Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta The New York Times. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The New York Times. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque

Seguidamente se transcribe la NP 03-2025 01.06 POD de minera Poderosa, que de su sóla lectura se explica la dramática situación en que se encuentra, enviando un SOS al mundo moderno : 
"Mineros ilegales dinamitan otra torre de alta tensión", dando cuenta del segundo atentado contra esta minera de oro en menos de una semana. 
Torre 11 atentada en coordenadas WGS-84 : E = 211952,96 ; N= 9141151,63  y  Cota =2749,52

Torre 11 dinamitada a inmediaciones de la bocamina Atahualpa-Pataz-La Libertad-Perú
"Esta madrugada, mineros ilegales destruyeron con cuatro cargas de dinamita otra torre de alta tensión en las inmediaciones de la bocamina Atahualpa, dejando sin fluido eléctrico el sector Cedro y la Unidad Productiva Santa María de Compañía Minera Poderosa.Inmediatamente se pudo activar el plan de emergencia para reponer parcialmente el suministro eléctrico a las operaciones mientras se reemplaza la torre afectada.

Se trata del segundo atentado contra la empresa en menos de cuatro días y la decimosexta (16) torre de alta tensión siniestrada por los ilegales en los últimos tres años. A ello hay que sumar la lamentable pérdida de la vida de 18 colaboradores, víctimas de los ataques de mineros ilegales contra nuestras operaciones.

Como señalamos en un anterior comunicado, la escalada destructiva desatada por los mineros ilegales se da a pesar de la vigencia del Estado de Emergencia y la presencia de más de 200 efectivos policiales y personal del ejército en Pataz.

Al constante asedio que viene padeciendo Poderosa por parte de estos grupos criminales hay que sumar el espiral de enfrentamientos violentos que se vienen produciendo entre los propios mineros ilegales por el control territorial de la zona, con terribles consecuencias.Recordemos que el último noviembre la PNP descubrió una fosa común con al menos 16 cuerpos que, según reportes policiales. 

El deterioro de las condiciones de seguridad y la actuación impune de los mineros ilegales en la zona exige una respuesta contundente y coherente del Estado.
Esta debe involucrar un mejor trabajo de inteligencia y la creación de una unidad de flagrancia, además del recientemente anunciado Frente Policial por el Premier Gustavo Adrianzen. Este frente es urgente de concretar para que el Estado de Emergencia pueda ser más efectivo. 

El Ministerio Público (MP) no cuenta con una oficina en Pataz para atender estos casos, debiendo los fiscales movilizarse desde Huamachuco, a seis horas de distancia. Urge resolver esta falencia y apuntalar las coordinaciones del MP y el Poder Judicial para combatir la minería ilegal.

También le corresponde una enorme responsabilidad al Congreso de la República que, en diciembre pasado, amplió nuevamente el REINFO, registro que los mineros ilegales utilizan para seguir operando con total impunidad.

En la actualidad hay 25 zonas de nuestras operaciones tomadas por mineros ilegales, de donde hemos tenido que replegarnos para proteger la integridad física y seguridad de los trabajadores.Igualmente, operan en la zona más de 40 plantas ilegales de procesamiento aurífero perfectamente identificadas y georreferenciadas. A ello hay que agregar el trasiego de mineral extraído ilegalmente y que es trasladado a distintas plantas formales en la costa.

Lamentablemente, nuestros reiterados requerimientos a la PNP para que desaloje a los ilegales de las galerías en las que invade e intervenga las plantas que procesan el mineral ilícito no han sido atendidos.

Pataz, 16 de enero de 2025."

lunes, 22 de enero de 2024

SOS - Ambientalistas peruanos vulnerados en sus derechos

Desafortunadamente el día miércoles 17 de Enero del 2024 será evocado como una fecha de infausta recordación para los defensores ambientales en el Perú.
A los asesinatos de quince de ellos en el lapso del 2020 a diciembre de 2023 por causa de las economías ilegales y el crimen organizado se le suma la actuación perniciosa de la prensa amarilla que busca el entretenimiento extremo por encima de la veracidad y haciendo escarnio esta vez afectando moral y físicamente en la persona de la mujer peruana abogada. 
En el primer caso a una defensora ambiental vinculándola como "amiga de Otárola" del actual presidente del consejo de ministros y en el otro, a quien desempeña la doble función de Jefa de Estado y Jefa de gobierno; desplegando escandaletes para aumentar sus pingues ganancias, propalando noticias que sin seguir protocolos que demanda de la abnegada labor periodística seria, prolijas investigaciones para encontrar claras evidencias y elementos de convicción coadyuvando con el sistema nacional de control, la justicia y el desarrollo nacional. 
Lo propio puede decirse para el segundo caso sucedido tres días después, el sábado 20 de Enero, cuando en la localidad de Ayacucho, la primera presidenta de la República peruana fue víctima de una agresión física causada por otra congénere incitada a la agresividad por el morbo de esa prensa amarilla, quien responsabiliza a la mandataria por la muerte de su esposo sucedida en las protestas sociales de diciembre del año 2022. 
Para éste último caso, el ejecutivo tomó las medidas correctivas inmediatas necesarias para con la Dirección Nacional de Inteligencia y la Comandancia General de la policía nacional del Perú.
En ambos casos, el denominador común nocivo es la prensa sensacionalista ligada a hechos sociales de sexo y violencia.
Desde este espacio hago votos para que la razón y el buen juicio primen en un país democrático, donde debieran fortalecerse mecanismos para la protección de los ciudadanos de tal modo que pueda reducirse la violencia en todas sus formas, partiendo del presente año en el cual Perú preside el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). 

