndose  el 70% del total de muertos en el último mes.
Esta situación coloca al Perú, entre los ocho países mas infectados por el COVID-19 del Planeta, según reporte del CSSE de la universidad Johns Hopkins concordado con el informe de casos publicado en la página  worldometers  , que se encuentran alineados con la información oficial que produce el ministerio de salud del Perú.

Se reitera cambio de estrategia 

A la luz de los resultados, se evidencia la necesidad de realizar un cambio de estrategia para enfrentar al enemigo invisible, ya que en Perú la lucha demandará esfuerzos constantes y de largo aliento. El manejo y gestión en cuencas para luchar contra el COVID-19 es una opción.
Es fundamental oxigenar las diferentes áreas en el teatro de operaciones, los valerosos recursos humanos desplegados en los frentes, necesitan refuerzos y logística para intervenir en puntos considerados estratégicos. Movimientos ralentizados para dotar de logística necesaria no ayuda en mucho a la dinámica impuesta por la velocidad de transmisión del virus. 
La cuenca del río Rímac que incorpora la Región, Departamento ,Provincia de Lima y Lima Metropolitana, debe tener un manejo diferenciado a las otras cuencas situadas en otras Regiones, pues constituye la mayor zona caliente del país.
Las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud, son presentadas de la mejor manera a los países del mundo, pero en algunos lugares no es posible aplicar en su totalidad sus recomendaciones; por las limitaciones de países en vías de desarrollo como es en el caso peruano, debiera tomar gradualmente esas recomendaciones, especialmente del confinamiento obligatorio prolongado y el lavado de manos sin tener mayor acceso al agua.
A modo de ejemplo citaré dos datos del censo nacional del año 2017 para la zona caliente de la provincia de Lima que por si sola se explican : 949.969 habitantes presentaron dificultad o limitación permanente y 113.813 personas de 15 a más años que no saben leer ni escribir.
Se hace necesario atacar las causas que facilitan la propagación y riesgo de rebrote del COVID-19 en particular en las zonas de alto riesgo de transmisión del COVID-19 puntualizadas en la RM N° 361-2020-MINSA de fecha 5 de Junio del 2020.
La gloriosa marina de guerra del Perú debiera contar con mayor logística para desplegar su accionar y llegar a comunidades nativas poco contactadas de los ríos de la amazonía, así como a la periferia de Iquitos que solicitan la atención del Estado en sus tres niveles de gestión. 

sábado, 11 de abril de 2020

Estrategias Latinas sobre COVID-19 deben ser basadas en ciencia

Las actuales administraciones en algunos países Latinos necesitan pensar en bloque regional, actuar solidaria y asociativamente en bloque; para lo cual  deben desprenderse de las tradicionales "respuestas políticas" de salud al implementar sus estrategias locales de lucha contra el enemigo mortal e invisible que viene desplegando su ataque a la humanidad desde hace ciento treinta y tres días, dejando más de cien mil muertos hasta hoy.
El enemigo mortal invisible ataca en tiempo y espacio a los más vulnerables.  

Usar fortalezas donde deban frente al virus

Resulta imprescindible que las estrategias a emplearse de cara al futuro tengan sustento en ciencia y dejar de competir entre "aliados" . Una competencia que debilita los frentes donde se presenta batalla, pues la región no debiera desplegar fuerzas en " la guerra de las mascarillas"  u otros insumos necesarios que, por la coyuntura, se mueven en un mercado competitivo en donde la demanda siempre superará a la oferta haciendo que los precios beneficien sólo a los "proveedores internacionales". 
Es sólo cuestión de tiempo para que la situación se ponga crítica en países de la región que funcionan con modelos de sistemas que no funcionaron porque se sujetan a realidades distintas. Una de las marcadas diferencias que no requieren mayor explicación, resultan de la diferencia de presupuestos (medidas en términos de PBI) asignados en las últimas décadas para el sector salud , tanto en el sector público como en el privado.
Países en otros continentes respondieron al ataque, atendiendo a sus propias características y muchos de ellos pese a contar con recursos muy superiores a los que manejan en promedio los países latinos, vienen sufriendo importantes pérdidas de vidas humanas y económicas.
En este escenario que involucra al mundo entero, la región debiera apelar a tácticas de guerra y estrategias de lucha que tengan soporte en sus fortalezas, tanto local como regional.

