Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Perú.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú.. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2024

¡ Saludos por sus 248 años - Feliz día de la Independencia !

Los ciudadanos libres e independientes del Perú, saludamos este 4 de Julio al pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica por sus 248 años de independencia lograda en 1776.
Esta celebración tradicional desde 1777, un año después de firmada la declaración de Independencia dieron lugar a imperecederas frases vinculadas a la libertad y la unidad nacional dichas por ilustres personajes, tales como: “La libertad, cuando comienza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento.” ; “La verdadera libertad radica en la capacidad de ser auténticos y vivir con integridad”, ... Hoy hacemos un brindis por la libertad y por todos los que la hacen posible. 


martes, 6 de febrero de 2024

REINFO & Oro ilegal en Perú

La formalización minera en Perú lleva larga data, y en este proceso que implica la explotación ilegal del oro se utiliza de fachada un inestable Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
He tratado el tema en múltiples espacios académicos y coincido con expertos de diversas especialidades, al  precisar que con el transcurrir del tiempo, las organizaciones del crimen organizado que operan este negocio donde se mueven billones de dólares, se han fortalecido, inficionando a instituciones representativas del Estado, las mismas que hacen denodados esfuerzos para transparentar sus fueros deslindando su accionar de las demandas realizadas por quienes efectúan actividades al margen de la legalidad.
El país demanda el respeto y cumplimiento de las Leyes en el tema del REINFO
Seguidamente se encuentran las fechas y títulos seguidos en el presente espacio sobre el tema en cuestión desde el año 2010.

MIÉRCOLES, 27 DE DICIEMBRE DE 2023
Nuevas modificaciones en Ley Forestal y el Registro Integral de Formalización Minera.
VIERNES, 24 DE JUNIO DE 2022
Informalidad minera que afecta el medio ambiente y la Agricultura en Perú
VIERNES, 7 DE ENERO DE 2022
El largo proceso de formalización minera sin contar con una Política de Estado
DOMINGO, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Perú : Débil regulación de oro en un país soberano sobreregulado
MARTES, 24 DE JULIO DE 2018
Empadronamiento de pequeña minería y minería artesanal de oro
MARTES, 13 DE MARZO DE 2018
Pobreza invisible, una parte del experimento humano en minería ilegal
DOMINGO, 7 DE AGOSTO DE 2016
PPK explorando consensos para enfrentar a minería ilegal de oro
LUNES, 2 DE MAYO DE 2016
Banco minero en formalización minera
SÁBADO, 30 DE ABRIL DE 2016
Clientelaje político & minería informal
LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015
Rotación en formalización minera
JUEVES, 25 DE DICIEMBRE DE 2014
¿ Funciona la formalización minera ?
VIERNES, 19 DE DICIEMBRE DE 2014
Formalización minera a fines del 2014
MARTES, 9 DE DICIEMBRE DE 2014
Formalización minera a Dic. 2014
VIERNES, 23 DE AGOSTO DE 2013
¿Oro a cambio de comida?
VIERNES, 16 DE AGOSTO DE 2013
Historia de la minería ilegal en Perú
JUEVES, 9 DE MAYO DE 2013
Interdicción & Minería ilegal
VIERNES, 8 DE FEBRERO DE 2013
Plazos & Control de contaminación
JUEVES, 7 DE FEBRERO DE 2013
Proceso de formalización minera
LUNES, 28 DE ENERO DE 2013
Formalización minera_Cusco
JUEVES, 10 DE ENERO DE 2013
Formalización real de minería ilegal
JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Formalización de minería informal
MARTES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
Plazos para la minería informal
JUEVES, 10 DE MAYO DE 2012
Minería ilegal & toma de carreteras
VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2011
Producción de Oro en Perú
MARTES, 16 DE AGOSTO DE 2011
Formalización de la extracción minera
MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE DE 2010
Cachorreo en los altos Andes
MARTES, 19 DE OCTUBRE DE 2010
Minería informal & minería ilegal.

martes, 16 de enero de 2024

¿ PETRO PERÚ podría gestionar adecuadamente sus pasivos ambientales ?

