Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta crisis del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis del agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

Crisis de agua y energía en la amazonía como desafío al sector minero peruano

La cuenca amazónica, la mayor cuenca del planeta, viene reflejando los efectos del cambio climático con la crisis del agua y la indiferencia en la gestión ambiental de sucesivas administraciones del gobierno central en el país de los incas.
La comunidad científica - académica mundial ya lo venía advitiendo y lo vengo indicando recurrentemente en este espacio, sin embargo, no se tomaron las recomendaciones técnicas oportunas brindadas en su momento por instituciones como ONERN, INRENA y ANA.
Quienes impulsamos la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA, instituciones creadas el año 2008 con el objetivo de formular la política nacional del ambiente y contribuir a la gobernabilidad y gobernanza del recurso hídrico en el país respectivamente, nos esforzamos para fortalecer capacidades en los recursos humanos especializados en la materia, siendo testigos en este proceso de la alta rotación con sezgo político dadas por las administraciones en turno; así en 16 años han pasado por la dirección del ANA 17 jefes, lo propio sucede con el Ministerio de Ambiente, que en sus 16 años de existencia registra 16 ministros de Estado. 
Lo anteriormente expresado fue expuesto por el suscrito en un evento organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú y detallado en Responsabilidad de los Estados frente al Cambio Climático, evidenciando que el impase subsistente no es de una sola institución, sino que radica en las políticas del gobierno que no se encuentran alineadas con las políticas de Estado. 

Desafío para el sector minero

El agua y la energía son de vital importancia para el desarrollo de las operaciones mineras, las mismas que son afectadas en términos de costos y su relacionamiento de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de la industria minera.
Si bien es cierto que la cuenca del rio amazonas abarca ocho países y 7,8 millones de kilómetros cuadrados, sus orígenes en la cordillera de los Andes en Arequipa-Perú, hacen que incorpore el cambio climático al tema minero, así como la extinción de glaciares, pérdida de cobertura de suelos en los bósques amazónicos, los cuales en los últimos 16 años perdieron 2 millones de hectáreas sólo en Perú, la mayor frecuencia de incendios forestales, las restricciones en el caudal del recurso agua que afecta la eficiencia de las centrales hidroeléctricas, así como en el transporte y vías de comunicación, entre otros efectos del cambio climático y una evidente necesidad de contar con mayor cultura del agua. 

Registros del estiaje en selva alta o región RUPA RUPA

El ciclo hidrológico modificado que deviene en épocas de estiaje mas pronunciadas y eventos extremos relacionados con el recurso hídrico, impactan a los ecosistemas existentes, así como a los usuarios del agua.
Seguidamente se muestra imagen del rio Cumbaza un afluente del río Mayo en la región San Martín.
Asimismo, se muestra un reducido caudal en la imagen del rio Huallaga - región Huánuco.
La merma en la eficiencia de la hidroeléctrica de Chaglla es un indicador del impacto producido en el sector energia derivado del cambio climático en la cuenca amazónica.

Registros del estiaje en selva baja o región OMAGUA

Con el cambio climático, el río amazonas está llegando a niveles históricos en sus registros de la época de vaciante, hecho que afecta a los meandros, islotes, poblaciones asentadas en localidades de las zonas de los ríos que se ven incomunicadas por vía fluvial, así como afectación de los puertos y las vías de comunicación, incrementando los costos de transporte de alimentos y combustible.
El impacto también puede resultar positivo en términos de aprovechamiento de suelos para cultivos temporales como el arroz en barrizales y suelos apropiados ricos en materia orgánica.

El Dato

El 4 de setiembre del 2024, la actual administración del Estado peruano a través del DS N° 013-2024-MIDAGRI, declaró en reorganización a la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y conformó una comisión reorganizadora que en un plazo de sesenta días calendario presentará su informe final al ministro de Desarrollo Agrario y Riego para su implementación.

lunes, 9 de agosto de 2021

¿ Cómo afecta el accionar combinado del cambio climático en Perú ?

