Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Madre de Dios.Perú.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madre de Dios.Perú.. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2018

Intoxicación por mercurio en pueblo Amazónico

En Minería & Mercurio en Peces en Madre de Dios, indicamos que los peces mantienen un proceso de bioacumulación correspondiente al aumento de la concentración de mercurio en sus tejidos a lo largo de su existencia. Esta característica podría tener relación a lo difundido por el diario El Comercio, quien publicó hoy 25 de Enero del 2018 que la etnia amazónica Nahua sufre envenenamiento por mercurio, según el diario británico The Guardian.
La versión filtrada por The Guardian fue escrita en 2015 y habría sido impresa en mayo de 2017, según el siguiente detalle:
"El Ministerio de Salud peruano encontró impactante contaminación entre los nahuas, pero no ha publicado su informe completo.
Un pueblo indígena que vive en una de las partes más remotas de la Amazonía peruana ha sido golpeado por una misteriosa epidemia de mercurio, según un informe inédito del Ministerio de Salud con fecha de 2015 y 2017 visto por The Guardian.
Los nahuas solo entraron en contacto sostenido con "forasteros" a mediados de la década de 1980, lo que llevó a casi el 50% de la población a morir principalmente de enfermedades respiratorias e infecciosas. Hoy, con menos de 500 personas, la gran mayoría vive en una aldea en la reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros establecida para los pueblos indígenas en "aislamiento voluntario" y "contacto inicial" en el sureste de Perú .
El informe filtrado, titulado Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros, afirma que las autoridades de salud del gobierno fueron alertados por primera vez de la crisis de mercurio entre los nahuas cuando un bebé de seis meses inicialmente diagnosticado con neumonía, y su madre ingresó en una clínica privada en Lima en noviembre de 2014.
Se encontró que el bebé tenía anemia severa y su sangre se analizó en busca de metales pesados, lo que resultó en que tanto él como su madre fueron diagnosticados con "intoxicación por mercurio". "
En el lapso de septiembre de 2015, una serie de visitas a la aldea de Nahua, Santa Rosa de Serjali, fueron realizadas por las autoridades sanitarias del gobierno nacional y regional. Se tomaron más de 150 muestras de orina, el 41% de la población nahua: el 78% contenía "altos niveles de mercurio", con "diferencias no significativas" entre los grupos de edad, mujeres y hombres, o adultos y niños. El nivel más alto (96.57 μg / L [microgramos por litro]) se registró en una niña de 14 años, el segundo más alto (80.38 μg / L) en un hombre de 27 años, y se encontraron pruebas en madres lactantes de criaturas.
Según la Organización Mundial de la Salud , el mercurio es uno de las "diez sustancias químicas más importantes para la salud pública" y es una "amenaza particular para el desarrollo del niño en el útero y en los primeros años de la vida".
"Los resultados son extremadamente preocupantes y significan un serio riesgo para las personas que viven en Santa Rosa", afirma el informe del Ministerio de Salud, una encuesta general sobre la salud de los nahuas con 171 páginas.
Según el informe, se desconoce la fuente del mercurio, pero se consideran en detalle dos posibles explicaciones. Uno es el consumo de pescado, que concluye es poco probable que sea la fuente principal. El otro es el proyecto Camisea, el desarrollo pionero de extracción de gas en América Latina , que recomienda que se investigue. 
"Sin información suficiente y suficiente sobre las operaciones de gas en el proyecto Camisea, no es posible descartarla como la fuente de la contaminación por mercurio entre los nahuas en Santa de Rosa de Serjali", indica el informe.
"El estado peruano debe realizar análisis serios y completos de las emisiones de mercurio, en el aire y el agua de la escorrentía producida durante la exploración, y las rutas de contaminación para establecer los niveles de riesgo para las personas en la reserva y otros en otras partes de la cuenca del Urubamba ".
El informe cita investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de que el mercurio está presente en "casi todos" los combustibles fósiles, incluidos gases y sedimentos rocosos y estratos, y que la extracción o quema de combustibles fósiles "contribuye significativamente a la liberación de mercurio en el medio ambiente mundial.
"Se afirma que se ha confirmado la presencia de mercurio en el gas de Camisea y que se ha instalado una torre de eliminación de mercurio en la planta de procesamiento principal, Las Malvinas. El Ministerio de Salud afirma que no ha podido acceder a los informes del Ministerio de Energía y Medio Ambiente sobre la torre de extracción y sus "niveles de captura de mercurio", y que tampoco ha podido acceder a los informes de los mismos ministerios sobre las bengalas de gas en el región.
El informe discute otras posibles explicaciones para el mercurio, pero las descarta rápidamente. Estos incluyen el uso de mercurio en la posible extracción artesanal de oro en la reserva, descartada porque las imágenes satelitales no mostraron evidencia de extracción, o visitas de los nahuas a la cuenca adyacente de Madre de Dios, donde los mineros de oro artesanales han limpiado 10,000 de hectáreas del bosque, causando una epidemia crónica de mercurio en la población.
Además, también se plantean explicaciones más generales posibles: deforestación, quema de desechos, captura de agua e industria. El informe indica que hay grandes concesiones madereras justo al norte de la reserva, de las cuales "no existe información", pero que no hay "áreas significativamente deforestadas" en la propia reserva.
Además de instar al gobierno peruano a investigar las emisiones de mercurio de Camisea, el informe del Ministerio de Salud hace otras recomendaciones también. Estos incluyen tomar muestras de cabello para comprender mejor el alcance de la contaminación y si es causada por la exposición al mercurio orgánico o inorgánico, realizar más estudios para descubrir la fuente y diseñar las "mejores estrategias de respuesta", y monitorear permanentemente a todos los nahuas que tienen "altos niveles" de contaminación.
Pero hasta la fecha, el informe no ha sido publicado. La versión vista por The Guardian sugiere que fue escrita en 2015 y que se imprimirá en mayo de 2017, e incluye un prefacio de la ahora ex Ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, quien dejó su cargo en septiembre de 2017. El objetivo del informe, el entonces ministro dijo, es "generar una mejor respuesta del sector de la salud al pueblo Nahua".
Un hombre nahua, que prefiere permanecer en el anonimato, le dijo a The Guardian que "casi todos" están contaminados con mercurio y el gobierno los ha "olvidado". Dijo que nadie de las autoridades ha visitado Santa Rosa de Serjali desde marzo de 2017, que el único consejo que han recibido es "comer bien" y evitar el consumo de alcohol, y la única explicación posible para el mercurio es que dos especies de los peces pueden estar contaminados. "Necesitamos ayuda, queremos ayuda, queremos que alguien nos ayude", dice el hombre nahua. "La gente está preocupada. No hay nadie lidiando con esto. Hemos sido olvidados ".
