La teoría del aplanamiento de montañas es en estricto una conjetura realizada por el suscrito que abarcó décadas de investigaciones científicas en diversas cuencas, asumiendo que las masas de terreno que se elevan por encima del suelo que lo rodea, aparentemente macizos producidos por movimientos orogénicos y procesos geológicos externos - meteorización, erosión , transporte y sedimentación - constituyen en realidad sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático (alteración en el ciclo hidrológico,meteorológico...), que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas (erosión acelerada, contaminación química, salinidad y desertificación), con efectos predecibles en salud pública, economía circular e inversiones en actividades, productos y servicios sostenibles; cuyos impactos son susceptibles de ser mensurados mediante simulaciones y modelamientos, especialmente en ciudades.
La explicación sencilla se tornaría en compleja si es que se llegara al nivel de detalle al describir los procesos (físicos,químicos,biológicos...) que existen y no se aprecian a simple vista, pero que en la praxis existen como es en el caso de los neutrinos para explicar la actividad de las partículas subatómicas.
Con estas consideraciones previas, presentaré mi análisis genérico en el proceso evolutivo terrestre-humano,situándolo en el aplanamiento de los Andes y los efectos de sus impactos, particularmente en Perú.
La esperanza de vida humana no supera los ciento veintidós años, según registros especializados, en tanto que actualmente el promedio de esperanza de vida a nivel global del planeta es de ochenta y dos años; lo cual explica la necesidad de contrastar las escalas de tiempo geológico y del ser humano para situar la perspectiva de este análisis que incorpora el contemporáneo acelerado progreso científico y tecnológico alcanzado por la humanidad.
La explicación sencilla se tornaría en compleja si es que se llegara al nivel de detalle al describir los procesos (físicos,químicos,biológicos...) que existen y no se aprecian a simple vista, pero que en la praxis existen como es en el caso de los neutrinos para explicar la actividad de las partículas subatómicas.
Con estas consideraciones previas, presentaré mi análisis genérico en el proceso evolutivo terrestre-humano,situándolo en el aplanamiento de los Andes y los efectos de sus impactos, particularmente en Perú.
Reloj de la evolución terrestre
Hace unos cuatro mil quinientos millones de años se habría formado La Tierra, algunos científicos hacen esta aproximación pese a que las rocas que se conocen con mayor antigüedad datan de hace tres mil ochocientos millones de años en tanto que estimamos que la vida multicelular sobre la tierra surgió hace mil trescientos millones de años.Los restos mas antiguos del hombre (como Homo sapiens) datan de hace trescientos quince mil años (marruecos). La evidencia más antigua de comportamiento del Homo sapiens moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica) con ciento sesenta y cinco mil años. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería permitió al ser humano asentarse y vivir de forma permanente en terrenos fijos, originando ciudades. Así,aparece hace doce mil años la ciudad de Pekin en China y surge la ciudad de Caral en Perú hace cinco mil años.La esperanza de vida humana no supera los ciento veintidós años, según registros especializados, en tanto que actualmente el promedio de esperanza de vida a nivel global del planeta es de ochenta y dos años; lo cual explica la necesidad de contrastar las escalas de tiempo geológico y del ser humano para situar la perspectiva de este análisis que incorpora el contemporáneo acelerado progreso científico y tecnológico alcanzado por la humanidad.
Presión demográfica
Hace cuatrocientos años, la población que habitaba el planeta tierra era un poco más de quinientos millones de habitantes llegando en la actualidad a cifras que bordean los siete mil quinientos millones de personas. En este lapso, se llegó a un proceso del poblamiento del planeta reportándose cada doce años el incremento de mil millones de habitantes, los cuales demandan cada vez de mayores recursos y espacio de la naturaleza para poder vivir.
La inapropiada distribución espacial de esta población en el proceso evolutivo, genera distorsiones (escasez de recursos,contaminación...) al ocupar espacios de la naturaleza que luego ésta reclama.
La inapropiada distribución espacial de esta población en el proceso evolutivo, genera distorsiones (escasez de recursos,contaminación...) al ocupar espacios de la naturaleza que luego ésta reclama.
