Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Ancash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ancash. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

Minería de cobre y electromovilidad

El alto potencial existente en el desarrollo de distintos proyectos vinculados a la minería de cobre en Perú constituye una fortaleza para una rápida evolución de la electromovilidad, vista ésta como el uso de sistemas de impulso o tracción que utilizan energía eléctrica aplicados a distintos medios de transporte. Ciertamente la electromovilidad impulsará la producción minera de cobre para satisfacer el creciente mercado mundial de cobre, habida cuenta que en su implementación los vehículos eléctricos requieren casi cuatro veces la cantidad de cobre de un vehículo tradicional.

Principales proyectos de cobre en Perú que impulsarán el crecimiento de la electromovilidad. 

En esta materia, el Puerto de Chancay, que será inaugurado dentro de unos días en noviembre del 2024, representa un hito en el uso de la energía eléctrica, toda vez que es 100% automatizado, permitiendo reducir la contaminación y estar en la línea de cumplimiento de acuerdos internacionales para reducir la producción de GEI al sustituir tecnologías basadas en combustibles fósiles y cambiarlas por tecnologías que usan electricidad para apoyar el proceso de descarbonización.

Beneficios de la electromovilidad

Los beneficios que produce la electromovilidad coadyuvará en la reducción de emisiones del dióxido de carbono al ambiente; en este contexto al contar con un cada vez mayor parque automotor eléctrico, se necesitará adquirir menos combustibles fósiles y con ello se reducirá el déficit de la balanza comercial producto del ahorro en la mayor eficiencia de los vehículos eléctricos.

Capacitación y certificación

Los procesos de capacitación y certificación devienen en necesarios para cumplir los objetivos de la transición energética; también la cooperación y alianza estratégica entre los sectores público y privados, ya sean estos en el orden técnico o financieros del mercado de capitales nacionales e internacionales.

La alianza pública-privada permitirá el desarrollo de la minería de cobre y electromovilidad.

jueves, 10 de octubre de 2024

De Chancay a Shangáy

En noviembre próximo está prevista la inauguración del Terminal Portuario Multipropósito Chancay , ubicado en el distrito de Chancay,Provincia de Huaral del departamento y región Lima-Perú; el mismo que permitirá acortar en dos semanas la distancia de 17.800 km o 9.600 millas naúticas que los separa del megapuerto de Shangáy - China.
Esta inauguración coincidirá con la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico a celebrarse en Perú.

Perú moderno 

El moderno puerto de Chancay marca un hito de cambio en el país, toda vez que en su construcción como puerto inteligente y de gran escala, además de haberse empleado altos estándares constructivos cumple con el proceso de descarbonización con bajas emisiones de carbono, habida cuenta que todos sus equipos son cien por ciento (100%) eléctricos, sin emplear tecnologías de combustión.
Al reducir los tiempos usando equipos automatizados a control remoto de carga y descarga, dará paso al despegue comercial del Perú en América Latina, haciéndolo más competitivo en términos de los costos y tarifas de los fletes logrando el desarrollo de toda la cadena logística, hecho que le abrirá ventanas de oportunidades para acceder al mercado asiático y particularmente al mercado de la China.
En estricto, el puerto de Chancay representa la llave de oro para que el país de los Incas abra las puertas del mercado asiático y China.

Foro Regional      

La modernización alcanzada con el puerto de Chancay, permitirá demostrar capacidad operativa y eficiencia lograda a través de inversión privada y la cooperación internacional, permitiendo la creación de cluster y hub con efecto multiplicador en todo el país.
En ese sentido, la región Ancash cuenta con fortalezas que le dan sus recursos energéticos renovables y diversas capacidades para poder participar del precitado desarrollo, donde destaca la minería del cobre.
Con estas consideraciones previas, se plantea el siguiente programa del Foro Regional Megapuerto de Chancay, perspectivas para el desarrollo de la Región Ancash a realizarse el viernes 11de octubre del 2024 :

