Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta metales pesados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metales pesados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2023

Transición energética & problemas ambientales

La prestigiosa cadena de comunicación alemana Deutsche Welle, trata de un problema de larga data que se presenta en la cordillera de los Andes, focalizada en Espinar,Cusco, Perú con el título minería y contaminación.
Menciona el caso específico de la minería de cobre en la región de Espinar, donde se ubican las unidades mineras de Tintaya, Antapaccay, Coroccohuayco y las Bambas.
Precisa que Perú es el segundo productor mundial de cobre, uno de los metales estratégicos para la transición energética y que su extracción, suele estar asociada a problemas ambientales.

Áreas más afectadas por metales pesados

Cambio climático y pasivos ambientales mineros que afectan a varias cuencas 

El problema de fondo que presenta la contaminación por metales pesados, entre ellos el cobre, constituye uno de los temas que preocupa al Perú como país andino, agravándose por la existencia de pasivos ambientales en algunas cuencas consideradas críticas por efectos del cambio climático y fallas en la gestión de las suscesivas administraciones del Estado al esbozar normas declarativas de emergencia climática y ambiental que no cuentan con el correlato de las necesarias decisiones políticas para dar solución a un factor generador de conflictos socioambientales desde las últimas décadas del siglo pasado.  
La mayor dinámica de las actividades de industrias extractivas y no exclusivamente mineras, producen metales pesados con diversos niveles de toxicidad para los ecosistemas y la salud pública que se suman al cobre, como el plomo, mercurio, cadmio, arsénico, talio, zinc y cromo.
La existencia de pasivos ambientales mineros es un tema de larga data en Perú.
Diversas cuencas del país se ven afectadas por minas abandonadas que demandan acción directa del Estado.
A consecuencia de su baja biodegradabilidad, los metales pesados se acumulan en plantas y animales biomagnificándose y causando daño ambiental al afectar la cadena alimentaria.

Inundaciones y avenidas agravan la contaminación por metales pesados

Las mayores precipitaciones que se presentan por eventos extremos con presencia en el país, como es el caso del fenómeno El Niño y el Niño Costero, producen grandes flujos de escorrentía, avenidas e inundaciones, con lo que se traslada los contaminantes con metales pesados tóxicos a las partes bajas de las cuencas, afectando el agua para diversos usos, entre los que se encuentra la agricultura y el consumo humano directo.

El Dato

►Perú cuenta con seis mil novecientos tres pasivos ambientales mineros según inventario oficial realizado el año 2022, los cuales demandan remediación.
►La detección de metales pesados en agua se realiza por transmitancia mediante espectrofotometría de absorción atómica efectuado en Laboratorio adecuado, con que no cuentan todas las regiones en Perú.
►El Estado peruano se ha visto rebasado por una suma de burocracia e informalidad en la gestión de la pequeña minería y minería artesanal, sin perjuicio de la existencia de la minería ilegal y el origen natural en la descomposición de minerales y rocas por meteorización o intemperismo que activan contaminantes dinamizados por el cambio climático.
El Perú requiere de una mayor participación activa de la alianza del sector público y privado para atender proyectos de  remediación de los pasivos ambientales existentes en las diversas industrias extractivas y productivas en marcha dentro de su territorio.

martes, 17 de agosto de 2021

Bioacumulación como incremento de morbimortalidad en Perú

La inadecuada gestión ambiental en Perú por parte del Estado empírico, determinó la realidad que se encuentra viviendo el país de los incas. Los factores de riesgo se vieron potencialmente incrementados en términos de la morbimortalidad que  presenta zonas focalizadas por bioacumulación con el paso del tiempo.
Las cifras elocuentes que presenta Perú con el paso de la presente Pandemia del COVID-19 me relevan de mayores comentarios.
Pasivos ambientales activados por el cambio climático y el COVID-19 incrementan la morbimortalidad en Perú.

Metales pesados y su liberación en la Biosfera

El doctor Yoshiaki Omura, en sus investigaciones respecto a la relación metales pesados y el hombre, explica con meridiana claridad los efectos en la salud humana. Los metales pesados, tales como mercurio, arsénico, plomo, cadmio, cromo, cobre, hierro, manganeso, cobalto, níquel, zinc, galio, germanio, molibdeno, estaño, antimonio, teluro, tungsteno, talio,  bismuto, entre otros, ​​pueden acumularse en las plantas y los animales que comemos. Pueden entrar en nuestro cuerpo con el aire, el agua, los gases de escape, humo de tabaco, con productos de limpieza para el hogar. Los isótopos de metales pesados ​​se depositan en los órganos internos, causando una variedad de enfermedades. Todos estos elementos y sus compuestos pueden ser tóxicos para los organismos que viven en una determinada concentración, y las condiciones ambientales.
La liberación de metales pesados ​​en la biosfera como resultado de la dispersión antrópica se lleva a cabo de varias maneras. Contribuye en forma importante la emisión de procesos de alta temperatura en el acero y la metalurgia no ferrosa, materia prima de cemento durante la cocción, la quema de combustibles fósiles; asimismo la biocenosis como fuente de contaminación puede incorporar agua de riego con alto contenido de metales pesados, la contribución de lodos en aguas residuales domésticas a la tierra como fertilizante. La contaminación secundaria también puede atribuirse  a la eliminación de metales pesados ​​de aguas ácidas de minas sin un adecuado cierre, la recepción por altas dosis de fertilizantes y pesticidas orgánicos y minerales que contienen metales pesados, entre otros.
Para el caso peruano, ya explicamos en otros reportes que la cantidad de pasivos ambientales existentes en el país, algunos claramente identificados por la autoridad sectorial competente, contribuyen a incrementar los niveles de riesgo para la afectación de la salud pública. El cambio climático acelera los procesos de diseminación de los contaminantes, los cuales quedaron evidenciados por la pandemia del Covid-19.