Antecedentes

Nathaly Torres López profesional con estudios en prestigiosas universidades del Perú y España, en su condición de abogada especialista en materia ambiental y negociación de conflictos socioambientales, acudió el día martes 17 de enero del 2023 al despacho de la presidencia del Consejo de Ministros, una oficina pública del Estado, registrando su ingreso y pasando visiblemente los controles de seguridad, para atender un llamado del primer ministro Alberto Otárola Peñaranda, quien en una reunión de consulta sobre tópicos de agenda ambiental y díalogo nacional, ocupó un espacio aproximado de 15 minutos.  
Siete meses después, mediante Orden de Servicio N° 01876-2023-S del 24 de agosto del 2023 ejecutó un servicio en el marco del proceso de gestión institucional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, adscrito al Ministerio del Ambiente y no depende funcionalmente de la PCM.
Nathaly Torres López, activando en comunidades nativas de la Amazonía.
 
Transcurrido un año, el día miércoles 17 de Enero del 2024, en el programa de un canal de TV con alcance nacional, difundió en sus avances informativos e informe presentando a "Nathaly Torres López como la "nueva amiga de Otárola", conteniendo inconsistencias como el que si la agraviada había alcanzado un puesto en OEFA y desconociendo la motivación de su reunión con el premier, lo cual mereció la siguiente carta notarial fechada el 18 de Enero del 2024, que de su sóla lectura se explica. 
Carta Notarial solicitando rectificación frente al agravio sufrido por la ciudadana, abogada y madre.

Medidas legales pertinentes

La conductora del programa dió lectura a la carta notarial sin haberse rectificado y al no brindar satisfacciones por la difamación realizada según la agraviada, hará uso de su  derecho  contitucional  y  tomará  las  medidas legales de acuerdo a lo anotado : 

Rebote del daño efectuado

El mensaje distorcionado que fomenta la prensa amarilla que rebotan en las redes sociales asocia  el caso de Nathaly Torres López con un personaje al que tratan de imponer en el imaginario público como un depredador sexual que utiliza su poder y las instalaciones de la presidencia del consejo de ministros para realizar casting en la oficina con jugosos pagos tras las visitas, cuestionando de ésta manera la licitud de los contrato efectuados con el Estado.

Reacciones en Perú ante la demanda anunciada 

La amazonía se pronuncia desde el oriente peruano:


Viernes 19 de Enero del 2024

La Sociedad Peruana de Derecho eleva su voz de rechazo:


Sábado 20 de Enero

siguen los pronunciamientos....

Reacción internacional ante la demanda presentada

Continuaremos informando sobre el particular.

El Dato

La crisis política y recesión económica que viene afrontando el Perú en el último lustro, constituye el caldo de cultivo para que la prensa amarilla redoble sus ataques sobre la administración del país en turno , donde han pasado ya seis jefes de Estado y quince presidentes de Consejo de ministro en ese lapso.

viernes, 3 de marzo de 2023

Carta abierta en Perú a la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra

Lima, 03 de Marzo del 2023

Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:

Excelentísima señora Presidenta de la República

Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022

Me dirijo a usted en virtud al documento de la referencia, para manifestarle en la mejor de las formas mi extrema preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal; lo propio fue expresado a su antecesor en el sillón de Pizarro y en esta oportunidad exhorto a usted tomar las medidas y decisiones oportunas como jefa de Estado para cautelar los elevados intereses de la patria que se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señora presidenta, el cambio climático en Perú como país andino y amazónico, ya se encuentra impactando en los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello afectando negativamente la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no termina de recuperarse de las secuencias de sendos fenómenos El Niño extraordinarios 1982-83 y 1997-98; el Niño costero 2017; el triple episodio del fenómeno La Niña 2020-23 como evento intermitente no presentado desde 1950 según lo registrado por la Organización Meteorológica Mundial ; hechos que lamentablemente no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia pública que no toma debida nota de indicadores ajustados a investigación, ciencia y tecnología, agudizando en consecuencia la crisis sintetizada en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos para la campaña agrícola 2022-23, que se trata de paliar con bonos a todas luces insuficientes para hacer frente a los embates de la naturaleza que deben afrontar los millones de hombres y mujeres del campo.
Señora presidenta, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el incremento de la contaminación en millones de hectáreas de ecosistemas degradados por pasivos ambientales en zonas rurales y urbanas, así como el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos en comunidades situadas en diversas cuencas identificadas de alto riesgo al interior del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señora presidenta, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡La segunda reforma agraria sería inaplicable y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio, saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos en el país!
!La prevención y mitigación de amenazas naturales 2023-24 en zonas identificadas como críticas del país deben activarse ya en los tres niveles de gestión del gobierno y no sólo reaccionar ante los desastres producidos!

Dr Javier Prado Blas

Ing. Vitalicio CIP N° 38874

DNI N° 08186048

viernes, 2 de septiembre de 2022

Carta abierta en Perú al presidente José Pedro Castillo Terrones

Lima, 02 de Septiembre del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022


Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.

Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la  falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión. 

Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.

En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !

! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !

Dr Javier Prado Blas 

Ing. Vitalicio CIP N° 38874 

DNI N° 08186048 

sábado, 23 de julio de 2022

Catástrofe sanitaria y ambiental continúa en el Perú

Transcurrió un año luego de mi publicación Catastrofe sanitaria y ambiental que recibe la administración Castillo en Perú, sustentando entonces ante la comunidad internacional, que el número de muertes como consecuencia de la contaminación producida por la ineficiente gestión de administraciones pasadas, lamentablemente continúa con una deficiente gestión de quienes se encuentran al frente dirigiendo al Ministerio del Ambiente (MINAM),institución encargada de formular, planificar, dirigir,ejecutar,supervisar y evaluar la política nacional del ambiente en el país de los Incas.

MINAM-Sin capacidad de ejecutar presupuesto asignado 

Ademas de la calidad de gasto, la capacidad de gasto al ejecutar el presupuesto público asignado, resulta un indicador clave para identificar la labor eficiente de una institución.
A la luz de la información difundida por el Ministerio de Economía y Finanzas en su portal de transparencia económica de fecha 23 de Julio del 2022, el sector ambiental presenta resultados muy por debajo del promedio de otros sectores del país, precisando que el pliego correspondiente al Ministerio del Ambiente alcanza un avance del 29.3 % y en el extremo de gestión integral de la calidad ambiental 17.1% que corresponde a la gestión integral de residuos sólidos. 

MINAM & OEFA-Sin capacidad de ejercer adecuada fiscalización

Faltando cinco meses para culminar el año 2022, el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) que es un organismo publico adscrito al MINAM está encargado de la fiscalización ambiental en todo el territorio peruano, alcanza un avance de 36.6% de ejecución presupuestal.
Su lamentable actuación se observó en la carencia de reflejos ante la catástrofe ocurrida por la marea negra que explicara en REPSOL e inadecuado manejo de crisis ambiental en Perú, publicado el 24 de enero de 2022. Ocurrio lo propio el 13 de Junio cuando se produjo el derrame de 34 toneladas de concentrado de Zinc en el río Chillón, cuyas aguas abastecen a parte del agua que consume la población de la capital peruana, Lima. 
La carencia de operatividad institucional de OEFA, podría deberse a factores extra laborales, de público conocimiento, que alcanzan en forma de escándalo al actual presidente de OEFA, entre otras falencias de carácter técnico.

El Dato

A la luz de las pruebas de parte y evidencias confirmadas, la población peruana espera que la administración Castillo, tome las medidas oportunas correspondientes para corregir y rectificar rumbos en el tema ambiental, cautelando la salud pública del país.

lunes, 6 de junio de 2022

Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones



Lima, 06 de Junio del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones:

Excelentísimo señor Presidente de la República


Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021


Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia, otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica a las mayorías del país.

Señor presidente, los maestros que pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los peruanos que lleguen al 2030 y 2050.

Señor presidente, no escapará a vuestro conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua, abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta básica en localidades donde no se cultivan alimentos.

Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola, agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil hectáreas de bosques,  la mayor cifra registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras de arte que forman parte de la infraestructura vial  dañadas en las partes bajas de las cuencas.

En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!

Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.  

! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !

Dr Javier Prado Blas 

Ing. Vitalicio CIP N° 38874 

DNI N° 08186048 

lunes, 25 de abril de 2022

Defensores ambientales altamente vulnerables en Amazonía peruana

En la última década, el rol de la defensa ambiental en Perú se viene constituyendo en una de las actividades con mayor riesgo, decénas de líderes ambientales han caido protegiendo el medio ambiente, en especial , tratando de reducir la salvaje depredación de los bosques amazónicos. 
En este espacio anticipé el incremento de la violencia aprovechandose de las condiciones de emergencia en plena pandemia por el coronavirus que ingresó en marzo del 2020 al territorio peruano, hechos que alcanzaron a estos líderes defensores ambientales y que el periodismo independiente internacional - como en el caso de Mongabay difundió en los siguientes términos : " Cinco asesinatos registrados este 2020 y varias amenazas de muerte que se siguen reportando hasta hoy".
De otro lado, el prestigioso diario El país se pregunta ¿ Qué hay detrás de los asesinatos de líderes indígenas en la amazonía peruana?, manifestando que es imprescindible redoblar los esfuerzos para avanzar el trabajo en defensa del territorio y de los derechos de los pueblos originarios.
Este 24 de abril del 2022, El Comercio precisa ,pese de haber un evidente subregistro, desde que empezó la pandemia, las víctimas en la selva ya son diecinueve (19) y en los últimos nueve (9) años mafias habrían matado a ochenta y nueve (89) dirigentes en la selva peruana. Indica que narcos,nadereros y mineros ilegales son la mayor amenaza.
El cumplimiento de convenio 69 de OIT debe reforzarse en Perú.
El Dato
Un defensor ambiental en Perú, según el Decreto Supremo 004-2021-JUS, es una persona natural defensora de derechos humanos que hace uso de sus propios derechos con la finalidad de promover, proteger o defender los derechos humanos individuales o colectivos de manera pacífica dentro del marco del derecho nacional e internacional. Señala, además que esta acción pueda ejecutarse individual o colectivamente e, inclusive, a través de una persona jurídica.