En una crisis ambiental generalizada es que recibe el país la nueva administración Castillo al asumir sus funciones para el periodo 2021-2026. La alerta temprana frente a esta crisis debido al efecto combinado del cambio climático, los pasivos ambientales y  los impactos de una epidemia, la efectué treinta años atrás desde el Ministerio de Salud del Perú, sin tener hasta la fecha una respuesta coherente de parte del Estado empírico, pese a las elevadas pérdidas económicas y de vidas humanas que representa su falta de reflejos para cautelar la salud del hombre y su medio ambiente donde vive. 

Cambio climático

Los efectos del cambio climático por el incremento de temperatura con el pasar de los siglos, actualmente se ponen de manifiesto para todo el planeta y en mayores proporciones en países megadiversos como es en el caso peruano.
Perú acaba de cumplir doscientos años de su vida republicana, y en este lapso perdió millones de hectáreas de bosques, cambiando nichos ecológicos y verdaderos ecosistemas focalizados en diversos pisos altitudinales de sus cuencas. Los bosques extinguidos por la acción destructiva de incendios o deforestación de carácter natural  o antrópico, protegían a los suelos de la erosión pluvial y  reducían los efectos de la escorrentía superficial y avenidas de las aguas; de otro lado, su ausencia redujo sustantivamente la recarga de los acuíferos, haciendo que la napa freática y las aguas subterráneas se afectaran tanto en cantidad como en calidad.
Como país andino y amazónico, en Perú se perdió 51% de su superficie glaciar en los últimos cincuenta años, evidenciando la desaparición y el retroceso de glaciares en las altas cumbres, así como la producción de recurrentes inundaciones en las cuencas bajas. La variabilidad de los fenómenos atmosféricos impactan con los identificados como fenómeno El Niño, El niño costero, la Niña, entre otros que producen importantes precipitaciones instantáneas , así como sequías que alteran la ocupación de las cuencas , ya sean en zonas urbanas como en áreas rurales.
Así las heladas, friaje, huaycos y otros eventos se intensifican haciéndose recurrentes en el tiempo, hecho que permitiría planificar y prevenir, sin embargo, en el país se mantiene la política reactiva. Es decir, se espera a que se presente el hecho para reaccionar ante los daños producidos. los tres niveles de gestión del Estado se apoyan en normas declarativas, sin mantener la operatividad necesaria para prevenir los impactos de daños, pues los recursos económicos y financieros con fondos públicos, generalmente son escasos en calidad y cantidad.

Pasivos ambientales

El Estado empírico demuestra una absoluta falta de capacidad de gestión en cuanto se refiere a pasivos ambientales tanto industriales como municipales.
Un problema que inficiona al medio ambiente y se va agudizando con el tiempo es la falta de capacidad del Estado peruano para resolver los problemas ocasionados por los pasivos ambientales.
Millones de toneladas de residuos sólidos municipales se quedan anualmente contaminando el medio ambiente, carga contaminante que se agrega a los pasivos ambientales industriales, entre los que destacan los correspondientes a la industria minera, de hidrocarburos, pesqueros, entre otros.
Las protestas socioambientales registradas por defensoría del pueblo reflejan el inconsciente colectivo que atribuye al particular accionar minero la contaminación producida; sin embargo, las autoridades sectoriales competentes, así como la contraloría general de la república y el ministerio del ambiente manejan datos e información que debidamente compilada y sistematizada permiten visualizar la crisis ambiental en que se encuentra el país, especialmente en la zona cero donde se producen la mayor cantidad de pérdidas de vidas humanas en los últimos años.

Acumulación de elementos y sustancias tóxicas

Al focalizar eventos de las cuatro últimas décadas, ocurridas en fechas de infausta recordación como 1982-1983;1997-1998, 2007 y 2017 , con el registro de impactos ocasionados de origen antrópicos y naturales que incluye Niños extraordinarios en el norte del país y el sismo de Ica, verificamos la diseminación de residuos tóxicos y peligrosos en la zona cero, las cuales continúan anualmente afectando con una gama de intensidades en las cuencas identificadas para el periodo 2017-2021, las cuales someto a vuestra opinión y mejor entender.
Reducir las muertes producto de efectos concurrentes es tarea prioritaria de la actual administración del Estado peruano. 