La empresa estatal peruana PETRO-PERÚ, luego de recibir cuatro rescates financieros en los últimos dos años, vuelve con un pedido de salvataje que incluye la capitalización del apoyo financiero y un aporte de capital por US$ 2.550 millones; esta petición se realiza tras una inyección de cuatro mil millones de soles y un endeudamiento de corto plazo que cuenta con garantía estatal de US$ 500 millones, hecho en el año 2022.
Los proyectos sostenibles demandan de transparencia además del conocimiento técnico-científico.
De la información difundida por la Cámara de Comercio de Lima " Petro Perú tiene deudas de corto plazo que ascienden a US$ 3.500 millones y compromisos a largo plazo de hasta US$ 14.200 millones"; lo que no solamente comprometería su imagen ante potenciales inversionistas, sino que afectaría su capacidad para cumplir con sus obligaciones, entre los que se encuentra el tema de los pasivos ambientales , hecho que afecta a la sociedad peruana de hidrocarburos, institución que pide al ejecutivo acelerar el plan de reestructuración de la precitada empresa estatal.
De otro lado, la sociedad nacional de minería,petróleo y energía manifestó que la petrolera estatal no formaba parte del gremio minero-energético desde el momento en que PETRO-PERÚ fue renuente a revelar el reporte de su plan de reestructuración,elaborado por la consultora Arthur D. Little.
Esta falta de transparencia y las lamentables decisiones de inversión como fue en el caso de la refinería de Talara,que habría quintuplicado el presupuesto inicial estimado, superando US$ 6.500 millones ó US$ 5.538 millones sin contar los intereses pre operativos; toda ves que se ha construido una nueva refinería , cuando se había proyectado solo modernizar la existente.
En este escenario, tal cual se presenta a la empresa estatal peruana, no existirían necesarias garantías para que se gestione adecuadamente los pasivos ambientales por hidrocarburos en las operaciones de los pozos petroleros otorgados, sin contar con la solidez financiera que dan soporte a las exploraciones y reinversión requeridas para lograr actividades eficientes y dar cumplimiento a los compromisos ambientales asumidos por la institución.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Invisibilidad de basura y muertes en América Latina

Considerando la data del Banco Mundial para la población actual de América Latina (AL) en  seiscientos millones de personas y asumiendo que la generación per cápita de residuos sólidos es de 0.7 kg por persona, AL genera 420 mil toneladas métricas por día de residuos sólidos urbanos.
Los hechos demuestran que este tsunami de basura está fuera de control y se encuentra contribuyendo con el cambio climático, pues un importante porcentaje de residuos sólidos municipales están siendo dispuestos finalmente en forma inadecuada, causando una gran fuente de contaminación al contaminar suelo, aire y agua en vertederos ilegales (donde se queman), botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua superficiales y subterráneas.
Si este desastre ambiental ocurriera diariamente en los Estados Unidos o la Unión Europea, se declararía en estado de emergencia  y se implementaría una remediación inmediata. Lamentablemente, los desastres ambientales son invisibles  y en consecuencia desatendidos en América Latina.

Relación contaminación y calidad ambiental


Según el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 , publicado por CEPAL, presenta el estado de situación de la calidad ambiental en países de la región, en la cual el Perú se encuentra ocupando el último lugar como consecuencia de la grave contaminación que sufren zonas urbanas de su franja costera, algunas en estado crítico como es el caso de Piura.
El indicador utilizado es la concentración de material particulado fino (MP 2.5) para el año 2019, según el siguiente registro: 

Relación contaminación, cambio climático y muerte

Debido a que el mundo desarrollado es miope en la búsqueda tanto de culpas como de ingresos fiscales con respecto al cambio climático, el desastre ambiental del dumping fuera de control en AL es inconveniente porque no hay dinero disponible para estudios académicos, por lo que hay poco interés.
Por lo tanto, si la academia y los gobiernos locales (municipalidades) tienen poco interés, ¿por qué deberían hacerlo otras entidades?.
La búsqueda de soluciones al cambio climático y, al mismo tiempo, el desarrollo de tecnologías existentes para detener las prácticas contaminantes de los residuos sólidos no son mutuamente excluyentes.
Sin embargo, estamos enseñando a los jóvenes de América Latina a caminar a través de una montaña de basura para luego dar una conferencia sobre el cambio climático.
De otro lado, el dicho que encierra doctrina : ¡La contaminación crea cambio climático y la contaminación mata! se evidencia con el caso de la región (departamento) de Piura en Perú, donde la contaminación por residuos sólidos contribuyó decididamente para que el número de defunciones se duplicara en los últimos cinco años. (Excluyendo cifras de las defunciones ocurridas en los años por efecto de la reciente pandemia). 

El dato

La biomasa es energía y es renovable y verde, si se procesa adecuadamente. Si toda la biomasa contaminante en América Latina se convirtiera en energía térmica y luego en energía eléctrica, el resultado sería aproximadamente 13 mil MW/h ó el 16% del consumo total de energía limpia en América Latina. (Considerando 1.2 MW/año per cápita ó 82 mil MW/h). Esta acción climática reduciría los gases de efecto invernadero al tiempo que reduciría los niveles de contaminación en el ecosistema, cautelando la salud pública en la región.