La federación nacional indígena (AIDESEP) ha acusado al gobierno de un "encubrimiento" y exigía la "publicación inmediata" del informe del Ministerio de Salud a mediados de 2016, sin resultados. "Los nahuas en Kugapakori, Nahua, Nanti Reserve siguen muriendo de enfermedades mientras el gobierno oculta informes sobre su difícil situación", dijo AIDESEP antes de destacar que "casi el 80%" están contaminados con mercurio y numerosas organizaciones han pedido reiteradamente al gobierno que tome medidas acción.
Un año después, AIDESEP escribió a seis relatores especiales de las Naciones Unidas instándoles a solicitar al gobierno peruano que proteja a los nahuas del mercurio, destacando la posible conexión con Camisea, expresando su preocupación de que los pueblos indígenas que viven en "aislamiento" en áreas aún más remotas de la reserva puedan ser contaminado también, y haciendo una serie de recomendaciones, incluyendo que los relatores deben solicitar que Perú suspenda las operaciones de gas en la reserva hasta que se haya identificado la fuente de la contaminación.
AIDESEP reconoció que el gobierno formó un Grupo de Trabajo en 2016 para apoyar a los nahuas, pero afirmó que los resultados fueron "nulos o pequeños", y declaró que dos "declaraciones de emergencia" se realizaron el mismo año pero "sus impactos no han sido lo que era esperaba."
A fines de 2017, en Uruguay, AIDESEP también apeló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis. En una declaración a la Comisión, el primer tema planteado fue la contaminación con mercurio de los nahuas.
Las muestras de orina tomadas por las autoridades de salud de Perú fueron revisadas el año pasado por dos científicos del Instituto de Investigación de Biodiversidad en los Estados Unidos. Reportaron "notables excedencias de niveles aceptables" entre los nahuas, y concluyeron que "parece que un gran segmento de la población nahua muestreada en la aldea de Santa Rosa de Serjali está expuesta a niveles elevados de mercurio".
Los científicos, David Buck y Oksana Lane, describieron algo por encima de 10-20 μg / L como indicador de "exposición excesiva", mucho más bajo que los niveles de 96.57 μg / L u 80.38 μg / L encontrados en la chica nahua de 14 años. y un hombre de 27 años. Pero señalaron que las muestras no se habían recogido de acuerdo con las directrices de la OMS, y afirmaron que son "insuficientes para caracterizar por completo [la exposición de los Nahua]" y determinar la fuente.
Sin embargo, se consideraron varias explicaciones, incluido el proyecto Camisea. Afirmaron que ha habido operaciones de gas desde principios de 2015 "río arriba de la aldea de Nahua, incluidos nuevos pozos exploratorios en la cuenca del río Alto Serjali", y que "las actividades asociadas con la exploración de gas natural en la región podrían ser la fuente original". También se mencionó la extracción de oro, pero Buck y Lane declararon que "no se practica cerca de la comunidad en la cuenca hidrográfica" y que las operaciones en Madre de Dios eran "probablemente tampoco" la fuente porque es una cuenca hidrográfica diferente.
Los científicos hicieron numerosas recomendaciones, incluyendo volver a tomar muestras de orina de acuerdo con las directrices de la OMS, tomar muestras de cabello y alimentos, examinar el suelo superficial, controlar el aire e investigar el "proceso de eliminación de mercurio", las erupciones de gas y las aguas de producción en el proyecto Camisea.
"Creo que los niveles de mercurio medidos en Santa Rosa de Serjali justifican la preocupación y una mayor investigación", le dijo Lane al Guardian. "La exposición es elevada y si esto refleja la exposición crónica, puede provocar daño renal y posiblemente otros problemas de salud. Las pruebas realizadas hasta el momento han sido inadecuadas, por lo que recomendamos tomar muestras y analizar el cabello humano en busca de mercurio total, una combinación de formas inorgánicas y orgánicas, para determinar la exposición a la dieta.
La mayor exposición al mercurio de la dieta es orgánica: metilmercurio, que es una potente neurotoxina y tiene efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El mercurio en la orina es inorgánico y, por lo tanto, no mide la exposición a la dieta ".
El proyecto de Camisea precipitó indirectamente el contacto con los nahuas a mediados de los años ochenta y desde el año 2000 está dirigido por Pluspetrol. A principios de 2014, el gobierno de Perú aprobó la expansión del proyecto al territorio nahua. Cuando se le preguntó acerca de los enlaces a las operaciones de gas tanto por los científicos en EE. UU. Como por el informe filtrado del Ministerio de Salud, Pluspetrol le dijo a Guardian que no tiene acceso a este último, pero que las operaciones de gas no son culpables del mercurio.
"Se ha descartado que Camisea sea una de las fuentes de contaminación por mercurio", le dijo la compañía a The Guardian. "Es ampliamente conocido que el área es invadida por la minería". Cuando se le pidió que aclarara quién exactamente ha descartado a Camisea como fuente y a qué "área" específica se está refiriendo, Pluspetrol no respondió.
En 2015, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado sobre los nahuas que incluía decir que le había preguntado a Pluspetrol sobre el mercurio y la empresa respondió que no lo utilizó en ninguna de sus operaciones porque no era "adecuado" o "necesario".
El Ministerio de Cultura también declaró que había hecho un sobrevuelo de las "principales cuencas y afluentes" utilizados por los nahuas para su comida y agua, pero no encontró evidencia de "actividades ilegales", es decir, extracción de oro, "que podría ser el fuente de la contaminación ".
El informe filtrado por el Ministerio de Salud incluye más hallazgos relativos a la salud de los nahuas, describiéndolos como una "situación demográfica extremadamente vulnerable". Aunque reconocen que se recuperaron del "colapso demográfico" en la década de 1980 después del contacto, continúan sufriendo de una serie de enfermedades y problemas hoy en día, tanto así que la percepción entre los propios nahuas es que su salud era mejor antes del contacto. Según el informe, el 50% de todas las muertes entre 1997 y 2014 se produjeron en personas menores de 17 años, y el 25% en bebés menores de seis meses.
Las enfermedades y problemas destacados incluyen desnutrición crónica (el 61% de los niños menores de cinco años incluidos en la muestra), anemia (76% de niños menores de cinco años incluidos en la muestra), diarrea grave (principal causa de muerte entre 2007-2014), tuberculosis (el primer caso registrado en joven que regresa del servicio militar) y hepatitis B. Una de las principales explicaciones es el cambio de los Nahua de una vida sedentaria a la de los móviles a raíz del contacto a mediados de la década de 1980, y la posterior reducción del acceso a los recursos naturales y la limpieza agua que ha resultado en una dieta menos nutritiva, diversificada y un aumento en parásitos intestinales y enfermedades infecciosas. Otros factores que contribuyen incluyen viajes frecuentes a otras áreas, trabajos en el comercio de la madera y el proyecto Camisea, y atención médica "insuficiente e inadecuada" que incluye "baja cobertura de vacunación" en niños y adultos. Se informa que dos jóvenes nahuas murieron en las últimas semanas. Tanto Daniel Dixpopidiba Shocoroa como Ruben Yuradahua Shure tenían poco más de 20 años. Según el medio de comunicación regional Gaceta Ucayalina , Yuradahua murió el 21 de enero en Atalaya de tuberculosis pulmonar, descrita como posiblemente la "consecuencia de la contaminación por mercurio". El Ministerio de Salud no respondió preguntas".

