Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta yanacocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yanacocha. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2024

Crisis política e impacto en la tendencia decreciente de inversiones mineras en Perú

En " Crisis política que incrementa el riesgo ambiental ante el cambio climático" indiqué que luego de la pandemia del COVID-19 las economías en los países latinoamericanos sufrirían un fuerte impacto trascendiendo al tema económico y tocando fibras del tejido social, ambiental y político.  
Precisé entonces (Agosto del 2023) que para el caso peruano alcanzaba visos de crisis aguda en virtud a los problemas estructurales de gestión que inducían a desequilibrios políticos, contabilizando en el lapso de cinco años (periodo 2018-2023) a seis (6) jefes de Estado y quince (15) presidentes de Consejo de Ministros. 
Asimismo describí la distribución de la pesada carga burocrática existente en los dieciocho (18) ministerios y la PCM, que presionaba en la tendencia del presupuesto público del Estado peruano para que pudiera contar con sólo 25% en gasto de capital y el restante 75% ser destinado al gasto corriente y el servicio de la deuda; limitando con ello las inversiones en proyectos  públicos y privados de los sectores que constituyen motores del desarrollo nacional, como es en el caso del sector minero.
Pese a los impases subsistentes de políticas públicas, en la última década 2013-2023, Perú pudo superar los sesenta mil millones de dólares en inversiones mineras, estando que de enero a octubre del pasado año 2023, la inversión minera alcanzó los US$3.591 millones de dólares,cifra menor en 14% respecto al mismo período del 2022, continuando así con una tendencia decreciente que se prolongaría inclusive en el presente año 2024 de no realizarse las correciones correspondientes.
Fuente: Boletín Estadístico Minero-MEM-Perú.
Esta tendencia decreciente puede revertirse facilmente en la medida que el país retome proyectos importantes que tiene en cartera, como es en el caso de Conga (Oro y Cobre) de Newmont Yanacocha en Cajamarca, con una inversión del orden de US$ 4 800 millones, Tía María (Cobre) de Southern Perú en Arequipa cuya inversión sería US$ 1 400 millones ; entre otros que por protestas socioambientales siguen sin ser ejecutados.

jueves, 14 de enero de 2021

Inmovilización social & reservas de oro en Perú

Escribo las siguientes reflexiones en Enero del año 2021 dirigida a la generación de los peruanos del año dos mil treinta y seis (2036), habrá pasado entonces el lapso de quince años y el país superará quizás la extinción de sus reservas de oro, de mantenerse los problemas de comunicación existentes en el presente. 
Esta dramática prospectiva la replico, pues tres décadas atrás, registré un símil sobre los problemas en inversiones mineras vinculadas a una enfermedad infecciosa bacteriana (El cólera) que hoy se repite, bajo la forma de otra enfermedad infecciosa, esta vez viral (Sars cov-2 ó COVID-19); dije entonces que la salud del hombre y la naturaleza se encuentran sistémicamente ligadas, pues no hay manera de mantener en buen estado la salud humana teniendo un  ecosistema seriamente impactado como efecto de factores antrópicos o naturales.
Mandatarios peruanos en las últimas tres décadas (1990-2021) que gestionaron la cosa pública.

Externalidad causada por la inmovilización social

Miles de toneladas métricas de oro fino (TMF) salieron de las entrañas de los Andes en territorio peruano a través del tiempo, transitando por las épocas del imperio Inca, Conquista y su vida Republicana que doscientos años después, continúa con un desarrollo minero frenado y ralentizado ante el pánico causado por la inmovilización social que semióticamente tendría alguna explicación en un país como el nuestro, multilingüe , pluricultural y multidiverso.
La expresión aplicada al Perú como el "mendigo sentado en un banco de oro", dejará ser vista como paradigma por diversas administraciones del país, al no  lograr entender la equivalencia existente entre el dinero y oro, pues  "no hay oro público, sólo hay oro de los contribuyentes"; toda vez que inmovilizar a un país minero, trasciende en sus efectos a la implosión de la minería de oro que va extinguiéndose sin alcanzar su verdadera dimensión de valor.
Por consiguiente, este extremo de financiamiento del presupuesto público de la Nación, ya no podrá ser utilizada para apalancar el pago de la deuda pública, ni en proyectos de reconstrucción y ampliación de infraestructura necesarias en zonas vulnerables ante recurrentes eventos naturales.

