Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta política de estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política de estado. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2023

Políticas públicas sobre cambio climático: El Caso peruano

De los ciento noventa y cinco Estados miembros de las Naciones Unidas, más de cien consideraron responsablemente acciones de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático en las últimas décadas.
La actuación oportuna de muchos de ellos, les permitió que invirtieran en prevención, reduciendo daños, evitando pérdidas en vidas humanas , perjuicios económicos, y con ello, ahorrar miles de millones de dólares de su presupuesto público.

Construyendo resiliencia a través de políticas públicas 

El proceso de adaptación al cambio climático implica básicamente construir resiliencia comunitaria en el tiempo y para ello es necesaria una adecuada administración de la cosa pública.
En Perú, por la sostenida crisis política que viene afectando su gobernabilidad y gobernanza, se encuentra relegada en la toma de decisiones para afrontar con marcado éxito los retos y desafíos que le plantea el cambio climático como uno de los países megadiversos del planeta.
Este país andino, amazónico, minero y con ingentes recursos hidrobiológicos en su mar ; es altamente vulnerable por su condición de Estado empírico, caracterizado por su informalidad, variabilidad genética y la imperiosa necesidad de realizar transformaciones sistémicas en función al espacio ocupado por sus cuencas en el seno de su territorio.
En Inversión minera y billones de dólares en daños por crisis en Perú, se indicó que el país pierde anualmente el orden de diez mil millones de dólares como consecuencia de los flujos financieros ilícitos relacionados con actividades de comercio y a esta cifra se le agrega los gastos realizados por las insostenibles actividades hechas en el imaginario para prevenir los impactos ocasionados por el cambio climático.
En ese mismo reporte, me referí a algunos hechos sucedidos durante la administración de Pedro Pablo Kuczynski (28/7/2016 al 233/2018) quien renunció al cargo de presidente de la República peruana acusado de sobornos y corrupción. Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el precitado renunciante ex presidente, suscribió la Ley N° 30556, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Transcurrido un quinquenio, la Contraloría General de la República precisó que ochocientos cuarenta y cinco funcionarios en los tres niveles de gestión del gobierno tenían entre responsabilidades penales, civiles y administrativas en el proceso de funcionamiento de esta institución.

Décadas perdidas para trabajar en prevención

Las políticas públicas aplicadas en trabajo de prevención no cumplieron con los objetivos de formular, ejecutar y gestionar soluciones para las cuencas identificadas como críticas, toda vez que tuvieron hasta la actualidad la orientación constructiva no sostenible, con una evidente falta de planificación en los sectores del Estado manejado por una burocracia que administra un presupuesto público nacional cuadriplicado en las últimas dos décadas.
El paso de la pandemia del COVID-19, terminó por poner en evidencia las profundas fallas en las políticas públicas en los sectores del Estado destinadas a garantizar la salud y bienestar de la sociedad peruana.
En este contexto se aprecia un Estado macrocefálico, lento y reactivo ante los desastres y emergencias, producto de un proceso de descentralización trunco, con grandes brechas de infraestructura y crecimiento entre regiones que tratan de lograr un anhelado ordenamiento territorial y  su desarrollo integral. 
De esta manera se incrementan las declaratorias de estado de emergencia en los tres niveles de gestión del Estado, para los dias en que solamente se pueda atenuar o mitigar los daños producidos en el proceso seguido por el evento climático intenso , cuyo tiempo de retorno se presenta con mayor frecuencia a tenor del cambio climático.
Localidades colapsadas recurrentemente en el norte peruano, impactadas por el cambio climático.

Nuevas políticas públicas ante nuevas condiciones climáticas

Repetir las actividades constructivas sembrando cemento para las defensas ribereñas, removiendo sedimentos con la descolmatación en el cause de ríos y quebradas, entre otras, sin tomar en cuenta la solución integral por cuencas y en armonía con la naturaleza, es continuar con las labores no sostenibles que tanta frustración causó al  país luego de ver comunidades daminificadas recurrentemente.
Asimismo, resulta sustantiva la aplicación de tecnologías apropiadas con el financiamiento respectivo que permitan obtener los resultados esperados por los sectores público y privado en el país y la región de las américas.

jueves, 1 de abril de 2021

Eso es todo lo que les pido amigos ...

A pocos días de las elecciones generales en Perú, prevista a realizarse el 11 de abril del 2021,me tomo la libertad de pedirle a mis colegas y amigos que pasaron a mejor vida, para que interpongan sus buenos oficios ante el altísimo, a fin que ilumine al pueblo peruano en su empresa de elegir de entre dieciocho postulantes a quien será el próximo Presidente de la República; asimismo, ese mismo día se elegirá a dos vicepresidentes, ciento treinta congresistas y cinco parlamentarios andinos para el periodo 2021-2026.