Pruebas moleculares o pruebas rápidas

Detectar el virus o identificar los anticuerpos para mejorar el diagnóstico en los más de seiscientos millones de habitantes de América latina y el caribe, devienen en una discusión bizantina si es que se tiene acceso a realizar limitadas pruebas diarias, lo cual permite que el enemigo invisible se desplace con marcada rapidez y avance sobre el terreno fértil de la improvisación.
No se podría asignar responsabilidad exclusiva a los actuales tomadores de decisión, si es de conocimiento público que en algunos países de la región, la atención del sector salud tiene décadas  de retraso. Asimismo, la aplicación de la medicina preventiva sólo quedaba en el papel, utilizando los escasos recursos en medicina curativa y convirtiendo muchas veces a los humanos en farmacodependientes, donde la "industria de la salud" encuentra la máxima rentabilidad. Entonces, el enemigo silente ataca allí donde la región es más vulnerable, básicamente las ciudades densamente pobladas, con medios de comunicación intenso y de uso masivo; esperando el desgaste humano por agotamiento. 

Relación causa - efecto en el empleo de distanciamiento social

Salvo algunos que iniciaron con la fase de preparación, la respuesta de la gran mayoría de países en el planeta fue utilizar el distanciamiento social para tratar de contener el avance del enemigo, sin embargo, el contagio comunitario y posteriormente la transmisión sostenida se presentaron en América latina con la rapidez que le permitió la crisis sanitaria existente en la región.  
En este escenario de transmisión sostenida, debe entenderse claramente que el enemigo invisible está presente allí donde existe el ser humano, haciendo estériles los esfuerzos de cuarentena, independiente de su nacionalidad,edad, sexo .... siendo la causa de morbi-mortalidad de la población afectada.
Esta probada que la cuarentena y el distanciamiento social es la mejor acción para evitar mayores transmisión, sin embargo, la población no podría vivir en una eterna cuarentena, por el consabido impacto en la economía de los países y el elevado costo social que significa la continuidad del aislamiento de las personas.
En tanto no se elimine la causa, seguirá latente el riesgo de infección, motivo por el cual los países deben ser solidarios entre si para eliminar al enemigo común.

lunes, 29 de julio de 2019

¿Porqué demoran tanto los proyectos mineros emblemáticos en Perú?

Para intentar dar respuesta a esta interrogante, debo remitirme a las últimas tres décadas pasadas en el país de los Incas, pues desde los años noventa se aplica en Perú un sistema de gestión ambiental complejo en proceso de adecuación al ejercicio de la actividad minera, que busca cambiar paradigmas y limpiar la mala imagen que se tenía de la minería en el siglo pasado.

El legado histórico de un país minero enclavado en los Andes 

La historia y cultura de las poblaciones asentadas en áreas que pertenecieron al imperio incaico, abarcaron cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, territorios que en la actualidad conforman varios países latinoamericanos, entre los que se encuentra el Perú; manteniendo vigente las riquezas mineras contenidas en la cordillera de los Andes.
Con el proceso de cambios, éste país ingresó a una nueva era en la que el Estado aplicó instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera. Pidió Programas de Adecuación y Manejo Ambiental a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental, audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles, Plan Ambiental de Cierre, entre otros, que coadyuvaran a garantizar una armónica relación con la naturaleza.
En este contexto, Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante para lograr su desarrollo económico y social.

Concepción de la gestión ambiental en territorio peruano

La gestión ambiental en el Perú es considerada normativamente como un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política nacional ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos.