viernes, 19 de mayo de 2023

Soporte a RRSS en Piura_PERÚ_USAID_TETRATECH_NEWYON

La región (Departamento) de Piura es una de las más críticas y vulnerables del Perú ante los efectos del cambio climático. A los impactos sufridos por los recurrentes fenómenos El Niño, se agrega la alta letalidad por Covid-19 y elevada morbi-mortalidad como efecto de enfermedades metaxenicas endémicas, principalmente la malaria (paludismo) y el dengue. 
La salud pública se ha visto afectada ante la deficiente gestión de residuos sólidos (RRSS) que produce daño ambiental deteriorando la salud ambiental y la calidad de vida de la población.
En este contexto, la cooperación internacional de los estados unidos de norteamérica para con el Perú, se  hace presente una vez más con USAID  y las empresas americanas especializadas en limpieza ambiental que convergen para lograr el objetivo común de superar el impase subsistente en materia de manejo y gestión de residuos sólidos municipales.
En este contexto de franca colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional en territorio peruano, se hace presente Tetra tech  y Newyon LLC contribuyendo a producir sinergias con funcionarios e instituciones locales peruanas, enfrentándo así con mayor posibilidad de éxito a los retos y desafíos que presenta a través del tiempo el problema del inadecuado manejo de residuos sólidos en la región.
Willian L New de Newyon cuenta con proyecto ECF para apoyar a Piura en RRSS 


Resultados para el caso peruano

La evaluación inicial de gestión de resíduos sólidos (ISWMA) en Perú desarrollados en el marco del programa  Clean Cities,Blue Ocean (CCBO) fue publicada en el año 2021, llegando entre otros, a los siguientes importantes resultados para el caso peruano:
■ Perú debe prestar mayor atención al cierre de todos los vertederos (Botaderos a cielo abierto) y al mejoramiento del uso de los rellenos sanitarios existentes.
■ Aunque el Perú cuenta con un Plan Nacional de Acción Ambiental, el nivel de cumplimiento e impacto con respecto a SWM es muy deficiente. Es importante tener en cuenta que los recicladores juegan un papel importante en la recolección, agregación y procesamiento de plásticos y otros materiales reciclables que ingresan al mercado formal de reciclaje, pero actualmente solo para una pequeña cantidad de artículos valiosos. Se necesita hacer un trabajo adicional para formalizar la recolección de reciclaje. Se necesitan mercados para los plásticos y es imprescindible establecer programas más formales para la gestión de residuos biodegradables.
■Perú enfrenta una serie de desafíos de gestión de residuos como resultado de los marcos gubernamentales y estructurales actuales que permitirían que sus sistemas de gestión de residuos se mantengan al día con las tendencias actuales y reduzcan la generación de plásticos en el océano.
■Perú debe establecer sistemas de residuos más robustos. Esto incluye sistemas de recolección, reciclaje y, especialmente, eliminación con capacidades y recursos de gobiernos locales fortalecidos, infraestructura mejorada, mayor participación y conciencia pública, y mercados mejorados para productos reciclables y reutilizables.
■Perú puede lograr un progreso significativo hacia un sistema de gestión de residuos más sostenible que apoye ciudades y océanos más limpios mediante el fortalecimiento de la capacidad local para implementar regulaciones, la creación de un entorno más propicio para mejorar la infraestructura y la inversión, y el desarrollo de mercados nuevos y alternativos para productos reciclados y reutilizables.
■Perú puede lograr un progreso significativo hacia un sistema de desechos más sólido y sostenible que apoye ciudades y mares más saludables.

Recomendaciones de CCBO

(Cabe precisar que en el momento de la presentación de ISWMA, CCBO estaba completando su análisis para provincias y distritos seleccionados. Dentro de las ocho provincias y 65 distritos de Piura y las cinco provincias y 43 distritos de Ica.)
Con base en los resultados de ISWMA, CCBO recomienda seguir las siguientes actividades:
■CCBO identificará y seleccionará distritos prioritarios para implementar, probar y escalar soluciones a través de su programa de subvenciones y apoyo técnico. CCBO identificará aquellos con poblaciones urbanas significativas, voluntad política de las autoridades locales, así como la proximidad a las áreas costeras, la biodiversidad marina y/u otros factores significativos que contribuyen a una alto deterioro ambiental.
■Trabajar dentro de las comunidades para desarrollar una red de funcionarios gubernamentales, sociedad civil, ciudadanos, trabajadores, ONG, sector privado y otras entidades que han estado involucradas en los sistemas actuales y pueden ayudar a mejorarlos.
■Trabajar con estas partes interesadas para aumentar su capacidad de desarrollar sistemas sólidos de 3R/SWM.
■Obtener más información sobre la financiación de los sistemas 3R/SWM y trabajar con las partes interesadas para considerar opciones de financiación y generación de ingresos adicionales o alternativas para respaldar mejoras en sus sistemas.
■Buscar formas de expandir y desarrollar los mercados de plásticos (los que actualmente son valiosos y los que no lo son) y materiales biodegradables.
■Apoyar a las provincias y distritos en la actualización y revisión de sus PIGARS para mejorar su sistemas 3R/SWM.
■Involucrar a las partes interesadas y al sector privado para buscar medios mutuamente beneficiosos para construir la infraestructura necesaria en sistemas 3R/SWM mejorados (MRF, instalaciones de compostaje, digestión anaeróbica, vertederos sanitarios u otras tecnologías apropiadas).
■Aprender más sobre el comportamiento social existente de los peruanos dentro de los sistemas 3R/SWM y buscar formas apropiadas de crear conciencia para aumentar la separación material en la fuente.
■Desarrollar una red y comprensión de las circunstancias actuales para jóvenes y mujeres en los sitios de participación y comenzar a formular un camino para mejorarlas como parte del proceso de planificación 3R/SWM.
■Revisar las leyes, políticas y reglamentos existentes relacionados con los sistemas 3R/SWM y respaldar las adiciones o revisiones que apoyarían el proceso de planificación e implementación de 3R/SWM.