miércoles, 1 de marzo de 2023

Reapertura de caso emblemático sobre remediación ambiental minera en Perú

Transcurrieron ya cinco años de mi publicación en "Estado,pasivos ambientales mineros y remediación" (11/8/2017) refiriéndome al  caso emblemático sobre remediación ambiental minera en Perú, localizada en Huaraz, el núcleo del Parque Nacional del Huascarán, declarada Reserva Nacional,Reserva Mundial de Biósfera y Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO; actividad paralizada por el propio Estado peruano a nivel del Gobierno Regional de Áncash y luego de una controversia judicial que declaró fundado el recurso de casación interpuesto por una empresa privada,se trasparenta la existencia del halo de corrupción que favorece la presencia de la minería ilegal cubierta bajo el manto de informalidad, saliendo al final del proceso fortalecido el Estado de derecho en el país. 
Esta paradoja se presenta, a contrario sensu de lo establecido por la doctrina especializada quien explica que es el Estado conjuntamente con el sector privado, los que deben promover el reaprovechamiento de los pasivos ambientales mineros, como una forma de remediación ambiental de las áreas con pasivos ambientales mineros inactivos o abandonados, y que hayan sido generadas por personas naturales o jurídicas, que anteriormente realizaron trabajos de minería; dicha actividad deberá ser ejecutada por remediadores voluntarios o el mismo Estado cuando no se cuente con responsables identificados o remediadores voluntarios.
En escencia es vinculante con el plan de cierre de pasivos ambientales mineros vista como un instrumento de gestión ambiental.

Antecedentes

Con fecha diecisiete de enero del dos mil ocho la empresa Pasivos Ambientales S.A. - PASA (Operadora) a través de su representante legal, celebró un contrato de Remediación Ambiental con la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada La Descuidada de Huaraz (titular de los derechos mineros), también a través de su representante legal, de los derechos mineros Concesiones la Descuidada 1, Descuidada 2 y Descuidada 3, ubicados en el Paraje Cajavilca, Cerro Santa Bárbara, Distrito de Yanama, Provincia de Yungay, Región Ancash; a efectos de desempeñar la labor de empresa operadora, procediendo al acarreo, traslado y disposición final de aproximadamente treinta mil toneladas métricas (30.000 TM) de desmontes o residuos de las operaciones mineras anteriores, ello dentro del proceso de cierre y/o remediación del pasivo ambiental, restableciendo en lo posible el ecosistema, la protección de la salud de la población y el daño causado al medio ambiente circundante.

Demanda

PASA, interpone demanda en vía Contencioso Administrativo, contra la Dirección Regional de Energía y Minas-Región Ancash, con citación del Procurador Publico del Gobierno Regional de Ancash, siendo su pretensión: a) Se ordene a la Administración de la Dirección Regional de Energía y Minas, del Gobierno Regional de Ancash, cumpla con lo dispuesto con la Resolución Directoral 250-209-GRA/DREM/D del veintitrés de diciembre del dos mil nueve y en efecto se respete los términos del plan de cierre de pasivos ambientales de la concesión la Descuidada de Huaraz, aprobados a la que se encuentra obligada por ser un acto firme y en calidad de cosa decidida administrativa, y; b) Se declare el cese de la actuación material contenido en el acta del trece de diciembre del dos mil doce que dispone:” Inmovilizar los minerales tratados en planta;referidos a la empresa pasivos ambientales".

Sentencia de casación

Con la resolución de fecha 07 de Julio del 2017 de la instancia correspondiente :
1° SALA CIVIL - Sede Central
EXPEDIENTE: 00154-2013-0-0201-JM-CI-01
MATERIA: Acción contenciosa administrativa.
DEMANDADO: Procurador público del Gobierno Regional de Ancash-Dirección Regional de Energía y Minas de la Región Ancash.
DEMANDANTE: Empresa PASIVOS AMBIENTALES S.A.(PASA)
RESOLUCION N° 38 Huaraz, siete de julio del dos mil diecisiete.-
CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número doce, su fecha veinte de junio del año dos mil trece y que obra de fojas trescientos dos a trescientos trece, mediante la cual se declara fundada la demanda interpuesta por Empresa Pasivos Industriales S.A. contra la Dirección Regional de Energía y Minas de la Región Ancash con citación del Procurador del Gobierno Regional, sobre Proceso Urgente en vía contencioso administrativa y consecuentemente, ordenó que la parte demandada:
1) Cumpla con lo dispuesto en la Resolución Directoral número 250-2009-GRA/DREM/D de fecha veintitrés de diciembre del dos mil nueve debiendo respetar los términos del Plan de cierre de pasivos ambientales de la concesión “La Descuidada” de Huaraz, y;
2) Declara el cese de la actuación material contenido en el acta de fecha trece de diciembre del dos mil doce en el extremo que dispone “Inmovilizar los minerales tratados en la planta referidos a la empresa pasivos ambientales”; como consecuencia dispone el cese de cualquier acto que contravenga el cumplimiento de la Resolución Directoral número 250-2009-GRA/DREM/D, con lo demás que contiene.; notifíquese y devuélvase.- Magistrado Ponente Edison Percy García Valverde.- S.S. GARCIA LIZARRAGA LOLI ESPINOZA GARCIA VALVERDE.