domingo, 7 de agosto de 2016

PPK explorando consensos para enfrentar a minería ilegal de oro

En “Historia de la minería ilegal en Perú” describimos la presencia de este fenómeno a lo largo del tiempo, registrando sus efectos en el campo político, económico, social, ambiental ; y precisamos que “no se puede ni debe soslayar el factor humano, aquellos seres humanos excluidos y desplazados que son utilizados por la minería ilegal. Se hace necesario e indispensable pues contar con proyectos y medidas inmediatas que incorporen una alianza público-privada para captar a los recursos humanos manejados en la clandestinidad por la minería ilegal. De esta manera se podrá recuperar a la población vulnerable y distinguirlos de aquellos que se enriquecen a costa de su postración. … Se podrá reducir y controlar la minería ilegal si se planifica la intervención en diversos escenarios de la realidad peruana, hacer esto demandará no sólo la acción concertada de las fuerzas vivas del país, sino el decidido apoyo de la sociedad civil organizada toda”.
Entre las propuestas electorales en campaña de la hoy flamante administración del Estado peruano se precisaba que el pacto para reintroducir las dragas en zonas como Madre de Dios no era el mejor camino y una mejor opción era trabajar con los mineros informales para que se formalicen, que vivan mejor, reciban más por sus metales y respeten el medio ambiente. El programa "oro limpio" a través de la creación de un banco de fomento minero que apoye a las pequeñas empresas mineras a tecnificarse y a tener estándares ambientales de primer mundo fue una opción citada en ese entonces.
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, tiene en agenda viajar a Madre de Dios este martes 09 de agosto en busca de consensos para enfrentar con éxito a la minería ilegal. En el lugar se reunirá con el gobernador de Madre de Dios, Luis Otsuka, quien insiste en derogar las normas que regulan esa actividad, generando discordancias con el ejecutivo.
Seguidamente presentamos una entrevista sobre el particular realizada por Ojo -Público
"Una suma de contradicciones define a Madre de Dios: es una de las regiones con mayor diversidad biológica del Perú y al mismo tiempo es una de las más deforestadas por la minería ilegal. Es la región menos poblada del país, pero a la vez se ubica entre las más violentas. Aquí el gobernador no encarna la figura del orden, sino el desacato permanente de la ley. Se llama Luis Otsuka Salazar, tiene 64 años, y es un antiguo dirigente minero que, instalado desde el 2014 en el poder regional, se ha convertido en el principal promotor de la derogación de las normas que regulan las actividades extractivas en la zona. Su postura desafiante podría activar el primer conflicto social del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. “Ya le he dicho al presidente PPK que desate todos esos candados. Hay leyes que no sirven para desarrollar”, dijo en una entrevista con Ojo-publico.com
Kuczynski llegará mañana a Puerto Maldonado. Irá acompañado por una comitiva de ministros y altos funcionarios para reunirse con líderes de las comunidades nativas y con los gobernadores de la llamada Macro Región Oriente, que comprende Huánuco, Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. El objetivo es abrir canales de diálogo para promover la formalización de unos 30 mil mineros ilegales que trabajan en la zona. Uno de los principales obstáculos será justamente el gobernador de Madre de Dios: en abril del 2016, una auditoria de la Contraloría reveló que Otzuka –quien ya tenía una denuncia por delitos ambientales– boicoteó el proceso de formalización minera y malversó medio millón de soles asignados para esta tarea. "Los hechos expuestos se han originado porque el gobernador regional y los funcionarios de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos han incumplido sus obligaciones", se lee en el informe.
Las claves de su postura están en su trayectoria. Durante los años en que fue presidente de la Federación de Mineros de Madre de Dios (Fedemin), Otzuka se opuso al control de una actividad que mueve 2.600 millones de dólares al año, pero que ha causado la destrucción de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos por contaminación con mercurio. Desde ese cargo organizó los paros más prolongados de la historia de Madre de Dios: en febrero del 2012, la medida duró 14 días; en marzo del 2014 se extendió a 23 días. En un territorio donde las mafias de la minería ilegal han asesinado a concesionarios formales y amenazan permanentemente a los agentes del Estado, ambas huelgas dejaron seis personas muertas, según el diario El Comercio.
Ahora, como gobernador, tiene un discurso ambivalente. En esta entrevista con Ojo-publico.com, Luis Otsuka dice tener la solución al problema de la minería ilegal, pero sus respuestas revelan una agenda que la beneficia. Mientras, el Gobierno Central acaba de publicar un decreto que prolonga la permanencia de las Fuerzas Armadas en la zona hasta septiembre para mantener el orden interno.

¿Por qué el gobierno regional impulsó una carretera que pasa por las zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas, el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri, sin cumplir todos los procedimientos y que ha generado un nuevo conflicto con diez comunidades nativas del Alto Madre de Dios?

Esas comunidades viven en extrema pobreza, no tienen cómo sacar sus productos al mercado. Es para que ellos puedan tener economía, de esa manera puedan crecer y alimentar a sus hijos.

¿No está en zona de amortiguamiento?

No, en esa parte que se abrió [la carretera] no es zona de amortiguamiento. Es una zona que tiene predios agrícolas, titulados algunos (…) Y por esa carretera soy denunciado en Cusco como un vulgar delincuente por depredación, delitos ambientales. Yo no entiendo cómo nosotros podemos desarrollar nuestros pueblos si no tenemos una carretera.

¿De qué manera se benefician las comunidades nativas? ¿Cómo invierte el gobierno regional en esa zona?

¡Quiere que se mueran, que se pudran ahí y no desbosquen por intereses! ¿Usted puede decirme quién fabrica el CO2? ¿Nosotros? ¿Quién fabrica? Son los países hegemónicos, países poderosos del mundo como Estados Unidos, Europa, Asia, China y Japón. Por eso depositan dinero para cooperación internacional.
La pregunta es: ¿Qué tipo de proyectos va a llevar el Gobierno Regional para mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas?
Se saca un Decreto Supremo en el que se declara en emergencia ambiental a Madre de Dios por contaminación de mercurio. Yo pregunto: ¿Cómo voy a hacer piscigranjas en esas comunidades si está prohibido? Le he dicho al presidente Kuczynski que desate todos esos candados. Presidente hay que estudiar normas que no sirven para desarrollar, sirven para intereses de cúpulas de poder. Es estéril que yo comience a apoyar [a las comunidades nativas] en piscigranjas, en agricultura, en sembrío, cuando sus productos no tienen acceso al mercado. Entonces, hay que comenzar a abrir carreteras. Pero no quieren que yo abra carreteras, porque hay un interés. ¿De quién? De los ambientalistas, de la gente que genera ese CO2, de los países que contaminan el mundo, de los países globalizados, de los países hegemónicos, poderosos.

¿Va a dialogar con el nuevo ministro del Ambiente?

Por supuesto, soy dialogante. El hecho de que sea un salvaje, un nativo no significa que no tenga capacidad dialogante. Eso no quiere decir que yo sea un ogro, un hombre incivilizado, ya me civilizaron acá. Estoy civilizado.

Pero insistirá en la ampliación de la carretera…

Ojalá que este gobierno comprenda. Hablaré con los ministros, hablaré con el mismo presidente de la República. Hay normas que ya no sirven, están obsoletas, hay que derogarlas, hay que modificarlas porque son ataduras al desarrollo.

Sobre el control de la minería ilegal…

Más de 120 millones de soles ha invertido en interdicción el Gobierno Central. ¿Solucionó ese problema o se agigantó?

¿Qué plantea usted?

Ya lo he planteado puntualmente al Gobierno. Denme a mí la potestad para combatir la minería ilegal y en 15 días los asfixio, los saco a todos de allá.

¿Cómo así? Si este es un problema de décadas…

Ya te he dicho, ya lo planteé. Pero eso sí, hay toda una [situación de] corrupción. La Pampa, seguro ha ido a La Pampa, me da asco, me da pena. Como peruano le digo: me da asco lo que están haciendo allí.

Pero usted se ha opuesto al proceso de formalización minera…

Primero identifiquemos quién es el responsable para poder nosotros darle la medicina, pero no me adjudique ese adjetivo que no me corresponde. Es responsabilidad del Gobierno Central, porque yo no soy el que saca las normas. Ellos sacan las normas. Se agigantó la corrupción, hay más combustible en la minería ilegal que en el corredor minero. 

Usted dice que en 15 días solucionaría el problema…

Desde hace cuatro años, cuando yo era presidente de la federación minera, están presentados los pasos a seguir para solucionar la minería ilegal en Madre de Dios (…). Si las leyes no se corrigen, no habrá ningún formalizado. ¿Hay algún minero formalizado en Madre de Dios? No hay, porque la norma no lo permite. Cómo van a formalizarse. Esto le he planteado al presidente Kuczynski. Si no comenzamos a corregir las normas, es por gusto. La Sunat persigue al inversionista, al empresario como un vulgar delincuente.

Pero era necesario que la Sunat controlara los insumos y el oro extraído, declarado y exportado…

La Sunat está controlando La Pampa, todo. Vaya a usted y en la carretera está la Sunat. ¿Solucionaron el problema? No, sigue pasando el combustible. ¿No controla la Sunat?

Esperemos que el nuevo Gobierno llegue a consensos y que usted apoye la formalización minera…

Eso es lo que vamos a hacer. Yo le juro por todos los clavos de Jesucristo que antes de salir de acá, si el presidente actual me escucha, vamos a terminar con la minería ilegal. Ojalá encuentre ventanas de solución con este Gobierno.

¿Usted tiene concesiones mineras activas?

Yo le pregunto a usted: ¿Es delito tener concesiones mineras en el Perú?

No es delito…

A mí el Estado me dio concesiones, no tengo una, tengo varias concesiones que la ley me permite. No soy un vulgar delincuente como quieren tipificar a los pequeños mineros y mineros artesanales. (…) A mí me ha impuesto una multa la Sunat. ¿Por qué me persigue como delincuente?

¿A usted?

Mire usted, me persiguen. Todo el equipo que tengo como minero no lo robé, no soy un ladrón. Me costó trabajar, no dormir, no saludar a mis hijas. Y me siento orgulloso de ser minero, de trabajar honestamente.

¿Dónde están sus concesiones?

Están en Puno, para que usted más o menos lo sepa.

¿No tiene concesiones en Madre de Dios?

También en Madre de Dios tengo dos, tres concesiones.

¿Cómo se llaman?