Agenda pendiente

En este espacio hace más de una década vengo considerando el tema a modo de una alerta temprana, inclusive años antes del arribo del COVID-19 al país, bajo el título "Experiencia peruana en gestión de Pasivos Ambientales mineros" publicado el año 2017 dejé expresamente indicado que mejorar la gestión de pasivos ambientales constituye una inversión y no un gasto para el país. Posteriormente, el año 2018 al explicar sobre el impacto producido por Bioacumulación de contaminantes cité al estudio desarrollado por el Instituto de Ciencia Carnegie de los Estado Unidos de Norteamérica en el periodo 2008-2011 "Niveles de Mercurio en Peces de Madre de Dios utilizando a peces como bioindicadores" que demostró como el mercurio ingresa a la cadena trófica afectando finalmente a la salud humana.
Insisto en reiterar que la recuperación de las zona cero afectada pasa por realizar una efectiva reforestación en bosques de protección extinguidos en las cuencas altas, de tal manera que se pueda recuperar el ambiente ecológico y mejorar suelos y la producción agrícola, bajo una visión de manejo integral de cuencas hidrográficas para mitigar el proceso de degradación existente en el país, particularmente en las cuencas de los ríos de la franja costera.
Otra de las causas que contribuyen a generar los niveles de contaminación existentes y deben eliminarse, constituyen la presencia de botaderos a cielo abierto, que incorporan residuos tóxicos y peligrosos, entre los que se encuentran los residuos hospitalarios que hace mención el siguiente video del programa Panorama del canal 5 en la Tv peruana.
 

domingo, 10 de enero de 2021

Relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas

Del 5 al 14 de Enero 2021 se viene desarrollando un interesante coloquio virtual que involucra a la ciencia con la sociedad, y es relacionado con la calidad del agua como elemento integrador entre la salud humana y la salud de los ecosistemas.
El evento es organizado por CONCYTEC-Perú, entre otros organismos de  América Latina y cuenta con la participación de especialistas y expertos de diferentes países, dándonos la oportunidad de intercambiar valiosa información sobre las experiencias de uno de los recursos especialmente estratégicos para el desarrollo sostenible del planeta.

Agua y minería

Un tema altamente sensible es el que vincula el agua y la minería, sin soslayar a los otros usuarios, presentándose como una dicotomía " oro o agua", no siendo necesariamente antagónicos en países como en Perú, que es reconocida por su historia como un país minero.
Sin embargo, en las últimas décadas es causa de recurrentes protestas socioambientales, con enfrentamientos entre el agro y minería , los cuales vienen escalando como consecuencia de un cada vez mas reducido acceso y disponibilidad al recurso agua. 
Las distorsiones evidenciadas en diferentes cuencas hidrográficas se vienen incrementando como efecto del cambio climático - en algunos países con mayor incidencia que en otros-, haciéndolos mas vulnerables ante la escasez del agua, situación agravada con la inadecuada gestión y manejo del vital recurso, la cual se ve agudizada por la presión poblacional ejercida sobre los servicios básicos en zonas urbanas, efecto que se traslada a zonas con tradición minera y en áreas con nuevos emprendimientos de la industria minera.
En el caso peruano, ocho décadas atrás la población localizada en zonas rurales era mayor a las poblaciones asentadas en las ciudades, situación que en la actualidad esta figura se ha invertido, generando con las megalópolis una mayor presión demográfica y crisis del recurso agua en la costa desértica y particularmente, en su capital, Lima.
La crisis de la calidad del agua en Perú ha sido soslayada por diversas administraciones en los tres niveles de gestión de gobierno, al vincularlo con visiones estrechas y compartimentos sectoriales estancos ; pese al carácter integrador y multidimensional del recurso agua, su inadecuada gestión puso en línea de colisión a los distintos usuarios del agua.
En estricto no existe vigilancia integral de calidad del agua para consumo humano en el país, habiendo únicamente esfuerzos aislados desde diversos sectores en términos de monitoreo de agua.
El organismo regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (SUNASS) considera como indicadores de la calidad de la prestación de servicios  a la continuidad promedio (horas/día), presión promedio (m.c.a) y tratamiento de aguas residuales (%), por lo que no tiene referenciada la calidad de agua en la fuente, así como la calidad de agua distribuida y entregada del recurso hídrico en diferentes cuencas del país, tal es el caso de la calidad del agua consumida en poblados menores y zonas rurales que no se encuentran bajo jurisdicción regulatoria. 
Tanto el ministerio de Salud, y otras carteras como el ministerio del Medio Ambiente a través del organismo adscrito OEFA y la autoridad nacional del Agua (ANA), adscrito al Ministerio de Agricultura y riego, hacen esfuerzos para darle sostenibilidad a la calidad del agua para su aprovechamiento multisectorial, entre los que se encuentra el uso minero.  
Al no contar con una eficiente prospectiva en el orden territorial, sin una mayor gobernanza ambiental y por consiguiente, sin articular políticas públicas que permitan el relacionamiento de la salud de los ecosistemas con la salud humana, se llega a satanizar a la minería y en especial a la gran minería, a quien se le asocia como la principal causante de la contaminación del agua y en consecuencia, el nexo causal en la reducción de la calidad del agua.
El nivel de responsabilidad que alcanza a la gran minería es justamente el no haber socializado suficientemente las experiencias exitosas que existen en el país, donde con el relacionamiento y alineamiento de los actores sociales pudieron adecuar y mejorar infraestructura gris y verde para viabilizar una mayor resiliencia de los ecosistemas, así como garantizar la salud humana.
Al cambio climático se le integra el deficiente manejo de los bosques de protección en las cuencas altas, incrementando el efecto erosivo de las aguas de escorrentía; los registros de Geo bosques-PNCB-MINAM, indican que sólo en el periodo 2008-2018 se perdieron 1.626.742 hectáreas de bosques, con lo que agravan la calidad de las aguas especialmente en las partes bajas de las cuencas.
Resulta importante pues socializar información científica en nuestros países, que atribuya la reducción de la calidad del agua, a causas naturales, además de las causas antrópicas que se tornan en transectoriales y multidisciplinarias del conocimiento humano.
La tarea de llevar la cultura del agua a los diferentes actores sociales, corresponde a diversos sectores del ejecutivo, utilizando diversos mecanismo como el de la asociación público-privada.

Hechos demostrados por el COVID-19

En Perú se acredita la afectación de los ecosistemas vinculados a la salud humana con el impacto generado por la presencia de enfermedades infecto contagiosas, como es en el caso de actual pandemia del COVID-19.
La lectura de los registros estadísticos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), indican que una importante cantidad de defunciones se producen en la franja costera peruana, particularmente en Lima y Callao, en lugares donde los ecosistemas se encuentran afectados con externalidades diversas, una de ellas es la carencia de agua y deficiencias en la calidad del agua que llega al consumidor final en áreas donde no alcanza la cobertura del prestador de servicios de saneamiento.