El dato sobre RRSS en Piura

La Región (Departamento) de Piura está ubicada en el noroeste del Perú a lo largo de la costa del Océano Pacífico. El área total de la región es de 13,858 millas cuadradas y, a partir de 2017, tenía una población de alrededor de 1,930,000 habitantes.
Piura genera mucha actividad económica debido a las grandes ciudades portuarias como Paita y Talara y es el cuarto departamento más densamente poblado de Perú
Piura se divide en ocho provincias : (Ayabaca,Huancabamba, Morropón,Paita,Piura, Sechura,Suliana y Talaray 65 distritos:
El Gobierno Regional de Piura supervisa la normativa regional en materia de políticas e instrumentos de desarrollo económico/social, conservación de los recursos naturales y medio ambiente. El informe anual de SIGERSOL establece que hay 30 jurisdicciones en Piura que tienen PIGARS o PMGRS, todas creadas después de 2011.
De acuerdo con la Generación de Residuos Sólidos del Departamento de Piura, la región produce alrededor de 430.000 toneladas/año de RRSS, con una generación diaria promedio de residuos de 0,74 kg (1,63 lbs)/hogar/día.
La composición de los residuos a nivel domiciliario, que es más de la mitad de residuos orgánicos putrescibles.

Disposición final de RRSS

Según SINIA, existen cinco sitios de disposición final: ARPE EIRL, Beraca EIRL, BA Servicios Ambientales S.A., Are Yaku Pacha y Sullana. Sullana, Beraca EIRL y BA Servicios Ambientales SAC son los únicos rellenos sanitarios de Piura y los restantes son rellenos controlados. ARPE EIRL no se considera un relleno sanitario, pero ésta instalación practica la separación de desechos peligrosos.  
La propuesta técnica de Newyon permite hacer posible el cierre de todos los vertederos (Botaderos a cielo abierto) y al mejoramiento del proceso de reciclaje al instalar una planta ECF en Perú de doce (12) MW y capex US$ 40 millones con cero de inversión inicial.
La energía limpia producida por cada planta puede integrarse al servicio eléctrico interconectado nacional, fomentando la posibilidad de mayores industrias, la reducción de la contaminación ambiental del país y otras externalidades producto del daño ecológico; logrando la recuperación económica y una mejoría en la salud pública 
Sinergias de tecnología finlandesa y USA, a través de USAID-NEWYON podría dar solución a problemas de RRSS en Piura.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Transición energética & problemas ambientales

La prestigiosa cadena de comunicación alemana Deutsche Welle, trata de un problema de larga data que se presenta en la cordillera de los Andes, focalizada en Espinar,Cusco, Perú con el título minería y contaminación.
Menciona el caso específico de la minería de cobre en la región de Espinar, donde se ubican las unidades mineras de Tintaya, Antapaccay, Coroccohuayco y las Bambas.
Precisa que Perú es el segundo productor mundial de cobre, uno de los metales estratégicos para la transición energética y que su extracción, suele estar asociada a problemas ambientales.

Áreas más afectadas por metales pesados

Cambio climático y pasivos ambientales mineros que afectan a varias cuencas 

El problema de fondo que presenta la contaminación por metales pesados, entre ellos el cobre, constituye uno de los temas que preocupa al Perú como país andino, agravándose por la existencia de pasivos ambientales en algunas cuencas consideradas críticas por efectos del cambio climático y fallas en la gestión de las suscesivas administraciones del Estado al esbozar normas declarativas de emergencia climática y ambiental que no cuentan con el correlato de las necesarias decisiones políticas para dar solución a un factor generador de conflictos socioambientales desde las últimas décadas del siglo pasado.  
La mayor dinámica de las actividades de industrias extractivas y no exclusivamente mineras, producen metales pesados con diversos niveles de toxicidad para los ecosistemas y la salud pública que se suman al cobre, como el plomo, mercurio, cadmio, arsénico, talio, zinc y cromo.
La existencia de pasivos ambientales mineros es un tema de larga data en Perú.
Diversas cuencas del país se ven afectadas por minas abandonadas que demandan acción directa del Estado.
A consecuencia de su baja biodegradabilidad, los metales pesados se acumulan en plantas y animales biomagnificándose y causando daño ambiental al afectar la cadena alimentaria.

