Powered By Blogger

viernes, 31 de octubre de 2014

Cifras de cara al COP20

En tanto se aproxima uno de los eventos políticos mas importantes de cierre del año a nivel mundial que se realizará en Lima_Perú en diciembre próximo (COP20),los medios difunden interesantes avances respecto a la alianza público-privada que lidera el uso eficiente del agua en algunos países desarrollados.
El otro lado de la moneda se visualiza para países  como en el caso peruano, donde ante la reducción constante de la disponibilidad del agua en calidad y cantidad, se percibe que las empresas están obligadas a gestionar mejor el agua de la que disponen.
La realidad indica que ya no sólo se trata de hacerlos en sus procesos internos, sino también incorporándose en la gestión del agua y manejo adecuado de la cuenca.
Frente a la gama de posturas esgrimidas a nivel mundial sobre el cambio climático y la capacidad de respuesta sobre retroceso de los glaciares tropicales , sobreexplotación de acuíferos costeros y trasvases de las aguas de cuencas; se abren ventanas de oportunidades en el manejo del recurso hídrico en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas que conforman el territorio peruano.
En este contexto, surgen tareas concretas como es el caso de medir la huella hídrica de las Empresas para optimizar el recurso. Accionar que debe hacerse sin perjuicio de soslayar _por parte del Ejecutivo_ la tarea de garantizar agua para el consumo humano
El funcionario agregó que la brecha se hace más visible entre la capital (Lima) y las provincias "9 de cada 10 peruanos acceden al servicio de agua potable en el ámbito urbano y 6 de cada 10 peruanos acceden a agua potable en el ámbito rural.
Asimismo, indicó  que las soluciones tecnológicas que se aplican son inadecuadas para la realidad económica y social (por ámbitos urbano–rural, tratamiento de aguas residuales, etc.), además de la falta de recursos presupuestales para operación y mantenimiento y la mala calidad de los expedientes técnicos realizados.
Sistema de Alcantarillado colapsado por aguas de lluvias en Tingo María_Región Huánuco

Algunos datos :

  • De las 143 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales  a nivel nacional, 16 están inoperativas, 51 presentan alguna deficiencia de mantenimiento (arenamiento, exceso de lodo, maleza, etc.) y 43% presentan sobrecarga de caudal.
  • Aproximadamente 6 millones de peruanos no cuentan con servicios de agua potable.
  • En Lima, 350 mil personas consumen agua a través de los camiones cisternas, en tanto que a nivel nacional son medio millón de peruanos que reciben agua mediante ese mecanismo.
  • En cuanto al saneamiento, en la selva sólo el 55% de sus habitantes tienen conexión domiciliaria, en la sierra el 70% y en la costa el 90%.

domingo, 26 de octubre de 2014

Del proceso de formalización minera

En Plazos para la minería informal (2012) y Proceso de formalización minera (2013) anotamos la necesidad que se internalice en el país una adecuada política de Estado sobre el particular, a efectos de armonizar el crecimiento y desarrollo de la sociedad peruana en general. El diario El Comercio publica hoy una opinión sobre los avances a la fecha:
"…Una vez que ganó las elecciones, la pareja presidencial se desentendió de varios de los sectores sociales que la apoyaron. En el caso de los mineros informales, no solo los olvidaron sino que los pusieron como un blanco de los ataques del Estado. El motivo no fue una súbita preocupación por el medio ambiente que iluminó a Ollanta y a Nadine, sino una maniobra política que los ayudaría a superar la crisis generada por el conflicto minero Conga.
Atacando a la minería informal, balancearían y complementarían su respaldo a la minería formal. La operación fue políticamente exitosa, porque recibió el respaldo de los medios de comunicación y de la mayoría del país, horrorizada por la depredación –sobre todo– de la selva de Madre de Dios.
Pero vistas las cosas con más calma, el resultado ha sido un fracaso completo. Aunque el gobierno no ha dado cifras,todo indica que hasta ahora no se ha formalizado ni el 1% de los mineros empadronados,que son algo más de 70.000, a pesar de que los plazos se han prorrogado una y otra vez. Teóricamente el proceso debió finalizar a principios de este año, aunque ahora se ha estirado hasta el 2016; es decir, hasta nunca. Los trámites son tan complejos,los costos tan altos y los incentivos tan bajos que el proceso naufragó en el mar de la burocracia. Aunque la voladura de dragas y maquinarias creó la ilusión de que realmente se estaba haciendo algo, todo no fue más que un espectáculo para las cámaras de televisión, aunque esta vez también rentable políticamente para el gobierno. Hoy día la situación es igual o peor que antes. En Madre de Dios la minería informal sigue igual, con una variante: los mineros son continuamente extorsionados por policías y fiscales que fraguan falsos operativos para cobrar cupos.
En el país se calcula que hay entre 300 mil y 500 mil mineros que no se han formalizado y siguen en lo mismo. Si incluimos a sus familias, son alrededor de un millón y medio de personas.Existe entonces un enorme problema económico y social, pero también político...”

