Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cajamarca.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cajamarca.. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

Más Oro en Cajamarca : La Zanja

En la jornada del día de hoy Lunes 22 de Julio del 2013, el precio internacional del oro se recuperó en cuarenta y tres (43) dólares llegando a US$ 1336.40 la onza tras una prolongada caída.
Como un preludio de este acontecimiento, el diario especializado en temas económicos Gestión, difundió la noticia sobre mina La Zanja que estima expandir su producción de oro, siguiendo la línea de los capitales que continúan apostando por la inversión minera en Perú :
"Como parte de su programa de expansión, Minera La Zanja (joint venture entre (Minas Buenaventura y Newmont) presentó un estudio de impacto ambiental semidetallado, mediante el cual pretende desarrollar actividades de exploración y planifica tener infraestructura básica para acceder al depósito Alejandra (Cajamarca), mediante más de 6 mil metros de labores subterráneas (rampas, galerías y chimeneas) y la ejecución de 56 plataformas de perforación.
El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones.
Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de energía y Minas.
De ser aprobada esta solicitud, las actividades durarían unos 36 meses.
El proyecto de La Zanja contempla ingresar al depósito a través de una bocamina que se ubicará en el tajo San Pedro Sur (al norte de la actual explotación) de donde se extraerá todo el material.
Esta alternativa –indica la empresa- permitirá aprovechar las facilidades de la mina, en lo que se refiere a equipos, vía plataformas y depósitos.
Entre enero y mayo del 2013, la producción de oro en La Zanja se incrementó en 26.34% respecto a similar periodo del 2012, al producir en los primeros cinco meses de este año un volumen de 1’734,810 gramos finos de oro.
La operación aurífera de La Zanja está ubicada en la provincia de Santa Cruz de Succhabamba, situada en Cajamarca.
El proyecto exploratorio que contempla el estudio de impacto ambiental se ubica dentro de cuatro concesiones mineras.
Los terrenos superficiales donde se ejecutarán los trabajos de exploración le pertenecen a Minera La Zanja.
Los estudios exploratorios en La Zanja han determinado la factibilidad de desarrollar los depósitos San Pedro Sur y Pampa Verde, que tienen un recurso minable de 17’414,000 TM y leyes de oro de 0.88 g/TM y 6.6 g/TM de plata.
Al sur de La Zanja se encuentra la mina Cushuro, que comprende vetas mineralizadas con oro y plata".

miércoles, 4 de enero de 2012

Ordenanza Vs Acuerdo_ Cajamarca

Un accionar errático presentado por la actual administración del Gobierno Regional en Cajamarca respecto al tema minero se hizo evidente al cierre del año 2011, emitiéndose sendos dispositivos legales locales que generan opiniones encontradas y diversas dudas tanto en la población , como en los inversionistas.
De un lado se rechaza el proyecto minero aurífero Conga y por otro, acepta la donación dineraria de otra empresa minera que opera el proyecto aurífero Cerro Corona, en la provincia de Bambamarca; los dos situados en la misma Región Cajamarca.
Seguidamente presentamos la parte resolutiva de ambas normas legales:
Ordenanza Regional N° 036-2011-GR.CAJ-CR  (05 Dic. 2011)
Declarar de interés público regional la conservación, protección e intangibilidad de las cabeceras de cuenca en toda la jurisdicción de la Región Cajamarca, en armonía con los planes nacionales y regionales de desarrollo sostenible.
Declarar inviable la Ejecución del proyecto “CONGA” en las cabeceras de cuenca donde se ubican las lagunas: El Perol, comprensión del distrito de Sorochuco, Azul, cortada comprensión del Distrito de Huasmín, Mamacocha comprensión del Distrito de manmamarca y todas aquellas ubicadas en el ámbito de influencia del proyecto Conga, en razón a las inconsistencias técnico-legales del estudio de Impacto Ambiental aprobado mediante resolución Directoral N° 351-2010-MEM/AAM, de fecha 27 de Octubre de 2010, por contravenir normas constitucionales y tratados internacionales a los cuales está adscrito el Perú, ejecución que podría ocasionar daños irreversibles en los ecosistemas frágiles generando a su vez perjuicios económicos y sociales de magnitudes incalculables,colisionando directamente con los derechos fundamentales de las personas que habitan en dichas jurisdicciones y en el área de influencia directa del proyecto conga, la cual pone en riesgo la gobernabilidad de la Región Cajamarca, al amparo y aplicación de los principios de Subsidiaridad,Precautorio , Pro Homine, y haciendo uso de su autonomía Política, económica y administrativa ante la falta de regulación y los vacíos normativos advertidos respecto a la protección del medio ambiente, está obligado a adoptar medidas que garanticen el orden público, la paz social y el respecto del estado constitucional de derecho; instando al Gobierno central el respaldo de esta decisión.
Acuerdo de Consejo Regional N° 087-2011-GR.CAJ-CR (14 Dic. 2011)
Aceptar la donación dineraria de S/.1'452,620.70 (Un millón cuatrocientos cincuenta y dos mil seiscientos veinte con 70/100 nuevos soles) proveniente de la empresas Gold Fields La Cima SAA ..., para el financiamiento de proyectos de inversión pública de alcance regional, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 8° del Decreto Supremo N° 009-98-TR, modificado por el articulo 2° del Decreto Supremo Nº 017-2011-TR.
De esta experiencia, se podría colegir que algunas donaciones dinerarias en el sector minero podrían devenir en incentivos perversos para el tratamiento del asunto minero en las distintas regiones del país, motivo por el cual el gobierno unitario y central peruano debería tomar las medidas que correspondan a efectos de regular  las iniciativas de donaciones que produzcan eventuales externalidades y ruidos políticos que podrían afectar las nuevas inversiones mineras en cartera.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Operación Agua Primero

