Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones comunitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones comunitarias. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2020

Consulta previa por proyecto de extensión Coroccohuayco en Cusco

Se trata de la explotación minera de Glencore Antapaccay, ubicada en la provincia de Espinar (Cusco), para implementar la consulta previa en relación a la extensión del proyecto minero Coroccohuayco, que obedece al proyecto inicial Tintaya-Antapaccay del año 2010.
Según lo publicado por el diario la República, “continúan las divergencias en la provincia de Espinar, donde comunidades campesinas mantienen una huelga contra la empresa Antapaccay y el Gobierno nacional por la construcción del proyecto de extensión Coroccohuayco. Ante ello, la minera ha expresado su conformidad con realizar una consulta previa. “El principal problema es que existen comunidades que reclaman ser parte del área de influencia directa. Los que definen esta situación son los estudios técnicos. Nosotros realizamos estudios de impacto ambiental, que son presentados ante las dependencias pertinentes, las cuales evalúan el ámbito de influencia social y ambiental”, explicó Livio Paliza, gerente de Relaciones Comunitarias de Antapaccay.
Paliza informó que de ser necesario se puede recurrir a la consulta previa. En esta se debe determinar si se ejecuta la ampliación del proyecto minero. “Estamos dispuestos a acatar lo que disponga la autoridad... Si se decide la consulta previa, apoyaremos; no tenemos ninguna intención de negarnos”, dijo.
Las declaraciones del representante de Antapaccay se dan luego de que, el último fin de semana, representantes del Ministerio de Energía y Minas presentaron a delegados de once comunidades de Espinar el Plan de Consulta Previa. Este documento cuenta con un cronograma de acciones, que será informado a los pobladores.
La población en la zona de influencia de Espinar en cusco,opinará respecto a la extensión del proyecto 
De otro lado, el funcionario de la minera refirió que el tema ambiental despierta un interés particular, lo que a su vez genera presión social. “Se trata de gente que tiene expectativas personales, agrupadas en organizaciones sociales, incluso partidos políticos", mencionó el gerente de Relaciones Comunitarias.
Paliza refirió que el resistido proyecto de Coroccohuayco está en una primera etapa, también llamada conceptual."Estamos en una etapa muy temprana, no podemos decir el diseño y el impacto, necesitamos comprar tierras; para ello, tenemos que conversar con las comunidades. Si no quieren vendernos sus terrenos, no podemos realizar la explotación. Actualmente, contamos con 400 hectáreas para este proyecto”, finalizó Livio Paliza.

Antapaccay emprende proyectos

La empresa anunció el financiamiento integral del sistema de agua potable y desagüe en beneficio de más de 57 000 habitantes de la provincia de Espinar. Se invertirán 170 millones de soles mediante la modalidad de obras por impuestos. También se financiará la obra de la represa Jattara San Martín, en favor de 10 comunidades cusqueñas.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Las Bambas y su Informe técnico sustentatorio

Proceso

Desde el año 2004, cuando Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas, seguimos muy de cerca al proceso sistémico de este importante proyecto, hasta que cuatro años después, en el 2008 concluyó la fase exploratoria y pasados seis años, en el 2010, se realizara la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac.
El año siguiente, 2011, el Estado peruano aprobó el EIA dando luz verde al inicio del proceso de construcción.
En el año 2013, las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto. En el mismo año 2013, Xtrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona. Tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.

Venta

El 2014, se vendió Las Bambas por US$ 5,850 millones al consorcio liderado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). Al final, Glencore Plc recibió US$ 7 mil millones por la mina.

Recurrentes protestas

En el 2015 un levantamiento contra el cambio de planes para trasladar el mineral —originalmente por un mineroducto, ahora con camiones— terminó con tres muertos. En el 2016 cuatro comunidades de Challhuahuacho bloquearon la carretera pidiendo una compensación, pues los camiones levantaban demasiado polvo. Hubo un muerto. En el 2017 cuatro comunidades del distrito vecino de Mara volvieron a bloquear la vía con el mismo reclamo. Y esta vez, desde agosto del 2018 comuneros de Nueva Fuerabamba —la comunidad que fue reubicada por el proyecto— empezó a reclamar una compensación por el uso de la vía. Desde el 4 de febrero de este año 2019, el camino ha sido bloqueado.