miércoles, 22 de octubre de 2014

Campaña ideológica antiminera

El diario El Comercio publica hoy un tema altamente sensible relacionado con la campaña ideológica antiminera que explicáramos en Antiminería & Conflictos sociales :
"Porfirio Medina, electo vicepresidente de Cajamarca que ocuparía el cargo de Gregorio Santos, pues este está en prisión, no parece traer buenas noticias para su región. En recientes declaraciones ha reiterado su oposición absoluta al proyecto Conga y, en general, a la minería en cabecera de cuenca. Aparentemente, esto también pondría en peligro proyectos como Galeno y Michiquillay.
De hecho, ayer, en una entrevista para Canal N, Medina se mostró –pese a negar ser antiminero– todo lo opuesto a entusiasmado cuando se le preguntó sobre su visión acerca de varias de estas importantes inversiones. Medina incluso describió las relaciones del gobierno cajamarquino con la mayoría de las mineras como de abierto enfrentamiento y no como una en la que el primero fomenta la actividad de las segundas dentro del marco de la ley.
Por supuesto que la actividad minera le crispe los pelos al Gobierno Regional de Cajamarca más allá de Conga no es una novedad. El movimiento político de Santos en reiteradas ocasiones ha menospreciado el valor de la minería y ha llegado a sostener que Cajamarca podría sustituirla por actividades como la agricultura. Pero lo cierto es que sin minería el futuro de esta región resulta muy sombrío. En efecto, según Cómex, para que la agricultura equipare el aporte de la actividad minera en esta región debería crecer 69%, algo que está muy lejos de suceder.
Medina incluso no tiene claro cuál es el aporte de la minería a su región. Cuando se le preguntó sobre los beneficios que traería la ejecución de Conga, él respondió: “Conga ofrece 10 mil puestos de trabajo con 15 mil millones de soles. Me parece ridículo. Oiga, yo no necesito 15 mil millones de soles”. 
Quizá sea cierto que Medina no necesita ese dinero o el trabajo, pero Cajamarca sí. Y a gritos. Esta región hace dos años que se encuentra en recesión, el empleo viene cayendo sostenidamente y actualmente tiene la mayor tasa de pobreza del país, en buena parte porque la actividad privada se paralizó debido al movimiento antiminero. Por otro lado, Medina no entiende que el aporte de Conga a la economía cajamarquina va más allá de los puestos de trabajo y de la millonaria inversión (que representaría el 52% de la correspondiente a ese sector en Cajamarca). Además, para el Estado la ejecución de Conga supondría recaudar aproximadamente US$3.000 millones (de los cuales la mitad le correspondería al gobierno regional) y, como todo gran proyecto minero, generaría numerosas oportunidades de negocio que multiplicarían la riqueza directamente producida. Si sumamos el resto de la cartera minera en Cajamarca tenemos inversiones potenciales por US$9.208 millones que podrían cambiarle la vida a buena parte de sus ciudadanos.   
Lamentablemente, para Santos, Medina  y sus seguidores este es un tema ideológico: la minería en cabecera de cuenca es mala per se, siendo irrelevante que los estudios de impacto ambiental confirmen que no representa un peligro y que las poblaciones en el área de influencia estén de acuerdo con que venga la inversión.
Y estos señores no tienen inconveniente en torcer la verdad para tratar de legitimar su campaña ideológica por librar a Cajamarca de la actividad minera. Por ejemplo, diciendo que esta contamina o afecta el agua, cuando los expertos coinciden en que no tiene que ser así. O señalando que Santos está preso por sus posiciones políticas, cuando lo cierto es que lo está por las acusaciones de corrupción que recaen en su contra. Santos, de hecho, está acusado –con graves pruebas– de actos de corrupción en 11 procesos de contratación de obras y servicios, y también de haber aprovechado fondos públicos propiedad de todos los cajamarquinos para financiar las protestas anti-Conga.
La riqueza enterrada en el suelo de Cajamarca no es ni del señor Santos ni del señor Medina. Es de todos los peruanos. Y la Constitución dice que quien cumpla las leyes vigentes puede explotarla en beneficio del país. Ojalá y el Gobierno Central logre que, por pura ideología, no se le niegue esta oportunidad de desarrollo a Cajamarca y al Perú entero".