El colectivo Anonymous - Perú, publicó un vídeo en la red en el que anuncia el lanzamiento de la operación Agua Primero contra el proyecto Conga, que la minera Yanacocha pretende ejecutar en Cajamarca.
Seguidamente transcribimos lo que se expone:
"Desde antes de la Independencia del Perú, la minería y otros procesos extractivos, han sido actividades económicas que degradan indefectiblemente el medio ambiente, esto produce que se limiten las reales posibilidades de desarrollo y el acceso a la justicia social de ciudadanos que habitan en estos territorios.
El caso de las empresas mineras Newmont y su sucursal peruana Yanacocha, que tiene embargado el territorio de Cajamarca, es un ejemplo más de cómo hasta ahora se privilegia la intención de acumular dinero sin ningún efectivo plan de integración y desarrollo social que reconozca, respeta e incluya a quienes no desean vivir relacionados con las industrias extractivas.
Durante todos estos años, la minera Yanacocha ha abusado del medio ambiente. Los hechos que ocurren en Cajamarca son consecuencias de siglos de explotación minera. El pueblo cajamarquino ha respondido a los miles de litros de cianuro que se vierten día a día sobre su territorio para extraer el oro.
En efecto, no basta con construir reservorios para reparar el daño causado a la salud de la población cajamarquina y al medio ambiente.
A esto se le suma el mal precedente que tiene esta empresa que ya ha sido acusada de comprar asesores presidenciales, así como también a congresistas, además de corromper a jueces para obtener fallos a su favor durante la época de la dictadura del expresidente Alberto Fujimori.
Hace aproximadamente dos semanas ocurren disturbios, marchas y protestas ocasionados principalmente por la terquedad de una empresa que solo busca su beneficio económico sin tener en cuenta la verdadera magnitud del daño que causa.
Las cuatro lagunas que se pretenden vaciar tienen más de 15 mil años y sirven de sustento a los pastizales que alimentan al ganado y los campos agrícolas de la zona.
Su desaparición significaría la destrucción de valiosos sistemas ecológicos. La minera Yanacocha no ha cumplido con elaborar un estudio de impacto ambiental (EIA) honesto y exhaustivo que considere todas estas variables, así también como el real alcance de la implementación del proyecto Conga.
No ha cumplido con actualizar dicho EIA desde octubre del año pasado y por otro lado no ha cumplido con sus promesas de inversión en los distritos afectados por sus operaciones en sus proyectos anteriores.
Apoyamos al pueblo de Cajamarca en su lucha, no aceptamos la intransigencias de sus gobernantes al deberse rotundamente a la explotación minera.
Comprendemos que el Perú es un país minero, sin embargo, cuando se vulnera de manera irresponsable el medio ambiente, ningún mineral puede reemplazar un hermoso santuario natural. Ningún puñado de oro vale la salud y la vida de un ser humano. Este gobierno ha sido elegido para hacer respetar los derechos de sus ciudadanos por encima de los intereses económicos de empresas nacionales o extranjeras.
Si no cumple con hacerlo, lo haremos nosotros. Anonymous no lo permitirá por eso hemos decidido lanzar la operación Agua primero. Somos Anonymous, somos legión. No olvidamos, no perdonamos, espérenos".
Sobre el particular, saludamos la preocupación que se tiene por reducir la degradación del medio ambiente peruano, sin embargo, debemos recordar que no se puede soslayar la relación hombre-medio ambiente y en ese sentido, no podríamos excluir a esa importante parte de la población peruana que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema hace siglos;  y que demandan con justicia atención por parte de quienes se encuentran al frente de la administración del Estado peruano.
De otro lado, entendemos que la empresa minera formal, tiene expedito el camino para explicar en su oportunidad y con meridiana claridad los detalles observados.
En este orden de ideas, somos de la opinión que también sería pertinente que el mensaje del colectivo Anonymous pueda pronunciarse respecto a los miles de litros de metales pesados contaminantes que se vierten día a día sobre el territorio peruano para extraer el oro por parte de la minería informal e ilegal.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Proyecto Conga según Reuters