Producción anual de oro en territorio peruano

Los registros estimados y contrastados por el suscrito, como parte de un grupo de especialistas y expertos que en la última década publicamos en "desmitificando la minería en el Perú", dan cuenta que se producen ciento cincuenta (150 TMF) como promedio de producción anual de oro, considerando como base el periodo 2010-2019. Cabe precisar que en este registro de cada año, se considera la cantidad producida tanto en mina como de origen aluvial.
Esta aproximación pretende ser mas fina - al captar un registro mensual- con el uso del "nuevo formulario de las encuestas estadísticas de producción minero-metálica(...) ", que entró en vigencia a partir del 9 de enero del 2020 por RD N° 0043-2020-MINEM/DGM. 

De las reservas de oro "actualizadas"

Siguiendo las mismas consideraciones, el promedio de reserva de oro en la última década es de dos mil cuatrocientos cinco (2.405 TMF), tomando en cuenta el periodo 2009-2018.
Debo indicar que la precitada cifra, resulta de la información de las reservas probadas y reservas probables que se anotaban según "declaración anual consolidada" las mismas que obedecen a reportes realizados por las empresas mineras en un año determinado respecto a sus actividades del año anterior; motivo por el cual en estricto, son aproximaciones. 
De otro lado, las reservas de oro sería dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF) si tomamos el "reporte oficial del país" registrado en el "Mapa de principales proyectos mineros y unidades en exploración" ( actualizado al mes de septiembre del 2020).
Datos con el reporte oficial de las reservas de oro del Perú a Septiembre del año 2020

Del acceso y disponibilidad del oro

Tal cual definimos el acceso y disponibilidad para el recurso hídrico, del mismo modo consideramos a las reservas probadas del recurso oro medido y a las reservas probables del recurso oro que requieren necesariamente ser confirmadas ; en este contexto de los dos mil seiscientos noventa y cuatro (2.694 TMF = 100%) de oro que oficialmente existirían a inicios del año 2021, sólo 38.5% serían reservas de oro probadas y 61.5% serían reservas probables que necesitan ser confirmadas.
Sin perjuicio a que las reservas de oro actualizadas fueran 2.405 ó 2.694 TMF , con toda seguridad las reservas de oro en el país de los Incas no llegan alcanzar el orden de las tres mil TMF, cifra que requirieron de cuarenta (40) años para extraerlo del país en el pasado.

Focalización de reservas de oro

A inicios del 2021, el departamento hoy Región de Cajamarca , alojaría en el mejor de los casos el orden de un mil cuatro cientos dos (1402 TMF) de oro que significa 52% del total de la reserva nacional del Perú. Cabe precisar que el proyecto Conga de Newmont Mining Corporation, que  es una expansión de Yanacocha en la Región de Cajamarca del norte peruano, continúa paralizado; mientras que el resto de las reservas de oro, se distribuyen en diferentes regiones del país.

Estructura de la producción de oro por Empresas

En la praxis no se observa exploración aurífera propiamente dicha en Perú y se registra un sesgo en la producción de minería aluvial, afectada indistintamente por la Pandemia en curso. 
La data del periodo Enero-Agosto del 2020, reporta las siguientes cifras en porcentajes para la producción de oro por Empresas : 1.- Otros (48.6%), 2.- Yanacocha (13.7%), 3.- Poderosa (9.8%), 4.-Shahuindo(5.6%), 5.-Retamas(5.4%), 6.-Gold Fields(4.7%), 7.-Ares (4.6%), 8.- Horizonte (4.4%), 9.-Barrick (3.2%).
De otro lado, el destino de las exportaciones mineras de oro registrados en el periodo Enero-Julio 2020 están conformados por los siguientes países socios comerciales : 1.- Canadá (29.2%), 2.- USA (28.5%), 3.- Suiza (18.3%), 4.- India (9.9%), 5.- Emiratos Árabes Unidos (9.9%), 6.-Otros (4.2%).