domingo, 30 de enero de 2022

Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones- 30 Enero 2022

Lima, 30 de Enero del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones :

Excelentísimo señor Presidente de la República


Me dirijo a usted en virtud al documento de la referencia, para reiterarle respetuosamente mi preocupación por la crisis multisistémica que viene atravesando el país, la cual demanda de su intervención personalísima, ya que la realidad de los acontecimientos ha desbordado a los responsables políticos de carteras estratégicas en vuestra administración, hechos que llegarían a tocar la imagen presidencial si es que no se tomaran decisiones oportunas para desplegar acciones concretas y así no continuar postergando la recuperación económica del Estado peruano.
A la débil gobernanza en el sector interior, se le agrega el descontrol en materia ambiental con el ecosidio producido por un evento carente de adecuado control, supervisión y fiscalización,que produjera una marea negra con sus nefastas consecuencias a la Nación.
A la alta rotación en el despacho del interior y declaratoria de emergencia por el desborde de la delincuencia en la capital de la República, se le agrega la incapacidad de aplicar el ordenamiento ambiental vigente para controlar y mitigar el desastre sucedido el sábado 15 de Enero del 2022.
La falta de manejo en la crisis queda ilustrada en el proceso seguido para  determinar el número de barriles que cayeron al mar de Grau contaminándolo; fueron 0.16 barriles o 10.396 barriles tal como lo expresó posteriormente la empresa REPSOL y que de ésto, el 35% ya habría sido recuperado o tal vez sean los 6 mil barriles como inicialmente estimaron las autoridades peruanas o la cifra de 11.900 barriles que trasciende hoy por los medios masivos de comunicación.
El material contaminado recuperado, de acuerdo a normatividad peruana debe ser dispuesto sanitariamente en  rellenos de seguridad, la autoridad competente peruana esta obligada de controlar esos registros , que a la fecha no se socializan.
Quedarse en el plano de presunciones, estimaciones y sin fecha cierta en las indagaciones, manejo y fiscalización de los actuados, desmerecen las gestiones efectuadas en el campo profesional de la ingeniería y el derecho .
La falta de conocimiento oportuno de un simple balance entre los 987.672 barriles que contenía el buque tanque y la descarga que efectivamente se recibió en tierra, le costará al país cientos o tal vez miles de millones de dólares, así como años de trabajo especializado para remediar el daño ambiental generado en playas y zonas protegidas por la inacción y eventual dolo por parte de la empresa y los funcionarios del Estado involucrados en este hecho punible.
Sin embargo, con el mayor de los respetos señor presidente, el tema no pasa exclusivamente por tener un Estado sancionador, sino de contar con un Estado que cumpla y haga cumplir las leyes ambientales vigentes ya sean de caracter nacional o internacional como es el caso de MARPOL; ello para que no se repitan eventos como el antes descrito; pasa entonces por determinar las causas porque no se cumplieron los protocolos establecidos en el plan de contingencia en caso de derrame de hidrocarburos al mar aprobado para la Refinería La Pampilla S.A.A. - REPSOL. y fundamentalmente , porque ante la eventual inoperancia de una empresa infractora, el Estado debe tener presente su misión de poder desplegarse operativamente con su accionar oportuno  y así cautelar los sagrados intereses de la Nación, evitando mayores impactos en la población y la naturaleza.
¡No es una opción que canastas y bonos costeados con tesoro público remplacen a la responsabilidad de la Empresa que provocara el daño ambiental, pues el infractor debe asumir las responsabilidades de sus actos realizados al margen de la Ley!
Señor presidente del bicentenario de la república peruana, de no ejercer los principios de autoridad y precautorio en la administración de la cosa pública, el desplazamiento de la marea negra podría alcanzar lugares como a la bahía El Ferrol en Chimbote, área que se encuentra en proceso de recuperación y serían miles de familias que se integrarían a la población damnificada empadronada a la fecha; es en este sentido que exhorto a vuestra administración a tomar las medidas inmediatas y de rápido impacto para evitar que la catástrofe ambiental en progreso siga causando mayores perjuicios al pueblo peruano. 

! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !

Dr Javier Prado Blas 
Ing. CIP N° 38874 
DNI N° 08186048



lunes, 24 de enero de 2022

REPSOL e inadecuado manejo de crisis ambiental en Perú

El desastre ecológico recientemente ocurrido en el mar peruano que generó una marea negra de petróleo, la cual avanza en su litoral inexorablemente de sur a norte en la medida que transcurre el tiempo , sin presentarse acciones adecuadas para mejorar la crisis ambiental que vive este país agudizada en la última década, ante una lenta reacción de REPSOL y falta de reflejos en la gestión pública ambiental que pasa entre urgencias y emergencias, nos deja importantes lecciones que pasamos a analizar seguidamente.