Inundaciones y avenidas agravan la contaminación por metales pesados

Las mayores precipitaciones que se presentan por eventos extremos con presencia en el país, como es el caso del fenómeno El Niño y el Niño Costero, producen grandes flujos de escorrentía, avenidas e inundaciones, con lo que se traslada los contaminantes con metales pesados tóxicos a las partes bajas de las cuencas, afectando el agua para diversos usos, entre los que se encuentra la agricultura y el consumo humano directo.

El Dato

►Perú cuenta con seis mil novecientos tres pasivos ambientales mineros según inventario oficial realizado el año 2022, los cuales demandan remediación.
►La detección de metales pesados en agua se realiza por transmitancia mediante espectrofotometría de absorción atómica efectuado en Laboratorio adecuado, con que no cuentan todas las regiones en Perú.
►El Estado peruano se ha visto rebasado por una suma de burocracia e informalidad en la gestión de la pequeña minería y minería artesanal, sin perjuicio de la existencia de la minería ilegal y el origen natural en la descomposición de minerales y rocas por meteorización o intemperismo que activan contaminantes dinamizados por el cambio climático.
El Perú requiere de una mayor participación activa de la alianza del sector público y privado para atender proyectos de  remediación de los pasivos ambientales existentes en las diversas industrias extractivas y productivas en marcha dentro de su territorio.

domingo, 12 de febrero de 2023

Agua & seguridad hídrica global

Habiendo transcurrido ocho años desde el año 2014, fecha en que se aprobó en Perú la gestión integrada de recursos hídricos como Política de Estado N° 33 del Acuerdo Nacional, en similar tiempo al que resta para el año 2030, donde casi la mitad de la población mundial tendría dificultades para satisfacer sus necesidades de agua, según data científica y comentario recogido por Smart Water Magazine  del discurso realizado por la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, y en consecuencia de la alta rotación de sus políticas de gobierno, el Perú como parte de la comunidad internacional, mantiene una agenda pendiente para mitigar sus necesidades del recurso hídrico de cara al futuro.
Evitar futuros conflictos por RRHH y poner en valor el agua de la amazonía, son tareas prioritarias en Perú.   

La información trascendida se dió durante el lanzamiento del Plan de Acción de la Casa Blanca sobre Seguridad Hídrica Global.
Según un comunicado de la Casa Blanca, el plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Aprovechará los recursos del Gobierno -desde el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología hasta la información de diplomacia, defensa y desarrollo- para promover la seguridad hídrica mundial y los objetivos de política exterior.
El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones prolongadas, que agravan la escasez de agua y contaminan los suministros de agua.
El plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos. Según Naciones Unidas, más de dos mil millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Harris destacó que "la inseguridad del agua hace que nuestro mundo sea menos estable", y señaló que la escasez de agua dificulta a las comunidades la producción de alimentos,la protección de la salud pública y el impulso del crecimiento económico. "Muchos de nuestros intereses de seguridad nacional más fundamentales dependen de la seguridad del agua".

Pilares del Plan

El plan se base en tres pilares:
1) Impulsar el liderazgo de Estados Unidos en el esfuerzo mundial para lograr el acceso universal y equitativo a servicios de agua, saneamiento e higiene sostenibles, resistentes al clima, seguros y gestionados eficazmente, sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Reconociendo el inmenso progreso que se necesita para alcanzar los objetivos globales de WASH, el plan enfatiza la importancia de los servicios WASH asequibles y sostenibles, de las soluciones dirigidas localmente, y de abordar la desigualdad que resulta de la inseguridad del agua.
2) Promover la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos y los ecosistemas asociados para apoyar el crecimiento económico, crear resiliencia, mitigar el riesgo de inestabilidad o conflicto y aumentar la cooperación. La experiencia científica y técnica de Estados Unidos, líder en el mundo, apoyará los esfuerzos para utilizar los recursos hídricos de manera eficiente y eficaz para apoyar las necesidades de la agricultura y la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de los sistemas de salud y los esfuerzos de prevención de conflictos. Al mismo tiempo, este enfoque reconoce la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza,incluyendo el aprovechamiento de los conocimientos indígenas y locales.
3) Garantizar que la acción multilateral movilice la cooperación y promueva la seguridad del agua. Los esfuerzos para promover la cooperación en materia de agua a través de foros regionales y multilaterales son esenciales para facilitar una mayor colaboración entre los países que comparten recursos hídricos.

lunes, 2 de enero de 2023

Inversión extranjera en residuos sólidos para generar energía de la basura orgánica

Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.

Rafael López Aliaga, flamante alcalde de Lima tiene la opción de mejorar la gestión de RRSS.

El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú 

En sendas reuniones de altos funcionarios peruanos con empresarios e inversionistas realizadas en New York y Washington en fecha setiembre del año 2021, permitieron que en octubre del 2021 se presentara ante el despacho presidencial peruano la iniciativa para transformar los residuos sólidos en materia prima para producir energía limpia.

En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.

El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
 
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha

Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos

Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia.
Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y Tacna.