De la importancia de esta elección

Si bien es cierto que la elección de mandatarios en todos los países democráticos del planeta son importantes; en Perú la decisión que deberá tomar el soberano se encuentra en el nivel de extrema importancia, por lo compleja y menuda tarea que se tiene en ciernes.
No sólo porque se trata de una fecha alusiva al bicentenario de la independencia Republicana proclamada un 28 de Julio de 1821 , tampoco por la presencia de la sombra de la muerte que provoca la pandemia en turno , ni la condición de crisis multisistémica en salud pública, económica, política, social y ambiental en que transita un país rico en cultura y pasado histórico. En estricto pasa porque esta elección marcará un hito en el cambio generacional, lo cual rescatará el sentido de la existencia de hombres y mujeres que estoicamente lucharon por conseguir su libertad.
Entre los extintos distinguidos colegas Alfonzo Zavala y Edgar Castillo.

La necesidad del cambio generacional

El esfuerzo hecho por ilustres peruanos muertos y algunos aún en vida, demanda la intervención de las nuevas generaciones de patriotas con vocación de servicio, con el empuje necesario para romper paradigmas y generar modelos disruptivos capaces de obtener el ansiado desarrollo sostenible de una nación que no termina por unificarse, dando la espalda a sus recursos naturales, los cuales se pierden al no ponerse científica y oportunamente en valor.
Simplemente no hay espacio para el continuismo de personajes enquistados en un Estado que permite la presencia de abismales brechas sociales entre peruanos que se encuentran en línea de colisión y separados no solamente por la dimensión espacial, económica o cultural.
El enfoque integrador del cambio generacional patriótico debe permitir una real y efectiva desconcentración y descentralización, con capacidades de atender las justas necesidades humanas en los espacios generados por las divisiones políticas en los distintos niveles de gestión de los gobiernos; los cuales dejaran atrás al Estado empírico, logrando el equilibrio en el crecimiento y desarrollo de los pueblos, sin las distinciones que existieron en el tiempo entre corregimientos, provincias, departamentos o regiones.

Del manejo de los tiempos

Los nuevos funcionarios electos en las próximas elecciones democráticas, deberán contar con reflejos ante el avance de la pandemia en territorio peruano y no colocarse de perfil como algunos otros que desprotegieron a una población afectada por la desinformación y el pánico.
Aplicar las políticas integrales para atender oportunamente la salud pública es una de las actividades que no se puede soslayar a fin de mitigar el número de defunciones en el país impactadas por el virus, que es una de las mas altas en América latina.

domingo, 7 de marzo de 2021

Encuestas en Elecciones Generales - Perú 2021

A 35 días de llegar a la fecha fijada para la primera vuelta electoral en Perú, se aprecia una gran incertidumbre en la población que con su voto elegirá a la nueva administración del gobierno central, así como a 130 parlamentarios que conformarán el nuevo congreso de la República. Sin embargo, se aprecia una participación activa de encuestadoras que actúan muchas de ellas bajo el radar de las normas, agregando mayor confusión en su afán de direccionar el voto del elector perteneciente a una determinada circunscripción electoral. Perú cuenta con lamentables experiencias de encuestadoras que arreglaban cifras para favorecer en resultados finales a determinados clientes.

Escenario electoral

De un gran total conformado por mas de 25 millones de electores, se puede visualizar tres grupos alineados por circunscripción y población electoral.
En el primer grupo (65.7%) se ubican estratégicamente Lima y los peruanos residentes en el extranjero, cuyo aporte en términos de votos, resultaría decisivo en el cómputo final.
Sólo Lima con una equivalencia de 30% supera al segundo grupo (25.5%) y triplica en dimensión al tercer grupo (8.8 %); incorporando un elemento sustantivo a la ficha técnica. 
La pandemia COVID-19, con una segunda ola en vigencia, será otra variable a considerar para cuantificar la participación de una masa crítica de electores con sus votos válidamente emitidos, los cuales actuarán siendo susceptibles a niveles de prevención ante un incipiente programa de vacunación aplicado en el país.

Temas en agenda electoral

Una población sensibilizada por el incremento en el número de muertes ocurridos en territorio peruano, que se vio incrementada  de 114,943 (2019) a 211,736 (2020) y  53,075 (primeros dos meses del 2021); ponen en agenda el manejo del oxígeno y el agua como prioridad en la Gestión del Estado, en el marco de la salud pública que debiera ser cautelada con una oportuna vacunación
También, se observa la gestión económica de un Estado falto de reflejos al aplicar subsidios, generar bonos y aumentar la deuda pública para mantener privilegios de una clase política y la creciente burocracia estatal. Asimismo, se considera el acceso al trabajo y la seguridad alimentaria de la población vinculada a una economía informal, la cual prima en Perú.
Se aprecia como un tema transversal la lucha contra la corrupción galopante, la cual no se detuvo en las sucesivas administraciones de gobierno, incluyéndose en los procesos de adquisiciones COVID-19: uso de mascarillas, pruebas rápidas, pruebas moleculares y vacunas.

Debate entre candidatos 

Los grupos que pudieron posicionar sus mensajes sobre los temas electorales antes mencionados y otros estratégicos focalizados, tendrán la oportunidad de consolidar sus mensajes en el debate entre los candidatos a la presidencia de la República organizado por el Jurado nacional de elecciones para los días 29,30 y 31 de marzo; en cada fecha participarán seis candidatos al sillón de Pizarro.