Montañas y cuencas de drenaje
Las superficies de los continentes fueron surcados en diversas formas y diferentes sentidos, obteniendo aislamiento entre valles, algunas de tierras altas y prolongadas. Las formas (tipo aguja,chatas,cono truncado ...) que toman las cimas en las montañas generalmente dependen de la naturaleza de las rocas que componen las grandes masas macizas de terreno elevado o cordilleras de montes. Así, es posible describir las dos grandes faces como las vertientes,su intersección la cumbre y la parte inferior es el pie. El tipo de línea ( recta,curva o mixta) que forma la cumbre es la que separa las aguas que corren de ambos lados de la cordillera ( divortium aquarum).La inobservabilidad de las dimensiones existentes en la relación del deshielo en glaciares, nieves y hielos existentes en altas cumbres, con las aguas pluviales, área de drenaje, procesos geológicos externos y el cambio climático, están ligadas al hecho que el sistema dinámico que los integra, sólo serán relevantes al visualizarlos a gran escala integrando el tiempo y espacio. Toda vez que los glaciares Andinos son locales, siendo de extensión limitada y su existencia está ligada a las bajas temperaturas y cantidad de precipitación que reciben las altas montañas; éstos fueron influenciadas por la dinámica del cambio climático verificándose en Perú la pérdida del cincuenta y siete por ciento de la cobertura de sus glaciares en estos últimos cincuenta años. Corriendo modelos con indicadores apropiados, es posible obtener aproximaciones del impacto en las cuencas de drenaje alcanzadas con la precisión de mediciones convencionales.
Aplanamiento de los Andes
Una vez definido el sistema para el balance de masa, observamos que las tierras que conforman la costa y selva en Perú, con la evolución terrestre, se fueron revistiendo y constituyendo en suelos de naturaleza aluvial producto del aplanamiento de los Andes que traslapa la Sierra,configurando típicos ecosistemas de montañas con importante aporte en las fases del ciclo hidrológico y la reserva total de agua dulce del planeta.
Por extensión, las mismas consideraciones podrían aplicarse para los casos de otros países Andinos como Colombia, Bolivia y Ecuador.
Esta dimensión fue considerada en obras de ingeniería realizadas en la época del imperio incaico, donde se contrarrestó la erosión manejando sistemas de drenaje para la escorrentía pluvial, disipando la energía en sus diversas formas ( nevadas,heladas..) en distintos pisos altitudinales y adecuándose a la morfología del lugar, lo que da cuenta del conocimiento de los procesos que involucran la relación del hombre y la naturaleza. El Qhapaq Ñan (sistema y red de caminos inca) constituye un ejemplo de este tipo de obras, que integraron a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La batimetría efectuada para afluentes del río Amazonas en Perú ( Marañon, Ucayali, Huallaga,Napo...) muestran importantes aportes de sedimentos que acompañan a los registros del aumento de caudal y riesgos de desbordes. Como consecuencia del tectonismo y de los efectos de la denudación fluvial y pluvial, se modifican progresivamente las unidades geomorfológicas de la cuenca.
Un indicador del transporte de sedimentos y avance de la erosión registrado por la data de la Marina de Guerra del Perú para un periodo de sesenta y siete años (1948-2015) reporta un avance del río amazonas sobre el río Itaya de cuatro mil ciento dos metros , así como la modificación de la isla Iquitos (isla padre) y el mapa geológico producido por el instituto geológico,minero y metalúrgico. El registro de las vaciantes de los ríos, dan muestra de la magnitud del proceso geológico externo seguido y su dinámica frente al cambio climático.
Tomando como punto de control los registros realizados en la ciudad de Iquitos (Perú) se reportaban cuarenta años atrás el transporte de un millón setecientos mil toneladas de sedimentos por año, producto del desvestimiento de los Andes. En este lapso,mirando el frente oriental andino, se trasladaron sesenta y ocho millones de toneladas de sedimentos de los Andes peruanos sólo en ese punto de control del río Amazonas.
Degradación de suelos en el flanco oriental de los Andes
El flanco oriental de los Andes constituye una importante depresión geológica, entre los andes tropicales y el océano Atlántico que conforma la cuenca amazónica. El sistema de drenaje que aporta aguas al río Amazonas es compartida por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, Brasil,Venezuela y Guayana.
Las fluctuaciones en el ciclo hidrológico evidenciadas en el tiempo, muestran importantes efectos en el caudal del río Amazonas -cuya descarga en promedio de ciento cincuenta mil metros cúbicos por segundo de agua dulce al océano Atlántico se ve alterada - con lo cual desplaza no menos importantes volúmenes de suelos erosionados y otros sedimentos. La batimetría efectuada para afluentes del río Amazonas en Perú ( Marañon, Ucayali, Huallaga,Napo...) muestran importantes aportes de sedimentos que acompañan a los registros del aumento de caudal y riesgos de desbordes. Como consecuencia del tectonismo y de los efectos de la denudación fluvial y pluvial, se modifican progresivamente las unidades geomorfológicas de la cuenca.