sábado, 7 de agosto de 2021

Crisis climática y ecológica, estamos a tiempo de prevenir mayores desastres

Hace treinta años atrás (1991), desarrollando acciones en territorio peruano como coordinador general en la lucha contra el Cólera de un órgano de línea del Ministerio de Salud, pude dar cuenta a los niveles de decisión correspondiente de gobierno, sobre la grave situación sanitaria y ambiental en la que se encontraba el país. Siento que mi labor de docencia para evidenciar el desastre ambiental que se viene produciendo en razón al cambio climático y los pasivos ambientales, aún no termina de llegar a buen puerto en los tres niveles de gestión del país.
El mensaje de alerta temprana y la necesidad de trabajar científicamente en prevención lo pude replicar en diversos escenarios y foros, continuando inclusive luego de mi retorno de Japón en el año 1994.  
Transcurrido el tiempo, la vulnerabilidad en el tema ambiental del país se ha incrementado peligrosamente afectando la salud pública, pues la forma reactiva como es que se enfrenta el tema linda con la inoperancia de la burocracia enquistada en el Estado empírico.
La recuperación económica pasa por garantizar la salud pública sin soslayar la parte preventiva.

Cambio climático y las epidemias 

Las epidemias tanto bacteriana de El cólera como la viral del Covid-19, que causaron pérdidas de vidas humanas y económicas, tuvieron un aliado en las comorbilidades generadas por efecto del cambio climático, las cuales para el segundo caso, colocaron al Perú como el país con la mayor cantidad de muertes de COVID-19 por millón de habitantes del mundo. Los elementos y sustancias tóxicas y peligrosas diseminadas y presentes en el ambiente ante una eventual tercera ola, harían factible que entre setenta mil a ciento veinte mil personas estarían falleciendo , cantidad que se sumarían a las valiosas vidas que ya se perdieron en lo que va de las dos primeras olas con que asolaron el territorio nacional.

Mitigación de la contaminación ambiental 

La actual crisis sistémica que viene sufriendo el país en términos político, social, económico, ambiental y de salud pública, ralentizan las acciones de prevención que se debieran estar ejecutando, incidiendo en la zona cero del país.
Hace treinta años atrás, los científicos de todo el mundo indicaron  lo que estaba por pasar con el clima, y los líderes mundiales decidieron no actuar. El cambio que tenemos que realizar para frenar esto beneficia a toda la humanidad y por supuesto al Perú también. Sin embargo la élite que se está enriqueciendo con la situación actual esta consiguiendo frenar la acción de emergencia.

24 de setiembre del 2021 

El viernes 24 de setiembre del 2021 , la organización Fridays For Future se encuentra convocando a una Huelga internacional por el clima, para concientizar a los líderes mundiales, y puedan actuar oportunamente ante la crisis climática y ecológica que se viene presentando en la actualidad, pues el momento de actuar es ahora.

El dato

En Perú los medios masivos de comunicación callan en todos los idiomas frente a esta realidad que se encuentra sucediendo actualmente en el mundo con el cambio climático y que en Perú tuvimos la oportunidad de sentir sus efectos evaluando los impactos del Fenómeno El Niño extraordinario en los periodos 1983-1984 y 1997-1998, así como la presencia de El Niño Costero del año 2017.
Seguidamente presento un resumen de los eventos climáticos que se vienen sucediendo en diversas partes del planeta, incluyendo con algún detalle informes de julio y agosto del 2021 acontecidos en Alemania.

Esta sucediendo  en Alemania - agosto 2021 

domingo, 28 de febrero de 2021

Redobles por Lima

La vulnerabilidad de Lima fue incrementándose progresivamente hasta que en los últimos treinta años, se encuentra en cuidados intensivos, pues vivir allí implica una constante lucha por la supervivencia.
Los gobiernos populistas en Perú, hicieron galopante la presión demográfica sobre los servicios básicos en un espacio geográfico caracterizado como ecosistema de oasis, donde el recurso agua resulta cada vez más escaso en cantidad y calidad.
Históricamente Lima jugó un papel preponderante en las elecciones de los mandatarios en Perú, las elecciones del 2021 no serán una excepción pues Lima representa actualmente el orden del 30% de la población electoral total del país que supera los 25 millones de personas.
Viviendas construidas con anuencia del gobierno Local en riveras del río Rímac-Lima.
El discurso político por dotar con el servicio para consumo humano directo y lograr la cobertura con el servicio de este vital recurso, fue una constante para ganar las elecciones presidenciales durante los doscientos años de vida republicana en el país de los incas y particularmente en su capital Lima.
Actualmente millones de personas tienen aún lejanas sus opciones de lograr acceso y disponibilidad al agua en este escenario, motivo por el cual se eleva los riesgos potenciales de vivir en Lima. Ello, en razón a que no existe en cartera inversiones importantes previstas para mejorar los servicios de agua en la capital peruana; asimismo, no se muestra capacidad ni calidad en el gasto público que hiciera pensar en una mejora de los servicios de agua en el corto plazo.
Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El reporte total de muertes anuales en Lima, se incrementó 10% en el periodo 2019-2020, con grandes probabilidades de seguir incrementándose en el 2021 y posteriores años.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados.