Señorita, usted también quiere que le diga cómo se llaman… Le voy a dar el código.

Si todo es formal, debe ser transparente…

Si usted gusta, mañana la llevo a mi concesión para que vea dónde está mi maquinaria, para que vea como están guardadas en el monte. ¡Teniendo concesiones, pagando a la Sunat y teniendo EIA! Mientras, los que no tienen nada y extraen en la zona de amortiguamiento, están trabajando.

En sus dos años y medio de gestión en Madre de Dios, su postura se ha percibido como un factor que eleva la conflictividad en la región. En el tiempo que le queda como gobernador y con nuevas autoridades en el Poder Ejecutivo ¿Veremos señales de consenso?

Estoy totalmente de acuerdo en cuidar el medio ambiente. Pero en lo que estoy en desacuerdo es que, por cuidar un arbolito, la población se va a morir de hambre, cuando hay métodos de reforestación: me tumbo 20 árboles, pero siembro 100, porque la tierra va a crecer.

jueves, 4 de agosto de 2016

¡Cuenca alta amazónica pasó de urgencia a emergencia ambiental!

En nuestros registros del último quinquenio y lo que va del presente año 2016, acreditamos ante la comunidad internacional que la cuenca amazónica correspondiente al territorio peruano, lamentablemente viene escalando un nivel de deforestación por causa de la minería ilegal, que pasa de un nivel de urgencia al grado de emergencia ambiental.
Es así que en Fiebre de oro y minería ilegal ,Ordenamiento minero,Oro amazónico,El precio social del oro ilegal en Perú,Daño ambiental por minería de oro,Madre de Dios y formalización minera,Alerta temprana de contaminación en amazonía por mercurio,entre otros tantos apuntes, dejamos mudo testimonio de como viene degenerándose inexorablemente la cabecera de cuenca amazónica, la cual produce un importante porcentaje de agua dulce de las reservas del planeta.
El proceso de daño ambiental producido, deja atrás las buenas intenciones de compromisos ambientales internacionales que Perú es firmante, también evidencia la incapacidad del ministerio del ambiente peruano para poder acompañar la formalización de los mineros informales; de otro lado, descubre la inoperancia de otros sectores encargados de combatir a la minería ilegal, aquella que actúa por debajo de los radares del ordenamiento legal y la justicia en espacios donde la presencia del Estado peruano no alcanza a llegar plenamente.La nueva administración del gobierno peruano tiene en su agenda pendiente por resolver este latente problema, al cual medios de comunicación nacionales como Gestión  o extranjeros como The New York Times,bajo el título "Los mineros ilegales destruyen una reserva natural en Perú", nos recuerdan con la siguiente crónica actualizada la tarea por hacer en la frontera de la reserva nacional de Tambopata en Perú :
Avance de la deforestación actual (2016) en la frontera de la Reserva Nacional de Tambopata
"La redada comenzó al amanecer. En cuatro botes pequeños de madera, mientras revisaban una y otra vez sus armas automáticas, los guardaparques y marinos peruanos se dirigieron sigilosamente hacia los mineros que extraen oro de manera ilegal.
No llegaron muy lejos. Después de la primera curva había un  campamento desordenado de mineros: unas lonas sobre tres postes. De pronto los marinos estaban disparando al aire, los mineros y sus familias huían, y los guardaparques avanzaban con sus machetes.
Rompieron bolsas de arroz y barriles de plástico con agua potable, patearon los juguetes y rompieron las herramientas antes de quemarlo todo. En lo más alto de la selva amazónica, una región que es el hogar de árboles de más de 1000 años, las gruesas columnas de humo negro se elevaban en espiral hacia las nubes.
Para intentar proteger uno de los lugares con mayor diversidad biológica de la Tierra de un ejército de mineros ilegales que ha labrado un camino tóxico a través de la selva, el gobierno peruano monta puestos de control y organiza redadas a lo largo del río Malinowski en la Reserva Nacional Tambopata.
Sin embargo, hay expertos que se preguntan si no es muy poco lo que hacen y si es demasiado tarde.
Para llegar a la región donde el gobierno peruano intenta combatir la minería ilegal, caminé nueve horas y media por la jungla, a veces con el agua hasta las axilas. Pero toda sensación de estar en la naturaleza prístina se acabó al llegar a la orilla del río.
Los mineros han causado tanto daño que el agua tiene el color del café con leche. El paisaje era digno de la película Mad Max: enormes cráteres de arena, montículos de piedras y canales envenenados por todas partes. Basura (harapos, bolsas de plástico, recipientes para comida) entre las ramas recién cortadas que estaban apiladas en los recovecos y las riberas del río.
Con el precio del oro en alza desde hace años, la minería ilegal se ha incrementado en muchos lugares de América Latina, no solo en Perú. Sin embargo, en este país —uno de los mayores productores mundiales de oro— la situación se ha complicado bastante.
Las cantidades de oro que han extraído los mineros ilegales de Perú son las más cuantiosas de toda América Latina. Y la explotación aumenta tan rápido que los ambientalistas creen que existen pocas posibilidades de preservación, incluso en una reserva tan apartada como esta que es el hogar de miles de especies de plantas y animales, muchas de las cuales no han sido identificadas por el hombre.
Para los expertos, la minería ilegal puede llegar a ser aún más destructiva que la minería corporativa. Mientras que las empresas suelen concentrarse en áreas con vetas subterráneas de oro, dicen, los mineros se movilizan rápidamente a lo largo de vastas porciones del territorio. Arrasan con la selva para colar cerca de 200 toneladas de tierra y encontrar suficientes pepitas de oro para un solo anillo de matrimonio.
Si la ayuda no llega pronto, los expertos aseguran que las áreas que dejan a su paso, sin nada de tierra fértil y llenas de mercurio, podrían tardar 500 años en recuperarse.
Los mineros usan tanto mercurio para procesar el oro que, en mayo, el gobierno declaró una emergencia sanitaria en gran parte de la región de Madre de Dios. Las pruebas aplicadas en 97 pueblos demostraron que más del 40 por ciento de la gente había absorbido niveles peligrosos de ese metal pesado. El envenenamiento por mercurio afecta a las personas de diversas maneras, desde dolores crónicos de cabeza hasta daño renal, pero es más perjudicial para los niños, quienes tienen más posibilidades de sufrir un daño cerebral permanente.
“Las siguientes generaciones pagarán por lo que estamos haciendo ahora”, dijo Manuel Pulgar Vidal, ministro de Ambiente de Perú. ( Elsa Galarza Contreras asumió funciones como nueva ministra de Ambiente a partir del 02 de Agosto del 2016).
Las estadísticas no especifican la cantidad de personas que se dedican a la minería ilegal pero Víctor Torres Cuzcano, un economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, calculó que la minería informal aumentó un 540 por ciento entre 2006 y 2015, mientras que la producción legal, que paga impuestos, cayó 28,5 por ciento.
La deforestación que provoca la minería de oro se aceleró de 2165 hectáreas al año antes de 2008, a 6143 hectáreas anuales después 2008, cuando la crisis financiera global elevó los precios del oro.
Cuando estaba intacta, la reserva de Tambopata era una zona sin caminos, en parte selva y sabana, con un tamaño cercano a Rhode Island. Ahora las fotos satelitales muestran manchas claras en la reserva y hay tanta actividad minera que el río Malinowski —llamado así por el explorador polaco Bronislaw Malinowski— ha desbordado la ribera y se ha vuelto más ancho y menos profundo. En las áreas donde trabajan los mineros, dicen los guardaparques, el agua está tan contaminada que ya no hay peces.
Algunos defensores del medioambiente dicen que la reserva está perdida. Los primeros indicadores sugieren que tiene mucho oro, en especial si se le compara con otras partes de este remoto estado, como el área reservada oficialmente para la minería informal y la “zona colchón” que rodea la reserva Tambopata.
“En el corredor minero oficial se obtienen entre 12 y 18 gramos al día”, dice Víctor Hugo Macedo, quien supervisa la reserva. “En la zona colchón entre 60 y 80 gramos, y en la reserva se obtienen entre 150 y 200. A los mineros les preocupa más eso que lo que sucede en Tambopata”.
El gobierno ha intentado implementar distintas políticas para frenar la minería ilegal, dijo Pulgar Vidal, como los controles sobre la cantidad de combustible que llega a la región. Sin embargo, reconoció que esas medidas no habían sido exitosas. Las autoridades tributarias de Perú estiman que, solo entre febrero y octubre de 2014, se han contrabandeado fuera del país más de mil millones de dólares en oro.
Los funcionarios dicen que la corrupción y el crimen organizado impulsan la minería ilegal, y muchos de los campamentos son, en esencia, comunidades sin ley donde florece la esclavitud laboral y el tráfico sexual.
Pulgar Vidal espera que la presencia constante de marinos armados y las redadas persuadan a los mineros para que abandonen la reserva, pero los críticos son escépticos. Algunos sugieren que el gobierno no está interesado realmente en detener a los mineros ilegales.
Algunos políticos peruanos argumentan que los mineros, muchos de los cuales pertenecen a comunidades indígenas, tienen derecho a ganarse la vida, una postura que ha obtenido adeptos en un país donde millones viven debajo de la línea de la pobreza.
De cerca, las redadas parecen destinadas al fracaso. Los marinos y guardabosques son inferiores en número y no cuentan con los recursos necesarios. Incluso llegar a sus puestos es un reto. Los mineros controlan las mejores rutas, lo que las vuelve demasiado peligrosas, incluso para los soldados armados. Así que en un día lluvioso caminamos por un sendero angosto desde que amaneció hasta la tarde, pero cuando se inundó en varios tramos, los soldados ni siquiera tenían radios para pedir ayuda.
Todos caminábamos con cuidado por el agua llena de desechos cuando, de pronto, la selva se convirtió en un lago turbio. Con el peso de las mochilas llenas de agua, los soldados llevaban sus armas sobre la cabeza y evitaban hundirse, pero no siempre lo lograban.
El fiscal que los acompaña en las redadas se había adelantado en una moto. Pero eso es un lujo. Los guardaparques solo tienen cuatro motocicletas para cerca de 100 hombres distribuidos en dos puestos de avanzada a lo largo del río.
Sin embargo, se calcula que existen entre 5000 y 10.000 mineros ilegales en la zona. Después de algunas redadas, los marinos se quedaron sin dinamita y recurrieron a una táctica menos sofisticada: usaron mazos para destruir los motores de camión que usan los mineros para mover sus grúas.
Los botes utilizados en las redadas no son más veloces que los de los mineros, y sus motores suelen ahogarse. Aunque todavía no había violencia, una sensación de amenaza flotaba en el aire. A veces los mineros estaban en las orillas del río, abrazando sus armas, mientras los marinos y los guardabosques pasaban navegando.
Un marino llamado Carlos Moscoso Garcés dijo que solo era cuestión de tiempo para que comenzaran los problemas. Los mineros no le dan demasiada importancia a las redadas ocasionales, pero ¿qué pasará cuando aumenten los costos para remplazar el equipo de minería destruido? “Entonces”, aseguró el militar, “quién sabe qué van a hacer”.
En un pequeño campamento, una mujer le suplicó a los soldados que no destruyeran su hogar. Les dijo que solo era una madre soltera que quería ganarse la vida, así que separaron algo de su comida antes de incendiar todo lo demás.
Río abajo, cuando los soldados hicieron una hoguera con varias motocicletas que habían decomisado, un joven intentó tomar la suya. Cuando lo obligaron a ponerse de rodillas les contó a los soldados que solo estaba visitando a sus amigos, una historia que nadie le creyó. Sin embargo, no lo arrestaron. Ni a él ni a nadie más.
A kilómetros de la autopista más cercana y sin instalaciones para albergar prisioneros, la logística impide que se hagan arrestos. A menudo las personas no tienen identificación y son liberadas después de recibir una llamada de atención.
Los marinos son realistas. Cuando pasaron por un gigantesco campamento lleno de antenas parabólicas y postes de viviendas en construcción, siguieron navegando en busca de un objetivo más manejable.
Para el final del día, las redadas habían destruido dos docenas de asentamientos y 15 grúas mineras, e invadieron campamentos mineros mucho mejor equipados que los suyos. A lo largo del camino, los soldados también se “sirvieron”: se llevaron un refrigerador, una antena parabólica, una videograbadora, un televisor, un balón de fútbol, un cachorro y un lechón para la cena.
Por la noche, escuchamos el ruido de las grúas que volvían a funcionar".