Impacto de la falta de representación nacional

La crisis de la calidad del agua en Perú que se mantiene soslayada a través del tiempo por diversas administraciones de gobierno, constituye un efecto de una débil gobernanza y frágil democracia que pone a prueba la gobernabilidad del país.
De un lado se tienen fallas crónicas en la representación nacional, por lo cual el sistema democrático se defiende a través de la Ley N° 28094 - Ley de organizaciones políticas-, publicada el 01 de Noviembre del año 2003, de modo tal que se puedan fortalecer los partidos políticos que actualmente no representan a las grandes mayorías nacionales y desde los cuales se eligen a presidentes que en las últimas décadas fueron requeridos por la justicia. Asimismo, negocian la inmunidad parlamentaria para operar bajo el radar de las leyes, hecho que es registrado no solamente por los medios de comunicación masiva, si no que es percibido por la propia población que forma parte de movimientos políticos no partidarizados que se ven sin oportunidades ni acceso a participar en las elecciones democráticas, en donde todos los ciudadanos en igualdad de condiciones les asiste el derecho de elegir y ser elegidos.
Por otro lado, las incongruencias existentes en los procesos electorales que resultan en la elección de autoridades solamente con poder formal para el ejecutivo, se traslada a las diferentes carteras ministeriales que tienen que ver con el importante tema de la calidad del agua en territorio peruano, los cuales en la praxis capturan al organismo regulador, ralentizando su accionar. 
En este contexto, tanto el poder judicial como el ministerio público se ven con una actuación limitada y sesgada en el tema de aplicar el ordenamiento legal vigente frente a la crisis de la calidad del agua que está evidenciada en el tiempo. Es así que se sanciona con cárcel a los promotores de protestas contra proyectos mineros, que toman carreteras, entorpecen el normal funcionamiento de los servicios públicos, generan disturbios y amotinamientos, en tanto que no se aplica igual derecho frente a los responsables de afectar la salud de poblaciones enteras que se ven impactadas al consumir agua de calidad no apta para el consumo humano. 
A la evidencia científica se suman las declaratorias de parte del ejecutivo en diferentes cuencas y por sucesivas administraciones de gobierno de las últimas décadas referenciados a los Estados de emergencia por contaminación del agua para consumo humano directo publicadas en el diario oficial El Peruano. Profusa documentación conteniendo exhortaciones de la Defensoría del pueblo, informes de la contraloría general de la república, solicitaciones de organizaciones de Defensa Civil, ONGs , publicaciones hechas por medios de comunicación masivas tanto radiales, escritas y televisivas, forman parte de los hechos evidenciados que como expertos difundimos en este espacio y en diversos foros, incluyendo los académicos.
Sin perjuicio de las evidencias, el Estado empírico peruano continúa haciendo caso omiso a los altos riesgos que  incorpora a la cadena trófica vinculada a la salud de los ecosistemas y salud humana en general.

Recurrentes Estados de emergencia

Los cuellos de botella generados en el país relacionados con el recurso agua y establecidos por la dinámica impuesta por recurrentes situaciones de urgencia y emergencia, producen externalidades a la cuenca, distrito, provincia, departamento o región y al país respectivamente, lo cual resulta importante su valoración de cara al futuro. 
El pueblo peruano se encuentra a noventa y cinco (95) días de elegir una nueva administración de gobierno nacional que iniciará funciones el próximo 28 de Julio del 2021, fecha en que celebra doscientos años de vida republicana, y por consiguiente resulta válida la pregunta de cómo es que pretenden dar solución a un problema de gestión sobre la calidad del agua para diversos usos , que los últimos gobiernos sólo se limitaron a trasladar la solución del problema al siguiente gobierno en turno. La misma interrogante resulta pertinente hacerla a los candidatos para ocupar un curul como congresistas en el siguiente periodo legislativo del Congreso de la República.

El Dato

Seguidamente citaré parte de los decretos supremos que dan cuenta sobre los Estados de Emergencia por contaminación de agua para consumo humano antes mencionados:
►Reporte N°01-2019/SC/MCLCP de las localidades de Mórrope, Pacora y Otros -2019 en la Región Lambayeque. Cuya data se encuentra documentada en los hallazgos de los niveles de contaminación desde el año 2016, hasta el arribo de la Pandemia del COVID-19 al país ocurrido en Marzo del 2020. ( DSN°047-2018-PCM;DSN°066-2018-PCM;DSN°089-2018-PCM;DSN°106-2018-PCM;DSN°127-2018-PCM;DSN°033-2019-PCM;DSN°073-2019-PCM;DSN°096-2019-PCM).
►Estado de Emergencia por sesenta días  en diversos distritos y provincias del departamento de Puno que va desde el año 2019 a la actualidad, el último decreto supremo fue en fecha 1 de enero del 2021 dado por el gobierno nacional. (DSN°123-2019-PCM;DSN°153-2019-PCM; DSN°175-2019_PCM; DSN°204-2019-PCM;DSN°037-2020-PCM;DSN°081-2020-PCM;DSN°121-2020-PCM;DSN°147-2020- CM; DSN°208-2020-PCM).

domingo, 27 de diciembre de 2020

Atención temprana para mejorar salud de poblaciones e inversiones mineras

Nos encontramos cerrando el año 2020 y el supremo gobierno emite el Decreto Supremo N° 204-2020-PCM, declarando en Estado de emergencia por sesenta días calendario diversos distritos y provincias en el Departamento de La Libertad ante la contaminación de aguas superficiales del rio Moche.
Esta emergencia se suma a otras tantas que en forma recurrente se vienen estableciendo como consecuencia de focos de contaminación, tanto de origen natural como antrópico, ocurridas en en diversas cuencas del país.
La contaminación de aguas subterráneas, también fueron motivo de atención antes, para la declaratoria de emergencia contemplada en el Reporte N°01-2019/SC/MCLCP en la Región Lambayeque, así como la dinámica efectuada en el centro poblado Yacango - región Moquegua, por citar algunos casos presentados en los últimos años.
La capacidad de respuesta del Estado empírico, no es la adecuada en distintas regiones, muchas de las cuales se tornan ralentizadas por intereses que buscan satanizar a la gran minería.   
La contaminación del agua en Sierra peruana debe ser mitigada para evitar escalada de conflictos sociales.