Generación de resíduos

Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable.
De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.

El Dato

► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Necesario ajuste en la Política ambiental del Estado peruano

La alta rotación de los gobiernos en Perú, generan la necesidad de contar con una Política Ambiental de Estado, donde las políticas de los gobiernos en turno concuerden en el marco legal, a efectos de hacer sostenibles los planes, programas , proyectos y actividades ejecutadas por los diversos pliegos.
El problema público identificado por la Política Nacional del Ambiente al 2030, aprobado por el DS N° 023-2021-MINAM, fue la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental; asimismo, en el artículo 6 referido al financiamiento del precitado dispositivo legal se establece que la implementación y ejecución de la Política Nacional del Ambiente al 2030 se financia con cargo al Presupuesto Institucional autorizado de los pliegos correspondientes, conforme a las leyes anuales de presupuesto del Sector Público, para los fines establecidos en la misma, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Recurrentes desastres y reconstrucción

Los múltiples recurrentes desastres y millonarias sumas empleadas en la reconstrucción de los mismos por los gobiernos de turno, constituyen información de conocimiento público y se encuentran registrados tras el paso del fenómeno de El Niño, el fenómeno de El Niño Costero, el fenómeno de la Niña, entre otros, que varían en sus intensidades y frecuencia, impactando con diversa gradualidad en determinadas cuencas del territorio peruano.
En esta secuencia presentada en el tiempo, hace que en Perú, existan zonas de muy alto riesgo no mitigable, que fueran definidas por el año 2012 mediante Ley N° 29869.
La Ley Anual del Presupuesto debe articularse con la Política Ambiental del Estado y no del gobierno en turno. 

En este contexto, la Política ambiental del Estado peruano de cara al 2030 y 2050, deberá contemplar criterios técnicos que respondan a la realidad del país, evitando discrecionalidades que pudiera afectar el desarrollo del país.

El Dato

►Según la Ley N° 29869 del año 2012 - Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, se define a éstas como aquella donde existe la probabilidad de que la población o sus medios de vida sufran daños o pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro, y que la implementación de medidas de mitigación resultan de mayor costo y complejidad que llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo.

►En el año 2012, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 121.55 millones de soles, equivalente al 0.00000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°29812.

En el año 2019, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 2102.52 millones de soles, equivalente al 0.0000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°30879.

domingo, 25 de diciembre de 2022

Perú bajo ataque de la crisis climática e incertidumbre

La inversión total en la minería peruana por setenta y siete (77) mil millones de dólares en diecisiete años, permitió paliar en alguna medida a este país latinoamericano, los embates del cambio climático. En este escenario, el país andino además de  como parte de un grupo de países latinoamericanos, africanos y asiáticos que consideran ser los más expuestos al calentamiento global del planeta, aspiran protegerse mutuamente y reunir fondos a los efectos de enfrentar los retos y desafíos de cara al futuro. 
El lanzamiento del grupo V20 ocurrió a dos meses de la cumbre de las naciones unidas sobre el clima en París-2015. Desde ese entonces, estos países mas vulnerables exigen que se los compense por una crisis climática que los somete a vivir en pobreza.

Zonas altoandinas se ven afectadas por la falta de agua, agudizando su estado de pobreza.

Incertidumbre ante falta de capacidad de respuesta 

En Perú, a sus probados daños ambientales incrementados por efectos del cambio climático, se suma la alta rotación en los niveles de decisión del país, debilitando su gobernanza y poniéndolo ante una dificil situación de gobernabilidad que se va agudizando desde ya hace cuatro décadas,con un Estado empírico altamente burocrátizado que llevó a contar con 06 presidentes de ésta República en los últimos 04 años.
Las deficiencias en términos de calidad y capacidad en el gasto público tienen a modo de corolario, cifras escandalosas de funcionarios públicos de alto nivel en el manejo de la cosa pública, sometidos a procesos ante la justicia, por corrupción y muchos de ellos por encabezar organizaciones criminales para delinquir.
Los grandes afectados en el tiempo vienen a ser los ecosistemas y la salud pública en las 159 cuencas que forman parte del territorio peruano, por cierto, una mas afectada que otra en un país que conserva por un lado la belleza de una naturaleza prístina y por otro, la boyante contaminación de origen antrópico.

Presencia de eventos extremos con mayor frecuencia y severidad

En este escenario, los registros históricos de avenidas e inundaciones dan cuenta de la presencia de El Niño extraordinario 1982-83 y 1997-98 ; así como el episodio de sequía extremamente severa de 1992 y las condiciones anormales secas registradas en su capital Lima el año 2004, con graves desequilibrios hidrológicos registrados también en el 2016 con el fenómeno El Niño costero y el fenómeno La Niña ocurrida en 2022.
Episodios extremadamente secos que en 1992 se evidenció en todo el país.

Episodios severamente secos 

Episodios moderadamente secos en la amazonía.