El cronograma del desastre

El siniestro ocurre cuando el día sábado 15 de Enero del año 2022, el buque tanque de bandera italiana MARE DORICUM realizaba operaciones de descarga de petróleo en horas de la tarde a la refinería La Pampilla administrada por REPSOL.
A las 5.25 pm del mismo día , REPSOL comunica a OSINERGMIN el derrame al mar de 0.16 barriles de petroleo.
Al día siguiente, domingo 16 de Enero, según versión de REPSOL, a las catorde horas toma conocimiento de la magnitud del evento catastrófico.
El martes 18 de Enero se tomó conocimiento que el derrame habría sido de seis mil barriles de petróleo  en tanto que las medidas ineficaces de contención habían hecho progresar la marea negra en la linea costera de playa movida por efectos de la corriente peruana de sur a norte impactando a las localidades de Ventanilla-Ancón-Chancay-Barranca.
REPSOL estima que las actividades de mitigación estarían culminando a fines del mes de Febrero del año 2022.
El sábado 22 de Enero, se publica en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 021--2022-MINAM que en su parte considerativa se indica que el sábado 15 de enero de 2022 a las 22:26 horas, la empresa Refinería La Pampilla S.A.A., empresa operadora de la Refinería La Pampilla, reportó al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) una emergencia ambiental por la presencia de un producto oleoso en un área de 2.5 metros cuadrados en lado del mar por un posible derrame de 0.16 barriles de hidrocarburos; motivo por el cual declara en emergencia ambiental el área geográfica que comprende la zona marina costera y aprueba el plan de acción inmediata y de corto plazo para la atención de la emergencia ambiental.

Lenta reacción de instituciones con competencia ambiental en el caso

La multiplicidad de autoridades ambientales competentes, que en el manejo de crisis no lograron actuar sistémicamente y contar con la debida operatividad para contener el impacto del evento accidental que no sería vinculante por los usos horarios con la erupción ocurrida el sábado 15 de Enero en el volcan de Tonga que provocara un tsunami en otros espacios del oceano pacífico y fundamentalmente porque en el momento del colapso sufrido por el MARE DORICUM en horas de la tarde, el mar peruano se encontraba en condiciones normales y sin mayor precencia de vientos.
Las responsabilidades para optimizar las competencias de las diversas autoridades que intervienen en el proceso de actuación antes, durante y despues del evento catastrófico ambiental se ponen evidencia con el desfase existente en la aplicación de leyes,reglamentos, procedimientos y protocolos establecidos por cada una de las instituciones participantes, donde el principio de prevención y precaución fueron soslayados en la práctica, pese a que en teoría se contaba con los respectivos instrumentos de gestión para desarrollar acciones de rápido impacto que controlarían la emergencia, para luego pasar a la remediación de daños.
Sin embargo, las burocracia administrativa del funcionamiento institucional del regulador OSINERGMIN, el fiscalizador OEFA, el controlador DICAPI, autoridades regionales y locales de los distritos con jurisdicción en el litoral con líneas de playas, se ponen de manifiesto con la resolución dada por el ejecutivo peruano atraves de su Ministerio del Ambiente - MINAM con la declaración del estado de emergencia siete dias despúes de ocurrido el desastre , esta acción incorpora a SERNANP que es una institución dependiente del MINAM, como a otras que tienen entre sus funciones el tema del agua como es ANA y el Ministerio de la producción donde se encuentra IMARPE y otras como SERFOR que toca lo relacionado con la fauna silvestre afectada por el desastre.

Condiciones que agravaron la difusión de la marea negra

Al inadecuado control, supervisión y fiscalización evidenciado por los hechos antes descritos, se suman las responsabilidades que tienen REPSOL y los funcionarios y autoridades competentes que tomaron conocimiento de la alerta mundial que se diera por efectos de la explosión del volcan de Tonga y que tuvieran efectos en el transporte advectivo de la marea negra producida desde el sábado 15 de Enero del 2022 en el mar peruano. 
El argumento que pudiera esgrimirse de causal del derrame producido como caso fortuito y de fuerza mayor ante un evento natural, quedaría sin sustento al no haberse contenido oportunamente rodeando la mancha negra con barreras flotantes y absorventes, colocando cercos para comprimir la zona evitando que llegue a las playas, procediendo antes a recoger el petroleo que flota mediante desnatadores o skimmers que toda empresa transnacional del nivel de REPSOL aplica en sus operaciones de prevención para accidentes de esta naturaleza.

Cumplimiento de normas ambientales peruanas

Toda vez que la prevención colapsó, y se produjo el daño ambiental que es materia de evaluación de su magnitud ya que sigue en progreso en términos de afectación de los recursos naturales de especies hidrobiológicas,  pesca artesanal, zonas de recreación en playas, sector turismo, entre otros; es menester de las autoridades en función dar cumplimiento al reglamento para la protección ambiental de las actividades de hidrocarburos aprobado por DS N° 039-2014-EM y modificado por DS N° 005-2021-EM; el reglamento de supervisión ambiental aprobado por resolución CD N°006-2019-OEFA/CD y reglamento de evaluación aprobado por resolución CD N° 013-2020/CD, así como todas y cada una de los dispositivos legales del ordenamiento legal ambiental vigente.
En ese sentido, instituciones como la defensoría del pueblo, contraloría general de la república, fiscalía especializada en materia ambiental y la representación nacional en el congreso de la república debieran accionar oportunamente en cumplimiento de sus funciones para que la remediación de los daños ocasionados sean efectuados en su totalidad.

Tiempo respuesta de efectos contaminantes

En la medida que se continúe dispersando la marea negra, los daños actuales y futuros o potenciales se iran incrementando, así como las responsabilidades irán acumulandose. Tanto la inacción como la acción dolosa, son penados por leyes peruanas y sería lamentable que por años se esté mitigando, reparando o remediando un evento que en rigor debió ser reparado por la empresa infractora o en su defecto por acción inmediata del ejecutivo peruano, para luego repetir contra los responsables en los ambitos civil, administrativo , penal o el que corresponda.