Tomando como punto de control los registros realizados en la ciudad de Iquitos (Perú) se reportaban cuarenta años atrás el transporte de un millón setecientos mil toneladas de sedimentos por año, producto del desvestimiento de los Andes. En este lapso,mirando el frente oriental andino, se trasladaron sesenta y ocho millones de toneladas de sedimentos de los Andes peruanos sólo en ese punto de control del río Amazonas.
Degradación de suelos en el flanco occidental de los Andes
Cincuenta años atrás las mediciones de los factores de degradación de suelos registrados para la faja árida costera peruana, pusieron mayor énfasis en la erosión fluvial producido por alrededor de cincuenta y dos ríos que descienden del flanco occidental de los Andes, sesgando el territorio de este a oeste. Las lineas de corriente y energía desplazada fluctuaban por el caudal trasladado en estos cincuenta y dos ríos que presentaban abundante agua durante los meses de enero a marzo y de los cuales, sólo alrededor del cincuenta por ciento vertía agua durante todo el año.
También hace medio siglo atrás, la erosión lateral intensa y el depósito de materiales frescos se evidenciaban en la época de avenidas. En ese entonces, ya se identificaba al Boro como un elemento abundante en suelos aluviales de la costa sur, máxime entre Yauca (Arequipa) y Caplina (Tacna).
Tecnologías modernas permitieron identificar un patrón climático que registra la oscilación de los
parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años; así fue posible determinar que la intensidad de los fenómenos presentados impactan sustantivamente en las relaciones potenciales existentes entre los registros mensuales de caudales sólidos y líquidos. Estos cambios en las relaciones potenciales reflejan los cambios en la dinámica de los procesos climáticos y físicos hidrológicos que ocurren con mayor énfasis en la costa norte peruana durante la ocurrencia de los fenómenos El Niño y La Niña.
En este contexto, las importantes pérdidas de suelos de los Andes por acción erosiva de las corrientes de agua también se puede mensurar por el frente occidental andino con la intensidad del fenómeno de El Niño y sus eventos extraordinarios, que en el último siglo ocasionaron importantes daños materiales,económicos y pérdida de vidas humanas.
Las grandes descargas fluviales van acompañadas de enormes cantidades de sólidos, siendo que las avenidas que ocurren durante el Fenómeno de El Niño se caracterizan por su larga duración y por consiguiente, alcanzan valores instantáneos muy altos, incorporando importantes volúmenes totales descargados. En los volúmenes precitados, se incorpora parte de las miles de toneladas diarias de residuos sólidos dispuestas inadecuadamente por el hombre en botaderos a cielo abierto y que son trasladadas eventualmente por la escorrentía superficial .
Como un hito se encuentra la presencia extraordinaria de dos Fenómenos El Niño con un intervalo de quince años ( 1982-83 y 1997-98), trasladando sólo en el río Piura - como primer punto de control- un caudal que supera los veinte millones de metros cúbicos, trasladando sedimentos en suspensión - con las características siguientes:
En 1983 la crecida fluvial del río Piura tuvo una duración de seis meses y el volumen total descargado fue de once millones cuatrocientos setenta mil metros cúbicos, en tanto que en 1998, duró cuatro meses y llegó a ocho millones novecientos veintiocho mil metros cúbicos (registradas en la estación Puente Sánchez Cerro).
Al considerar el segundo punto de control del transporte sólido total en el río Santa, se tiene que fue de ciento setenta y tres millones de toneladas para el periodo 1979-1986 y que del gran total, mas de la mitad pasó como consecuencia del primer evento extraordinario de El Niño. Asimismo el estimado del caudal sólido del río Santa era de veintiocho millones de toneladas, como promedio plurianual.
Al agregar mas puntos de control, podremos notar la dimensión sideral que toma la degradación de los suelos ; el tercero, la cuenca del río Chira-Catamayo (sobre su lecho se encuentra la presa Poechos) para el periodo comprendido entre los años 1976-1999 (veinticuatro años), tenía una erosión específica media del orden de mil trescientos toneladas por kilómetro cuadrado por año ; el cuarto, el río Jequetepeque (sobre su lecho se encuentra la presa Gallito Ciego), con un estimado de transporte sólido anual de tres millones de metros cúbicos.
Sumados con otros puntos de control en ríos de la costa norte peruana, se puede comprobar un evidente contraste en el transporte sólidos variable de un año a otro, pero con un aumento gradual que llega a superar los treinta millones de metros cúbicos en un sólo año.