Relacionamiento comunitario

En este contexto, concordamos con lo expuesto por semana económica - en marzo del 2019 - al indicar que “la asimetría en el relacionamiento comunitario se originó hace más de una década”.
Las compensaciones iniciales altas, la continuidad en la política de desembolsos ante conflictos y la asimetría en la relación de las comunidades con la minera hacen que todos los años un grupo distinto de éstas bloquee la vía.
Del mismo modo que la administración Vizcarra afronta errores de administraciones pasadas, hoy MMG Limited paga por lo que hizo Xstrata, la dueña original del proyecto, quien aplicó el hoy famoso ITS para saltar las salvaguardias del Estado peruano y al destinar una estrategia para negociar por separado con los miembros de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de  Cotabambas.

Huelga indefinida

Un total de 38 comunidades del distrito de Challhuahuacho en Cotabambas, Apurímac, acordaron declarar una huelga indefinida hasta que se ponga en libertad al presidente de la comunidad de Nueva Fuerabamba, Gregorio Rojas, y a los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, asesores de los comuneros. Esta decisión se realizó a pesar de que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, llegó a la región el día lunes para reanudar el diálogo con los pobladores, quienes mantienen bloqueada la carretera desde hace más de 50 días.
Cabe resaltar que tanto Rojas como los hermanos Chávez Sotelo permanecen en detención preliminar debido a su vinculación con los delitos de extorsión en contra de la minera Las Bambas.
Así, el alcalde de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez, señaló en una entrevista para RPP que la municipalidad respaldará la medida de fuerza y calificó de arbitraria la detención contra Gregorio Rojas. Del mismo modo, el gobierno regional de Apurímac, así como los alcaldes de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabambas, Aymaraes, Chincheros y Grau, mostraron a través de un comunicado su solidaridad y respaldo a la comunidad de Fuerabamba, “que vienen exigiendo al Gobierno Nacional y a la empresa minera MMG Las Bambas sus justas reivindicaciones”.

viernes, 22 de febrero de 2019

Derecho constitucional y minería en Perú

La inversión privada y el sector minero en Perú, se encuentran realizando denodados esfuerzos para lograr su recuperación luego de un periodo oscuro que ralentizó la economía peruana. 

Superando seis mil millones de dólares el 2019

La inversión minera en el Perú alcanzaría los 6,100 millones de dólares ante el inicio de grandes proyectos y el destino de recursos para la ampliación y modernización de las operaciones, según una consultora internacional.
El anuncio de la puesta en marcha de Quellaveco y Mina Justa el año 2018, podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de importantes inversiones mineras, pues en Perú existen proyectos detenidos por temas transversales al sector minero.

Mejorar las relaciones comunitarias

Es fundamental mejorar las relaciones con las comunidades y pueblos de tradición minera, así como en los lugares donde se focalizan nuevas operaciones mineras; para ello, se debe recuperar la confianza en el sistema jurídico de un poder judicial impactado por hechos que afectaron su imagen.
Los altos niveles de corrupción detectados en el ejecutivo y legislativo, que lograron  penetrar e inficionar  al poder judicial, se van decantando en el inconsciente popular; lo cual se corrobora con la implosión del partido  PPK , cuyo líder fuera el renunciante ex-presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Cumplimiento de la Ley de leyes

La recuperación de la confianza en los actores sociales, se sustenta en el irrestricto cumplimiento de la Constitución Política del Perú, y con ello los derechos constitucionales de la persona humana, quienes tienen el derecho a solicitar la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses. 
No cabe pues el hecho que los juzgados constitucionales en Perú , puedan demorarse meses o tal vez años para resolver casos de personas que acuden ante los tribunales de justicia a efectos de solicitar se restituya algún derecho constitucional que sientan vulnerados.