Diferencias en el manejo de información

La existencia de un sector informal en el proceso productivo del oro , generan asimetrías y diferencias en el manejo de datos que resultan fundamentales para generar finalmente la información necesaria a los tomadores de decisión. Las lagunas legales existentes en el sector minero sobreregulado, contribuyen con ese estado de situación.
Por un lado, reportes oficiales del Banco central de Reserva, indican que para el periodo 2010-2019 el volumen de exportación por oro, alcanzó 61.457 miles de Oz Tr. (equivalente a 1.742 TMF) cifra que implicó la suma de US$ 83.039 millones de dólares como ingresos al país; mientras que por otra fuente atribuida a los registros del Ministerio de Energía y Minas para el lapso 2015 - 2019, se produjeron 720 TMF de oro, sin embargo, en ese mismo periodo, el país habría exportado 2.242 TMF de oro.
La diferencia se atribuiría al aporte de la minería informal del oro que no cuentan con concesiones mineras, no reportan el oro que extraen, laboran fuera del alcance del radar de las leyes peruanas, por lo tanto , no contribuyen con el crecimiento económico del país al tener influencia transfrontera.

Gestión de recursos naturales agotables en Perú 

En el año dos mil treinta y seis (2036) vuestra generación podrá medir - en términos de procesos económicos, sociales e históricos - el impacto sobre la inversión minera generada por medidas que hicieron poco atractivas a las inversiones mineras , así como la inmovilización social que terminó por consolidar la inexistencia de la exploración aurífera para viabilizar nuevos emprendimientos a efectos de incrementar las reservas de oro en zonas con potencial minero.
Podrán entonces comprobar que "la industria minera en el Perú no es solamente la minería de oro" y que fue inapropiado satanizar la extracción del oro al enfrentarla con la agricultura por el uso del recurso hídrico, con la frase "agua o oro." 
La ecuación del balance es sencilla para determinar cuándo se agotarán las reservas de oro en el país según los diversos escenarios (Peor, tendencial, probable, esperado, deseado...) y así poder mensurar en su aporte con el cual contribuyó como pieza del motor de crecimiento económico del país cuando demandó soporte para su reconstrucción.
La época de la bonanza por el oro habrá eventualmente pasado y ustedes darán testimonio de ello, como así pasaron las épocas del caucho, guano y salitre, pesca y  petróleo; que pasaron a recordarse formando parte de algunos párrafos y capítulos en los libros de historia del Perú.
Sin embargo, los patriotas sabemos de lo que estamos hechos y creemos firmemente que con el soporte de ustedes, las nuevas generaciones, el Perú se levantará una vez mas de la postración en que la dejaron - por desconocimiento de administraciones de gobierno que se sucedieron - sin tomar en cuenta la valiosa participación y dinámica social en las diferentes cuencas del país que a inicios del 2021 aún se encontraban sin ser exploradas para poner en valor industrializando los ingentes recursos naturales con que cuenta el país milenario de los Incas. Dios bendiga al Perú y al pueblo peruano. 