A modo de repaso

Cabe recordar que el Estado, en sus tres niveles de gestión - incluyendo al actual gobierno de transición- dinamicen su capacidad de respuesta frente a una realidad que viene afectando a miles de ciudadanos en centros poblados que requieren mejorar su administración del agua para consumo humano; con mayor énfasis para espacios geosociales que mantienen factores y condiciones inadecuadas que terminan por afectar el sistema inmunológico de los seres vivos, impacto que estaría alineado con el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente al COVID-19, al que considera como un eventual mal endémico en algunas partes del planeta.
El Perú se encuentra a ciento diez días de las Elecciones Generales del 2021 y cuenta con diversos personajes que aspiran a suceder en el cargo al presidente Sagasti, en ese sentido habría que preguntarles  a los candidatos respecto a sus 
por sus planes de gobierno para resolver el problema de la contaminación por metales pesados presentes en agua de consumo humano y otros usos para la costa peruana y en diferentes cuencas afectadas en territorio nacional.

Algunos antecedentes

  • En “Falta de agua y saneamiento en todo el país por corrupción”, (27/1/2017) hice referencia a las expresiones de un expresidente de la República peruana que hoy se encuentra con mandato de detención domiciliaria, quien señalara “Si no hubiera corrupción en el Perú del pasado, ya tendríamos agua potable en todo el país, pero se llevaron la plata”, agregó también que estos actos de corrupción se castigará a todos, incluyendo a las empresas. Pasados los años no se aprecia tales sanciones y si los impactos generados por la inacción. Indiqué que el endeudamiento del país para el proyecto en cuestión se terminará pagando el año 2021, según lo estipulado en el artículo 1° del DS N°128-96-EF. El procurador de la Contraloría de ese entonces, denunció a funcionarios de menor nivel por los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo y omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. El caso se ventiló en el Quinto Juzgado Anticorrupción de Lima.
  • En “Disponibilidad y acceso al agua en Perú” (11/3/2017) precisé que después que en el período 2009 al 2014, el Gobierno Central transfiriera a las EPS el orden de 18 mil millones de soles, la calidad de los servicios no mejoró, por lo que emitió el Decreto Legislativo Nº 1280, con el propósito de fortalecer la autonomía de las EPS y lograr una gestión con indicadores de eficiencia institucional en favor de la población.
  • En “Contaminación bacteriológica y química del agua en el Perú” (12/6/2018) explique con algún detalle sobre la escasez del agua que se agudizarán por los niveles de contaminación de los recursos hídricos en diversas cuencas del país.
  • En “Agua contaminada con arsénico en costa peruana”(26/10/2020), expliqué el problema agudo del incremento de la contaminación del agua en la franja costera peruana, el cual se va tornando en mal crónico ante la pasividad de un Estado empírico al que le falta reflejos para gestionar adecuadamente este recurso hídrico tan importante para la salud pública. 

sábado, 14 de diciembre de 2019

Inseguridad hídrica, economía y sostenibilidad del país

El País- red de expertos, recientemente publicó bajo el título "El país del agua se enfrenta a su mayor prueba" en referencia a la economía de Panamá, indicando que las consecuencias de los desastres climáticos se intensifican cuando no se gestionan adecuadamente las cuencas.
Al igual que Panamá, y otros países en la región de las Américas, Perú no deja de ser un país vulnerable a la inseguridad hídrica, con el agravante de la inadecuada gestión de sus cuencas, lo cual supone un riesgo para la salud pública y  economía nacional.
La amenaza de un futuro con escasez de agua es temible para cualquier país, pero haciendo un símil con la realidad panameña donde el agua es el combustible de su economía, que depende de abundantes recursos hídricos para la operación del canal de Panamá, su principal motor económico; en el país de lo Incas el agua dulce mueve no sólo su economía sino su propia sostenibilidad sistémica.
Imagen del año 2004 que muestra inseguridad hídrica en subcuenca de costa desértica a 400 km al sur de Lima.

Gestión del recurso hídrico en los últimos dos siglos

Desde la época pre Inca y particularmente en los últimos dos siglos, en Perú se evidenciaron eventos extremos climáticos relacionados con el recurso hídrico, asociados con la presencia del fenómeno El Niño (FEN). Carranza en 1891 por la Sociedad Geográfica de Lima, registraba "... nubes tempestuosas, que ocasionaron las grandes inundaciones de abril y mayo"; los mismos que influyeron en eventos recurrentes y en consecuencia previsibles de las grandes sequías e inundaciones. Con el desarrollo de las modernas tecnologías, fue posible catalogar los eventos de carácter débil, fuerte y extraordinarios; éstos últimos como los sucedidos en el periodo 1982-83 y luego de quince años, en 1997-98; gradualidad influenciada por efectos del cambio climático. Cabe mencionar que a la alta vulnerabilidad a desastres naturales (FEN,sismos), se le añade los impactos de origen antrópicos activados por el cambio climático.
Las lecciones aprendidas impulsaron tomar a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, sin embargo, en la praxis se mantiene la división política por departamentos en el marco de un proceso descentralista trunco. 