Aporte académico

El abogado Joseph Prado Chaparro, en su trabajo de investigación para el Repositorio de la Universidad ESAN Lima-Perú; denominado “El cumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de pasivosambientales mineros en el Perú y su implicancia en la seguridad jurídica”, señala que "Perú, pese a contar con un marco normativo de avanzada en América latina y el caribe para gestionar la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM), éste no es completamente operativo, quedando claro que para mejorar la operatividad en los esfuerzos desplegados tanto políticos, institucionales y legales, es necesario incorporar mayores aspectos técnicos ajustados a la ciencia moderna, financieros, ambientales y sociales, que permitan dar sostenible éxito al sistema que gestiona la remediación de los PAM". Asimismo, rescata que en el año 2021, el trabajo hecho por la auditoría coordinada sobre estructuras de gobernanza para el manejo integral de los PAM elaborada por el grupo de trabajo de obras públicas de la organización latinoamericana y del caribe de entidades fiscalizadoras superiores (OLACEFS), advierte para el caso peruano la promoción de actividades vinculadas al reaprovechamiento de los PAM.
Sin perjuicio de lo avanzado, la presencia de procesos ambientales complejos que conllevan las actividades de la industria minera, sumados al ralentizado cumplimiento de normas regulatorias sobre remediación de PAM, convergen en una realidad a superar, la cual contempla verdades como la persistencia de PAM sin gestionar catalogados como de muy alto riesgo y que forman parte del inventario de PAM al año 2022 registrándose 6.903 según el Ministerio de Energía y Minas. 

Reapertura del proyecto de remediación ambiental minera

Después de haberse declarado fundado el recurso de casación interpuesto por PASA en Julio del 2017, pasada la pandemia del COVID-19 y en proceso de solución la crisis política que viene atravesando el país; se reinicia las actividades sobre remediación de PAM que en palabras del señor Ricardo Florez Figueroa, presidente del directorio, gerente de operaciones y representante legal de PASA, precisa : " Luego de diez (10) años de paralización y habiendo obtenido sentencia favorable en firme, por medio de una extensa y compleja Casación en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, posterior a tres (3) años de haber sido obtenida, reiniciamos actividades con el soporte de universidades extranjeras e instituciones ambientales de primer orden, respaldados por las poblaciones locales, beneficiadas por nuestra labor".

Invitación a la comunidad internacional

PASA a través de este espacio de difusión, invita a todos los agentes activos de la conservación de la naturaleza a informarse sobre el proyecto, sumándose en el invalorable apoyo que tanto se requiere para cautelar la salud pública y elevar la calidad de vida de millones de personas situadas en las diversas cuencas mineras de esta parte de la región de las américas y el mundo.
Con Fernando Ramirez del Villar, Joseph Prado Chaparro y Ricardo Florez Figueroa en PASA.

El Dato

►Con la reapertura del proyecto de remediación ambiental minera de las concesiones minera las descuidadas de Huaraz-Ancash-Perú, se abre ventanas de oportunidades para que los países de la comunidad andina y de las Américas, den señales claras de integración en los esfuerzos que los junta para conservar y preservar los patrimonios de la humanidad, como es en el caso de la acción remediadora en la reserva mundial de Biósfera del parque nacional del Huascarán. 
Parque nacional del Huascarán, declarado patrimonio natural de la humanidad por UNESCO.
Perú es un país minero por antonomasia, que desde el año 2004 cuenta con la Ley 28271 reguladora de los pasivos mineros y que en diecisiete años correspondiente al periodo 2004-2021, recepcionó una inversión total de la actividad minera de setenta y siete mil novecientos setenta y siete (US$ 77.977) millones de dólares americanos; hecho que daría lugar a  una mayor y adecuada atención en la remediación ambiental causada por los pasivos mineros generados por labores mineras pasadas de minas abandonadas, mitigando así las protestas socioambientales en las regiones que cuentan con tradición minera y en espacios donde se identifican nuevos y potenciales proyectos de minería metálica y no metálica.
►Se encuentra abierta la convocatoria a personas naturales y jurídicas de los sectores público y privado del país y el extranjero para reafirmar los lazos formales que nos unen, acordando nuevamente llevar a cabo el desarrollo conjunto de temas de investigación técnica y científica, de gestión y análisis y desarrollo de normas legales, pertinentes que coadyuven alcanzar los elevados intereses por contar con un medio ambiente saludable para las actuales y futuras generaciones.