Accion del pueblo organizado y ayuda internacional

Este lamentable evento sirvió para ratificar el compromiso y buena voluntad de una población peruana que se integra en forma voluntaria ante la adversidad y proporciona su cuota de apoyo para hacer que los recursos naturales y medio ambiente impactados se recuperen al mas breve plazo; sin embargo muchas de las actividades de mitigación y remediación deben ser realizados por especialistas calificados para evitar ulteriores complicaciones. Asimismo, se comprobó la reacción de la comunidad internacional através de la ONU, organismo multilaterales y organismos bilaterales de países socios comerciales del Perú que manifestaron su disposición apoyar al país para superar el desastre ambiental en que se encuentra.

Lecciones que aprender para no repetir errores del pasado  

Sin perjuicio de las sanciones correspondientes que se puedan y deban aplicar por casos reiterativos de derrames de petróleo tanto en el mar como en la amazonía peruana, es preciso señalar el nivel de riesgo existente en otros espacios del país en donde de repetirse la falta de reacción en las instituciones del ejecutivo peruano, las consecuencias serían extremadamente lamentables y altamente costosas en términos económicos y de vidas humanas.
Tal es el caso de los relaves mineros que se encuentran en tamboraque al borde del rio Rímac , que es fuente principal que abastece de agua para consumo humano a  Lima, la capital de la república peruana.
En la eventualidad de un movimiento sísmico de gran magnitud que hiciera que los relaves  responsabilidad de la empresa minera, cayeran al rio Rímac contaminando sus aguas, teniendo en cuenta la demora de la empresa responsable y la falta de reacción de las instituciones del ejecutivo; la situación en Lima por la carencia de agua sería catastrófica dada la reducida cantidad de horas que podría mantenerse en operación el servicio abasteciendose por aguas subterráneas mediante los pozos que cuenta SEDAPAL.
Bajo estas consideraciones, la actual administración del ejecutivo peruano debiera tener presente la actual experiencia sufrida con REPSOL para actuar preventivamente en consecuencia.
Marea negra alcanzando zonas de playa en litoral peruano- Enero 2022

viernes, 5 de noviembre de 2021

Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones

Lima, 05 de Noviembre del 2021

Señor docente José Pedro Castillo Terrones :

Excelentísimo señor Presidente de la República

Me dirijo a usted, para expresarle respetuosamente mi preocupación por la senda que viene transitando la seguridad ciudadana y orden interno en el país, que se traduce en hechos que influyen sobre el normal desarrollo de actividades en el sector minero formal, lo cual posterga la pronta recuperación económica del Estado peruano.

Las administraciones anteriores, incluyendo a su antecesor el ingeniero Francisco Sagasti Hochhausler, al no respetar la institucionalidad en la PNP provocaron la débil gobernanza sectorial que se observa con la alta rotación en el despacho del ministerio del interior y el incremento de acciones delictivas que se presentan en imágenes diarias por los medios de comunicación masiva.

Contar con el concurso de tres ministros en el espacio de tres meses ilustra la necesidad de mantener estabilidad en un sector tan importante a fin de coadyuvar en las políticas de Estado, para luchar contra la corrupción y darle gobernabilidad al país.

Saludo la designación del ex fiscal supremo Avelino Trifón Guillén Jáuregui quien acaba de asumir la cartera del interior y hago votos para que se mantenga un tiempo prudencial en el cargo, no solamente para elevar la moral de todo el personal que forma parte del sector interior, sino  para dar seguridades necesarias tanto a personas naturales y jurídicas ante la sensación de vulnerabilidad frente a los riesgos que representa el coyuntural desorden interno en territorio nacional. ¡No es una opción mantener en zozobra a la población peruana!.

Señor presidente del bicentenario de la república peruana, el actual ministro del interior como hombre de derecho, respetará las leyes y hará cumplir los mandatos emanados del poder judicial, pero para ello es necesario que cuente con recursos humanos idóneos, forjados por la trayectoria operativa y administrativa en la institución PNP, traducido en el escalafón que permita enfrentar con éxito al comando frente situaciones tan complejas en diversas funciones que realizan; es en este sentido que exhorto a vuestra administración a mantener su confianza y apoyo al ex fiscal supremo que apenas recibido el cargo ya enfrenta gratuita oposición, así como el respeto irrestricto a la separación de poderes y al derecho laboral que tienen intachables jefes y oficiales que fueron injustamente separados de la institución y que en la actualidad, por mandato judicial, debieran reincorporarse oportunamente en la lucha frontal contra la corrupción y la delincuencia común que tanto daño están causando a nuestra patria. 

! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !

Dr Javier Prado Blas 
Ing. CIP N° 38874 
DNI N° 08186048

sábado, 24 de julio de 2021

Catástrofe ambiental que contribuye a elevadas muertes en Perú

La zona cero, en la cual se producen la mayor cantidad de muertes focalizadas en Perú, donde el COVID-19 terminó por evidenciar las graves deficiencias ambientales existentes, demandan de la nueva administración Castillo, acciones inmediatas para remediar futuras y potenciales muertes en el país que presenta la mayor cantidad de muertes per cápita por COVID-19 en todo el mundo.