lunes, 20 de octubre de 2014

Yanacocha y su inversión en Perú

Según publicación de Reuters , la aurífera Yanacocha seguirá invirtiendo en Perú, pese a la reelección del principal opositor a un millonario proyecto de la firma estadounidense como máxima autoridad de una de las mayores zonas mineras del país.
En las últimas elecciones, el líder antiminero Gregorio Santos -encarcelado desde junio acusado de corrupción- fue reelegido como presidente de la región norteña de Cajamarca, volviendo más incierto el futuro del plan de oro y cobre Conga de 5.000 millones de dólares de Newmont Mining.
El desarrollo de Minas Conga -en que también participa la peruana Buenaventura- fue suspendido en el 2011, luego de fuertes protestas de pobladores en Cajamarca que temen a que el plan contamine o agote las fuentes de agua en sus zonas.
Perú, cuya minería es clave para la economía local, es el tercer mayor productor mundial de cobre y el quinto de oro.
"Manifestamos nuestro interés en continuar invirtiendo en el Perú y especialmente en la región de Cajamarca, y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando para lograr la aceptación social de los proyectos que mantenemos en la región", dijo Yanacocha en una carta pública a Cajamarca.
La inversión en el sector minero de Perú, responsable del 60 por ciento de las exportaciones del país, es vital justo cuando la economía local se desaceleraría el 2014 a su peor nivel de cinco años por una menor demanda mundial de materias primas.
Santos, miembro del partido comunista Patria Roja y actualmente presidente de la región de Cajamarca, fue detenido a fines de junio de forma preventiva mientras era investigado por presuntos actos de corrupción durante su gestión.
La ley peruana no le prohibía postular a las elecciones regionales porque no ha sido juzgado ni sentenciado, pero no podrá asumir inmediatamente la jefatura de su región porque la jueza del caso pidió su detención hasta agosto del próximo año.
Hasta que se defina su situación legal, en su reemplazo gobernaría el candidato de su partido Movimiento de Afirmación Social (MAS) a la vicepresidencia de Cajamarca, Hilario Medina.
"Yanacocha reafirma su intención de trabajar conjuntamente con todas y cada una de las autoridades elegidas, para de este modo seguir contribuyendo al progreso y desarrollo de la región", dijo la firma en su carta pública.

Las autoridad regional elegida debe asumir sus funciones en enero próximo para una período de cuatro años.

domingo, 19 de octubre de 2014

Superficie de Glaciares & COP20_Perú

Este inventario tiene como finalidad proporcionar información técnico-científica oficial sobre la evolución de los glaciares influenciada por el cambio climático para poder tomar las medidas de prevención adecuadas ante desastres naturales y un aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en el ámbito geográfico de las cordilleras nevadas.
El informe, realizado por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH) de la ANA en el marco de la COP20, detalla que el Perú cuenta con un total de 2 679 glaciares con una superficie de 1298,59 km2, mientras que las cordilleras con mayor extensión son La Blanca (Andes del Norte), Vilcanota y Vilcabamba (Andes del centro) con 755, 374 y 355 glaciares, respectivamente.
La investigación revela también que los glaciares pequeños de la cordillera blanca son los más afectados por el cambio climático. Y es que el 87% de ellos tienen una superficie menor a 1 kilómetro cuadrado, en tanto que solo el 12% está ubicado en superficies de mayor extensión. La altitud mínima de los glaciares inventariados se encuentra sobre los 4000 msnm.
Para la elaboración de este inventario, la UGRH ha realizado la actualización de la cartografía de la superficie de glaciares y lagunas, aplicando tecnologías geoespaciales de percepción remota e inspecciones de campo, integrando la información cartográfica a un Sistemas de Información Geográfica.

