Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Mongabay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mongabay. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2024

SOS - Ambientalistas peruanos vulnerados en sus derechos

Desafortunadamente el día miércoles 17 de Enero del 2024 será evocado como una fecha de infausta recordación para los defensores ambientales en el Perú.
A los asesinatos de quince de ellos en el lapso del 2020 a diciembre de 2023 por causa de las economías ilegales y el crimen organizado se le suma la actuación perniciosa de la prensa amarilla que busca el entretenimiento extremo por encima de la veracidad y haciendo escarnio esta vez afectando moral y físicamente en la persona de la mujer peruana abogada. 
En el primer caso a una defensora ambiental vinculándola como "amiga de Otárola" del actual presidente del consejo de ministros y en el otro, a quien desempeña la doble función de Jefa de Estado y Jefa de gobierno; desplegando escandaletes para aumentar sus pingues ganancias, propalando noticias que sin seguir protocolos que demanda de la abnegada labor periodística seria, prolijas investigaciones para encontrar claras evidencias y elementos de convicción coadyuvando con el sistema nacional de control, la justicia y el desarrollo nacional. 
Lo propio puede decirse para el segundo caso sucedido tres días después, el sábado 20 de Enero, cuando en la localidad de Ayacucho, la primera presidenta de la República peruana fue víctima de una agresión física causada por otra congénere incitada a la agresividad por el morbo de esa prensa amarilla, quien responsabiliza a la mandataria por la muerte de su esposo sucedida en las protestas sociales de diciembre del año 2022. 
Para éste último caso, el ejecutivo tomó las medidas correctivas inmediatas necesarias para con la Dirección Nacional de Inteligencia y la Comandancia General de la policía nacional del Perú.
En ambos casos, el denominador común nocivo es la prensa sensacionalista ligada a hechos sociales de sexo y violencia.
Desde este espacio hago votos para que la razón y el buen juicio primen en un país democrático, donde debieran fortalecerse mecanismos para la protección de los ciudadanos de tal modo que pueda reducirse la violencia en todas sus formas, partiendo del presente año en el cual Perú preside el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). 

Antecedentes

Nathaly Torres López profesional con estudios en prestigiosas universidades del Perú y España, en su condición de abogada especialista en materia ambiental y negociación de conflictos socioambientales, acudió el día martes 17 de enero del 2023 al despacho de la presidencia del Consejo de Ministros, una oficina pública del Estado, registrando su ingreso y pasando visiblemente los controles de seguridad, para atender un llamado del primer ministro Alberto Otárola Peñaranda, quien en una reunión de consulta sobre tópicos de agenda ambiental y díalogo nacional, ocupó un espacio aproximado de 15 minutos.  
Siete meses después, mediante Orden de Servicio N° 01876-2023-S del 24 de agosto del 2023 ejecutó un servicio en el marco del proceso de gestión institucional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, adscrito al Ministerio del Ambiente y no depende funcionalmente de la PCM.
Nathaly Torres López, activando en comunidades nativas de la Amazonía.
 
Transcurrido un año, el día miércoles 17 de Enero del 2024, en el programa de un canal de TV con alcance nacional, difundió en sus avances informativos e informe presentando a "Nathaly Torres López como la "nueva amiga de Otárola", conteniendo inconsistencias como el que si la agraviada había alcanzado un puesto en OEFA y desconociendo la motivación de su reunión con el premier, lo cual mereció la siguiente carta notarial fechada el 18 de Enero del 2024, que de su sóla lectura se explica. 
Carta Notarial solicitando rectificación frente al agravio sufrido por la ciudadana, abogada y madre.

Medidas legales pertinentes

La conductora del programa dió lectura a la carta notarial sin haberse rectificado y al no brindar satisfacciones por la difamación realizada según la agraviada, hará uso de su  derecho  contitucional  y  tomará  las  medidas legales de acuerdo a lo anotado : 

Rebote del daño efectuado

El mensaje distorcionado que fomenta la prensa amarilla que rebotan en las redes sociales asocia  el caso de Nathaly Torres López con un personaje al que tratan de imponer en el imaginario público como un depredador sexual que utiliza su poder y las instalaciones de la presidencia del consejo de ministros para realizar casting en la oficina con jugosos pagos tras las visitas, cuestionando de ésta manera la licitud de los contrato efectuados con el Estado.