Acumulación de pasivos ambientales 

El impase subsistente respecto a la acumulación progresiva de pasivos ambientales municipales e industriales, sumada a los graves problemas de gestión, constituyen un tema importante en la agenda ambiental que se encuentra pendiente por atender.
Para medir la dimensión del impacto ambiental generado, efectuaré una presentación de lo sucedido en las últimas dos décadas que arrastró al país a la catástrofe por contaminantes que permitió desequilibrar la relación armónica del hombre con la naturaleza en territorio peruano.
Descarga de contaminantes al mar en el litoral peruano-Callao- Año 2020.
Se arrojaron inadecuadamente 70 millones de toneladas de residuos municipales a los botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua, produciendo contaminación de suelos, agua y aire, éstos últimos por la quema de basura y producto de la descomposición de materia degradable.
Descarga de excedentes de materiales de construcción y desmontes a ríos de la costa peruana.
La informalidad de las construcciones en gran parte del país, hace que en este lapso no se cuente con información confiable por la autoridad competente, sin embargo se pueden hacer estimaciones de algunas ciudades como en el caso de Lima que generaba para el año dos mil diecisiete 19 mil toneladas de desmontes al día y que más del 70% de estos residuos terminaban "rellenando" espacios como los situados en los pantanos de villa y causes de los ríos Lurín, chillón y Rímac, así como en los acantilados de la costa verde. La falta de escombreras y lugares autorizados para captar residuos de construcción en las ciudades, denotan un fuerte impacto ambiental en la salud. La alta vulnerabilidad de las ciudades ante eventos sísmicos de gran magnitud, como en el caso de Lima, se incrementa ante esta deficiencia ambiental.
Descarga de residuos sólidos a ríos de la amazonía peruana
La contaminación por aguas municipales e industriales presentan graves deficiencias en el tiempo al afectar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de cuencas situadas en la zona cero. Para tener una idea, en el año 1996 sólo se tenía el dos por ciento ( 2%) de tratamiento de aguas residuales en todo el país. Ya en el año 2005 se incrementó a 9.2% de tratamiento de aguas residuales, registro identificado para Lima; la cual se elevó a 51.25 % en el año 2013 y 79.72 % para el año 2016 al ponerse en funcionamiento dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Lima; el resto del país demanda atención en este componente para evitar seguir contaminando los cuerpos de agua.
Se produjo la pérdida de 2,3 millones de hectáreas de bosques, que ocasionaron inundaciones, desertificación y otras externalidades que impactaron en la salud pública, particularmente en la zona identificada como Zero. Es importante anotar que ante la falta de bosques de protección y la acción del cambio climático, la escorrentía pluvial generó erosión de la capa arable de los suelos y otras externalidades que afectaron las partes bajas de las cuencas donde se ubican ciudades densamente pobladas en costa peruana.
La presencia de fenómenos El Niño y La Niña, incrementan el nivel de vulnerabilidad de la zona cero, que sin perjuicio de los eventos extraordinarios sucedidos con el Niño de 1983-84 y 1997-98 , se cuenta con fenómenos débiles y moderados que contribuyen a  disturbar la salud pública, en la medida que se presenten lluvias torrenciales, escasez de agua o sequía.
Podría continuar citando otros componentes de origen antropogénico o natural, que comprueban el proceso seguido en el tiempo para que se pueda vencer la capacidad de autopurificación del medio ambiente, lo que generó el estado de catástrofe ambiental en la zona cero, hecho que contribuyó decididamente a que una vez arribado el COVID-19 al país, pueda causar las muertes que produjo en las dimensiones ya conocidas por la comunidad internacional.
En este contexto, a parte de proteger a los defensores ambientales, es necesario incorporar el importante componente de educación ambiental; también medidas oportunas de control, supervisión, fiscalización por parte de las autoridades responsables, así como respuestas de adaptación al cambio climático pues los periodos de retorno de las avenidas y otros eventos cíclicos son susceptibles de agudizar estas zonas duramente golpeadas por acción humana y de la naturaleza, que reclama su espacio afectado por un crecimiento y desarrollo mal entendido.

viernes, 23 de julio de 2021

Sociedad Peruana de Derecho _ CDA & Catástrofe Ambiental

Presento ante la comunidad internacional el Pronunciamiento sobre los retos y desafíos de la administración Castillo a cargo de la Sociedad Peruana de Derecho - Comisión de Derecho Ambiental (22/7/2021), dirigido por la doctora Nathaly Torres López : 
"Los reales responsables de la catástrofe sanitaria y ambiental con la que iniciará la administración Castillo en Perú, son los pasivos ambientales y el cambio climático cuyo impacto negativo se ha visto potenciado por el COVID-19 afectando la salud pública.
Tal como lo indica el ingeniero Javier Prado Blas, experto peruano en temas ambientales: “ (…) el verdadero origen de la catástrofe que vive hoy en día nuestra patria (…) [son] los pasivos ambientales, el cambio climático y la reciente pandemia del COVID-19”, en su artículo Tercera carta abierta al premio Nobel de Literatura el escritor Mario Vargas Llosa .  
Según Prado Blas, los retos y desafíos de la nueva administración, en manos de José Pedro Castillo, van más allá de encontrar culpables en el “comunismo” no implementado en nuestro país. Encontrando un mejor análisis en la revisión técnica y académica de los temas ambientales y sanitarios propuestos.
El avance científico y la razón le asiste a Prado, quien afirma que es un error de las pasadas administraciones del país soslayar el componente ambiental en las políticas públicas implementadas en el pasado, y que dieron como resultado la catástrofe y la desinformación que llega alcanzar a la comunidad internacional, incluyendo a lo expresado por Vargas Llosa.
Lo expresado por el informe del comité de alto nivel del CONCYTEC sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia del Covid-19 en el Perú publicado este 20 de julio, no hace más que corroborar lo sustentado por el experto y que la sociedad peruana de derecho respalda. Sobre el mismo, podemos analizar factores como los pasivos ambientales, el cambio climático, la megadiversidad, la pobreza y los impactos del COVID-19.
Los pasivos ambientales municipales acumulados en el tiempo afectan la salud pública.