viernes, 2 de marzo de 2018

El año del impulso minero en Perú

Vivimos en momentos difíciles en Perú - a decir de su actual mandatario - y se tiene al frente desafíos que deben enfrentarse a un entorno complejo impactado por el descubrimiento de grandes redes de corrupción, involucrando a connotados líderes de organizaciones políticas vigentes.
La información y denuncias llegaron desde el exterior y es tarea del Ministerio público y el poder Judicial, accionar ajustados a derecho y aplicar las leyes que correspondan.
En pocos meses se renovarán autoridades locales y regionales; sin embargo, los procesos judicializados toman su tiempo y el país debe volver al camino de progreso y desarrollo que por justicia e historia merece el pueblo peruano.

Contribución del sector minero

La recuperación del precio internacional del cobre y el uso intensivo de esta materia prima en China,permite ver con optimismo el sector minero y las industrias colaterales en Perú. En este escenario, la actual administración del gobierno central peruano establece como meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021.
Esta moderada cifra al ser contrastada con la proyección histórica de la cartera estimada de inversión minera se referencia al año 2010, es decir, más de una década retrasada al año proyectado 2021.
Cartera de inversión minera que debiera poner en valor la Administración del Gobierno central peruano.

Errores hay,sin duda

Siendo los capitales invertidos en el sector minero uno de los impulsores del crecimiento económico peruano, se vieron sin mayor soporte en su relacionamiento comunitario y gestión de riesgos,  pues los proyectos trabados fueron en gran parte mérito de la burocracia instituida en el aparato estatal peruano.
Lamentablemente se persiste en el paradigma que divorcia el acompañamiento de las inversiones privadas con la función estatal de fomento y promoción de las mismas. Esta conducta se mantiene en las administraciones de los tres niveles de gestión.

Atención de los pobres invisibles 

Un ejemplo de la inopia estatal, constituye la falta de atención a los pobres invisibles por el Estado peruano, especialmente en regiones con tradición minera, como en el caso de Cajamarca,Ancash y Cerro de Pasco. 
El 2018 puede ser "El año del impulso minero en Perú" si es que se implementan nuevas políticas y estrategias de atención a los cientos de miles de familias que demandan atención y reconocimiento de sus derechos por parte del Estado y que al sentir su ausencia, presionan a las operaciones mineras en marcha, incrementando los conflictos sociales y que podrían postergar las inversiones potenciales, como en el caso de Apurimac,entre otras.

martes, 21 de noviembre de 2017

Minería informal de oro avanza en el norte peruano

De los resultados de mis investigaciones sobre los impactos en agua -generados por los pasivos mineros en el norte del país- vemos con suma preocupación que podría escalar sus efectos sobre la salud pública.
La voz de alerta también fue dada antes, a través de informes elaborados por la defensoría del pueblo  y que replica en parte el diario la República en los siguientes términos:
"La minería informal en el norte del país concentra aproximadamente el 10% de la producción nacional de oro (20 toneladas anuales), esta cifra corresponde a los sectores de explotación en sectores pequeños y artesanales que se ubican en regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad y Áncash.
Eduardo Ballón, investigador de Desco y coordinador del Grupo Propuesta, sostuvo que desde el punto de vista medioambiental son precarios los esfuerzos que realiza el Ejecutivo para incorporar al mercado formal este tipo de minería. Sin embargo, desde la mirada económica esta exportación representaría fuertes pérdidas en ingresos para el país por concepto de canon minero.
“Las autoridades regionales no tienen capacidades y recursos para paralizar el movimiento del oro informal. Muchos focos de la minera informal trabajan fuera de las normas ambientales e incumplen con las obligaciones de cualquier organización”, refirió.
Líneas seguidas, añadió que existen cerca de 60 mil familias y 300 mil personas que dependen de la minera informal, y un gran porcentaje se dedica a la extracción de oro en el norte.
También precisó que los focos de minería informal en el norte se concentran en sectores de Cajabamba (Cajamarca); Ayabaca, Sechura y Tambogrande (Piura); Pataz, Huamachuco y Otuzco (La Libertad); Casma, Huarmey y Pallasca (Áncash). En estos no existe una supervisión y control por parte de las autoridades regionales y locales.
“El futuro de la minería informal en el norte depende de las acciones del Ejecutivo. Si esta actividad no se corrige puede provocar conflictos sociales, por el peligro que puede significar para los recursos naturales. Incluso podrían aumentar los focos de minería informal”, comentó y añadió que el 51% de conflictos están relacionados a este tipo de actividades.

