Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Andina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andina. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2023

Peligro inminente de contaminación por residuos sólidos en norte peruano

Se identificó el inminente peligro de la afectación de los servicios ecosistémicos ante la contaminación de los recursos agua, aire y suelo causada por residuos sólidos municipales dispuestas en forma insanitaria en botaderos a cielo abierto administrados por gobiernos locales, que afectarían la salud pública.
La presentación del Plan multisectorial ante la ocurrencia del Fenómeno el Niño (FEN) 2023– 2024, aprobado mediante DS Nº 101-2023-PCM indica que la ocurrencia del Fenómeno El Niño genera impactos en las economías de los territorios. Así, los efectos de El Niño de 1982-1983 y el de 1997-1998, generaron una disminución del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú de 11.6% y 6.2% del PBI, respectivamente.
Las regiones del Norte fueron las más afectadas por inundaciones y movimientos en masa. 
A estos impactos en el PBI les podremos añadir los ocasionados por el ocurrido en el año 2017 y los que tienen alta probabilidad de ocurrir en el FEN 2023-2024 si es que no se tomaran las medidas adecuadas para prevenir y mitigar los daños ambientales que lamentablemente se repetirían en forma recurrente de continuar con paradigmas del siglo pasado que han sido desvirtuados por la ciencia moderna respecto a la gestión integral de RRSS y no cambiar;adoptando modelos de gestión sostenibles del presente siglo XXI y de cara al futuro.

Inundaciones y movimientos de masa en el norte peruano.

Organismos públicos del Estado peruano como son INGEMMET,SENAMHI y CENEPRED contribuyeron con información técnica especializada con la cual se generó el Mapa de susceptibilidad a inundación por lluvias asociadas a eventos El Niño de los años 1982,1998,2017 y 2023; este último constituye una proyección y las anteriores son el resultado de los hechos acontecidos en esos eventos. Aquí se identifica a las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad como escenarios de riesgo alto y muy alto por inundación y movimiento en masa asociados a eventos El Niño.

Botaderos de RRSS a cielo abierto generadores de potencial daño ambiental

El ejecutivo peruano a través del DS N° 023-2021-MINAM al referirse a la inadecuada gestión de los residuos sólidos en el país, manifiesta que un elevado porcentaje de los residuos sólidos son dispuestos inadecuadamente en botaderos, situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas. Así en los últimos diez años la generación per cápita de residuos sólidos creció en un 6 %. A mayor abundamiento en el decreto supremo precitado, se establece que más del cuarenta y siete por ciento (47%) de los residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente y que la generación per capita de residuos sólidos domiciliarios fue de 0.57  kg/hab/día registrados en el año 2019. En este contexto, y en condiciones sin la ocurrencia de FEN, para una población global de cinco (5) millones de habitantes localizados en las tres regiones Piura, Lambayeque y La libertad con el identificado riesgo de sufrir inundaciones y movimientos en masa; de las 2 870 toneladas de residuos sólidos que se estarían produciendo diariamente, 1 300 toneladas de residuos domiciliarios estarían siendo diariamente dispuestas inadecuadamente; motivo por el cual en el escenario y el tiempo que dure la emergencia por el FEN, las miles y miles de toneladas dispersas estarán , además de colmatar los sistemas de drenaje, afectando por contaminación a los ecosistemas y la salud pública, tal cual ocurriera en sendos episodios ocurridos hace 41 años, 25 años; y 6 años antes vinculados a fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos presentados con el FEN respectivamente.