Administración Vizcarra

El actual presidente de la República peruana, ingeniero Martín Vizcarra, tiene que lidiar con los elevados niveles de corrupción que le dejara su antecesor PPK, para lo cual designó que el 2019 será llamado el "Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad".
En este contexto, la administración Vizcarra afronta los retos y desafíos impuestos ante una realidad en que las fuerzas vivas del país, el Congreso de la República y particularmente el sector minero marchan unidos en búsqueda de su mejor destino. 

domingo, 25 de octubre de 2015

¿Proyecto de oro Ollaechea en riesgo?

Compañía Inversora en Minas SA y Cavali SAICLV, dos accionistas de la empresa pidieron se realice una junta de accionistas, ambos señalan que las medidas adoptadas por el directorio de Minera IRL Limited en las últimas semanas han dañado la relación con la comunidad.
“Dicha conducta ha creado preocupación y dudas entre los accionistas en cuanto a si el directorio es capaz de gestionar adecuadamente el desarrollo del proyecto Ollaechea”, afirmaron.
A modo de respuesta, el directorio señala que el daño a la relación con la comunidad fue orquestada deliberadamente por Diego Benavides con el fin de destruir las perspectivas de reelección Daryl Hodges en la reunión general anual celebrada el 27 de agosto de 2015. “La crisis de gobierno corporativo ha sido causada por el Sr. Benavides al tomar el control personal directo de las subsidiarias operativas”.

CONFLICTOS CON LA COMUNIDAD

Los accionistas acusan que la decisión del directorio de que Daryl Hodges tenga que renegociar directamente con la comunidad ha causado grave malestar y ha llevado a que se le niegue a la compañía la autorización para continuar la campaña de perforación del proyecto en Ollachea, en Puno.
El directorio sostiene que Daryl Hodges acordó viajar en julio del 2015 a Ollachea para cumplir con los líderes de la comunidad en julio. Asimismo, indican que la intención de Hodges era solo ser introducido sobre el liderazgo de la comunidad y comunicar que la empresa cumplía con sus compromisos.
El directorio cree también que se filtró a la prensa los comentarios de Hodges en la reunión, y que esto dio lugar a la paralización del programa de perforación por parte de la comunidad.

LA CRISIS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Los accionistas sostienen que la crisis del gobierno corporativo se debe a las medidas adoptadas por el directorio.
Estas serían tres: la decisión de despedir a Diego Benavides como director general interino de la compañía, la votación abrumadora (más del 90%) de los accionistas de no reelegir a Hodges como presidente del directorio y la suspensión de la negociación de las acciones de la compañía en el mercado AIM de Londres.
Asimismo, indican que el nombramiento de Jaime Pinto como reemplazante de Hodges se tomó demasiado rápido. “Si bien reconocemos que los artículos de la sociedad establecen que debe haber por lo menos tres directores en todo momento, un par de horas no es tiempo suficiente para evaluar adecuadamente un candidato. La junta debería haber tomado su tiempo para considerar candidatos adicionales”.

AUMENTO DEL NÚMERO DE DIRECTORES

Los accionistas sostienen que tres directores son insuficientes para la empresa y que esto se evidenció cuando en un momento el directorio se quedó solo con dos consejeros. “El número de escaños debe aumentar a seis”.
El directorio señala que una empresa del tamaño de Minera IRL Limited pueda tener hasta cuatro o cinco directores, pero no seis. 

viernes, 20 de marzo de 2015

PDAC_Inversión minera a largo plazo

La delegación peruana coordinó para nuevamente ser un “país auspiciador”, denominación que tuvo por primera vez el año pasado. Se trata de una estrategia de marketing para captar inversionistas, una suerte de in PERÚ minero.
Las conferencias y discusiones estuvieron envueltas del optimismo propio de una delegación que busca promocionar al país, por lo que se enfatizaron los aspectos positivos del Perú como plaza minera y no se trataron algunos problemas claves como las modificaciones a los contratos de estabilidad tributaria de las mineras –que aumenta el riesgo de la inversión para las operaciones actuales.
Uno de los momentos más interesantes fue el panel internacional sobre el atractivo minero del país. Tras el optimismo inicial sobre las bondades del Perú, se pidió a los panelistas realizar recomendaciones a los inversionistas mineros que deseen ingresar al Perú. Estas y otras consideraciones fueron presentadas por Semana Económica.
El panel ofreció una cuota de realismo y consejos prácticos para los inversionistas.

