Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Motilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motilidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

Crónica de inversión y pobreza

Pese a que en el periodo 2006-2013 el gobierno central peruano transfirió más de 31 mil millones de soles a las regiones del país, algunas de ellas manifestaron su disconformidad, tal es el caso de Ancash. El punto es que algunas regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control adecuado, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. Los mecanismos de control y regulación con que cuenta el Estado peruano, como la Contraloría General de la República y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ; pese al esfuerzo que desarrollan, no logran evitar un alto nivel de desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, corrupción y crímenes.
La transferencia de fondos a las regiones debe ser mejor regulada.

DATOS DEL INEI

En este escenario descrito, sale el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con datos parciales de la incidencia de pobreza monetaria por grupo de departamentos en el periodo 2012-2013. Se indica que en ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013. Pasco presentó el mayor incremento de pobreza. Aquí, el aumento de los pobres fue de 4.7%. En las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de Apurímac. En 2012 era la región más pobre del Perú, situación que se revirtió en 2013, pues la pobreza cayó en 12.7%. Con el resultado de Apurímac, la región Cajamarca pasó a ser la más pobre del Perú, ya que el52.2% de su población está en esta situación.
Al propalarse la información en forma distorsionada, tal como se presenta en las siguientes figuras, se intensifica el discurso antiminero indicando que la mayor cantidad de pobres se encuentran en zonas de influencia minera, confundiendo a la opinión pública nacional e internacional. 
Datos de incidencia de pobreza monetaria en el lapso 2012-2013
Una interpretación de la pobreza monetaria en Perú 
El INEI, para tratar de aclarar el panorama, propala una nota de prensa precisando que a nivel nacional alrededor de 500 mil personas dejaron de ser pobres en el periodo 2013; De esta manera la pobreza afecta al 23,9% de la población del país, que comparada con el año 2012 disminuyó en 1,9 puntos porcentuales. 

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA

La metodología empleada para medir la pobreza es un tema en cuestión por el tema de la dimensiones de la pobreza y su motilidad en Perú. Sin perjuicio a mencionar que es la misma metodología empleada por el INEI en anteriores oportunidades, el Estado peruano se encuentra empleando una estrategia para revertir el problema de la calidad en el gasto de la cosa pública y que la inversión llegue a las grandes mayorías nacionales, en particular a las poblaciones mas excluidas del país. En este contexto, aplica el concepto de obras por impuestos , contemplado en la Ley 29230 la cual fue reglamentada el año 2009.Asimismo,existe ya una tendencia _ que viene de administraciones anteriores_ para activar la acción empresarial del estado utilizando mecanismos de asociación Público -privada, que en lugar de competir con la actividad privada se asocia con ellas, aprovechando sinergias en proyectos conjuntos. La actual administración del Estado peruano_ en el lapso que va de su gestión adjudicó proyectos de asociaciones público privadas por US$ 11548 millones 

PARTICIPACIÓN DE SECTOR MINERO

El sector minero no esta exento de estos procesos y coadyuva en los esfuerzos de largo aliento para sacar de la pobreza a los peruanos que aún se encuentran en esta situación.
Tan es así, que a partir del año 2007 se le reconoce  una mayor participación de las actividades económicas en el PBI.
La nueva estructura con base en el año 2007 para el sector minería, es incrementada cerca a 10 puntos porcentuales respecto al año base 1994 ; según el INEI corresponde la siguiente distribución: 
El sector minero tiene mayor participación en el PBI.
Algunos atribuyen responsabilidades absolutas a la minería en el tema de la pobreza con el discurso "La riqueza se va y la pobreza se queda". Se coloca el caso de la Región Cajamarca como ejemplo del porqué una localidad con tradición minera por décadas pueda ocupar el primer lugar en pobreza en el país.
La posición antiminera traslada este tipo de análisis a la tragedia que estarían pasando otras regiones como Pasco , Huancavelica, Apurimac,entre otras.
Sin llegar a tratar de desatar el nudo gordiano formado por la presentación del INEI con datos dispersos relacionados a departamentos y pobreza monetaria, en la información precedente se deja expresa constancia sobre el aporte del sector minero que coadyuvó en reducir los niveles de pobreza,pobreza extrema y exclusión desde la posición que le compete en su nueva relación con el Estado peruano.