Prevención en caso de sismo en Lima

Pende como una espada de Damocles, la probabilidad de presentarse un sismo de importante en Lima, el cual considera un escenario sísmico en Lima metropolitana y Callao de 8.8 Mw que se encuentra documentado y difundido oficialmente por el sistema de defensa civil desde el año 2017.
No cabe duda que el agua jugará un importante rol para evitar los miles de muertes proyectados ante la ocurrencia de este evento.
Un elocuente indicador en Lima, es el marcado desbalance existente entre el número de unidades de bomberos  con capacidad de atender en forma simultánea incendios de grandes proporciones , versus la presión de agua en lugares críticos, en donde o no hay hidrantes, no se cuenta con facilidades en las vías de accesos para atender las emergencias, o simplemente se carece de agua para sofocar las llamas.
Todo ello sin perjuicio de la imperiosa necesidad por atender con el servicio de agua a una población sensibilizada post desastre, a los efectos de evitar mayor presencia de enfermedades epidémicas de origen hídrico o por carencia de agua.

jueves, 15 de octubre de 2020

Inseguridad Hídrica : COVID-19, Sequías e Incendios en Latinoamérica

Las evidencias sistémicas registradas sobre el impacto que genera la inseguridad hídrica en América Latina, que relaciona al cambio climático , presencia de sequías e incendios forestales de gran magnitud, se encuentran correlacionadas con la incidencia de enfermedades infecciosas bacterianas como el cólera o virales como es en el caso del COVID-19.

En este contexto, el COVID-19 tiene alta probabilidad de constituirse como una enfermedad endémica en algunos países latinos, como es en el caso de Perú y Bolivia.

Crónicas anunciadas

Cuatro años antes expliqué en " Cambio climático en América Latina & Perú" (publicado el 28 de noviembre del 2016) y posteriormente en "Crisis política en Lima-Perú y lección aprendida de las crisis del agua" ( publicado el 18 de septiembre del 2017) ; así como en recurrentes publicaciones en que vengo advirtiendo de cómo el proceso de la crisis del agua se va agravando dramáticamente en países latinoamericanos. 

Ya en el año 2016, Bolivia había declarado emergencia nacional por sequía y falta de agua; siendo que nuevamente para el año 2020 este país declaró inicialmente emergencia nacional y posteriormente su administración se declaró  en desastre nacional.

En esta crisis del agua que viene escalando, quienes se ven mas impactados resultan ser los pueblos ubicados en zonas protegidas que ven consumirse sus bosques y áreas de cultivo de pan llevar. Brasil y Perú no se encuentran fuera de riesgo, habida cuenta que ambos países cuentan con parte de la cuenca amazónica sensible y altamente vulnerable a los incendios forestales. La costa peruana representa un gran reto para la gestión adecuada del agua.

Tala ilegal y deforestación agravan los problemas de agua

La inseguridad hídrica es un problema que las administraciones de turno en países latinos no se encuentran atendiendo con la debida atención que organismos internacionales y científicos de todo el planeta venimos insistentemente alertando.



Millones de hectáreas de bosques se vienen perdiendo por acción antrópica en estos países latinos, donde los esfuerzos legales para reducir la tala ilegal y deforestación, sólo producen frustración y nuevos ejercicios aislados de ensayo error.

Para encontrar una solución integral a los precitados problemas, es necesario plantear soluciones integrales, pues los problemas son de carácter sistémico y que deben resolverse considerando las características transfrontera de los ecosistemas vulnerables de la región.