PACIENCIA Y BUENAS RELACIONES

Deben estar preparados para realizar una inversión a largo plazo en el Perú”, afirmó Stephen Benoit, jefe de la región Andina de Export Development Canada. En la práctica, el tiempo requerido para desarrollar un proyecto termina siendo 4 a 6 veces más que el inicialmente estimado, dijo. Sin bien reconoció los esfuerzos del gobierno para reducir la lentitud en la aprobación de estudios y permisos para iniciar la construcción del proyecto, advirtió que implementar estos cambios tomará un “largo tiempo”. Por ello recomendó a los inversionistas realizar presupuestos de inversión considerando un plazo largo.
Otro punto clave en el que varios ejecutivos coincidieron fue el desafío para obtener la llamada licencia social, es decir, el apoyo de la comunidad. Pese a que pueda haber apoyo del gobierno nacional, “al final del día lo que sucede a nivel local es que determina el [éxito del] proyecto”, sostuvo Lance Crist, jefe de Industrias extractivas del IFC (brazo financiero del Banco Mundial que financia proyectos mineros). Crist recomendó que las empresas mineras inicien su relación con las comunidades cercanas al proyecto desde la etapa inicial de exploración. Enfatizó que este aspecto no puede ser dejado de lado incluso las compañías de exploración (juniors) con poca caja en la actual coyuntura, tras la caída de los precios de los metales.
Más que prometer beneficios desde el inicio, la clave consiste en manejar las expectativas de la comunidad y comunicar constantemente sobre los avances del proyecto. “Cada vez que visito una mina, la cantidad de desinformación es increíble”, dijo. Carlos Casas, director ejecutivo del nuevo Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico, coincidió en que se debe buscar una relación sostenible con la comunidad. “Aquellas empresas que han priorizado el largo plazo y el desarrollo de la comunidad como objetivo más importante son las que han sido las que han obtenido más beneficios y mejores resultados [en el desarrollo de sus proyectos]”, sostuvo.
Este tipo de riesgos desincentivan a los inversionistas porque implican incertidumbre sobre el éxito de sus proyectos. “Las empresas mineras aman la predictibilidad y odian las sorpresas”, dijo Glen Ives, jefe de minería para las Américas de la firma consultora Deloitte. Sin embargo, los riesgos existen en todos los países en donde existe minería. De lo que se trata es de manejarlos y mitigarlos. “Hay que ser previsores”, agrega Carlos Casas. Prepararse para la incertidumbre permitirá a las empresas enfrentar estas “sorpresas” y evitar que sus proyectos terminen entrampados.