jueves, 18 de diciembre de 2014

Proceso judicial sobre terrenos mineros_Yanacocha_Conga

La Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca absolvió a la campesina Máxima Acuña Atalaya del cargo de usurpación de terrenos interpuesto por la minera Yanacocha.
En consecuencia, Acuña no será desalojada de sus terrenos ubicados cerca del área de influencia del proyecto minero Conga.
La sentencia, que declara inocentes a Acuña y su familia, revierte la condena de dos años y ocho meses de prisión condicional y al pago de S/. 5 500 a favor de Yanacocha, interpuesta inicialmente contra los acusados tras la acusación de la transnacional.
Acuña litigó varios años en el Poder Judicial y soportó varios intentos de desalojo.
Ante ello, los abogados de la empresa Yanacocha señalaron que presentarán un recurso de casación, por el cual no se cuestionan los hechos materia de discusión en el proceso, sino si se ha realizado una interpretación indebida de la ley.
Seguidamente, se presenta las declaraciones del gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras lectura de sentencia en Cajamarca.
Estamos presentando un recurso de casación contra la sentencia dictada que absuelve a la familia Chaupe, porque consideramos que en el proceso obran pruebas contundentes que demuestran que Yanacocha es legítima propietaria y posesionaria de los terrenos en litigio”, informó Wilby Cáceres, gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras la lectura de sentencia realizada en Cajamarca sobre el litigio de tierras que viene sosteniendo con la familia Chaupe.
Cáceres indicó que este caso aún no ha terminado y que será resuelto en la Corte Suprema. “La sentencia de hoy es solo un paso más dentro del proceso que venimos siguiendo y en el que ya ha habido dos sentencias anteriores que dieron la razón a la empresa. No compartimos lo resuelto por la Sala Penal, por lo que recurriremos a la Corte Suprema, la que resolverá en última instancia este caso”, agregó.
El funcionario de Yanacocha afirmó además que “La Sala Penal de Cajamarca no ha declarado ningún derecho a favor de la familia Chaupe, e inclusive ha reconocido el derecho de nuestra empresa a recurrir a otras instancias no penales, de considerarlo necesario”.
“Nos reafirmamos en nuestro respeto por las autoridades, así como por los derechos humanos de todos los involucrados, y reiteramos nuestra posición dialogante siempre dentro del marco de la ley.Como cajamarquinos, es nuestra obligación ser parte de las soluciones y no de los problemas que aquejan a la región”, finalizó Cáceres.

lunes, 20 de octubre de 2014

Yanacocha y su inversión en Perú

Según publicación de Reuters , la aurífera Yanacocha seguirá invirtiendo en Perú, pese a la reelección del principal opositor a un millonario proyecto de la firma estadounidense como máxima autoridad de una de las mayores zonas mineras del país.
En las últimas elecciones, el líder antiminero Gregorio Santos -encarcelado desde junio acusado de corrupción- fue reelegido como presidente de la región norteña de Cajamarca, volviendo más incierto el futuro del plan de oro y cobre Conga de 5.000 millones de dólares de Newmont Mining.
El desarrollo de Minas Conga -en que también participa la peruana Buenaventura- fue suspendido en el 2011, luego de fuertes protestas de pobladores en Cajamarca que temen a que el plan contamine o agote las fuentes de agua en sus zonas.
Perú, cuya minería es clave para la economía local, es el tercer mayor productor mundial de cobre y el quinto de oro.
"Manifestamos nuestro interés en continuar invirtiendo en el Perú y especialmente en la región de Cajamarca, y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando para lograr la aceptación social de los proyectos que mantenemos en la región", dijo Yanacocha en una carta pública a Cajamarca.
La inversión en el sector minero de Perú, responsable del 60 por ciento de las exportaciones del país, es vital justo cuando la economía local se desaceleraría el 2014 a su peor nivel de cinco años por una menor demanda mundial de materias primas.
Santos, miembro del partido comunista Patria Roja y actualmente presidente de la región de Cajamarca, fue detenido a fines de junio de forma preventiva mientras era investigado por presuntos actos de corrupción durante su gestión.
La ley peruana no le prohibía postular a las elecciones regionales porque no ha sido juzgado ni sentenciado, pero no podrá asumir inmediatamente la jefatura de su región porque la jueza del caso pidió su detención hasta agosto del próximo año.
Hasta que se defina su situación legal, en su reemplazo gobernaría el candidato de su partido Movimiento de Afirmación Social (MAS) a la vicepresidencia de Cajamarca, Hilario Medina.
"Yanacocha reafirma su intención de trabajar conjuntamente con todas y cada una de las autoridades elegidas, para de este modo seguir contribuyendo al progreso y desarrollo de la región", dijo la firma en su carta pública.