Esfuerzo legislativo con Leyes de bajo cumplimiento

En la primera década del siglo pasado y hasta la actualidad se verifica que se han presentado una serie de esfuerzos legislativos ambientales que en forma aislada trataron de aportar su cuota en la solución de problemas vinculados a los usos del agua, con un precario nivel de acatamiento en la población menos informada, en especial a poblaciones rurales dispersas menores a cien habitantes.
Los dispositivos legales, conformados por miles de normas con carácter ambiental , crearon espacios políticos para nuevas demandas sociales, como es el caso de las demandas ambientales por el recurso agua.
Asimismo, instituciones del Estado asumen una actitud pasiva para hacer cumplir las normas o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. En suma, la restricción al acceso de información Jurídica ambiental afecta la actitud activa por parte del Estado para la aplicación y el cumplimiento de las normas ; la escasa, inapropiada y en algunos casos nula recepción de normas legales ambientales resta legitimidad, efectividad y ejecutoriedad de la norma ; y , las definiciones empleadas en Leyes ambientales planteadas en lenguaje de difícil comprensión para el ciudadano, limitan su accionar para impedir la violación o incumplimiento de la ley ambiental .
Un bajo acatamiento de las Leyes Ambientales en Perú es un hecho irrefutable y consecuencia de una legislación ambiental dispersa. En este escenario se gestaron leyes vinculadas al agua, como es el caso de la Ley general de aguas - Decreto Ley 17752 (1969) que fuera remplazada por la Ley de recursos hídricos - Ley 29338 (2009),  Ley Marco de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento - Decreto Legislativo 1280  (2016), la Política Nacional de Saneamiento-DS N° 007-2017-VIVIENDA (2017) y otras normas alineadas con marchas y contramarchas, como se evidencia con el DS N° 018-2018-VIVIENDA (2018) y DS N° 009-2019-VIVIENDA (2019). En Perú se dieron progresivamente normas para poder dinamizar la disponibilidad y el acceso al agua para consumo humano y saneamiento a millones de peruanos que aún en la actualidad carecen de estos servicios básicos.
Muchos especialistas estimamos que futuras normas debieran ir dirigidas a cambios estructurales de modelos de gestión y rompiendo paradigmas, pues el balance de la gestión integral del agua no arrojan resultados positivos, habida cuenta que la gestión por cuencas es hasta la fecha incipiente y es en este contexto en que Perú se encuentra inmerso en la estimación de cara al año 2025 que realiza la Organización Mundial de la Salud al indicar que " la mitad de la población mundial vivirá en países con alto estrés hídrico".
En este universo de dispositivos legales, constituye un hito el Decreto Supremo N° 031-2010-SA dado el año 2010 y seis años después la Resolución Ministerial N° 923-2016/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N° 075-MINSA/DIGESA-V.01- "Procedimiento para la declaración de emergencia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano"; toda vez que da la voz de alerta oficial a una realidad que ya visualizamos hace casi tres décadas atrás un grupo de expertos que participamos en la lucha contra el Cólera, utilizando información de campo y aplicando una suerte de prospectiva estratégica , relacionamos la secuencia : mayor deforestación - incremento de erosión - contaminantes químicos - enfermedades que afectan a la salud pública, entendidos hoy como un efecto del cambio climático en el país andino.
Sin perjuicio a lo expuesto, en décadas recientes , ha habido un  importante progreso orientado hacia el cumplimiento de una agenda de biodiversidad, pero manteniendo un débil sistema de monitoreo para el cumplimiento de las normas. En este contexto, el año 2018 se promulgó en Perú la Ley Marco sobre cambio climático - Ley 30754 , en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Deforestación,incremento de erosión y contaminación del agua

Perú se encuentra entre los países mas vulnerables al cambio climático del planeta , tanto por la distribución del recurso agua y el asentamiento de la mayor parte de su población en la franja desértica costera, allí donde justamente el acceso y disponibilidad del agua es mas escasa y su modelo de desarrollo seguido : trasvasar, almacenar, tratar y arrojar el agua dulce tratada al mar ( PTAR Taboada,La Chira), se ve alterada por efectos del cambio climático. La preocupante pérdida de glaciares en las últimas décadas complican a las fuentes de abastecimiento de agua para diversos usos.
La tala indiscriminada de bosques en algunas cuencas y subcuencas, sumadas a otros factores afectados por el clima, dan cuenta de la variabilidad y discontinuidad de los volúmenes de agua en el tiempo, siendo más crítico en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes que descarga al océano Pacífico.
El efecto sistémico se evidencia en el impacto económico para aprovechar las fuentes de abastecimiento ( Superficiales y subterráneas provenientes de : Pozos, manantiales y galerías filtrantes) por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), las cuales presentan problemas de sostenibilidad. Los contaminantes químicos, resultan en este escenario un alto riesgo, toda vez que está demostrado que algunos como en el caso del arsénico inorgánico es cancerígeno para los seres humanos.

Contaminación hídrica y estado de emergencia

El ruido político generado en las últimas décadas influyeron en la débil gobernanza y gobernabilidad del país en el extremo de la gestión del agua, lo cual impacta sustantivamente en sectores extractivos y productivos. 
Las alarmas se activaron en forma de emergencias intermitentes a través del tiempo, hechos que constituyen un indicador del riesgo sobre la economía y sostenibilidad del país.
Decretos supremos que dan cuenta del nivel de estado de emergencia temporal en los últimos dos años para algunas localidades del país son como sigue: DS N° 005-2018-SA (Doce distritos de la provincia de Pasco y Daniel Alcides Carrión del departamento de Pasco), DS N° 019-2018-PCM (dos distritos, provincia Loreto, departamento de Loreto) , DS N° 127-2018-PCM, DS Nº 047-2018-PCM, prorrogado por DS N° 066-2018-PCM,DS N° 089-2018-PCM y DS N° 106-2018-PCM (Localidades de Mórrope, provincia de Lambayeque; departamento de Lambayeque), DS N° 157-2019-PCM_( dos localidades , un distrito en la provincia de Loreto, departamento de Loreto), DS N° 188-2019-PCM  (Cinco distritos, provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua).

jueves, 28 de noviembre de 2019

Cambio climático & Seguridad alimentaria en el 2020 : El caso peruano

Las consecuencias del cambio climático se evidencian en todo el Planeta y cada vez son más los países que lo van tomando responsablemente, pues las temperaturas aumentan, la distribución de las precipitaciones se está modificando, el hielo y la nieve se derriten y el nivel del mar está subiendo. Asimismo, los episodios climáticos que provocan eventos extremos de inundaciones o sequías se presentan con mayor frecuencia e intensidad. En suma, los ecosistemas, la salud humana y los sectores económicos se ven impactados con mayor grado en países mas vulnerables  de  América Latina y el caribe (ALC), como es en el caso de los países andinos y en especial el Perú. La desaparición de glaciares, destrucción de ecosistemas, aparición e incremento de enfermedades, entre otras que producen inestabilidad económica y conflictos socioambientales.