EL DATO

  • En Motilidad de la pobreza & Minería explicamos la dimensión generada por la carencia de una linea base que sustente científicamente a los programas sociales propuestos e implementados desde el gobierno de turno.Precisamos que en el periodo 2006-2010 el gobierno central transfirió 17,858 millones de soles a las regiones, las cuales presentaron problemas de capacidad de gasto en las administraciones de gobiernos regionales. 
  • En Minería & exclusión social, describimos como el sector minero en Perú viene haciendo lo suyo en los esfuerzos para tratar de reducir la pobreza en los espacios territoriales donde interviene, sin embargo poco o muy poco podría singularmente hacer éste para resolver problemas en escenarios que involucran a otras dimensiones sociales.
  • En Descentralización & botín minero, indicamos que 13,261 millones de soles fueron transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013.

lunes, 10 de octubre de 2011

Motilidad de la pobreza & Minería

Uno de los principales problemas que enfrentamos los investigadores sociales en Perú, es tener que lidiar con la carencia de una línea base que sustente científicamente a los programas sociales propuestos e implementados desde el gobierno de turno.
Lo antes mencionado está claramente registrado en  documentos  trabajados rigurosamente,uno de los cuales se presentó como “Elementos para una propuesta desde el Control Gubernamental”, producido en el año 2008 por la Contraloría General de la República.
El efecto que causa esta sumatoria de datos incompletos y dispersos , es el acumulado de incertidumbres en la medición de los indicadores para anotar la evolución de pobreza, pobreza extrema y la exclusión social. 
Sin embargo el principal impacto no inficiona solamente a las estadística e informática del país, si no que penetra y afecta negativamente a la misma calidad del gasto público.
Esta recurrente forma de actuar de las sucesivas administraciones del Estado, generan el debilitamiento de todo esfuerzo que apunte a una Planificación por objetivos y Presupuestos por Resultados.
Existe una relación directa entre la falta o inadecuada instalación de la plataforma de linea base con la calidad del gasto público; a medida que la línea base se debilita, también lo hace la calidad del gasto público.
En el año 2010, un grupo de investigadores sociales, con su referente Olga Andrade, realizando exaustivos ejercicios de reingeniería en las instituciones que tuvieron a su cargo a los programas sociales - aplicados históricamente hasta la fecha en el Perú - descubrieron una enorme brecha social generada por la motilidad de la pobreza.
Algunos podrán preguntarse  ¿ cómo es posible descubrir lo evidente? , pues el equipo lo hizo aplicando el método propuesto por Descartes en el fundamento que sustenta la evidencia como criterio de verdad, éste exige también que el conocimiento se retraiga a sus propios dominios y leyes, independientemente de lo que exista externamente a nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad de experimentar una intuición sensible.
Esto no existe. Las ideas que provienen de la sensación son siempre oscuras y confusas, así como los niveles de pobreza que se propalan en el país.
En este contexto, la motilidad de la pobreza en Perú no ha sido valorada en su verdadera dimensión, de modo tal que organismos sistémicos de ámbito nacional que involucran al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no han logrado asentar su dinámica. 
Perú experimentó sucesos y eventos en el tiempo que impactaron la esencia de su sociedad, en diversas estructuras de los niveles nacional, regional y local.
Citaremos sólo cuatro de ellos entre el universo que no han podido ser suficientemente actualizados y por tanto, eximidos por los programas sociales que presentaron bajo cumplimiento en sus metas inicialmente previstas :
  1. La vulnerabilidad asociada a la pobreza de poblaciones desplazadas post fenómenos naturales recurrentes históricamente como los denominados fenómeno de El niño y fenómeno de La niña.
  2. El desplazamiento de poblados enteros por la guerra interna  sufrida desde la década de los ochenta y que generó profundas transformaciones en la sociedad.
  3. La dinámica de miles de miembros de comunidades rurales que se desplazan  por las campañas agrícolas, se incluye a la población movilizadas en las cuencas cocaleras.
  4. El despliegue de millares de familias por la fiebre del oro incentivados por los altos precios que viene alcanzando su cotización en el mercado internacional. 
Este hallazgo si bien no tiene el impacto generado por el neutrino respecto del fotón para la Física ; tiene para los académicos peruanos una importancia singular, pues abre opciones para ajustar criterios en la aplicación de modelos e indicadores para resolver el problema de la focalización del grado de pobreza o pobreza extrema producto de la realidad peruana.
La capacidad de movimiento que presentan  la pobreza, pobreza extrema y exclusión   para moverse espontánea e independientemente en respuesta temporaria de estímulos y condicionantes diversos, permiten el desplazamiento espontáneo de la población objetivo de los programas sociales, una vez que se neutraliza al mutar, reducir o desaparecer el agente social o estímulo generador que conecta el accionar de la administración pública a las necesidades de cada nicho ecológico.
Al suceder esto, los programas sociales entran en barrena , así como sus presupuestos, pues se enfrentarán a un colapso sistémico.
Es así que la población en pobreza extrema en Perú no esperan los tiempos empleados por la atención burocrática de la administración del Estado; se moviliza antes de perecer en un lugar determinado.
El surgimiento anual de un mil ciento diecinueve nuevos centros poblados menores de cien habitantes en el país explica en cierto modo esta dinámica. 
Por consiguiente, los espacios geosociales donde es aún inexistente la presencia del Estado o no es lo suficientemente contínua con la atención básica necesaria, son coyunturalmente servidos por la acción social de compañías del sector minero, energético, entre otras.
Sin embargo, este accionar se circunscribe en el ámbito de la zona de influencia de la actividad extractiva y deja el resto a la competencia del estado peruano en sus diferentes niveles de gestión.
En el periodo 2006-2010 el gobierno central transfirió diecisiete mil ochocientos cincuenta y ocho millones de nuevos soles (S/ 17,858 millones) a las regiones, las cuales presentaron problemas de capacidad de gasto en las administraciones de gobiernos regionales. Sin embargo, el aporte del canon minero, coadyuvó en reducir los niveles de pobreza,pobreza extrema y exclusión desde el nivel de referencia replanteado.
   