Las autoridad regional elegida debe asumir sus funciones en enero próximo para una período de cuatro años.

martes, 18 de febrero de 2014

Producción de Oro y sus tendencias

Cerrando el último trimestre del año 2013, Semana económica proporcionaba interesantes datos :
"Los bancos centrales guardan en sus bóvedas el 19% del oro del mundo. Aproximadamente 31,950 toneladas. El año pasado adquirieron más de 534 toneladas, su mayor incremento desde 1964. Se estima que Estados Unidos tiene 8,133.5 toneladas métricas; Alemania, 3,391.3 toneladas métricas, y nuestro país, 34.7, según un reporte de diciembre de 2010.
El índice FTSE Gold Mines, que sigue las acciones de las 27 productoras de oro más grandes del mundo, ha reportado más de US$160 mil millones en pérdidas desde que este metal precioso llegó a su récord en septiembre del 2011.
Nomura ha advertido que el oro está llegando a su costo de producción -US$1,200 por onza-, lo que está amenazando la rentabilidad de las mineras más grandes (Barrick Gold, Newmont y Anglo Gold).
SPDR Gold Shares es el ITF más grande por activos y reservas. En el 2011 este fondo tenía 1,239 toneladas de oro en reservas. Sus principales accionistas son Paulson & Company (4.87%) y Blackrock (1.17%). Se considera a John Paulson el mayor inversionista en oro. A pesar de las fluctuaciones, él mantiene su apuesta por este metal precioso.
China e India son los mayores consumidores de este metal (58% de la demanda mundial de oro). Las joyerías en estos países han incrementado sus ventas en más de 100% los últimos meses. El año pasado consumieron 1.6 toneladas.
La mayor producción peruana se obtuvo en 2006 cuando Yanacocha produjo más de 100 toneladas".
Iniciando el 2014, el Ministerio de Energía y Minas indicó que la producción nacional de Oro se contrajo 6.2% durante el 2013,esta tendencia podría mantenerse a la baja en tanto se mantengan los retrasos en importantes proyectos mineros _como el caso de Conga_ y prosiga la campaña de lucha contra la minería ilegal e informal en el sexto productor mundial de oro. 

jueves, 2 de enero de 2014

Decisión sobre Oro o Agua en Conga

Antecedentes

Transcurría diciembre del 2011 y en nuestro comentario ¿El Proyecto Conga va…? decíamos que el Proyecto Conga va  a determinar - de un modo positivo o negativo - mucho de lo que suceda en los planos político, económico , social y ambiental durante los siguientes cuatro años y más en el Perú.
También nos referíamos a un artículo publicado en la revista The Economist sobre Conga, que calificaba al presidente peruano como un hombre de pocos principios como de palabras, presumiblemente relacionada a la antológica frase de Groucho Marx: estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros; para tratar de explicar alguna dicotomía que pudiera percibirse en el tiempo para sus discursos sobre el agua en Cajamarca como candidato y  luego como presidente   en funciones.
Fue en Agosto del 2012, cuando recogimos de Peru 21, las  opiniones vertidas por Richard O’Brien, presidente ejecutivo de Newmont, _empresa que posee la mayoría de acciones en Yanacocha _ en su entrevista con Dow Jones Newswires, donde reconoció que en ese entonces  no existían las condiciones para el desarrollo del proyecto minero Conga, por lo que “se necesitan hacer cambios significativos”.
Casi un año después (Octubre del 2013), en “Avance del Proyecto Conga" nos referimos a una entrevista exclusiva con RPP noticias, donde el presidente Ollanta Humala afirmó que el avance del proyecto minero Conga, depende de la empresa privada y “no es un problema del Estado”.
En la lectura de muchos, estas declaraciones manifestaban una decisión política de la administración Humala (2011-2016) sobre el tema Conga.
En el año 2014 se elegirán alcaldes y presidentes de gobiernos regionales en Perú, entre los cuales resultaran las nuevas autoridades políticas de Cajamarca y seguramente dará mayores luces sobre el proyecto Conga.  