jueves, 26 de febrero de 2015

Manejo de conflicto en Pichanaki

En Agitadores & Actividades extractivas  describimos ,como antesala, algunos detalles que rodearon la toma de pozos operados por la empresa Pluspetrol.
Seguidamente, presentamos la opinión especializada del consultor socio ambiental Felipe Injoque Espìnoza, sobre el conflicto social en Pichanaki :
"El conflicto social desatado en Pichanaki a raíz del paro del 09 de febrero (2015), con la secuela de violencia lamentable, es un tema que ha despertado mucho interés desde varias aristas en las redes sociales, como la referida al rol del Estado, la referida al comportamiento de la empresa o la orientadas a satanizar el comportamiento de algunos líderes sociales involucrados.
Sin embargo es importante también poner en perspectiva que este es un Lote concesionado por el Estado para exploración por hidrocarburos. Es el Lote108, que abarca Junín, Pasco y Ayacucho, con más de 300 km de largo, en el cual la empresa ha focalizado su interés en la zona norte, lejos de la conflictiva zona del VRAE y donde Pichanaki ha sido un punto logístico para acceder a sus áreas de mayor interés.
En los días que han pasado, en las noticias, la empresa Pluspetrol ha sido ampliamente entrevistada, por lo que se puede tener claridad en cuanto a sus planes de negocio y la orientación del trabajo que han realizado, así como el foco de interés que tienen. No está claro sin embargo, el como han actuado con respecto a los líderes que han desarrollado el conflicto, para poder hacer un símil con otros conflictos. Pero estoy seguro que han trabajado con la gente en muchos sitios, donde no hay molestias, sino todo lo contrario, apoyo a su proyecto y conocimiento apropiado debido a un proceso de consulta ciudadana realizado por la empresa.
Porqué entonces un punto en el mapa, como Pichanaki, que para Pluspetrol es un punto logístico, se convierte en un problema social o más bien sociopolítico. Porque Pichanaki no es una comunidad campesina, no es una comunidad indígena, sino una población o ciudad con muchos años de historial de ser un lugar donde existe desorden, por decir lo menos y donde las oportunidades para hacer negocios fuera de la ley, permiten el florecimiento de clanes que no son precisamente aliados de la formalidad de una empresa como Pluspetrol y otras. También está el hecho de que al sur del Lote, como se ha mencionado está presente uno de los enclaves cocaleros, que también está seguramente buscando evitar que la formalidad se acerque a su zona, con lo que encontraríamos causales de interés para generar conflictos.
Entonces debemos colegir que ante una situación de esta naturaleza, la estrategia de una empresa extractiva, que está en etapa de exploración no es la estrategia que pueda responder a un escenario complejo, como el planteado. Relaciones comunitarias solamente, o agreguemos también Relaciones Públicas, no puede ser sino un brazo formal de una estrategia de la empresa mucho más amplia que no conocemos, pero que por las evidencias, probablemente no se está manejando adecuadamente aun.
Hace unos años tuvimos oportunidad de ver un proyecto hidroeléctrico en una zona de características similares y un operador muy grande cuya estrategia abordó una alianza con el Estado y un manejo social muy estrecho en la zona tanto cercana como en el ámbito macro del proyecto, con resultados muy positivos, al no haberse creado ningún conflicto durante su desarrollo. Claramente un enfoque distinto seguramente debido a que mientras en el caso de Pluspetrol, se está ante un tema de riesgo de exploración, en el otro era la construcción de una infraestructura hidroeléctrica, con todo seguro en el futuro, por lo que asegurar la variable política o socio política es clave.
Seguramente veremos a Pluspetrol enrumbando hacia una estrategia similar conforme el proyecto aterrice sus reservas y el nivel de inseguridad y riesgo baje, afianzándose la inversión en el largo plazo.