miércoles, 25 de mayo de 2016

¿ Alerta temprana de contaminación en la amazonia por mercurio?

En Abril del 2013 , data de estudios que probaron contaminación por mercurio en peces,sustentados en investigaciones que comprendieron el periodo 2008-2011 fueron presentados en este espacio : Minería & Mercurio en Peces_Madre de Dios
La medida estará en vigor por 60 días en una zona donde el uso de mercurio para extraer oro ha contaminado ríos y fauna y puesto en peligro la salud de la población.
Cómo el mercurio mata lentamente a los mineros
El presidente peruano, Ollanta Humala, emitió un decreto en el que establece que el periodo de emergencia se usará para realizar labores de rehabilitación de las zonas afectadas, así como la reducción de los efectos causados por la contaminación.
Se estima que unas 50.000 personas podrían estar expuestas a altos niveles de mercurio, según dijo el viceministro de Salud, Percy Minaya.

Explotación ilegal

La región de Madre de Dios produce en torno a 20% del oro que se explota en Perú, el séptimo productor del mundo.
La mayor parte de este mineral es extraído de forma ilegal por mineros que utilizan dragas para sacar con una pala gigantesca tierra mineralizada del río, que luego es procesada con mercurio para obtener el oro.
Posteriormente, la tierra contaminada con mercurio es devuelta al río o se queda en el bosque.
En una conferencia con la prensa extranjera, el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, citó un estudio de la Universidad de Stanford (EE.UU.) que halló niveles excesivos de mercurio en mineros y en comunidades de Madre de Dios.
"Los niveles son altísimos, en la zona de operadores era ocho veces por encima del estándar y en zonas de comunidades cercanas era cuatro veces más", afirmó.
Ante ello, las autoridades dijeron que habilitarán hospitales de campaña para atender a la población afectada y establecerán un centro monitorización biotecnológica para determinar los niveles de presencia de mercurio en los peces de los ríos, entre otras medidas.
Según Pulgar, los mineros arrojan cada año unas 40 toneladas de mercurio en ríos amazónicos y han destruido más de 100.000 hectáreas de selva tropical en Madre de Dios.
Para atajar ese daño seguramente las autoridades requerirán para actuar un plazo mucho mayor a los 60 días.

sábado, 30 de abril de 2016

Clientelaje político & minería informal

En proceso de formalización minera indicamos que en el país se calcula que hay entre 300 mil y 500 mil mineros que no se han formalizado y siguen en lo mismo. Si incluimos a sus familias, bordean una cifra cercana al millón y medio de personas. Existe entonces con ello un enorme problema económico, ambiental y social, pero también político...del cual fuerzas oscuras pretenden aprovecharse en el presente proceso electoral presidencial en Perú aplicando una suerte de clientelaje político sustentado en los votos de mineros en proceso de formalización y sus respectivas familias.
Sería entonces trivial que la minería ilegal movilice millones de dólares anualmente; destruido más de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos en Madre de Dios, generado mas de 20 delitos conexos y otras externalidades detalladas en Historia de la minería ilegal en el Perú.

Minería ilegal afecta patrimonio peruano

¿Refundar la lucha contra la minería ilegal?

En consecuencia, resulta paradójico tomar conocimiento de una propuesta electoral hecha por una candidata presidencial que sustenta derogar normativas sobre minería informal para empezar de cero.
En estricto esta medida implicaría retrotraerse a las Leyes de Indias y no sólo al año 2012, donde el Ejecutivo expidiera los decretos 1099, 1100, 1011, 1102 y 1103, referidos a la minería informal, que luego fueran ratificados por el Congreso de la República. En ellos se plantearon nuevas reglas de juego para la formalización de la minería y la incorporación en el Código Penal de esta actividad realizada de manera informal.
Bajo la premisa del borrón y cuenta nueva, no sólo se estaría privilegiando el accionar de ciudadanos que estarían actuando por encima de las leyes y soslayando la firme decisión de luchar contra la minería ilegal, lacra que viene depredando el medio ambiente y destruyendo el Patrimonio Nacional de todos los peruanos.