Acción fiscalizadora actual por parte de OEFA

La agencia oficial peruana de difusión Andina, propala que durante la primera semana del presente mes de setiembre del 2023, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) llevó a cabo una acción en el botadero a cargo de la Municipalidad Provincial de Piura, que se encuentra ubicado en el Km 8.5 de la carretera Piura-Chulucanas, en el distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura: identificando los riesgos ambientales por la inadecuada disposición de residuos sólidos municipales y la quema de los mismos.
Actual botadero de RRSS localizado en Castilla a cargo de la Municipalidad de Piura sujeto a alto riesgo por FEN

Implementación de Planta ECF para disposición final de RRSS municipales

Se estima que Perú contará en el año 2050 con cuarenta (40) millones de habitantes y en consecuencia continuará el crecimiento poblacional de los actuales habitantes localizados en las tres regiones Piura, Lambayeque y La libertad, todas ellas manteniéndose en riesgo por sufrir los embates del FEN en términos de inundaciones y movimientos en masa; fenómeno identificado que se repite desde siglos pasados afectando la salud humana y económica del país, sólo que por los hechos se evidencia la mayor frecuencia en el tiempo, haciendo necesario aplicar en la zona los conocimientos técnicos que brinda la ciencia moderna y que es aplicado en países desarrollados del Planeta.
En zonas sujetas a sufrir inundación NO se puede continuar manteniendo botaderos a cielo abierto ni enterrando la basura en vertederos no controlados por constituir fuente de contaminación.
La modernidad a traves de las Plantas ECF , pone en valor a los residuos sólidos municipales generando energía limpia y elimina la existencia de los botaderos y vertederos sin control.  

lunes, 26 de septiembre de 2022

Producción de cobre en Quellaveco es una realidad luego de treinta años

Según publicación de Andina, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó la autorización de la operación comercial al proyecto minero Quellaveco.
El mencionado proyecto es una de las mayores inversiones mineras en el Perú y uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo, cuyos aportes optimizarán la economía nacional, además del impacto económico y social que tendrá Moquegua en los próximos años.
El MINEM, a través de la resolución directoral RD N°0891-2022-MINEM/DGM, precisa que el titular del proyecto Anglo American Quellaveco obtuvo la autorización de funcionamiento y el título de la concesión de beneficio “Quellaveco”.
Con ello se faculta el inicio de la operación comercial de dicho proyecto, ubicado en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua-Perú.
Quellaveco, producirá concentrados de cobre, así como molibdeno y plata, como subproductos, contando con una vida útil de producción minera por 30 años.
La inversión estimada del proyecto es de cinco mil quinientos (US$ 5,500) millones de dólares, generando una producción anual estimada el primer año de  trescientos treinta mil toneladas métricas finas (TMF) de cobre.
Por su parte la revista especializada Proactivo señaló que la mina Quellaveco es finalmente una realidad, 30 años después de que la empresa Anglo American, (hoy en sociedad con Mitsubishi Corporation) llegara por primera vez a Moquegua, en 1992.
El Estado Peruano, a través del MINEM, emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de Quellaveco, cuya producción de cobre peruano comenzará a ser exportada al mundo desde la región Moquegua, sumándole un 10% adicional a la producción cuprífera nacional, una vez que esta nueva operación minera se encuentre en su máximo nivel de capacidad.  
Quellaveco permitirá generar los recursos que contribuirán al desarrollo y al cierre de brechas en la región Moquegua y el Perú, en un momento crucial para la reactivación de la economía post pandemia.
Quellaveco incrementará en 10% la producción de cobre en el país cuando opere con su máxima capacidad. 
Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo: “El inicio de operaciones comerciales de Quellaveco es un testimonio de los increíbles esfuerzos de nuestros trabajadores y nuestro compromiso con el Perú durante muchos años.” Por su parte, Rubén Fernandes, CEO de Metales Base de Anglo American, señaló: “Diseñamos Quellaveco como una de las minas tecnológicamente más avanzadas de Anglo American y de Sudamérica, incorporando por primera vez la autonomía en las flotas de perforación y acarreo de mineral, un centro integrado de operaciones, así como como una serie de tecnologías de procesamiento digital y avanzado. 
Quellaveco está dando el ejemplo de una mina de baja emisión que produce un metal fundamental para la descarbonización de la economía global: el cobre.