Efectos de la desaparición de glaciares en los Andes peruanos

Un hecho irrefutable es la desaparición de glaciares de una sucesión de montañas (cordilleras) y amenaza con extinguir a cinco más de las diecinueve (19) que aún quedan en las próximas dos décadas. Las cadenas montañosas : Volcánica (entre Arequipa, Tacna y Moquegua) , Chila (Arequipa), La Raya  (entre Cusco y Puno), Huanzo (entre Ayacucho y Apurímac)  y Chonta (entre Huancavelica y Lima) son las más vulnerables al retroceso glaciar que se incrementara en las últimas cuatro décadas en el país de los Incas. En estos cuarenta años de pasividad frente al cambio climático, se presentan algunas cuencas con mayor impacto por el retroceso de glaciares, principalmente en aquellos donde existen suelos mineralizados disturbados, altamente agredidos física y químicamente por elementos naturales que generan drenajes ácidos a cielo abierto, constituyéndose como una fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.En ese contexto, a la conocida pérdida del recurso agua por el derretimiento de los hielos de las altas cumbres,se le añade la pérdida por la contaminación natural de las aguas. Es así que el Sulfuro de Hierro, Pirita, en presencia de agua y oxigeno, en estas zonas superficiales y descubiertas por el retiro de los glaciares, va a convertirse en Hidróxido de Hierro y en Ácido Sulfúrico.Las rocas atacadas por el Ácido Sulfúrico natural, sufren disolución, decoloración, lixiviación y transformación de unos minerales en otros. La reacción de bacterias y variación de pH,temperatura,humedad y suelos, influyen en los niveles de toxicidad focalizadas en determinados nichos ecológicos.
El dramático retroceso de glaciares en Perú demanda acciones concretas.
Especial atención merece la presencia de metales tóxicos pesados, los cuales son desplazados por las aguas de escorrentía y arroyos.
Las aguas discurren de las cuencas altas para sus diversos usos.
Los diversos usuarios del agua se ven afectados por la dinámica impuesta por el cambio climático. La piscicultura resulta ser una de las actividades que presenta alta vulnerabilidad a los eventos antes descritos.


Alimentos inocuos garantizando la seguridad alimentaria en el 2020

Actualmente la marca Perú fue posicionándose en el mundo ,entre otros, por su gastronomía, la cual se sustenta en la calidad de los ingredientes que utiliza y que provienen de distintos pisos ecológicos , climas y su megadiversidad. La estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos que considerar en la agenda pendiente por desarrollar de cara al futuro. En ese sentido, deben ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno reduciendo la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios frente al cambio climático. Finalmente es importante precisar que si bien es cierto que los pasivos ambientales de la industria minera influyen en el sistema, no son los responsables exclusivos de la situación generada ante la falta de respuesta por la débil gobernanza y gobernabilidad en los diferentes niveles de gestión del país , demostrada frente al reto que representa el cambio climático y los desastres naturales.

El dato

La estabilidad alimentaria en América Latina y el caribe (ALC) está amenazada principalmente por los desastres naturales y el cambio climático, que afectan la disponibilidad, el acceso y la utilización de los alimentos. Numerosos estudios proyectan reducciones en la producción y cosecha debido al cambio climático. En ALC, se prevé que los cultivos de maíz, trigo, soja y arroz, entre otros,sufrirán importantes pérdidas de producción para 2020. Estas y otras interesantes proyecciones presenta el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, en su publicación seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Seguridad alimentaria

Según BID, la seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable.
El  BID, está fomentando un enfoque multisectorial que concibe la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios.

Dimensiones de la seguridad alimentaria

El concepto de seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Esto implica facilitar una coordinación eficaz entre todos los sectores e instituciones involucrados, lo que significa que las intervenciones que tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria deben estar alineadas para abarcar múltiples dimensiones que incluyen la producción agrícola, la salud y la nutrición, la protección social, el agua y el saneamiento, entre otros. 

Líneas de acción 

Las líneas de acción propuestas deben estar alineadas con las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y con el objetivo transversal de fomentar la coordinación intersectorial. Las intervenciones en los sectores de agricultura y protección social tienen el mayor potencial para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición.

Coordinación intersectorial

La coordinación entre los sectores agricultura y protección social, podría ser un medio para integrar acciones sensibles a la nutrición con esfuerzos para aumentar la productividad agrícola y la resiliencia al cambio climático.Una clave para lograr esta coordinación es la adopción de mecanismos en todos los niveles de gobierno para garantizar la coherencia de las políticas entre los diversos sectores y el fortalecimiento de complementariedades y sinergias.

Enfoque de sistemas alimentarios

Este enfoque de sistemas alimentarios concibe el concepto de seguridad alimentaria no solo desde la perspectiva de la oferta de alimentos, sino también desde la demanda considerando el estado nutricional de la población. Asimismo, abarca todas las actividades que influyen directa o indirectamente en los procesos de siembra, cosecha, procesamiento, empaquetado, transporte, distribución, mercadeo, comercio, consumo y eliminación de desechos.

Desafíos para América Latina y el caribe

Los principales desafíos que se han intensificado durante la última década son : mantener y fortalecer una oferta adecuada de alimentos sin amenazar los recursos naturales; mejorar el acceso a los alimentos generando mecanismos que aumenten los ingresos de los grupos más vulnerables; mejorar los resultados nutricionales reduciendo la triple carga de malnutrición; reducir la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios a las crisis de precios, al cambio climático y los desastres naturales.

lunes, 15 de julio de 2019

Migración por motivos del cambio climático

Calentamiento global es causa del cambio climático

El aumento de la temperatura del planeta producido por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero causadas por efectos antropogénicos, provocan variaciones en el clima que de manera natural no se presentarían. En el reloj de la evolución terrestre ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo concreto es, que estos ciclos siempre fueron lentos, necesitando millones de años, mientras que actualmente y como consecuencia de la actividad humana,  nos encontramos alcanzando niveles que en otras épocas, como en el periodo Jurásico, trajeron consigo extinciones; donde el cambio climático actuó como un catalizador presentándose tres opciones de vida: mudarse a otro lugar,adaptarse o extinguirse.

Impactos por cambio climático

Evidencias de distorsiones asociadas al calentamiento global y  cambio climático no son pocas y cada vez mas recurrentes actualmente en el mundo : granizadas históricas provocan existencia de hielo en desiertos, oleadas de calor generadoras de incendios forestales, temperaturas cercanas a cincuenta grados centígrados en ciertas partes de Europa, grandes inundaciones en Asia afectando poblados enteros, en suma, eventos extremos de grandes magnitudes que están desplazando poblaciones por sequía intensa en la India por la falta de lluvias o la mala gestión del recurso agua; así pues la crisis del agua afecta a grandes ciudades del planeta y especialmente al medio rural, observándose que la sequía agudiza el estado de las cosas.
En la región de las Américas, la posición no es diferente y es en ese sentido que los gobiernos no debieran seguir soslayando la información científica advertida desde hace décadas sobre el particular.