Pasivos ambientales                  


A junio del 2021, Perú cuenta con 3 231 pasivos ambientales en hidrocarburos y 7 668 en minería; éste último es en su mayor parte origen de los conflictos socioambientales reportados por Defensoría del pueblo, evidenciándose que la empresa estatal Activos Mineros SAC no logra ejecutar los planes del cierre necesarios para la remediación ambiental requeridos, por consiguiente, no cumple con los niveles de inversión necesarios para dar solución oportuna a los pasivos ambientales vigentes.
De otro lado, se cuenta con pasivos ambientales generados por otras industrias y los de origen municipal, que contaminan agua, aire y suelo en las ciudades localizadas en diversas cuencas del país.
Una deuda pendiente por asumir en todos los niveles, gobiernos y autoridades sectoriales: los impactos no gestionados adecuadamente que ponen en riesgo la salud y la calidad de vida de la población. Esta es una realidad por atender con prioridad por parte de la nueva administración.

Cambio climático y megadiversidad

El Perú, por su condición de megadiverso, es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, lo cual incide en la pérdida de los glaciares tropicales, el aumento de la acidificación de océano y del nivel del mar; hechos que afectan a las personas en sus derechos fundamentales: salud, vida, acceso al agua, propiedad, entre otros.
Según data del ministerio del ambiente, el año 2019 se perdieron ciento cuarenta y siete mil hectáreas de bosques en Perú, lo que cobra más dramatismo es la realidad fáctica: en las últimas dos décadas se extinguieron 2.3 millones de hectáreas de bosques, provocando desertificación, inundaciones, pérdida de biodiversidad, entre otras externalidades.
El acceso y disponibilidad al agua para consumo humano en el país es cada vez más restringida por la escasez del recurso hídrico, la contaminación de los cuerpos de agua, sumados al efecto del precitado cambio climático agravan la deficiente calidad de los servicios de saneamiento, que conjuntamente con la inadecuada disposición de aguas residuales industriales y domésticas, impactan gravemente en la salud pública de los peruanos.

Aumento de la Pobreza

De acuerdo con el informe técnico de evolución de la pobreza monetaria 2009-2020 del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el año 2020 la pobreza monetaria alcanzó al 30% de la población del país, debido al paro de las actividades económicas ocasionadas por el Estado de Emergencia Nacional y al aislamiento social obligatorio por el COVID 19. Así también, la pobreza monetaria afecto al 46% de la población en zonas rurales y al 26% de la población que habita en zonas urbanas, que en comparación con el año 2019 tuvo un incremento del 4.9% y 11.4% respectivamente.
De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Peruano de Economía, a nivel de regiones, con más del 40% de la población afectada fueron las regiones de Huancavelica (47.7%), Ayacucho (46.4%), Pasco (44.8%), Huánuco (42.4%), Cajamarca (42.5%) y Puno (42.5%), regiones que en los últimos años se encuentran en el quintil más alto de pobreza. Así mismo reporta el retroceso de la pobreza en las regiones, lo cual evidencia que el país tiene un gran reto frente a poblaciones vulnerables por atender. En el caso de las regiones Tumbes, Tacna y Lima, muestran un retroceso en 16, 13 y 13 años respectivamente, logrando que todo el Perú en promedio retroceda en 10 años.

Impacto del COVID-19

Esta realidad ambiental se ve potenciada por la pandemia El COVID-19 que ocasionó una crisis sanitaria sin precedentes. El Perú, se convirtió así, en el país con la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo, al identificar que más de 180 mil personas fallecieron por coronavirus; lo que significa ostentar la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo.
En este sentido, podemos concluir que la pandemia de COVID-19 ha planteado nuevos desafíos ante la vulnerabilidad del ser humano y la naturaleza frente a la emergencia sanitaria; por lo que, el Estado debe actualizar su gestión articulada y transectorial, consiguiendo nuevas oportunidades de desarrollo sostenible y socioeconómico con la participación ciudadana, revirtiendo esa vulnerabilidad en todas las regiones, en especial la zona cero de la franja costera peruana.
Todos estos factores forman parte del paquete de bienvenida a la nueva administración de Pedro Castillo, quien asume la posta para reducir las cifras de catástrofe nacional que recibirá a partir de este 28 de julio del 2021.
Las personas naturales y jurídicas especializadas en el tema ambiental, hacemos votos por una fructífera labor de nuestros flamantes gobernantes para recuperar el medio ambiente en que vivimos para las actuales y futuras generaciones en el marco del desarrollo sostenible".