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Base militar para minería ilegal?

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, indicó que se evaluarán si debe establecerse una base militar en La Pampa, (región Madre de Dios), lugar donde prolifera la minería ilegal y donde fue asesinado el ciudadano Alfredo Vracko Neuenschwander por oponerse a dicha actividad ilegal. “En algún momento habrá que establecer una base militar”, puntualizó en entrevista con RPP Noticias 
Estas declaraciones las brindó luego de lamentar la muerte del activista Vracko Neuenschwander, quien fue asesinado en su vivienda presuntamente por mineros ilegales. Además, advirtió que muchos guardaparques de la zona están siendo amenazados por los mineros ilegales, situación por la cual están abandonando sus puestos de trabajo.
Asimismo, indicó que la Fiscalía no apoya en las actividades de interdicción en Madre de Dios. “Uno realmente se siente solo en la interdicción, y luchar contra una lacra que está destruyendo bosques y explotando a niños”, señaló.
También indicó que el Gobernador Regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, se opone a las interdicciones, a retirar las maquinarias de la minería ilegal y al control de los insumos químicos.
En respuesta, el gobernador regional indicó que el Ministro del Ambiente es el responsable de la depredación de La Pampa. Sin embargo, reconoció que se opone al control de combustible y la erradicación de maquinarias de la minería ilegal.

jueves, 4 de septiembre de 2014

$3,400 millones en minería ilegal

La minería ilegal ha facturado 3,400 millones de dólares entre enero del 2007 y junio del 2014, reveló un estudio en el I Seminario Internacional sobre Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo en el Sector Minero.
Los números se ven reflejados en el crecimiento de la evasión tributaria, la producción de oro no registrada y la trata de personas bajo explotación.
El evento organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (CEPDE), socio fundador de Caro & Asociados.
“En el año 2011 la evasión fiscal de la minería ilegal superó los US$ 300 millones con utilidades de US$ 1000 millones. Antes del año 2010, la exportación del narcotráfico tenía las cifras más altas, sin embargo a partir del 2011 la exportación de minería ilegal lo supera en más de US$ 500 millones”, detalló Carlos Caro, fundador de la firma.
La tipología de estos delitos tiene su mayor origen en el uso de recursos ilícitos, utilización de empresas fachada, uso de documentos falsos, depósitos fraccionados de dinero ilícito y reclutamiento de personas para realizar operaciones financieras.
Asimismo se informó que las exportaciones de minería ilegal superan cifras de exportaciones en narcotráfico, se han destruido más de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos en Madre de Dios.
"Según el Ministerio del Ambiente, el daño no solo es fiscal o tributario, sino que se expande a las esferas sociales, la trata de personas bajo subempleo/explotación supera las 100,0000 personas", comentó.