Efectos en los Andes : El caso peruano

En este orden de ideas, las pérdidas paulatinas de los glaciares y bosques en  países andinos, especialmente en Perú, fueron advertidos hace décadas atrás.
Adicionalmente expusimos en diferentes eventos, el registro dramático de la cada vez mayor presencia de metales tóxicos pesados que por efecto de sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático, que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas (erosión acelerada, contaminación química, salinidad y desertificación), con efectos predecibles en salud pública e inversiones (principalmente en industrias extractivas como la minería) ; cuyos impactos son susceptibles de ser medidos.
El retroceso de los glaciares en Perú está asociada al calentamiento global
Las aguas almacenadas se pierden por una deficiente gestión del recurso hídrico.

Sequía y contaminación de las aguas como impulso migratorio

La crisis del agua en zonas rurales, contaminación de los cuerpos de agua, afectación de la cadena alimenticia, reducción de cultivos diversos en tierras de secano, entre otras ; causan desplazamiento de poblaciones dispersas a las ciudades ubicadas en la vertiente occidental de los Andes, presionando por servicios básicos, principalmente agua para consumo humano. El Perú para el año 2019, con 32 millones ya presenta los problemas advertidos, los que se agudizarán el 2030 cuando sean 37 millones y el 2050 cuando superen los cuarenta millones de habitantes respectivamente.

miércoles, 5 de junio de 2019

¿ Cuándo celebraremos el dia del medio ambiente ?


En algunos países como en Perú, suenan tan lejanas las palabras del Secretario General de la ONU  "Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris".
Anualmente, la fecha signada como el cinco de Junio, recordamos como se continúa deteriorando inexorablemente el territorio nacional por causas atribuidas a una deficiente gestión de los recursos naturales. 
Reunidos en el día del agua en la cuenca Amazónica
El diagnóstico es ampliamente conocido, también los eventos provocados por el hombre y la Naturaleza; sin embargo, muy poco se hace para pasar de una economía gris a una economía verde.

Que verde era mi valle

Cuando tomamos conciencia que existe una galopante pérdida del agua proveniente de los glaciares, observamos la imperiosa necesidad de los diversos usuarios del agua, incrementando la migración poblacional, atomizando la zona rural y masificando las ciudades, con su consecuente aumento de necesidades por servicios básicos
La desaparición de glaciares en Perú de cara al 2050 será un desafío a considerar.

Sin bosques no hay paraíso

Millones de hectáreas de bosques extintos en el país de los Incas, incrementándose esta deforestación en las últimas dos décadas, atribuyéndose como causales principales la tala y minería ilegales, contaminación petrolera, monocultivos y construcción de carreteras.
Sin bosques, las inundaciones y deterioro del ecosistema son evidentes.
La indiscriminada Tala ilegal de especies de árboles con valor económico, ligada a las avenidas con importantes caudales de agua impulsada por el cambio climático; deterioran los suelos, afectan la calidad de las aguas , provocan inundaciones y grandes pérdidas  medidas en términos económicos y de vidas humanas.

Cuencas vulnerables

En el proceso del deterioro del medio ambiente por causas naturales y origen antropogénico, se determina una gradualidad  entre las ciento cincuenta y nueve cuencas existentes en territorio peruano; siendo las mas vulnerables las que comprenden a ciudades con mayor densidad poblacional y que representan gran parte del PBI del país.
Un problema que se encuentra bajo el radar de las políticas en los diferentes niveles de gestión de gobierno, constituye la calidad del agua. Las cuencas que presentan mayores riesgos por contaminación de metales pesados se encuentran identificadas y progresivamente vienen constituyéndose en un problema de salud pública.
Es en ese contexto, que nos hacemos la interrogante para celebrar el dia del medio ambiente. 

lunes, 4 de febrero de 2019

Gaia 2.0 en el día mundial contra el Cáncer

La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer  y la Unión Internacional contra el Cáncer  celebran el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer,​ con el objetivo de aumentar la toma de conciencia y dinamizar a la sociedad para avanzar en la prevención  y control de esta enfermedad.​

Génesis

Según la hipótesis original de Gaia, formulada por James Lovelock y Lynn Margulis, los seres vivos forman parte de un sistema de autorregulación a escala planetaria que ha mantenido condiciones habitables durante los últimos tres mil quinientos millones de años; es decir, todos los seres vivos de la Tierra forman parte de un sistema a escala planetaria que es capaz de autorregularse. Vista como una suerte de homeostasis , que es una propiedad de los organismos con capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior ; una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Gaia ha operado sin previsión ni planificación por parte de los organismos, pero la evolución de los humanos y su tecnología están cambiando eso. 
La Tierra ha entrado en una nueva época llamada el Antropoceno, y los humanos están comenzando a tomar conciencia de las consecuencias globales de sus acciones. Como resultado, la autorregulación deliberada, desde la acción personal hasta los esquemas de geoingeniería global, es inminente.

Gaia 2.0

Según Tim Lenton, y Bruno Latour, los humanos tienen ahora el potencial de "actualizar el sistema operativo planetario" para crear lo que han denominado "Gaia 2.0".Tomar decisiones conscientes para operar dentro de Gaia constituye un nuevo estado fundamental de Gaia. Al enfatizar la agencia de formas de vida y su capacidad para establecer metas, Gaia 2.0 puede ser un marco eficaz para fomentar la sostenibilidad global.Los precitados investigadores opinan que los seres humanos y su imparable evolución tecnológica podría ser capaz de agregar "un nuevo nivel de autoconciencia" a la autorregulación de la Tierra. En otras palabras, nuestro mundo buscaría la forma de adaptarse a la acción de los humanos, igual que lo hizo durante otras situaciones cambiantes y amenazadoras. Pero, por primera vez, lo hará "de acuerdo" con los propios humanos. Para los científicos, a medida que los humanos nos volvemos más conscientes de las consecuencias globales de nuestras acciones, incluido el cambio climático, puede desarrollarse un nuevo tipo de "autorregulación deliberada" en la que nosotros mismos decidamos limitar nuestro impacto sobre el planeta.
Esta "elección de conciencia" para autorregularse introduce un "nuevo estado fundamental de Gaia", uno que podría ayudarnos a conseguir una mayor sostenibilidad global en el futuro. Sin embargo, esa autorregulación consciente de sí misma depende de nuestra capacidad de monitorizar y modelar continuamente el estado del planeta y nuestros efectos sobre él.