Actuación de las más altas autoridades públicas del Estado peruano

El carácter transectorial de la gestión ambiental requiere que la actuación de las autoridades públicas procedan de forma orientada, integrada, estructurada, coordinada para dirigir políticas, planes, programas y acciones públicas para alcanzar el desarrollo sostenible del país. Los hechos dan cuenta que en las últimas tres décadas, autoridades de distintos niveles de gestión del Estado (Nacional, Regional y Local), no solamente incumplieron con su función jurisdiccional, sino que la inacción en temas estratégicos, permitieron elevar las contradicciones, especialmente en las cuencas donde se encuentran situados los denominados proyectos mineros emblemáticos. En estricto, los problemas presentados por las débiles gobernanza y gobernabilidad, impactaron negativamente generando externalidades en los procesos de desarrollo mineros.
Controvertidos ex-presidentes cuestionados por justicia peruana.

Información estratégica no aplicada

La escasa inversión en investigación y desarrollo; así como la falta de recursos humanos especializados en la función pública, acrecentaron la brecha de infraestructura esencial en las cuencas de tradición minera, así como en las zonas con potencial minero comprobado. Asimismo, mantuvieron en linea de colisión a las posiciones del Ejecutivo, pues las diferencias entre el gobierno Nacional con los gobiernos Regionales y Locales, no fueron pocas.
Es conocida que la incursión de un proyecto minero esta en función del piso altitudinal en donde se sitúa y la oposición de la población a una inversión minera es consustancial a los intereses que defienden determinadas comunidades  con el uso de sus recursos agua y tierra fundamentalmente.  Es aquí donde interviene el tema de la creciente contaminación registrada en el tiempo y que expliqué en medidas urgentes para pasivos ambientales mineros en Perú, lo cual genera desconfianza en la población localizada en diversas cuencas del país.

Infraestructura  mal ejecutada  y/o postergada

La crisis del agua en el Planeta no es ajena al país de los Incas, por ello en Perú donde existe competencia por el uso del agua, se apostó por dar afianzamiento hídrico a las fuentes de aguas superficiales desarrollando infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia su costa desértica en el pacífico. Las discrepancias que existieron entre los usuarios del agua, con mayor incidencia entre los usos minero,pecuario, agroforestal y pesca, impulsaron que se establezca un nuevo tipo de relación con los recursos hídricos : La gestión racional del recurso agua basado en una relación de respeto con la naturaleza.
Reciente inventario de presas efectuada por la Autoridad Nacional del Agua,daba cuenta de un alto porcentaje de éstas se encontraban en situación de abandono, con escasa o nula información respecto a su construcción y  operación; de otro lado se tiene una inadecuada planificación de proyectos de irrigación, toda vez que existen postergadas promesas de construcción de represas , barrajes u obras afines que permitan dejar de perderse el recurso hídrico en el océano pacífico.

Cambio de estrategia en proyectos para no continuar en la congeladora

A las condiciones de trabajo existentes en Perú, se incorpora los efectos generados por el cambio climático, impactando en términos de cantidad y calidad de agua fundamentalmente. El incremento de las causas naturales  de contaminación por metales tóxicos pesados no debiera soslayarse , sin perjuicio de las actividades antrópicas , hecho que puede registrarse en poblaciones asentadas en diversas cuencas, constituyéndose de cara al futuro en un importante problema de salud pública. Para poder incorporar la percepción que la minería pueden desarrollarse en forma conjunta. con : ganadería, agricultura,silvicultura, agroforestería y pesca como actividades productivas, se hace necesario no solamente cambiar de titular, nombre o esperar licencia social en un gobierno de coyuntura y es en ese contexto coincido con la lo expresado por la revista especializada Energiminas haciendo referencia al caso Tía María, se demanda un proyecto integrador y ambicioso que ubique a la localidad dentro del mapa del país como un eje productivo,eso no sólo es responsabilidad de la empresa, sino de las autoridades regionales y nacionales.

lunes, 26 de febrero de 2018

Necesarias nuevas políticas y estrategias para acceder a licencia social

La necesidad de romper paradigmas, adecuar políticas y estrategias en función a una nueva focalización de pobreza en Perú para identificar hasta hoy en día a los pobres invisibles por el Estado peruano y que explicáramos como producto de mis investigaciones en "Incremento de pobres invisibles en Perú por inmisión en cuencas" fue acreditada el 21 de Febrero del 2018 en los alcances del "Estado situacional de la calidad del agua superficial" por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en su Resolución Jefatural N° 068-2018-ANA.