Líderes de una región en el norte de Perú dijeron el miércoles (02 de Noviembre del 2011) que fracasó el esfuerzo del Gobierno para limar posiciones entre la estadounidense Newmont y pobladores que quieren la suspensión del desarrollo de un proyecto minero de 4.800 millones de dólares.
El proyecto de oro y cobre Minas Conga, desarrollado por Newmont y la peruana Buenaventura, representa la mayor inversión minera en el país andino y su viabilidad o no podría marcar la pauta en la relación del presidente izquierdista Ollanta Humala con los capitales privados.
Tres ministros de Estado llegaron a la región minera de Cajamarca y se reunieron con representantes de la compañía, dirigentes y autoridades de la zona que temen que la operación de Minas Conga reduzca la afluencia de agua local.
El presidente de la región de Cajamarca, Gregorio Santos, dijo a Reuters que en la cita no se llegó a un acuerdo entre las partes y los pobladores mantienen su posición para que se suspendan las actividades de Minas Congas, que produciría entre 580.000 y 680.000 onzas de oro anuales desde el 2014.
Perú, cuya minería es clave para la economía local, es el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro.
"No ha habido mayor conclusión, nuestro pedido es que se suspenda el proyecto Minas Conga, es el pedido de las municipalidades, del Gobierno regional", afirmó.
Santos dijo que los representantes de las zonas cercanas al proyecto se reunirán el jueves para evaluar las recientes conversaciones con el Gobierno y la empresa.
El funcionario refirió que planean realizar un paro regional el 9 de noviembre para hacer respetar la posición de las comunidades.
Miembros del equipo negociador del Gobierno, que sobrevolaron en un helicóptero la zona donde se encuentra el proyecto Minas Conga, no hablaron sobre un fracaso de las conversaciones en la jornada. Representantes de Newmont no estuvieron disponibles para realizar comentarios del tema.
NO QUIEREN VIOLENCIA
Los dirigentes han dado hasta el jueves para que se retire el campamento minero y la minera Newmont teme una invasión a su propiedad donde tiene maquinarias y personal laborando.
Wilfredo Saavedra, líder de un frente de defensa ambiental de Cajamarca, afirmó a Reuters que para el jueves esperan movilizar unas 5.000 personas hacia una localidad cerca a Minas Conga, para escuchar a sus dirigentes y evaluar el tema.
"El país ya vivió las épocas de violencia y hemos aprendido que no es la forma de resolver las diferencias. Todas las opiniones las escucho y son respetables, por eso hemos venido aquí a visitar diversas zonas de la región", dijo a periodistas en Cajamarca el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera.
En muchas zonas mineras de Perú, los pobladores suelen protestar en demanda de mayores beneficios por parte de las empresas, que actualmente gozan de altos precios de los metales, y en medio de temores medioambientales, con manifestaciones que en ocasiones derivan en violencia.
"La posición del Gobierno es que al Gobierno le interesa la inversión, pero no a cualquier precio", dijo Herrera.
El rechazo a Minas Conga surgió apenas días después de que pobladores en Cajamarca bloquearan el acceso a la mina de oro Yanacocha de Newmont y Buenaventura, para presionar a la firma de un "acuerdo social" por unos 73 millones de dólares.
Esa protesta, que también derivó en violencia con la quema de maquinaria, llevó al cese temporal del yacimiento de oro.
"Hay interés en la inversión minera, el Perú es un país minero, pero queremos una minería responsable que cumpla con las obligaciones sociales y ambientales", dijo Herrera.
PROYECTOS BAJO LUPA
El Gobierno de Humala busca aplacar los conflictos sociales relacionados con unos 200 proyectos mineros y de petróleo en el país, donde un tercio de la población vive en la pobreza a pesar del auge económico de los últimos años.
Minas Conga forma parte de los proyectos por unos 45.000 millones de dólares que importantes mineras avanzan en el país rico en recursos naturales y que son amenazados por el persistente malestar social.
Además del proyecto Minas Conga, pobladores de Cajamarca rechazan otros proyectos ubicados en cabeceras de cuencas.
Entre los proyectos mineros que rechazan los comuneros figuran los proyectos auríferos La Zanja, de Buenaventura, y Tantahuatay, también de Buenaventura y la cuprífera Southern Copper, los que ya están en operación.
En el 2003, campesinos de una zona en la región norteña de Piura atacaron y expulsaron a la canadiense Manhattan Minerals, que abandonó su proyecto de cobre y oro Tambogrande cuya inversión ascendía en ese entonces a 315 millones de dólares.
Los pobladores en Piura, quienes protestaron por meses, temían que la mina contaminara sus cultivos de limones y mangos, en uno de los principales valles frutícolas del país.
Cabe acotar - para el caso de Piura - la minería informal ingreso a operar apenas la minería formal abandonara su proyecto con los resultados lamentables ya conocidos en el país.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Yanacocha & el problema del agua