Canon minero

Los ingresos por concepto de canon minero para los gobiernos regionales de La Libertad, Cajamarca y Áncash ascendieron a S/ 4,500 millones este año, una cifra superior que equivale al 41% de los ingresos transferidos a nivel nacional durante los años 2016-2017.
Sobre lo anterior, el experto explicó que solo este año en Cajamarca, La Libertad y Áncash la inversión minera ascendió a más de $ 14 mil millones ($ 55 mil millones a nivel nacional), mientras que en Piura la inversión se mantuvo en un nivel intermedio".

sábado, 1 de noviembre de 2014

Malversación de fondos y su impacto económico en proyectos de inversión

En su último mensaje anual  por fiestas patrias (28 de Julio del 2014),el presidente Ollanta Humala hizo un balance sobre las obras en su gestión y aseguró que en gestión ( a esa fecha) se ha invertido 19 mil millones de dólares en proyectos. Calificó entonces la cifra como “sin precedentes”.
En "Elecciones,Corrupción y minería_Perú " señalamos que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo.
Parte de las cifras de inversión señaladas en ejecución de proyectos son resultado de los dos tercios de la inversión pública que está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales.
El diario británico The Economist puso como ejemplo , en su análisis sobre el tema, a los Gobiernos regionales de Cajamarca_ con el conocido caso del antiminero Gregorio Santos_  y Ancash, éste último acusado de asesinato, espionaje y malversación de fondos a escala industrial.

Detalles del caso de la Región Huánuco

Colapso en Puente Taruca_Huánuco que podría ser atendida con fondos del Estado afectados.
Cabe mencionar que el Congreso de la República, con el objetivo de reducir los niveles de corrupción en las regiones, acordó en primera votación cambiar la denominación de los presidentes regionales por el de gobernadores regionales y, simultáneamente, eliminar su reelección inmediata.

Mas detalles sobre el caso de la Región Cajamarca

Previamente, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue denunciado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de esa región por los delitos de peculado doloso y malversación de fondos.
Según la denuncia penal, el fiscal encontró evidencias de que, entre octubre y diciembre de 2011, la región utilizó S/.1’367,779.42 para financiar el proyecto ‘Mejora de la calidad educativa’.
Sin embargo, el proyecto solo contrató a personal que apoyaron las movilizaciones y los paros en contra el proyecto Minas Conga y en su beneficio e interés personal.
Según la Fiscalía, Santos también financió con dinero del canon y sobrecanon minero el desplazamiento de los trabajadores del gobierno regional a las provincias para que lo apoyaran con el paro y, encima, les pagó como si hubieran laborado en sus oficinas.

El Dato

Si contemplamos las evidencias de malversación de fondos existentes en las administraciones de los gobiernos regionales y locales en proceso de investigación por el poder judicial peruano, los millones de dólares en proyectos ejecutados por el gobierno peruano pudiera verse impactada (Económica,social,política y ambientalmente) sustantivamente, no solamente directa sino indirectamente, como es el caso de las inversiones dejadas de hacer por la demora en la ejecución de los proyectos de inversión en cartera para los distintos sectores productivos del país y en particular en el sector minero y energético.