jueves, 3 de abril de 2014

Madre de Dios & formalización minera

Hace cuatro años atrás, en "Silencio del discurso antiminero frente a una minería ilegal", afirmábamos entonces que el discurso antiminero en el país soslaya este tema crónico en el Perú, pese a que sus efectos se van agudizando en los últimos años, de modo tal, que por la magnitud alcanzada no es posible ya seguir ocultando lo evidente: inexistencia de la autoridad y la consecuente inaplicación regulatoria. Una suerte de Wild Far West americano de las películas hollywoodenses. La minería aurífera aluvial de Madre de Dios se constituye en el icono de esta actividad que empezó a captar una flujo cada vez más grande de migrantes alentados por la fiebre del oro.
Actualmente, este hecho ya trasciende las fronteras del territorio nacional y es de la siguiente manera como la observa El país :
"Desde el aire luce como un paisaje apocalíptico. Es como si hubiesen bombardeado la selva y los proyectiles hubiesen arrancado los árboles y dejado cráteres llenos de agua y barro. Cientos de hectáreas de paisaje lunar robadas al manto del Amazonas peruano para extirparle su tesoro más íntimo: el oro. Sobrevolamos la llamada “La Pampa”, el epicentro de la minería ilegal en la región de Madre de Dios, y la visión sobrecoge. Sobre todo cuando se piensa que ese trozo de selva muerta es parte del escudo protector de la reserva nacional de Tambopata.
A ras de suelo, con nuestras botas embarradas por el fango de los cráteres, la imagen pierde perspectiva y gana aún más contundencia. Hemos llegado hasta aquí por una pista de arena abierta en medio de la selva, a lomos de un mototaxi, después de varias horas de negociaciones. Este es un territorio clandestino, nada de lo que sucede aquí debería suceder. Así que los testigos no son bienvenidos. Ni siquiera venir de la mano de hombres que tienen intereses en La Pampa te libra de unas miradas que parecen decir: “¿Sois policías?”
Sobre un fondo de árboles muertos, dentro de uno de los agujeros, tres hombres se sumergen hasta el cuello en un agua de color ocre en la que flotan desperdicios de comida, latas de refrescos y ramas secas. Dos de ellos nadan hasta subirse en una plataforma que parece una mezcla de balsa de náufrago, tobogán artesanal y bomba de agua. Una especie de draga con la que succionan la arena del fondo del cráter para precipitarla por el tobogán, donde una alfombra atrapa las partículas de oro disueltas en la arena. Es una imagen que parece sacada de otra época, no de su versión 2.0.
Los caprichos de la geología han convertido las llanuras selváticas de Madre de Dios en un enorme depósito de oro en polvo. Las lluvias lo arrastran con fuerza desde las cumbres de los Andes, que descienden desde los 4.000 metros de altura hasta los 200 en unos pocos kilómetros. Y en Madre de Dios esos ríos se ralentizan y alteran constantemente su curso. El oro acaba depositado en los dos lugares ecológicamente más vulnerables: los ríos y los humedales que una vez fueron cauce de río, como La Pampa. El problema de ese oro es que está en polvo y para amalgamarlo hay que usar sustancias tan peligrosas como el mercurio que terminan contaminando los ríos. Su importación está controlada en Perú, pero todos los años llegan varios miles de kilos al país que acaban en manos de mineros ilegales. Un alto porcentaje de ese mercurio procede, según todos cuentan en la zona, de España. Un estudio de la Universidad de Stanford, muy discutido por el sector minero, mostró que el 75% de las personas analizadas en Madre de Dios mostraban niveles de mercurio por encima del máximo permitido y que el 60% del pescado tiene altos niveles de contaminación por esa sustancia.
En los humedales como La Pampa, el problema ecológico es aún mayor, porque para llegar al oro hay que arrancar el bosque y remover la capa de tierra que se conoce como greda. “Es como una arena de playa, suave. En cada metro cúbico de greda hay 0,35 gramos de oro”, dice Daniel Urresti, alto comisionado para la lucha contra la minería ilegal. Vamos, que hay que mover mucha selva y mucha tierra, pero los precios actuales del oro lo compensan con creces.
“En términos ambientales hay un impacto bastante significativo. Estamos hablando de 40.000 a 50.000 hectáreas desforestadas. Lugares donde antes había bosques primarios, secundarios. Una riqueza en biodiversidad única en el mundo. Contaminación del aire, del suelo y del agua por mercurio”, dice Humberto Cordero, coordinador del equipo del Ministerio de Ambiente en Madre de Dios.
Al lado de la draga que flota en el cráter, otro minero en calzoncillos remueve con la pierna el agua de un barril. Contiene el barro salido de las alfombras del tobogán. Mientras el agua se agita, añade gotas de mercurio puro. Después de un rato, vacía el agua en el cráter y vuelve a remover. Repite el proceso varias veces, hasta que queda muy poca agua. Del fondo aparece un mercurio más espeso, que ha atrapado todas las partículas de oro disueltas en el barro. Lo vierte en un trapo y lo seca. Dentro queda una bolita metálica. “Esto ya es el oro. Está recubierto de mercurio, pero en cuanto lo quememos, el mercurio se evaporará y saldrá el oro con su color dorado”, dice Michel Franco, uno de los mineros. Son unos diez gramos de oro bruto, unos 260 euros al cambio. Tres cuartas partes se las quedará el patrón, que pone la maquinaria, el combustible, la gasolina. Los mineros se reparten el resto.
Al final le queda a cada uno 30 euros. Es casi cuatro veces más de lo se paga en Cuzco y los Andes, de donde provienen casi todos ellos, por un jornal que además escasea. Desde la cordillera salieron, como muchas otras generaciones antes que ellos, buscando el sueño del oro amazónico, de una vida un poco mejor. Lo que se encontraron fue un trabajo duro, turnos de entre 12 y 15 horas metidos en el barro y en el agua, pero a ellos no parece importarles. “No es tan malo como se cree”, dice Michel.
La nueva fiebre del oro que sacude la Amazonía proviene del Primer Mundo. A principios de la década de 2000, el precio del oro era tan bajo que en Madre de Dios fueron muchos los que abandonaron la minería. Pero la crisis financiera internacional aumentó el apetito de los mercados por un valor refugio como el oro. Y el gramo, que costaba 10 euros, subió a 26. La llamada del metal dorado se hizo sentir en todo Perú, que es el sexto productor mundial. Todas las provincias productoras recibieron mareas de inmigrantes en busca de trabajo y de gente sin escrúpulos para sacar tajada. Las selvas de Madre de Dios no fueron una excepción. De hecho, para muchos resultaron más atractivas porque se trataba de un territorio de frontera, con poco control del Estado, donde se encontraron con una minería artesanal sin regular que daba la bienvenida a los aventureros. Los que pudieron encontraron trabajo en las explotaciones legalizadas. Los más necesitados y los más codiciosos se echaron al monte para explotar lugares como La Pampa.
El sueño de un mañana mejor que comparten Michel y sus compañeros no admite detenerse en consideraciones ecológicas ni de contaminación, y menos las que puedan venir de unos gringos o de unas ONG que, según la opinión generalizada por aquí, “se preocupan mucho de los árboles y de los ríos, pero nada por gente como nosotros”. “La selva es muy grande y nosotros estamos utilizando solo una parte muy pequeña. Lo hacemos por necesidad, no por gusto. Y lo que dicen del mercurio, que pone enferma a la gente, no es verdad. Yo he trabajado toda la vida con mercurio y estoy perfectamente. Aquí lo único que quieren es que nos vayamos nosotros para que entre alguna multinacional extranjera a explotar esto. Este es un oro peruano y debería dar de comer a los peruanos”, dice uno de los compañeros de Michel.
La existencia de un territorio al margen de la ley como La Pampa no es un secreto para nadie, pero ha adquirido tales dimensiones que la policía tiene que pensarse dos veces cómo, cuándo y con cuántos efectivos entra aquí. Uno de los últimos operativos terminó en enfrentamientos y disturbios. “Cuando viene la policía hay que esconderlo todo, hundir los motores en el agua para que no los dinamiten y escapar. Vienen por tierra, por aire, es como si esto fuera una guerra, y nosotros, terroristas”, dice Michel. Uno de sus compañeros se queja de su suerte: “Yo era dueño de un motor, pero la policía me lo reventó y ahora tengo que trabajar como obrero para pagar al banco el crédito que me dio. Tengo 21 años y dos hijos. Vivo metido en la selva. Mi mujer viene a verme los fines de semana”.
A la zona en la que estamos la llaman Mega 11, y aquí ya quedan pocos mineros y poco oro. Más adentro en la selva están Mega 12 y Mega 13, los epicentros de la extracción ilegal, unos campamentos donde, según a quién le preguntes, viven cientos o miles de mineros. Una pequeña ciudad de plástico y madera. Pero hasta allí no nos quieren dejar pasar. “Nosotros les llevaríamos, pero lo más probable es que les linchen. Ahora mismo la gente está muy nerviosa porque hay rumores de que la policía va a entrar”, nos dicen nuestros anfitriones. Quizá por la inminencia de los operativos, impera en La Pampa una sensación de ultimátum. Se trabaja 24 horas al día, todos los días, una carrera contrarreloj. Extraer lo que se pueda mientras se pueda.
“Si nos sacan de aquí, no sé qué vamos a hacer. No hay trabajo. Yo conozco algunas personas que eran rateros, incluso criminales. Aquí se pueden ganar la vida, tener un empleo. Si los sacan, se volverán a la delincuencia”, se lamenta otro de los mineros.
Si eso ocurre, no será la primera vez. La Pampa ha vivido ya varias redadas. La ley peruana no prevé penas de cárcel para este tipo de actividades, pero sí multas y la destrucción de todas las instalaciones dedicadas a la extracción. Como es maquinaria pesada y resulta muy difícil sacarla de la selva, los agentes la dinamitan. Algunas intervenciones han destruido unos pocos motores, otras han supuesto desalojos masivos. “El problema es que la ganancia que ellos tienen es tan alta que las máquinas que nosotros destruimos se reponen. Para que sean efectivas, las operaciones tienen que ser continuas. En lugares donde ha habido una fiebre del oro, solo ha acabado de dos formas: una, porque se acabó el mineral, que no parece que vaya a suceder aquí, y dos, porque dejó de ser rentable. Nosotros apostamos a eso, a restringir el tráfico de combustible que en Madre de Dios es 15 veces superior al habitual y controlar el comercio de mercurio. Con todas estas medidas estamos aumentando el costo para que no sea tan rentable”, dice Urresti.