Es así que se viene registrando el aumento en cantidad y gravedad de los desastres denominados como naturales atribuidos con el cambio climático en diferentes cuencas y pisos altitudinales del país; asimismo, los desastres de origen antrópico que se multiplican peligrosamente.
Los incendio forestales en Perú contribuyen a la pérdida de bosques y suelos.

En los últimos 17 años se perdieron mas de 2 millones de hectáreas de bosques amazónicos llegándose a superar los doscientos mil hectáreas sólo en el año 2020.

Efecto de las últimas epidemias 

En 1991 se presentó en Perú la epidemia de El cólera, afectando a más de trescientos mil peruanos y causando la muerte a cerca de tres mil habitantes.Casi tres décadas después, en marzo del 2020 se presentó el COVID-19 afectando a 4.4 millones de habitantes, causando 217 mil fallecidos, resultando el país mas impactado del mundo con 6.470 muertes per cápita.

Fuerte desaceleración de la economía peruana

Pese a que el presupuesto nacional del sector público peruano creció mas de cuatro veces desde el año 2004 que fue de 44 mil millones de soles , para alcanzar el año 2023 la cifra de 214 mil millones de soles; la economía peruana continúa sin desarrollar adecuadamente, habida cuenta que en líneas generales el 75% es asignado a gastos corrientes y servicios de la deuda y  el restante 25%  como gasto de capital; de esta manera, se dificulta en grado extremos cubrir las brechas existentes de infraestructura básicas que presenta el país. 
En este escenario, cabe destacar el rol que cumplió la inversión total minera en el periodo 2004-2021 alcanzando la suma de US$ 77 mil millones de dólares, cifra que supera a las reservas actuales de divisas del país que se encuentran en el orden de US$ 74 mil millones de dólares.
La fortaleza del Perú como país minero, se ve impactada por las protestas socioambientales que ralentizan las inversiones y aumentan el riesgo país.

Aumento en la inseguridad alimentaria por falta de agua y fertilizantes

Este tema en parte ya pude explicarlo en "Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica" en donde precisé que Perú carecía de un plan articulado para afrontar una crisis alimentaria de cara al futuro próximo. Anote entonces que desde el año 1997, hace 25 años atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que haber tomado las medidas oportunas y preventivas del caso.
En el año 2022 que va concluyendo, Perú agravó su situación al pasar por cuatro procesos de compra de fertilizantes que apuntaban atender la campaña agrícola 2022-23, con resultados que no ayudaron a resolver su demanda interna y su deficitaria distribución. 
Diversas cuencas localizadas en Huancavelica, Puno y similares, son afectadas por falta de lluvias.

Estancamiento en la reducción de la lucha contra la pobreza 

Pese a los esfuerzos desplegados por el ejecutivo peruano para atender a la población en extrema pobreza del país, los eventos climáticos que se presentaron simultáneamente, impactaron en el proceso de siembra, afectando la cobertura vegetal y  pastos naturales.
Con ello, los perjuicios en la actividad percuaria se incrementan, impactando a la población altoandina que presentan niveles de pobreza multidimensional.
La falta de agua genera pérdida de cosechas de productos de pan llevar en poblaciones pobres.

El dato

►Cifras recientes advierten que el cambio climático ya eliminó la quinta parte de los países del V20, esto representa más de 500 mil millones de dólares desde el año 2000.
Resulta sustantivo incorporar la data sobre remediación de pasivos ambientales mineros en Perú y la inversión total de la actividad minera a efectos de acceder al  escudo global contra los riesgos climáticos viabilizando para el país el apoyo financiero y reparación climática en los eventos de desastres climáticos.

martes, 8 de noviembre de 2022

COP 27_Caso peruano Ilabaya-Mirave_Tacna

En tanto que en la ceremonia de apertura de la COP27, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres insta a los líderes mundiales a la acción climática, países andinos y amazónicos megadiversos como es en el caso del Perú, sufren los embates severos del cambio climático. Climas extremos con la presencia de sequías y lluvias intensas contribuyen a aumentar zonas críticas incrementando las poblaciones afectadas, que demandan acciones inmediatas por parte de sus gobernantes.   