Reacciones en Perú ante la demanda anunciada 

La amazonía se pronuncia desde el oriente peruano:


Viernes 19 de Enero del 2024

La Sociedad Peruana de Derecho eleva su voz de rechazo:


Sábado 20 de Enero

siguen los pronunciamientos....

Reacción internacional ante la demanda presentada

Continuaremos informando sobre el particular.

El Dato

La crisis política y recesión económica que viene afrontando el Perú en el último lustro, constituye el caldo de cultivo para que la prensa amarilla redoble sus ataques sobre la administración del país en turno , donde han pasado ya seis jefes de Estado y quince presidentes de Consejo de ministro en ese lapso.

lunes, 25 de abril de 2022

Defensores ambientales altamente vulnerables en Amazonía peruana

En la última década, el rol de la defensa ambiental en Perú se viene constituyendo en una de las actividades con mayor riesgo, decénas de líderes ambientales han caido protegiendo el medio ambiente, en especial , tratando de reducir la salvaje depredación de los bosques amazónicos. 
En este espacio anticipé el incremento de la violencia aprovechandose de las condiciones de emergencia en plena pandemia por el coronavirus que ingresó en marzo del 2020 al territorio peruano, hechos que alcanzaron a estos líderes defensores ambientales y que el periodismo independiente internacional - como en el caso de Mongabay difundió en los siguientes términos : " Cinco asesinatos registrados este 2020 y varias amenazas de muerte que se siguen reportando hasta hoy".
De otro lado, el prestigioso diario El país se pregunta ¿ Qué hay detrás de los asesinatos de líderes indígenas en la amazonía peruana?, manifestando que es imprescindible redoblar los esfuerzos para avanzar el trabajo en defensa del territorio y de los derechos de los pueblos originarios.
Este 24 de abril del 2022, El Comercio precisa ,pese de haber un evidente subregistro, desde que empezó la pandemia, las víctimas en la selva ya son diecinueve (19) y en los últimos nueve (9) años mafias habrían matado a ochenta y nueve (89) dirigentes en la selva peruana. Indica que narcos,nadereros y mineros ilegales son la mayor amenaza.
El cumplimiento de convenio 69 de OIT debe reforzarse en Perú.
El Dato
Un defensor ambiental en Perú, según el Decreto Supremo 004-2021-JUS, es una persona natural defensora de derechos humanos que hace uso de sus propios derechos con la finalidad de promover, proteger o defender los derechos humanos individuales o colectivos de manera pacífica dentro del marco del derecho nacional e internacional. Señala, además que esta acción pueda ejecutarse individual o colectivamente e, inclusive, a través de una persona jurídica.

jueves, 6 de febrero de 2020

Efectos de minería ilegal en Amazonía peruana medidos en 34 años

Los efectos de la minería ilegal en la Amazonía peruana se han visto muchas veces con la ayuda de las imágenes satelitales, pero esta es la primera vez que un equipo de investigadores utiliza esta tecnología para analizar los efectos de esta actividad ilícita en las aguas de los ríos de la cuenca del Madre de Dios.
Científicos de la Universidad de Dartmouth, en Estados Unidos, se dieron el trabajo de revisar 15 500 muestras que corresponden a 3200 imágenes captadas por el satélite LandSat de la Administración Nacional de Aeronáutica Espacial (NASA), con el fin de evaluar las variaciones que se han presentado en estos ríos desde 1984 hasta el 2018. Evan Dethiera, Shannon Sartaina y David Lutz son los tres científicos que revisaron estas imágenes y determinaron cuáles han sido los efectos ocasionados por la minería artesanal e ilegal en 35 sectores de las cuencas de los ríos Inambari, Malinowski, Tambopata, Colorado, Caychihua,Nusihiscato, Manu y Madre de Dios. “Estuve observando ríos de todo el mundo para descubrir cómo habían cambiado en estas tres décadas y me di cuenta de que los ríos de Madre de Dios, en Perú, eran los que presentaban las mayores variaciones”, explica Dethiera a Mongabay Latam.