Calidad del agua de los RRHH del Perú

ANA precisa su diagnóstico técnico en los siguientes términos :
"El crecimiento demográfico y las actividades económicas asentadas en las cuencas hidrográficas vienen afectando los recursos hídricos, por el uso indiscriminado del agua, la producción y manejo inadecuado de residuos, aguas residuales y residuos sólidos y aquellos procedentes de pasivos ambientales,minería informal,entre otras; que al ser dispuestas en los cuerpos de agua,alteran su calidad afectando los diferentes usos y afectando los ecosistemas acuáticos.
(...) A la fecha 2017 se han intervenido en ciento treinta y un (131) unidades hidrográficas de las ciento cincuenta y nueve (159) existentes a nivel nacional.
Los resultados de los parámetros monitoreados tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental del agua (ECA-agua) y la clasificación de los cuerpos de agua superficiales y marino costero correspondientes a los años 2012 al 2016 determinaron que los parámetros coliformes termo tolerantes,nitrógeno amoniacal, escherichia coli, fosfatos,aceites y grasas,hierro,manganeso,plomo,aluminio y arsénico,superan frecuentemente los ECA-agua".

Pagpag vs Licencia Social

Una suerte de pagpag con modelo propio peruano se presenta en comunidades excluidas que fueron desplazadas por el impacto de la contaminación en cuencas hidrográficas, poblaciones que merecen la atención del Estado, pues su situación de sitúa como altamente vulnerable por la pérdida de su salud.
La posición de Perú como productor minero podría mejorar con nuevas políticas sociales. 
Los pobres invisibles por contaminación en cuencas hidrográficas, no necesariamente se refiere a un accionar exclusivo del sector minero, por lo que el origen de su existencia es determinada por diversos factores que ya explicamos en este espacio.
Es evidente que los proyectos de inversión estancados en diversos sectores productivos y extractivos - entre los que se encuentra el sector minero- requieren de un alineamiento con las comunidades para dinamizarse, y es en ese contexto que se hacen necesarias nuevas políticas sociales de lucha contra la pobreza y estrategias adecuadas para acceder prontamente a la licencia social y así el Perú siga creciendo económicamente y desarrollando de cara al futuro.

jueves, 10 de julio de 2014

Estrategia para actividades extractivas

El grupo Organiza da cuenta de los alcances de la conferencia “Sobrevivencia de la Industria Extractiva frente a los líderes ideológicos” desarrollada en las instalaciones del  Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; donde el expositor Rafael Valencia – Dongo  Cárdenas  se refirió a las estrategias utilizadas por las empresas del rubro extractivo.
Indicó que actualmente las organizaciones desarrollan una estrategia que está mal enfocada, es decir quieren cambiar creencias dando contra-argumentos. Sin embargo, el efecto real difiere radicalmente del objetivo inicial.
Para re-enfocarla, propone asociar a la minería con otro concepto, es decir no combatir el concepto preasociado.
Explica que primero se debe generar mensajes promoviendo otro concepto (Minería y Familia); segundo, lograr que los trabajadores y sus familias se comprometan con el desarrollo; tercero, alcanzar una masa crítica que combata a los opositores de la inversión privada.
Otra alternativa mencionada; fue el mecanismo de Obras por Impuestos. Esta modalidad permite desarrollar obras en vez de pagar el Impuesto a la Renta; con ello se otorga una oportunidad a la entidad privada para que pueda ejecutar proyectos que el Estado ha priorizado.