Continuar desarrollando esfuerzos aislados trae como consecuencia los conflictos que se vienen presentando en el país, tomando como principal argumento el impacto de las actividades mineras en las cabeceras de las cuencas y la solicitación de puestos laborales.
Yanacocha y el problema del agua en Cajamarca constituye un claro ejemplo de lo que puede estar sucediéndose en forma de metástasis en las cuencas con tradición minera y más aún en las cuencas que recien ingresan a ser consideradas por los nuevos proyectos que se encuentran en cartera por ejecutarse en territorio nacional.
Yanacocha otorga 3,278 empleos directos y beneficia a más de 7 mil familias cajamarquinas a través de los servis.
Tiene previsto continuar realizando labores mineras en la cabecera de cuenca de la ciudad de Cajamarca hasta el año 2015, fecha en que iniciarán sus explotaciones en el proyecto Conga, para lo cual cuentan con la licencia respectiva para operar en la zona.
Pese a que la minera Yanacocha ejecutó su plan de negocios y programas de responsabilidad social empresarial ajustado a las normas y regulación del gobierno peruano, no podrá sustituirlo en la cobertura de atención básica que solicita la población asentada en la zona de influencia.
Cabe acotar que el Estado peruano -a través de sus diferentes niveles de gobierno- es el llamado a atender en sus solicitaciones básicas a poblaciones asentadas no solamente en zonas de influencia de proyectos mineros, sino en la totalidad de las cuencas del País. Si a este hecho, se le agrega la inadecuada gestión del gasto público en términos de carencia de capacidad de gasto y desatención de las justas demandas de la población para no ver reducida su calidad de vida afectada por la actividad extractiva ; podremos entonces estar situándonos ante una situación de franca oposición de todo lo que signifique la industria minera en los espacios comunes por disputas sobre los diversos usos y en particular del recurso agua.
En la actualidad existe un debate con visos de violencia sobre los eventuales pasivos ambientales en cuatro lagunas impactando a la población asentadas en trentiún caseríos , con mayor incidencia en Sorochuco y Huasmín en la provincia de Celendín y la Encañada provincia de Cajamarca.  
Se evidencia la carencia del programa de desarrollo sostenible por cuencas, al ver los impases subsistentes entre los inversionistas y la población, pese a que se cumplieron los protocolos establecidos por norma sectorial para dar pase a las actividades mineras en el proyecto Conga.
Javier Díaz Tacilia, dirigente del centro poblado de Combayo, señaló " que la actividad minera en la zona afecta a la cantidad del agua, pues algunas lagunas están por desaparecer y otras ya desaparecieron, esta situación se ha puesto de conocimiento a la empresa minera, pero no los escuchan", por ello iniciaron una protesta conjunta con varias comunidades.
La demandas sociales generaron disturbios pues ocho equipos pesados usados para el movimientos de tierras, de propiedad de un contratista de la minera Yanacocha, así como una retro excavadora, fueron quemados por un grupo de manifestantes.
Esta actitud violentista es inadmisible desde cualquier punto de vista y debemos invocar a las partes para que expongan sus diferencias y lleguen a un acuerdo razonable y armónico producto del diálogo.
En este contexto, el Estado peruano no puede soslayar su responsabilidad y debe trabajar con la implementación del programa de desarrollo sostenible por cuencas antes que se produscan los conflictos sociales y no lamentar hechos previsible que pudieron ser oportunamente atendidos.