jueves, 16 de octubre de 2014

Conflictos sociales & minería_2014

Según publicación del diario Gestión _ cita como fuente a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)_ existe la posibilidad que en 16 regiones del Perú pueda estallar un conflicto minero. Es más, afirma que hay un total de 51 casos en que están enfrentadas comunidades y mineras, los cuales han sido agrupados bajo el rótulo de “prevención”. Es decir que el Ejecutivo ha emprendido acciones de diálogo para evitar brotes de violencia.
En setiembre la preponderancia de los conflictos la mantienen los casos en minería, que representan el 49% del total de los casos en prevención, señala el último informe elaborado por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.
Aquí destaca la situación de la región Áncash, pues en ella se concentran 12 de los conflictos mineros por estallar. Incluso, en los últimos 30 días aumentaron dos casos en comparación con agosto, ambos relacionados con la actividad minera. Uno en el distritos de Jangas (provincia de Huaraz) y el otro en Ticapampa (provincia Recuay).
Después de Áncash, Puno es el departamento en el que hay mayor posibilidad de que se pueda desatar algún problema .

En la mira

¿Y qué pasa con las regiones en las que se eligió o se puede elegir a una autoridad antiminera? En el caso de Cajamarca, donde Gregorio Santos ganó, hay cuatro casos que pueden estallar; mientras que en Apurímac, donde el ex congresista Michael Martínez está en segunda vuelta, existen dos conflictos posibles. En ambas regiones, la inversión minera involucrada llega a US$ 12,000 millones, pero por su efecto multiplicador el riesgo es de US$ 18,000 millones.
La investigación de la PCM señala también que en Cajamarca hay además cinco conflictos mineros que ya están activos. En Apurímac hay uno activo, pero este se refiere a la minería ilegal.

Mirada global

El documento de la PCM va más allá de la minería y precisa que además existen 54 conflictos de distinto orden que pueden terminar en algún tipo de acto de violencia. Es decir, hay un total de 105 conflictos activos. Estos están repartidos en 22 regiones. 
Se precisa que en setiembre se han dado cambios significativos en las tendencias registradas en meses anteriores. “Se han registrado siete nuevos casos en prevención: cuatro de ellos correspondientes al rubro de minería (dos en Áncash, uno en Huancavelica y otro en Tacna), dos al sector energético (uno tanto en Junín como en Lima) y otro en Ucayali”, reza el documento del Ejecutivo.

¿Y los casos activos?

Luego de cuatro meses, el número de conflictos con violencia se elevó. Pasó de 39 a 43. Todos ellos están repartidos en 15 departamentos. La región más conflictiva es Arequipa con seis, le siguen Cajamarca, Junín, Lima y Callao, todos con cinco.
Según Vladimiro Huaroc, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, el incremento de la violencia en el último mes está ligado al proceso electoral. En diálogo con Gestión, señaló que muchos candidatos cuestionaron las actividades extractivas como parte de sus campañas. “Lo que hicieron tensar y conflictuar”, manifestó.
Huaroc consideró poco probable que haya una escalada de violencia en el futuro, a partir de la segunda vuelta en 13 regiones.
Para el funcionario, este nuevo escenario electoral tendrá un carácter más programático entre los involucrados. “Se trata de solo dos agrupaciones y el JNE debe llevar la campaña hacia el lado de las propuestas”, manifestó.