Tierra y Agua

A la luz de la continua aparición de temas periodísticos referidos a Pluspetrol y los nativos, a Pichanaki o el tema ambiental, se puede apreciar que el tema que ahora está en el tapete es el de propiedad y el de agua, que como dice un dicho, es causal de violencia.
Parecería que hay una secuencia articulada de acciones de las comunidades nativas de Loreto por el Lote 109 (antes Lote 1AB), a continuación de la que las organizaciones sociales de la Selva Central (Lote 108). Primero por un tema que produjo la caída de un ministro y que ahora devela el interés que subyace en la lucha social emprendida. Analicemos pues la agenda tierra y agua, que parece sugerirnos esta secuencia de hechos y veamos hacia adonde apunta y quienes están involucrados.
Para nadie es desconocido que nuestro país (Perú) nació de la independencia de una colonia española, la cual se implantó sobre una cultura autóctona milenaria que en el momento de la conquista estaba en su fase llamada panperuana tardía, con la expansión del imperio incaico. Luego de tres siglos de colonia, en la cual la corona española reconoció títulos a las Comunidades de Indígenas, como lo atestiguan los Garashipos en cuero de oveja que mantienen algunas comunidades muy antiguas en la sierra, la naciente patria peruana, desconoció títulos españoles y cambió radicalmente el trato y reconocimiento a los indígenas, propiciando que durante una centuria hasta la Constitución de 1920 crecieran las haciendas y latifundios a expensas de los terrenos comunales, antiguamente reconocidos por la colonia. Desde 1921 que se crea la Dirección Nacional de Asuntos Indígenas, muchas de estas antiguas comunidades de indígenas fueron registrándose y  volviendo a adquirir personería jurídica, mediante un representante o personero que actuaba de interlocutor con las autoridades de la república. Si leemos a Scorza y estudiamos el tema, efectivamente las Comunidades fueron elevando su voz en una guerra silenciosa por lograr el reconocimiento a sus antiguos títulos de propiedad. Finalmente explotó la lucha a fines de los cincuentas y comienzo de los sesentas, con masacres y enfrentamientos cruentos entre comunidades y autoridades, lo cual propició el crecimiento de la ideología de izquierda reinvindicativa, que se calzó en la ancestral lucha por las tierras de las comunidades campesinas, de forma similar al proceso de sincretización religiosa que se dió durante la colonia.
En Lima siempre mirando al mar y hacia afuera del país, muchas veces ni se veía todo este proceso interno cargado de dolor, de resentimiento, que dificultaba la viabilidad del país. En este proceso social las postergadas comunidades exigieron con creciente fuerza una mayor presencia en la vida política del país y una agenda paritaria con el sistema. Los hitos que hicieron posible su crecimiento fueron las luchas de los sesentas, la revolución de 1968, la llegada del aprismo en 1985 al poder y la aprobación de la ley de deslinde y titulación de tierras comunales, así como luego la ley de tierras de 1994 que prácticamente limitó la posibilidad de expropiar tierras con fines mineros.  Este proceso de igualación dió pie a que en la década de los 2000, se presentaran con mayor fuerza y evidencia los procesos de conflictividad socioambiental que ahora tenemos constantemente en agenda. 
Ahora ¿nos sorprende que en la Selva los nativos de las comunidades quieran lo mismo?, cuando ellos fueron postergados por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas de 1968 con una inclusión incompleta en el proceso de titulación de tierras, dejando la gran mayoría de sus tierras como propiedad del Estado, para concesiones forestales o petroleras. ¿Coincidencia que los principales conflictos con nativos se han dado con el tema forestal en Bagua y con temas extractivos de minería y petróleo ahora? Creo que bajo esta perspectiva, la agenda está clara, los amigos líderes comunales de la sierra, después de exitosa labor durante 20 años, están apoyando a las comunidades nativas, marginadas en la legislación de los setentas.
La agenda del agua, contaminación, daño ambiental, es agenda común de presión que todas las comunidades utilizan para reclamar sus derechos, el cual analizamos brevemente a continuación.
En el caso del lote 108, se menciona en el Comercio el vertimiento de agua de perforación por años, con altos contenidos salinos, los cuales han dañado el ecosistema que da sustento a los nativos y que motiva el reclamo indemnizatorio que hacen conjuntamente con el reclamo de retribución por el uso de las tierras.
Cual es el tamaño del pasivo del Estado que no se sincera y aunque la OEFA viene sancionando a Pluspetrol, no se menciona el daño actual proveniente de los pasivos de Petroperú, que no tienen a quien ser asignados.  Creo que el Estado, la OEFA y la autoridad ambiental no se puede poner en la posición de fiscalizador de lo que el mismo Estado ha creado en tiempos en que no existía la legislación ambiental. Porqué no afronta el tema como en otros países financiando la remediación y lo necesario para recuperar las áreas dañadas, en vez de querer endosar a Pluspetrol o cualquier empresa su enorme parte en la responsabilidad.
Creo que el Estado tiene una enorme cuenta que saldar y no lo hará con la clásica política de avestruz para lo que quiere esconder como su responsabilidad por lo realizado por Petroperú en el tema ambiental y social y la de atropellar cuando quiere hacer lo que le da la gana, como el querer volver a que Petroperú sea operador. Todavía recuerdo años atrás a fines de los ochentas e inicios de los noventas a funcionarios de Petroperú cuando querían entrar al Parque Nacional del Manu para promover un lote, con argumentos de que por unos cuantos nativos, animalitos y plantitas no se puede parar el desarrollo. Esa forma de pensar tiene que ser erradicada del Estado para mirar al futuro con viabilidad, que solo puede nacer de la equidad con los hermanos nativos, con la maravillosa naturaleza amazónica con que hemos sido privilegiados como país.
Yo creo que es hora que las empresas petroleras, forestales y otras sean aliadas del desarrollo de la mano con las poblaciones y no contra las poblaciones, cuidando la naturaleza, internalizado su costo  y no externalizándolo como se ha venido haciendo desde que los antiguos Bandeirantes asolaron la amazonía de Maynas en la época de las primeras misiones y colonización en plena colonia española. Qué clase de negocio es uno que genera bien estar fuera de la zona donde se genera y luego no tiene fondos para cubrir el daño creado por la externalización ambiental y social realizada.
Las comunidades nativas bien asesoradas por los exitosos líderes de las batallas ganadas en las comunidades campesinas, vuelven a ser las comunidades de indígenas que artificialmente se separaron y lucharán sin duda por años para lograr equidad. Es hora de darnos cuenta y no rasgarnos vestiduras sin ver la pintura completa, como de alguna forma estamos tratando de mostrar. Hay una agenda pendiente que debe ser trabajada para que el país sea viable en el largo plazo. Ahora todos somos peruanos, pero no podemos despreciar nuestro pasado, nuestra antigua sociedad y poblaciones ancestrales. Debemos igualar como dice la Constitución a estos compatriotas que fueron marginados por un sistema que no viene al caso juzgar, debemos mirar adelante, dialogar, corregir, respetar y crear condiciones para el bienestar de ellos y del resto del país, pero con su participación.