Tres décadas de cambios

La investigación determinó que existen impactos significativos en los ríos como resultado de la extracción de oro a escala artesanal e ilegal. Esto se debe a que los sedimentos se desplazan con mayor rapidez por las zonas que han quedado deforestadas en las riberas de los ríos como consecuencia de la actividad minera.
Las observaciones del equipo de la Universidad de Dartmouth determinaron que estas concentraciones de sedimentos suspendidos en los ríos superan hasta diez veces los valores normales, ocasionando impactos negativos de largo plazo en la biodiversidad acuática, principalmente en los peces.
Efecto en cadena : sedimentos suspendidos que afectan oxigeno disuelto en agua e impacta la biodiversidad.
Dethiera explica que normalmente los ríos arrastran mayor cantidad de sedimentos durante la temporada de lluvias y que las aguas se presentan más claras en la temporada seca. Sin embargo, en la zona afectada por la minería artesanal e ilegal de Madre de Dios ocurre lo contrario.
La extracción de oro en Madre de Dios se realiza durante la estación seca, debido a que la maquinaria pesada no puede utilizarse durante la época de lluvias. El resultado es una reversión de los ciclos naturales, volviendo fangosas las aguas claras e interrumpiendo la actividad hidrológica de los ecosistemas ribereños, indica el estudio publicado en la revista científica PNAS.
“El agua turbia por los sedimentos afecta a los peces, principalmente a los bagres migratorios que viajan para alimentarse y al no encontrar el agua clara no pueden ubicar su alimento”, menciona David Lutz, del programa de Estudios Ambientales de la Universidad de Dartmouth.
El científico explica que estos cambios no solo afectan a los peces, sino también a otras especies como los delfines de río y las nutrias, entre otros. Lutz agrega que recolectar la información de los ríos en Madre de Dios es muy difícil tomando en cuenta que muchos de ellos atraviesan zonas remotas, por lo tanto, toma mucho tiempo y esfuerzo llegar hasta cada zona para recoger las muestras.
“Se habían hecho muchos estudios sobre deforestación causada por la minería, pero no se habían estudiado los impactos de esta actividad en el agua. Este estudio es realmente nuevo y nos ofrece una gran fotografía de lo que ha pasado en estas tres décadas”, agrega Lutz.

Una nueva forma de ver los impactos de la minería

La investigación se realizó en 32 zonas de los ríos antes mencionados, 18 de estos lugares se encontraban cerca de las áreas de extracción de oro, mientras que las otras 14 corresponden a lugares donde no se realiza minería.
En el análisis se determinó que 16 de los 18 lugares elegidos donde existe minería ilegal resultaron afectados con niveles altos de estos sedimentos. En cuanto a los otros 14 en los que no se realiza minería, solo cinco de ellos no fueron afectados, el resto tenía algún nivel de contaminación.
Un ejemplo de lo que sucede en estos ríos se observa en dos lugares específicos: Caychihua y Colorado, que presentan aumento de los sedimentos en las estaciones secas y húmedas. Ambos ríos están directamente relacionados con Huepetuhe y, por lo tanto, han sido influenciados por la minería artesanal e ilegal durante los 34 años de estudio.
“Los cambios en los ríos son inmediatos tras la actividad minera. Sin embargo, las imágenes demuestran variaciones altas en la década de los ochenta. Luego hay un salto hasta mediados de la década de los noventa y otro hasta los años 2000”, menciona Lutz sobre cómo se han ido presentando los efectos de la extracción de oro en esa zona.
Francisco Román, investigador del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), explica que a diferencia de las investigaciones que se han hecho hasta ahora tomando muestras de campo y analizándolas en laboratorio, este estudio permite evaluar la reflectancia del color de los ríos a través de las imágenes satelitales y cuantificar los sedimentos suspendidos en el agua.
El método —dice Román— permite ir hacia atrás en el tiempo para tener valores referenciales de una época anterior con menor actividad minera que permita comparar los resultados actuales.
“Se trata de una metodología novedosa, sencilla, de bajo costo, que abre la puerta a un monitoreo de largo plazo y que permite comparar series de tiempo importantes en relación a disturbios naturales, antrópicos, o hitos importantes de la historia ecológica o socioeconómica, como en este caso la minería”, precisa Román, quien también es asesor del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia).
El científico explica que el aumento en la cantidad de sedimentos en los ríos tiene una serie de consecuencias. Una de ellas es la disminución de la cantidad de oxígeno disuelto que afecta y reduce la biodiversidad acuática. El otro está relacionado al mercurio que, pese a no ser soluble en el agua, se puede transportar a otras zonas más alejadas a través del sedimento que queda suspendido en los ríos.