Según el Ministerio de Energía y Minas , esta suma se transfirieron a las regiones en este periodo.
El binomio Agricultura - zona rural, conjuga el escenario de lo anteriormente citado, por ello consideramos importante situar nuestro análisis en ese contexto.
El pasado 07 de Octubre del 2011, políticos peruanos convocaron a un Forum : "Visión del Agro peruano al 2021 : Plataforma de Consenso" , el cual se desarrolló en las instalaciones del Congreso de la República con multitudinaria presencia de gente vinculada al sector agrario.
El objetivo del evento fue construir un concenso sobre propuestas de desarrollo para la Agricultura con visión de largo plazo, a fin de aumentar la competitividad del sector que contribuya a la seguridad alimentaria,incremente empleo y mejore la distribución del ingreso en el sector rural, con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
De las exposiciones y conclusiones obtenidas del precitado evento, extraemos el hecho que subsisten las deficiencias históricas ya conocidas en los diagnósticos realizados y difundidos de la realidad de este sector: descapitalización del Agro, problemas de propiedad de la tierra, atomización de la producción, falta de competitividad, entre otros; asimismo, se mantiene las perspectivas del colapso de los sistemas de Planificación e información Agraria, así como en el tema de innovación y transferencia de tecnología por  falta de financiamiento.
Según esta visión del modelo vigente en el país, al continuar debilitándose el sistema de financiamiento y seguro agrario, se vuelve imperativo introducir sistemas de asociatividad y formalización agraria, fortalecer a las organizaciones de usuarios de riego, prepararse para el cambio climático y optar por mejorar las políticas de seguridad alimentaria y desarrollo rural como una tabla de salvación para mejorar la situación de los pobres focalizados en las zonas rurales del país.
A mayor abundamiento, podemos rescatar la propuesta hecha por algunos políticos para reducir los costos de fertilizantes y pesticidas de uso agrario, haciendo grandes volúmenes de compras a través del Estado, en suma  activar la acción empresarial del Estado y competir con la actividad privada para bajar los precios de los insumos agrarios coyunturalmente.
Dicho de otra manera, pero en estricto, lo antes descrito constituye la validación de parte de los  elementos que sustentan la ineficacia de los programas sociales en Perú.
Independientemente a que las políticas agrarias se mejoren o no en un futuro próximo, la migración de las poblaciones objetivo de los programas sociales focalizadas en su espacio geosocial es un hecho científico.