El Paradigma de la Propiedad Comunal

Un tema a investigar para tener claridad en el caso de Pichanaki, en la Selva Central, Lote 108 y en Loreto, Lote 109, donde Pluspetrol se ha convertido en un motivo o detonante de una lucha mucho mayor de reclamo al Estado, es el de propiedad comunal en la Amazonía. 
Los conceptos han sido manejados de distinta forma a los aplicados en el resto del país, porque la Amazonía no dejó de verse como una frontera a conquistar, tanto por un Estado lejano en su modelo costeño y de latifundio durante muchos años de la historia republicana, como por la Iglesia, que consideraba a los nativos como un objetivo de evangelización y no solo la Iglesia Católica, sino también de otras confesiones más recientemente.
En lo que a propiedad se refiere hubo una política de colonización durante la república que inicialmente persiguió a los nativos como mano de obra, lo que se agudiza en la época del caucho y fue práctica común bajo la idea de culturizarlos, catequizarlos, pero no se habló de propiedad de los nativos, porque por el lado del Estado era una frontera y por el lado comunal, su estilo de vida silvestre impedía que formaran parte de la nación en términos de ciudadanía por lo que no poseían derechos. Ya luego de la Constitución de 1920 que inicia un proceso de reconocimiento a las Comunidades de Indígenas y luego durante el gobierno revolucionario de fines de los sesentas, se legisló sobre comunidades nativas y se promovió los asentamientos, que impulsó durante varios gobiernos la titulación de comunidades nativas solo en relación a sus poblados con el objetivo de asentar a poblaciones de costumbres itinerantes en un amplio territorio comunal, que fue considerado como territorio del Estado, susceptible a concesiones.
Mientras en la selva baja se configuraba un trato en base a concesiones forestales, concesiones petroleras, básicamente, en la selva alta una mayor densidad de ocupación y presencia de colonos que llegan desde la sierra y desde el exterior, configura un modelo de transición en el que se da la propiedad y un registro predial, dentro del marco jurídico nacional, como es en la zona de la Selva Central, pero también se dan comunidades, también se dan concesiones, según la accesibilidad y la densidad de ocupación.
Una mirada en perspectiva nos proporciona más claridad para entender el fondo de esta conflictividad que se da en poblaciones que, si bien no han tenido un registro de conflictividad muy evidente, aparecen en "Historia de la Gobernación y Comandancia General de Maynas" de Waldemar Espinoza, donde los Huambisas y los Aguarunas tuvieron tempranas rebeliones a inicios de la República.
Finalmente como escribió Adam Kahane en "Como Resolver Problemas Complejos", el planeamiento por escenarios, basado en el estudio y análisis más amplio, como el esbozado, permite aproximaciones que lleguen a reconocimientos y consensos evitando conflictos innecesarios".