Cáncer en territorio peruano

Con las cifras propaladas por la agencia oficial Andina, en la próxima década habría seiscientos mil nuevos casos de cáncer reportados de no proceder a una autoregulación de motu proprio. 
La salvaje deforestación impulsada por el hombre,impacta decididamente en la diversidad de ecosistemas ya alterados por el cambio climático.
El proceso de aplanamiento de los Andes, desplazando en el tiempo geológico millones de toneladas de sedimentos, incluyendo metales tóxicos pesados, permiten monitorear, modelar e identificar los distintos niveles de riesgo en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas existentes en  territorio peruano. Tomando como indicadores la presencia de ríos sin vida podría priorizarse acciones en determinadas cuencas a efectos de no alcanzar cifras de escándalo para el cáncer de cara al futuro. 

lunes, 13 de agosto de 2018

Plomo, arsénico, cadmio y mercurio en sangre

La contaminación de la tierra , el agua y su impacto en salud pública es un tema que está en agenda de la gobernanza ambiental en Perú y que cada vez preocupa más a la opinión pública. El día de hoy , el diario Gestión difunde una noticia relacionada en los siguientes términos: 
La contaminación de la tierra y el agua en Cerro de Pasco y el consecuente daño a la salud de sus pobladores han posicionado a esta ciudad andina como una o quizás la mas contaminada en el mundo, según la cadena televisiva británica BBC.
"No puede caminar, no puede mover la rodilla y los nervios se están paralizando", afirma Irma Estrella al describir el estado de salud de su hijo Jhan.
"Mi niño tiene cantidad de plomo en sangre, además de arsénico, cadmio y mercurio". La tierra y agua en Cerro de Pasco muestran alarmantes niveles altos de metales pesados. Según la BBC, los médicos aconsejan a los pobladores afectados que no regresen a la ciudad, pero los que han hablado con la cadena británica dicen que no tienen a dónde ir.
El Gobierno peruano ha declarado la región en estado de emergencia sanitaria en tres ocasiones distintas, pero no ha aceptado que la actividad minera es la responsable de dicha contaminación, informó la BBC.
"Volcan opera la mina en la ciudad y la gigante minera Glencore tiene una participación mayoritaria", detalló la cadena.Según dijeron las compañías a la BBC, Volcan ha estado trabajando de cerca con los actores clave para entender las condiciones ambientales en la ciudad y ha tomado medidas apropiadas para abordar los problemas ambientales.

Génesis y causas

En el siguiente enlace, para tratar de explicar esta problemática, expondré el marco teórico de mis investigaciones que tienen que ver con el aplanamiento de montañas y el cambio climático que aceleran los procesos naturales e intervención antrópica concentrando sus impactos sobre la salud de las personas.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Medidas urgentes para pasivos ambientales mineros en Perú

Perú, un país bendecido por la naturaleza que le proporcionó ingentes recursos económicos y activos intangibles a través de su historia, demanda un tratamiento especial para su gestión por su alta complejidad.
Los antiguos peruanos pudieron gestionar un imperio en su territorio, sustentados en el respeto a los elementos de la naturaleza, su armonía con el ser humano y la cosmovisión de sus Leyes. 
Así, la minería y agricultura pudieron desarrollarse sin conflictos por el uso del agua, en razón al culto y especial atención  que tenían en su racional  aprovechamiento.
Sin embargo, en la modernidad esos juicios basados en el pensamiento y la razón se fueron perdiendo, logrando el desequilibrio existente.

Pasivos ambientales mineros

Los Pasivos ambientales mineros (PAMs) constituyen un factor de desequilibrio que lamentablemente no son atendidos adecuadamente por los sucesivos gobiernos de turno, incluyendo el actual de PPK que cuenta con diecisiete meses de gestión.
La vigente Ley Nº 2827, que regula los PAMs contempla operaciones mineras abandonadas y no los pasivos ambientales mineros generados por la minería ilegal y/o informal en operación.
Cabe mencionar que no todos los impactos ambientales no gestionados son PAMs; sólo lo son aquellos que representan un riesgo actual o potencial. La razón de esto, es que los PAMs generan una obligación económica o pueden generarla en el futuro.

Inventario de pasivos ambientales mineros

En el año 2006 se realizó y publicó un primer inventario nacional de PAMs por regiones (850 PAMs) señalando el tipo de PAMs y los responsables de su remediación, el mismo que viene siendo actualizado anualmente por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, y publicada mediante Resolución Ministerial.
El último inventario fue publicado el 22 de diciembre del 2016 (RM.N°535-2016-MEM/DM) en la que se identificaron 8,854 PAMs. (MINEM, 2017).

Inventario de Pasivos Ambientales Mineros en Perú 2006-2016

Detalles de los Pasivos Ambientales Mineros

De los 8854 PAMs inventariados en el año 2016, 6783 (76.61%) están pendientes de gestión. Solo 2071 PAMs (23.39%) cuentan con gestión, 91 PAMs son para reaprovechamiento (1.03%), 671 PAMs (7.58%) están encargados para remediación y 1309 PAMs (14.78%) se encuentran dentro de un Instrumento de Gestión Ambiental aprobado.
De acuerdo a los registros inventariados, en una década los PAMs se han multiplicado por diez, principalmente en la  las regiones de Ancash,Cajamarca,Puno,Huancavelica y Junín.

Medidas precautorias debido a Pasivos Ambientales Mineros

Los PAMs, tanto estáticos como dinámicos, ponen en riesgo la salud y la vida humana, causando daño ambiental, lo cual determina una agenda pendiente que debiera ser atendida oportunamente con medidas urgentes por las instancias y autoridades correspondientes en cumplimiento de leyes peruanas y el derecho internacional.

El Dato

Los eventos naturales como el fenómeno El Niño, la Niña,entre otros registrados en Perú,impacta u alteran los PAMs existentes, poniendo en alto riesgo los cultivos y el agua para consumo humano de las poblaciones situadas en las áreas de influencia.
Participantes del posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, desarrollaron un trabajo que analiza la concentración de metales pesados en el recurso hídrico generados por PAMs ubicados en las microcuencas de los Ríos Tingo – Maygasbamba y Hualgayoc – Arascorgue y la exposición en la población asentada en esa parte de Cajamarca, cuyos resultados sera materia de un posterior comentario.