Cifras

  • 98 conflictos fueron resueltos por la PCM entre julio del 2012 y julio del 2014. En setiembre se resolvieron cuatro casos.
  •  156 espacios de diálogo se desarrollan entre el Estado, autoridades y empresas.
  •  30 proyectos mineros se ubican en ocho regiones, muchas de ellas con indicadores de pobreza por encima del 40%.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Elecciones, corrupción y minería_Perú

A propósito de las últimas Elecciones Regionales y Municipales del 5 de octubre del 2014, el diario británico The Economist publicó un artículo para explicar el por qué tantas autoridades del país se ven envueltos en actos de corrupción.
Indica que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo. Una de las personas en la cárcel por presuntos sobornos, Gregorio Santos, activista contra las empresas mineras, fue reelegido como presidente de la región de Cajamarca.
Según su lectura particular de la corrupción generalizada en los gobiernos regionales y locales se debe ,en parte, a una consecuencia de la forma errónea como es que en Perú se ha descentralizado el poder.
El texto indica que el gobierno nacional en 2002 optó por dar estatus regional a 25 departamentos existentes; además, hay 196 provincias y 1.846 municipios; todos para un país de sólo 31 millones de personas.
Los planes para fusionar regiones fueron derrotados en referendos en un escenario donde responsabilidades y dinero se delegan sin tener en cuenta la escasez de gestores calificados en los gobiernos locales y la falta de auditoria y control sobre sus gastos.
La descentralización coincidió con un auge económico. Los gobiernos locales fueron inundados de dinero, sobre todo las 13 regiones que reciben dineros del canon minero y petrolero.
El resultado es que dos tercios de la inversión pública está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales. Algunos infrautilizando el dinero.
Pero esta bonanza no controlada ha estimulado la captura de los gobiernos Regionales y locales por parte del crimen organizado.
La descentralización es un síntoma de la debilidad de la democracia peruana y no su causa. Las instituciones nacionales se han contaminado.
La corrupción descentralizada de hoy no es de la escala de la década de los años 90 cuando el presidente,Alberto Fujimori, y su jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, colocaron a las instituciones nacionales al servicio de un inmenso esquema de extorsión. Pero es especialmente preocupante porque la economía ilegal ha crecido.
Perú es actualmente el mayor productor mundial de cocaína; la extorsión y la minería ilegal han proliferado. Todo esto es una prueba de la debilidad del Estado democrático. El rápido crecimiento económico pudo haber anestesiado a los peruanos. Pero la economía se está desacelerando.

REGION HUANUCO OTRO SÍNTOMA DE LA DEBILIDAD DE LA DEMOCRACIA PERUANA

El artículo publicado por The Economist , hace referencia al Gobierno regional de Ancash para referirse al tema de la captura de los gobiernos regionales por parte del crimen organizado; sin embargo, una prueba de la debilidad del estado democrático se presentó en la Región Huánuco donde se destruyó material electoral con la consecuente quema de actas,actas extraviadas,actas contabilizadas anuladas y el accionar de una oficina descentralizada de procesos electorales que hasta el día de hoy (15/10/2014) no termina de contabilizar las actas y dar los resultados de la fiesta democrática,generando no pocas dudas respecto a la imparcialidad del organismo electoral nacional.

jueves, 9 de octubre de 2014

Normas electorales anticrimen

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, dijo hoy que los actos de violencia ocurridos luego de las elecciones del domingo pasado fueron perpetrados por algunos candidatos y organizaciones políticas que se niegan a aceptar los resultados de la voluntad popular.
Tras indicar que la violencia es incompatible con el régimen democrático, lamentó que algunos candidatos y sus organizaciones hayan promovido la quema de material electoral, ataques a locales de votación, a las oficinas descentralizadas de la ONPE y al personal de los organismos electorales.
Cuestionó que, ahora, estos sectores levanten irresponsablemente acusaciones de supuestas irregularidades para pretender forzar nuevas elecciones.
Sostuvo que los actos de violencia referidos constituyen hechos tan repudiables, como los que cometía en el pasado la subversión para desconocer las elecciones.
Cucho Espinoza advirtió, además, que estos hechos se producen en un contexto socio político muy complejo, donde el narcotráfico y el crimen organizado han ganado espacios.
Esta situación, recordó, fue advertida en mayo pasado cuando la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones emitieron un comunicado conjunto dando cuenta de este clima de ilegalidad que había penetrado algunos espacios de aparato estatal, sobre todo en algunas regiones y municipios.