En ese orden de ideas, El Comercio publica hoy 02 de Enero del 2014, lo siguiente:

Situación Actual

"Entre las muchas desconcertantes declaraciones que hizo el presidente en su entrevista del domingo estuvo esta sobre el proyecto Conga: “Es intrascendente para la historia del país”. Acto seguido precisó: “Más importante es la gente”. Finalmente, como quien pone broche de oro, repitió lo que ya había hecho saber recientemente: que se trata básicamente de un asunto cuya realización depende de una “decisión de los privados” y no del Estado.
Desde luego, siempre cabe la posibilidad teórica de que el presidente hubiera estado hablando de la historia de algún otro país. Por ejemplo, está claro que Conga es irrelevante para la historia de China, a la que no le es indispensable el Perú para proveerse de los minerales que necesita: después de todo, y contra lo que parece creerse en algunos niveles del gobierno, nuestro país no es el único con yacimientos en el mundo. De hecho, no hay que ir muy lejos para encontrarlos igual de ricos, pero mucho más seguros y pacíficos. No es por gusto que Chile tiene una cartera de proyectos mineros para los próximos 7 años que duplica la nuestra.
Lamentablemente, sin embargo, todo apunta a que el presidente estaba hablando de la historia del Perú. Con lo que solo quedaría deducir o que él cree que la historia no tiene nada que ver con el crecimiento y la reducción de la pobreza, o que no tiene idea de cuáles son las principales fuerzas que hasta ahora han venido sustentando a los mismos en el país.
En realidad, son tantas las maneras en las que la realización o no realización de Conga trascenderá en la historia del Perú que resulta difícil priorizar alguna para explicarlo.
Conga es un proyecto que, solo en su etapa de construcción, representaría US$4.800 millones de inversión y generaría 6.000 puestos de trabajo directos, al tiempo que únicamente en sus primeros dos años aportaría un canon de US$1.300 millones.
Más aun, Conga es un proyecto emblemático para un sector que viene siendo –y tiene todas las posibilidades para continuar siendo– una de las principales locomotoras del crecimiento nacional y, ciertamente, de los recursos con los que el presidente lleva a cabo los programas sociales: la minería paga, ella sola, un tercio de todo lo que recibe el Estado por concepto del Impuesto a la Renta, compra el 15% de lo que produce la industria nacional y da de comer a 2,5 millones de peruanos (considerando a las familias de aquellos a quienes emplea directa o indirectamente).
Conga es el proyecto que tenía todos los permisos estatales requeridos pero no pudo ir. Y es el que luego tuvo la certificación de un peritaje internacional demostrando que la oposición que se le hacía estaba basada en mentiras, pero siguió sin poder ir (pese a también haber aceptado las nuevas y extralegales exigencias que le impuso el Gobierno para poder contar con su apoyo). ¿De verdad cree el presidente que Conga no va más allá de Conga? ¿Acaso piensa que los potenciales inversores del sector no siguen las historias del fuego en la casa de los que serían sus vecinos? ¿Asume que a las empresas les es indiferente que en un país la efectividad de los permisos estatales sea tratada como un asunto “de privados”?
Más concretamente, en fin, Conga es la llave principal para la realización de la mayor parte de la cartera de US$22.000 millones en proyectos mineros detenidos sobre la que tan indiferentemente parece presidir el señor Humala. Una cartera de US$22.000 millones cuya ejecución, según se mostró recientemente en CADE, significaría que se generen en el país 2,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos y que se recauden anualmente en impuestos US$12.300 millones adicionales. Es decir, 8,6 veces el actual presupuesto del sector Justicia, 5,18 veces el presupuesto de seguridad interna, y casi el doble de los presupuestos de Salud, Cultura y Educación juntos.
¿Conga es intrascendente para la gente? ¿Para qué “gente”? No, ciertamente, para la que necesita alguna de las cosas arriba mencionadas. Ni tampoco para aquella a la que le hace una diferencia que el Perú siga creciendo a ritmos suficientes como para seguir disminuyendo la pobreza y multiplicando las oportunidades.
No solo, pues, no es cierto que Conga es indiferente para la historia del Perú, sino que está claro que será muy relevante para la historia del gobierno del presidente. Por mucho, claro, que él no parezca saberlo".