Emergencias por intensas lluvias despúes de 95 años

Las cuencas y subcuencas del país claramente identificadas como la localizada en la provincia de Jorge Basadre, distrito de Ilabaya y su centro Poblado Mirave , en la región Tacna; tipifican los efectos y daños ambientales producidos con la pérdida de ecosistemas que se ven impedidos de brindar servicios ecosistémicos a los habitantes del lugar.
La destrucción de suelos, erosión de laderas, colapso de infraestructura gris de protección como diques, gaviones, entre otros, que se muestran insuficientes para contener el movimiento de masas producto de intensas lluvias que generan flujo de lodos, derrumbes, carcavas, destruyendo todo a su paso, incluyendo las edificaciones que son afectadas por el flujo de detritos, coloquialmente denominados huaycos.
Asi, las familias damnificadas por los desastres registran, por experiencia propia, los sucesos antes, durante y despúes del evento producido. 
De esta forma las emergencias se hacen recurrentes y las reconstrucciones además de provocar ingentes gastos ecónómicos, obligan a contar con una visión holística en la gestión de riesgos de desastres.
Las imágenes muestran el paso de eventos extraordinarios en el reloj geológico, que muestra grandes avenidas, donde la naturaleza reclama sus espacios ocupados por construcciones en la modernidad apelando a un crecimiento mal entendido.
Cabe precisar que las construcciones incas,fueron realizadas en las partes altas, siempre respetando el orden de la naturaleza y los recursos agua y tierra, siguiendo su cosmovisión.
Por ello estabilizaron pendientes ocupando con andenes las laderas de los cerros y no como se aprecia en la figura donde se evidencia movimientos de masa antiguos.
Las obras de protección utilizando modernas técnicas constructivas generalmente aceptadas no aplican para esta realidad, pues el contexto obliga aplicar soluciones basadas en la naturaleza,usando los procesos integrales que ancestralmente emplearon las antiguas poblaciones asentadas en estas áreas, donde el recurso agua-suelo deviene en fundamental para su seguridad alimentaria y sostenibilidad en el tiempo.
En este escenario, en 1927, es decir hace noventicinco años atrás, el centro poblado Mirave fue destruido completamente y luego reconstruido, hasta que en el último quinquenio del siglo pasado se presentaron con mayor  frecuencia lluvias intensas.
Viendo que el periodo de retorno en la zona se acorta y la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo se acentúa, acreditándose desastres en diversas proporciones para los años 1995,1998,1999,2001,2015 y 2019.

Estado de Emergencia en el año 2015  

Mediante Decreto Supremo N° 025-2015-PCM del año 2015, el ejecutivo peruano declaró en estado de emergencia Mirave a los efectos de atender a la población afectada y reconstruir los servicios públicos.

Necesario reasentamiento poblacional

La activación de diversas quebradas ante la precipitación extraordinaria acontecida en febrero del año 2019, afectó en su totalidad nuevamente al centro poblaco Mirave. En esta ocasión, 420 familias fueron afectadas y evacuadas temporalmente.
La realidad de los hechos, terminó por convencer de la presencia de los indicadores del cambio climático en la zona. Dinamizando al centro de operaciones de emergencia nacional para lograr atender a los afectados con servicios básicos de emergencia, ropa,alimentos,medicinas, entre otros.
Al entenderse que la subcuenca cuenta con zonas críticas por peligro geológico sumado al cambio climático, se implementó soporte para atender a 1200 personas que llegaron a ser 1500 personas con la población flotante que llegó para desarrollar el proceso de reasentamiento poblacional.
El proceso de reasentamiento poblacional, contó con módulos de vivienda construidas para  albergar a la población damnificada.

Sostenibilidad de alto Mirave

La sostenibilidad de la población reubicada, cuenta hace una década atrás con una Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, cuyo reglamento modificado se encuentra disponible desde el año próximo pasado, viéndose que los efectos del cambio climático se traslada a otras zonas críticas del territorio nacional. 

Como se podrá apreciar, la tarea para dar soporte a las poblaciones afectadas por el cambio climático no se circunscribe solamente a la gestión del nivel local y regional, sino que se extiende al soporte de la gestión a nivel nacional, especialmente con la participación de los programas sociales con que cuenta el ministerio de desarrollo e inclusión social para poblaciones vulnerables.
Asimismo, la recuperación y restauración de la zona requiere la actuación de instituciones privadas que con los mecanismos de alianza público-privada, podrá coadyuvar en los esfuerzos de mejorar la calidad de vida de la población en estas zonas impactadas.
El enfoque de manejo y gestión de cuencas es absolutamente indispensable, asimismo se hace necesaria la activación de los servicios ecosistémicos que deben funcionar en beneficio integral de Ilabaya, Locumba e Ite respectivamente en esta subcuenca.

No podemos soslayar la acción climática con la necesaria participación de la cooperación internacional, de los organismos multilaterales y especialmente de los países desarrollados, para que consideren el soporte financiero a estas zonas críticas en Perú que son afectadas por el incremento de gases de efecto invernadero en el planeta, dinamizadoras del cambio climático.

El Dato

En el año 2012, mediante Ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional.

En el año 2013, con Decreto Supremo N° 115-2013-PCM se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, el cual fue modificado por el DS N° 126-2013-PCM.

En el año 2017, mediante Ley N° 30645, se modificaron los artículos 4 y 18 de la Ley N° 29869, y se dispuso que el Poder Ejecutivo adecúe el  Reglamento de la Ley N° 29869, aprobado con DS N° 115-2013-PCM, a las referidas modificaciones.
En el año 2021, mediante Decreto Supremo N° 142-2021-PCM, se aprueba un nuevo Reglamento de la Ley N° 29869, incorporando la propuesta de modificación presentada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).