La presencia del mercurio

La investigación también ofrece una visión de lo que puede estar sucediendo con el mercurio que se utiliza en el proceso de obtención de oro por la minería ilegal. En las imágenes vistas desde el aire se observan las grandes lagunas verdosas dentro de las zonas donde se realiza esa actividad.
Aunque a través de esta investigación no se puede definir la cantidad de mercurio que ingresa a los ríos junto con los sedimentos, queda claro que el aumento de los depósitos de barro significa un incremento en el nivel de mercurio que llega con estos restos.
“Los niveles de mercurio es mayor y más tóxico en los ríos”, agrega Dethiera, quien lamenta que los desechos del proceso de extracción de oro termine en los ríos, afectando a las personas que dependen directamente de ellos.
El mercurio y otros contaminantes permanecen fuertemente asociados con sedimentos de grano fino, señala el informe. Sin embargo —precisa la investigación—, la dinámica del ciclo del mercurio en los sistemas fluviales es compleja.
Según los hallazgos de los investigadores, la contaminación por mercurio probablemente proviene tanto de fuentes directas como del proceso de amalgamación y su asociación posterior con sedimentos finos. Esto termina directamente en el tejido celular de los peces donde se acumula rápida e irreversiblemente.
“Similar a la deforestación que se realiza para los campos agrícolas en otras partes de la Amazonía, estas operaciones mineras están destruyendo rápidamente la selva tropical prístina. Sin embargo, hemos descubierto que la extracción de oro tiene un impacto mucho mayor en la calidad del agua de los ríos que la deforestación para la agricultura, debido a presencia de sedimentos en los ríos y al uso de mercurio en el proceso de extracción”, señala Dethiera.
Lutz agrega que en muchos lugares la destrucción ha sido muy rápida y que, lamentablemente, por ahora existe una tendencia a que esta minería continúe expandiéndose.
El científico asegura que estos efectos permanecerán por tiempos muy largos en los ríos, produciendo grandes cambios en los cursos de agua. “Los cambios se están observando en muchas especies, así como en el paisaje. La tecnología ahora hace posible que veamos qué está pasando con la minería y sabemos que sus consecuencias van a durar mucho tiempo”.
Para Sidney Novoa, director de SIG y Tecnología en Conservación Amazónica (ACCA), lo más valioso de la investigación han sido sus hallazgos de la persistencia y tendencia al aumento de los valores de los sedimentos —turbidez y contaminación del agua— en la mayoría de las zonas estudiadas. “Es una de las primeras veces que se muestra el efecto de la minería ilegal en el incremento de sedimentos sólidos en suspensión en una serie de tiempo de 34 años”.
Novoa también sostiene que a través de las imágenes satelitales se podría evaluar qué está pasando con todas las áreas abandonadas por la minería, así como con los espacios donde se han establecido iniciativas de recuperación. “El estado peruano está haciendo grandes esfuerzos por controlar este problema en la región, y ahora necesita de la mejor ciencia disponible en el país para proponer las mejores medidas de remediación de las zonas afectadas”.