Perspectivas futuras

Sin perjuicio de las construcciones hechas para ver el tema del agua con la construcción de reservorios , la ejecución propiamente de la mina podría comenzar después del 2016, pero si y solo si las condiciones fueran adecuadas, ya que reveses de aquí al 2016 serían costosos para el proyecto Conga y _por su connotación_ al país en general; salvo un giro sustantivo en la decisión política de gobierno central sobre el particular.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Yanacocha & el problema del agua

Continuar desarrollando esfuerzos aislados trae como consecuencia los conflictos que se vienen presentando en el país, tomando como principal argumento el impacto de las actividades mineras en las cabeceras de las cuencas y la solicitación de puestos laborales.
Yanacocha y el problema del agua en Cajamarca constituye un claro ejemplo de lo que puede estar sucediéndose en forma de metástasis en las cuencas con tradición minera y más aún en las cuencas que recien ingresan a ser consideradas por los nuevos proyectos que se encuentran en cartera por ejecutarse en territorio nacional.
Yanacocha otorga 3,278 empleos directos y beneficia a más de 7 mil familias cajamarquinas a través de los servis.
Tiene previsto continuar realizando labores mineras en la cabecera de cuenca de la ciudad de Cajamarca hasta el año 2015, fecha en que iniciarán sus explotaciones en el proyecto Conga, para lo cual cuentan con la licencia respectiva para operar en la zona.
Pese a que la minera Yanacocha ejecutó su plan de negocios y programas de responsabilidad social empresarial ajustado a las normas y regulación del gobierno peruano, no podrá sustituirlo en la cobertura de atención básica que solicita la población asentada en la zona de influencia.
Cabe acotar que el Estado peruano -a través de sus diferentes niveles de gobierno- es el llamado a atender en sus solicitaciones básicas a poblaciones asentadas no solamente en zonas de influencia de proyectos mineros, sino en la totalidad de las cuencas del País. Si a este hecho, se le agrega la inadecuada gestión del gasto público en términos de carencia de capacidad de gasto y desatención de las justas demandas de la población para no ver reducida su calidad de vida afectada por la actividad extractiva ; podremos entonces estar situándonos ante una situación de franca oposición de todo lo que signifique la industria minera en los espacios comunes por disputas sobre los diversos usos y en particular del recurso agua.
En la actualidad existe un debate con visos de violencia sobre los eventuales pasivos ambientales en cuatro lagunas impactando a la población asentadas en trentiún caseríos , con mayor incidencia en Sorochuco y Huasmín en la provincia de Celendín y la Encañada provincia de Cajamarca.  
Se evidencia la carencia del programa de desarrollo sostenible por cuencas, al ver los impases subsistentes entre los inversionistas y la población, pese a que se cumplieron los protocolos establecidos por norma sectorial para dar pase a las actividades mineras en el proyecto Conga.
Javier Díaz Tacilia, dirigente del centro poblado de Combayo, señaló " que la actividad minera en la zona afecta a la cantidad del agua, pues algunas lagunas están por desaparecer y otras ya desaparecieron, esta situación se ha puesto de conocimiento a la empresa minera, pero no los escuchan", por ello iniciaron una protesta conjunta con varias comunidades.
La demandas sociales generaron disturbios pues ocho equipos pesados usados para el movimientos de tierras, de propiedad de un contratista de la minera Yanacocha, así como una retro excavadora, fueron quemados por un grupo de manifestantes.
Esta actitud violentista es inadmisible desde cualquier punto de vista y debemos invocar a las partes para que expongan sus diferencias y lleguen a un acuerdo razonable y armónico producto del diálogo.
En este contexto, el Estado peruano no puede soslayar su responsabilidad y debe trabajar con la implementación del programa de desarrollo sostenible por cuencas antes que se produscan los conflictos sociales y no lamentar hechos previsible que pudieron ser oportunamente atendidos.