EL CASO DE HUANUCO y CAJAMARCA

En el mismo orden de ideas antes expresadas por el jefe de ONPE, fuerzas vinculadas a redes de la corrupción, pretenden forzar una segunda vuelta electoral en Huánuco para elegir al Presidente del Gobierno Regional. Es tarea de los observadores internacionales visualizar se cumpla la voluntad popular .
El Estado de derecho peruano debe tomar acciones inmediatas a los efectos de cautelar los altos intereses de la nación peruana. Es en este contexto en que el presidente de la república peruana Ollanta Humala, invocó al Congreso de la República que revise las Normas Electorales para evitar que personas con problemas Judiciales postulen a los diferentes cargos de elección popular, luego de que Gregorio Santos haya sido reelegido en Cajamarca, pese a que cumple con prisión preventiva.

lunes, 6 de octubre de 2014

Inversiones mineras en riesgo

Gestión publicó hoy que los resultados preliminares de las elecciones de presidentes regionales en las regiones de Cajamarca y Apurímac, donde habrían ganado los conocidos candidatos abiertamente opositores a la minería, preocupan a los analistas especializados por sus implicancias en la economía del país.
Según resultados a boca de urna de Ipsos, en la región Cajamarca, el hoy encarcelado candidato Gregorio Santos habría obtenido el 49.9% de la votación, es decir, sería el virtual ganador. En tanto, en Apurímac, el candidato Michel Martínez, conocido opositor minero, obtuvo el primer lugar con 25.8%, pero aún tendría que ir a segunda vuelta.
En Áncash, habría ocupado el primer lugar Waldo Ríos, con el 27.4%, conocido por su ofrecimiento de S/. 500 mensuales a pobladores de esa región, con recursos del canon minero.

Inversiones

Vale indicar que estas tres regiones concentran US$ 23,113 millones en inversiones mineras.
Por su parte, Juan Mendoza, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, afirmó que, de confirmarse el resultado preliminar de estas elecciones en Cajamarca y Apurímac, hay siete proyectos mineros en esas zonas, por US$ 12,000 millones, que estarían en riesgo de no llevarse a cabo. Añadió que, por su efecto multiplicador, esos proyectos podrían generar inversiones de hasta US$ 18,000 millones.
Entre esos proyectos mencionó Conga, Galeno y Shahuindo, en Cajamarca, y Cañariaco, Quechua, Huaquira, en las otras zonas.
Mendoza estimó que estos proyectos podrían postergarse hasta el 2016, y que esto reduciría en 1.5 puntos porcentuales el crecimiento del PBI este año, y comprometería también su crecimiento en el 2015.

Aspecto legal

Por su parte, Juan José Marthans, catedrático del PAD de la U. de Piura, dijo que es lamentable que no se haya corregido las leyes que permiten postular a candidatos que están en prisión, en referencia a Santos.
Freddy Rojas, penalista del Estudio Muñiz, indicó que si Santos es condenado, por ley, asumiría el vicepresidente regional electo.

 DIXIT

 Juan José Marthans – Catedrático del PAD de Piura
 “Con estos resultados como el de Cajamarca, el país va a tener años que no van a ser sencillos. Ahora, hay que convencer a sus pobladores que si no son receptivos a la inversión más pobres van a ser”.
José Miguel Morales – Directivo de la SNMPE
“Las inversiones mineras son de largo plazo y enfrentaremos los problemas con tranquilidad. Si Santos quiere que Cajamarca progrese, va a tener que dialogar, pero va a ser complicado”.

Opinión

Vladimir Huaroc – Alto comisionado de la oficina nacional de diálogo y sostenibilidad
Enmendar la descentralización
Tenemos la obligación de enmendar el proceso de descentralización; necesitamos un nuevo diseño del proceso de descentralización, lo cual pasa por fortalecer un organismo que pueda llevar ese rediseño adelante. Se necesita vincular las relaciones entre el Ejecutivo, los gobiernos locales y regionales, que no existen, pues continuamente se están sobreponiendo funciones.
Además, necesitamos concertar políticas de gobiernos a mediano y largo plazo.
Respecto a las falencias en los equipos gerenciales de los gobiernos regionales y locales, que causa la ausencia de proyectos, el Estado, a través de Servir, debe formar a los nuevos gerentes regionales y municipales. Asimismo, el rediseño debe contemplar la fiscalización, lo que pasa por darle más recursos a Contraloría.