miércoles, 9 de abril de 2014

Descentralización & botín minero

En contradicciones del canon minero  anotamos las cifras concernientes a transferencias de canon minero a nivel nacional para el periodo 2000-2011 y en reducción del canon minero- 2013, indicamos que las cosas se pondrían mas tensas,recomendando a la administración del gobierno peruano_siguiendo su política de nueva relación con el sector minero_tome las medidas adecuadas a efectos de mitigar los potenciales conflictos sociales que puedan surgir en las regiones mas afectadas con la reducción del canon minero.
Pese a los 13,261 millones de soles transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013, algunas regiones manifestaron su disconformidad, como Ancash, a la que se destinó 20% del precitado monto, es decir,  2,729 millones de nuevos soles, distribuidos por años de la siguiente manera: 791 (2011), 985 (2012) y 953 (2013). Sin embargo, se produjeron protestas sociales en febrero del 2014 promovidas en el propio ejecutivo representado por el señor César Álvarez, presidente del gobierno regional de Ancash. Una suerte de réplica de lo acontecido anteriormente con el señor Gregorio Santos, presidente del gobierno regional de Cajamarca.
El hecho es que la falta de control en los gobiernos regionales y municipales que gozan de los fondos provenientes del canon minero, las han convertido en zonas altamente vulnerables a la corrupción. Ya no solamente se festinan contratos con los fondos públicos obteniendo pingues ganancias, sino que se llega hasta al asesinato de adversarios políticos en un año electoral, donde tomar "el control y manejo de la cosa pública" se hace altamente rentable. 
Juan Sheput, con el título "Ancash o el crecimiento económico sin instituciones" expone un interesante punto de vista sobre el particular:
“Acostumbrados como estamos a analizar las consecuencias de los problemas y no sus causas, un grupo de congresistas, funcionarios del Poder Ejecutivo,  Ministerio Público y Contraloría se han dirigido a Ancash a investigar los extraños sucesos que vienen sucediendo en esa riquísima región.  Mediatizado el tema, es importante que los funcionarios estén allí. Es una forma de alcanzar notoriedad. Cierto es que las sucesivas muertes (quince), de ciudadanos que de una u otra forma eran enemigos de César Álvarez, amerita el inicio de una investigación policial a fondo  en la zona, pero también es cierto que en esta situación tiene mucha responsabilidad el Estado que, a través de sus endebles instituciones no ha sabido manejar el “éxito” expresado en el ingreso de millones de soles, impensables antes, en las arcas de la región Ancash.
El problema no es la descentralización como señalan algunos despistados, sino la forma como a ésta le eliminaron sus controles. Un proceso de regionalización y descentralización es muy complejo. Chile y Colombia, en América Latina, y España, en Europa, tienen grandes problemas en sus procesos de descentralización. Pero insisten en él pues saben que es, en el largo plazo, positivo en el desarrollo de sus países. Colombia, Chile y España tienen en sus respectivos núcleos académicos sendos organismos de investigación que aportan políticas públicas y sugerencias a sus respectivos procesos de regionalización. Aquí en el Perú no. Nuestras universidades, movidas por el afán de maximizar sus ganancias, no tienen interés en crear centros de desarrollo regional o territorial. No es rentable y así la ignorancia impera en el análisis de los hechos recientes.
El proceso de regionalización que tuvo su primer impulso durante el gobierno de Alejandro Toledo creó un Consejo Nacional de Descentralización (CND) para que coordine y monitoree los planes de desarrollo territorial. Se exigía a las regiones construir capacidades (con capital humano adecuado) y planes de desarrollo, antes de traspasar competencias (como Salud o Educación) o recursos económicos, es decir presupuesto. Había exigencias previas y candados, en aras de un desarrollo regional adecuado.
Ello fue destruido durante el gobierno de Alan García. El expresidente, fiel a su pensamiento de corto plazo y a su afán de crecer económicamente a como dé lugar, eliminó el CND y en su lugar puso a una simbólica Secretaría de Descentralización a quien nadie hace caso; eliminó las “trabas” (capacidades y planes de desarrollo) y ordenó las transferencias de competencias y recursos, sobretodo recursos económicos,  a las regiones con el afán de que gasten sin control.
Al eliminar los planes,  los elementos intangibles de un Plan de Desarrollo como la educación o la promoción  de la cultura a través del civismo se fueron al tacho y en su lugar solo quedó el afán por la obra física, esa que se puede ver y por sobretodo licitar. Aún más se eliminó el filtro del SNIP con la complicidad del Ministerio de Economía y Finanzas y así, gracias al expresidente, las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales, siguió al igual que el gobierno en piloto automático y contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes.
Claro está que eso no desestimula a los aspirantes a ocupar una alcaldía o la presidencia de un gobierno regional. Es suficiente ver cómo en Ancash, a pesar de los crímenes supuestamente atribuidos a rivalidades políticas, hay más de 10 precandidatos. El presupuesto, léase mejor el botín, es apetitoso y bien vale que se corra el riesgo. Hay en la práctica un descontrol en todo el universo de alcaldías y gobiernos regionales. Si no lo cree mire a su alrededor:  cuántas veces en su barrio o alrededores rompen, construyen y vuelven a romper las mismas avenidas, pistas y veredas; cuántas veces rediseñan los parques; con qué facilidad se cambia el ordenamiento urbano para dar cabida a monstruosos edificios que desentonan al construirse en pequeñísimas calles.
La regionalización en sí no es mala. Lo que nos sucede es consecuencia de eliminar los controles durante el gobierno pasado y también responsabilidad del actual gobierno, de Ollanta Humala, cuyo ministro de Economía entiende el piloto automático como simple consumismo o estímulos artificiales del gasto público y que no ha hecho nada por modificar las reglas de juego establecidas en el gobierno de Alan García.
Lo que sucede en Ancash, si no fuera por los crímenes execrables,  sería el remedo de lo que sucede en la mayoría de gobiernos locales y regionales donde el afán de servicio al vecino ha quedado de lado en aras de gastar, sin controles, el suculento presupuesto municipal o regional.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Agua & conflictos sociales