Pero los mineros siempre vuelven. No importa el riesgo, ni el dinero perdido en forma de maquinaria dinamitada. Tampoco importan los sobornos que haya que pagar. El poder corruptor del oro y el bajo sueldo de los policías se alían en este territorio sin Estado para que muchos de los operativos policiales contra esa minería ilegal acaben en nada. Por la zona circulan hasta unas tarifas de sobornos: tanto por evitar que dinamiten el motor, tanto por elegir que dinamiten un motor viejo en lugar del nuevo. Mucho más disciplinada y efectiva es la Marina de Guerra, que se ocupa de dinamitar todas las dragas que hay en los ríos. Por eso la mayor parte de las explotaciones hoy día están tierra adentro.
“Es cierto, entre las filas tenemos agentes corruptos. Estamos mejorando mucho en eso, deshaciéndonos de las manzanas podridas, pero aún nos queda mucho porque el orotiene un gran poder de corrupción. Cuando llegué aquí, no podías hacer un operativo sin que los mineros supieran por adelantado qué iba a ocurrir. Por eso he optado por no convocar a mis hombres hasta el último momento, a una hora en la que no puedan avisar a nadie. Muchas veces salimos de la comisaría sin que sepan exactamente adónde van. Pero se acaban enterando, porque tienen gente esperando a ver si salen nuestros vehículos”, afirma el coronel Darío Calvo, jefe de la policía en Puerto Maldonado. El coronel nos ha invitado a presenciar un operativo que tendrá lugar dentro de unos días y sobre cuyos detalles nos ha pedido que mantengamos el máximo secreto.
Hasta los alrededores del cráter donde están trabajando los mineros se acerca una mujer. Es la patrona, la dueña de la maquinaria, que viene a llevarse su parte y a traer lo necesario para que el siguiente turno de mineros pueda hacer su trabajo. Ese oro lo llevará luego a alguna de las decenas de establecimientos de compraventa que hay cerca de La Pampa o en Puerto Maldonado, la capital de Madre de Dios. El comprador no hace preguntas sobre su procedencia. Así, el oro ilegal termina confundido con el legal y llega a los mercados internacionales.
Mientras salimos de la zona, el teléfono de uno de los mineros ilegales pita anunciando la llegada de un mensaje. Su dueño lo lee y sonríe, mientras alarga el aparato para que leamos el mensaje. “La policía va a hacer un operativo en esta zona dentro de tres días, deberían ustedes venir a verlo para su reportaje”, dice. En el mensaje se puede leer el día, la hora y el lugar del operativo de alto secreto que nos había anunciado el coronel.
A La Pampa se llega después de conducir unos cien kilómetros desde Puerto Maldonado siguiendo la Ruta Interoceánica. Para acceder a su interior, hay que pasar por una especie de campamento, un poblado móvil surgido de la nada donde residen muchos de los mineros y toda una población que vive de darles de comer, hospedarlos… El lugar parece un campo de refugiados extendido a lo largo de varios kilómetros a los dos costados de la carretera. Ni siquiera tiene nombre. La gente se refiere a él por sus puntos kilométricos: la entrada del 103, la tienda del 104. Todo en él parece provisional, construido para ser abandonado sin mirar atrás, pero con los detalles coquetos de quien llega aquí buscando un sueño. Una pequeña ciudad hecha de palos de madera y lonas de plástico. Hay de todo: hoteles, restaurantes, talleres donde arreglar motores, bares que se esfuerzan por no parecer prostíbulos.
La Pampa es un imán para la prostitución. La llamada del oro en manos de unos jóvenes que no tienen otra distracción atrae a las mafias de la trata de blancas. Algunas de las chicas vienen voluntariamente. Muchas, quizá la mayoría, son traídas con la promesa de un trabajo como cocineras o camareras y obligadas a prostituirse en un régimen de semiexclavitud. La mayoría de los operativos policiales encuentran menores entre las prostitutas.
La Ruta Interoceánica sobre la que se asienta el campamento separa las dos realidades de la minería del oro en Madre de Dios. Al sur queda la minería ilegal y algunas pequeñas explotaciones cooperativas. Al norte está el llamado “corredor minero”, la zona habilitada para la extracción en la que se aglutina la minería informal. La diferencia entre informal e ilegal, aunque parezca sutil en ellenguaje, alumbra dos realidades sociales totalmente diferentes. La minería ilegal carece de todo tipo de permisos y se desarrolla en zonas prohibidas. La informal es la que se hace en lugares permitidos, pero solo cumple algunos de los requisitos establecidos por la ley. La mayoría de los más de 40.000 mineros informales cuentan con títulos de concesión otorgados por el Estado; muchos aseguran que pagan impuestos, y los hay que llevan dos décadas practicando la minería.
Juntas, la minería informal y la ilegal suponen el 20% de la producción de oro de Perú y ocupan a 170.000 personas. La diferencia entre una y otra está clara sobre el papel, pero a qué lado de la línea cae uno u otro minero depende de a quién se le pregunte. Demasiadas veces, desde demasiados sectores, incluida la prensa, se han presentado ambas como una misma cosa, sin ningún matiz. “Nos han satanizado, nos han convertido en terroristas”, dice Alex Condori, secretario de Fedemin, la patronal que agrupa a los mineros informales.
“Desde el punto de vista de un abogado, todos serían ilegales, porque no tienen permiso de explotación, no están pagando impuestos, están fuera de la ley. Desde el punto de vista político, tenemos que hacer una diferencia entre quiénes se pueden formalizar y los que no. La minería ilegal debemos erradicarla, y la minería informal, formalizarla, porque al formalizarla podemos fiscalizarla y podemos exigirle que trabajen con ciertas técnicas que no contaminen”, dice Urresti. El Alto Comisionado, un militar retirado, es el hombre designado por el presidente Ollanta Humala para atajar el problema de la minería ilegal antes de que el año que viene Lima albergue la Conferencia Mundial sobre el Clima. Para los mineros, Urresti es la encarnación de la traición de Humala hacia un sector que le votó en masa por la promesa de que los formalizaría. Una apuesta, dicen ellos, por la dinamita en lugar del diálogo.
Desde el aire, el corredor minero no se ve muy diferente a La Pampa. Sigue siendo un enorme páramo arrebatado a la selva con cráteres llenos de agua y árboles muertos. Se observa, eso sí, un uso del terreno un poco más ordenado, menos precario, fruto del uso de maquinaria pesada en algunas de las explotaciones. A ras de suelo es un terreno de gente combativa que se siente engañada por el Estado, atrapada en un proceso de formalización que nunca llega a buen puerto y que, para colmo, tiene una fecha de caducidad. En teoría, se acaba el próximo 19 de abril. Quienes no se hayan formalizado para entonces entrarán en la ilegalidad. “¿Cómo puede ser que a hoy día, después de años de papeles, no haya habido ni un solo minero que haya conseguido la formalización en todo Madre de Dios?”, se pregunta Alex Condori. “Tenemos títulos dados por el Estado, pagamos nuestros impuestos, hemos hecho nuestros estudios de impacto ambiental, nuestros planes de remedio. Cuando haces un papel que te ha costado una buena plata, vienen y te piden otro diferente. Y mientras, te dinamitan tu maquinaria. Lo cierto es que no quieren formalizarnos. Para la Hankoil, la petrolera americana, todos son facilidades para que busque petróleo en lugares mucho más delicados que los que nosotros ocupamos. Para nosotros, dinamita. No hay caso”, añade.
En el corredor minero hay de todo. Gente más cercana a la legalidad y otros que han dado el proceso por imposible y sacan lo que pueden mientras llega el 19 de abril. Uno puede encontrar mineros que trabajan en lugares prohibidos como los lechos de los ríos y otros que, por propia conciencia o porque sienten el aliento del Estado en la nuca, han comenzado a aplicar ellos mismos planes de remediación ambiental. Casi todos utilizan ya sistemas como la “retorta” para reciclar el mercurio al separarlo del oro y evitar así tanta contaminación. Hay experiencias piloto que tapan los agujeros cuando termina la extracción y los cubren con tierra vegetal para poder utilizarla en la agricultura, o simplemente para que la selva vuelva a recuperar lo que es suyo. “Habría más planes de estos si el Estado nos echara una mano en lugar de perseguirnos. Somos gente sencilla, admitimos que hay que tomar medidas por el medio ambiente y que no sabemos, pedimos la ayuda del Estado para que podamos explotar de una manera más sostenible, pero el Estado no quiere saber nada de eso. Solo quieren volarnos nuestras máquinas”, dice Condori.
El proceso de formalización ha sido, según coinciden casi todos los implicados, un caos. Para empezar, el Estado peruano otorgó hace años licencias de explotación sobre la tierra de Madre de Dios en un afán de colonizar un territorio que era poco más que selva virgen. Pero cada ministerio hizo lo que quiso. El resultado es que sobre un mismo pedazo de tierra a veces hay hasta tres o cuatro personas que tienen derechos: unos, explotación maderera; otros, minería; otros, agricultura… Incluso se llegó a admitir peticiones de explotación sobre lugares que están considerados reservas. Todo ello fruto del desconocimiento y de unas políticas salidas de Lima que poco tenían que ver con la realidad del mundo amazónico. La desidia histórica del Estado hacia Madre de Dios ha sido tal que hasta hace poco no había ni medios en el hospital para diagnosticar ni tratar la contaminación con mercurio, que, según el propio Gobierno, es el principal riesgo para la minería. Por eso nadie sabe a ciencia cierta cuánta gente se ha envenenado ni el efecto real del mercurio de la minería.
La cercanía del 19 de abril ha puesto a la minería de Madre de Dios en pie de guerra. Ha retomado las huelgas que en el pasado, allá por el año 2011, se cobraron tres vidas y derivaron en la práctica paralización de la provincia. Al fin y al cabo, la minería supone, según datos de Fedemin, el 58% del PIB de Madre de Dios.
En Huaipetue, otro de los centros mineros, los ánimos están preparados para todo. El pueblo, que tiene 5.000 habitantes y alrededor de una decena de estaciones de servicio que alimentan la maquinaria pesada con la que se trabaja el oro en esta zona, vive una auténtica cuenta atrás. Hasta el maestro de la escuela viajó a Lima para tratar de contarles a los políticos que sus alumnos tenían pesadillas por las noches con gente que venía a dinamitar las excavadoras de sus padres. “Aquí la gente ya no tiene nada que perder. Todos viven de la minería. Si les quitan sus explotaciones, si les quitan algo por lo que llevan toda la vida trabajando y luchando, ¿qué crees que van a hacer? Los van a tener que sacar muertos”, dice Tomás Díaz, vicepresidente de Fedemin y propietario de una explotación en Huaipetue.
El conflicto está servido en Madre de Dios, una tierra totalmente olvidada hasta hace bien poco, que solo la codicia por sus recursos ha devuelto a las noticias. Una tierra que guarda un tesoro en sus entrañas que bien podría acabar con ella".