Una persona murió y siete resultaron heridas (hace 48 horas) luego que se enfrentaran efectivos de la Policía contra un grupo de comuneros que bloquearon la vía del acceso al centro minero de Pierina (propiedad de la minera Barrick), ubicado en la cordillera negra del distrito de Jangas, en Huaraz (Áncash).
La víctima fue identificada como Demetrio Poma Rosales (54), mientras que entre los heridos se encontraban cuatro pobladores, que fueron llevados de emergencia a la clínica San Pablo de la ciudad de Huaraz, y tres policías no identificados, a quienes les cayó piedras en la cabeza.
El problema se originó porque los comuneros del sector de Mareniyoc y San Isidro no cuentan con agua potable desde hace ocho días y en protesta violentaron la puerta ingreso a la propiedad de la minera, pese a que la situación escapa de sus manos, según aseguró el gerente de Asuntos Corporativos de la minera Barrick, Gonzalo Quijandría.
“(El problema) tiene que ver con que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) ha observado una planta de tratamiento de agua en Huaraz, que abastece a esta comunidad y (ellos) se abastecen de la empresa, porque nosotros llevamos un camión cisterna con agua a esa comunidad y lo hemos venido haciendo por varios años”, dijo en Radio Programas del Perú (RPP).
Quijandría dijo además que la minera ha construido una planta de agua para abastacer a la comunidad de Mareniyoc, pero que sus pobladores rechazan esta agua. "Hay un componente político, falta de confianza, pues la población no quiere usar agua de la mina, pese a que el agua ha sido certificada, no creen el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)".

domingo, 7 de noviembre de 2010

Minería artesanal de oro en Ancash

Para dejar claramente establecida  la diferencia existente entre la naturaleza de una minería  informal frente a la condición de una minería ilegal focalizada en la extracción de Oro, presentamos las operaciones mineras artesanales en Ancash.
Seguidamente se podrá apreciar como transportan el oro, utilizando bolsas y acémilas desde los cerros mas lejanos hacia la planta de procesamiento artesanal.


También se presenta la forma de minería aluvial con el lavado de oro en el distrito de Huacaschuque, Provincia de Pallasca - Ancash.
Con estos detalles sobre el tema, podremos precisar a modo de conclusión que la minería artesanal existió en el país desde tiempos remotos y es una actividad considerada como parte del folklore del hombre asentado en la zona de influencia de los recursos mineros dotados por las formaciones que originaron a la cordillera de Los Andes. 
Los mineros artesanales de oro fueron sucediendose através de generaciones y es sólo en los últimos tiempos en que se han dado las condiciones para que tenga un accionar más dinámico y pueda considerarsele en la agenda pendiente de los problemas sociales y ambientales de ámbito nacional.
El país entró a un proceso de formalización de las actividades mineras no reguladas, dentro de las cuales se considera en la práctica a la minería artesanal, la cual servirá para incorporar los adelantos tecnológicos a las formas tradicionales y empíricas de los procesos para la obtención de oro.
Un detalle importante es el tema de herramientas de gestión ambiental como el ordenamiento territorial que permitirá no colisionar con otras actividades y prácticas productivas diferentes a la minera.