A la degradación natural de los suelos en el flanco occidental de los Andes, se le incorpora la influencia antrópica con la siembra de cemento en la franja desértica costera que es donde se localizan seis de cada diez personas que viven en territorio peruano. Un caso singular de degradación de suelos y ecosistemas es la ciudad de Lima, capital de la República peruana que progresivamente se empoderó de recursos de tres cuencas (Rímac,Chillón y Lurin). La densidad poblacional de Lima la convierte en la segunda ciudad mas poblada del planeta con características de ecosistema de oasis desestabilizado, que alberga al treinta por ciento de la población peruana y no llega ocupar el tres por ciento del territorio total del país.
Los pasivos ambientales industriales y particularmente los pasivos ambientales mineros derivadas de la pequeña y mediana minería que contribuyen a la formación de drenaje ácido de roca (alta acidez con componentes sulfurosos en su composición) y elevado contenido de metales tóxicos pesados disueltos, contaminan los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneas; asimismo, las operaciones mineras exentas de un adecuado cierre de minas, sumadas al proceso natural de oxidación de minerales sulfurados que son vertidos sin tratamiento previo, son parte del escenario que impactan los ecosistemas frágiles y vulnerables de diversos pisos altitudinales del país.
La distribución de los contaminantes puede registrarse en las fases particulada (sedimentos) y soluble (agua) de los ríos, distribución que es factible ser influenciada por la materia orgánica presente. Los niveles de riesgo para el ser humano y el medio ambiente aumenta en el momento en que hay un cambio del metal pesado tóxico contenido en los sedimentos que puede pasar de la fase particulada a la fase soluble.
En el periodo 2006-2016, el inventario de pasivos ambientales mineros existentes en Perú pasó de ochocientos cincuenta a ocho mil ochocientos cincuenta y cuatro, evidenciando la correlación con el proceso de degradación del suelo antes expuesto.
Otra fuente de contaminación química es atribuida a las aguas residuales municipales cuyo vertimiento a cuerpos de agua impactaban los ecosistemas frágiles, pues hace veintidós años atrás, sólo se trataba el dos por ciento de aguas residuales municipales producidas en el país y este tratamiento estaba focalizado en la ciudad de Lima.
Las grandes descargas fluviales van acompañadas de enormes cantidades de sólidos, siendo que las avenidas que ocurren durante el Fenómeno de El Niño se caracterizan por su larga duración y por consiguiente, alcanzan valores instantáneos muy altos, incorporando importantes volúmenes totales descargados. En los volúmenes precitados, se incorpora parte de las miles de toneladas diarias de residuos sólidos dispuestas inadecuadamente por el hombre en botaderos a cielo abierto y que son trasladadas eventualmente por la escorrentía superficial .
Degradación de suelos en los Andes peruanos con transporte de sedimentos a la costa. |
En 1983 la crecida fluvial del río Piura tuvo una duración de seis meses y el volumen total descargado fue de once millones cuatrocientos setenta mil metros cúbicos, en tanto que en 1998, duró cuatro meses y llegó a ocho millones novecientos veintiocho mil metros cúbicos (registradas en la estación Puente Sánchez Cerro).
Al agregar mas puntos de control, podremos notar la dimensión sideral que toma la degradación de los suelos ; el tercero, la cuenca del río Chira-Catamayo (sobre su lecho se encuentra la presa Poechos) para el periodo comprendido entre los años 1976-1999 (veinticuatro años), tenía una erosión específica media del orden de mil trescientos toneladas por kilómetro cuadrado por año ; el cuarto, el río Jequetepeque (sobre su lecho se encuentra la presa Gallito Ciego), con un estimado de transporte sólido anual de tres millones de metros cúbicos.
Sumados con otros puntos de control en ríos de la costa norte peruana, se puede comprobar un evidente contraste en el transporte sólidos variable de un año a otro, pero con un aumento gradual que llega a superar los treinta millones de metros cúbicos en un sólo año.
A la degradación natural de los suelos en el flanco occidental de los Andes, se le incorpora la influencia antrópica con la siembra de cemento en la franja desértica costera que es donde se localizan seis de cada diez personas que viven en territorio peruano. Un caso singular de degradación de suelos y ecosistemas es la ciudad de Lima, capital de la República peruana que progresivamente se empoderó de recursos de tres cuencas (Rímac,Chillón y Lurin). La densidad poblacional de Lima la convierte en la segunda ciudad mas poblada del planeta con características de ecosistema de oasis desestabilizado, que alberga al treinta por ciento de la población peruana y no llega ocupar el tres por ciento del territorio total del país.
Contaminación química
A la probada erosión acelerada de los suelos presentada tanto en el flanco oriental como occidental de los Andes en territorio peruano, trasladando por ambos flancos millones de toneladas de sedimentos cada año, se trasladan con ellos metales como oro, plata.... y metales pesados tóxicos como el mercurio, plomo,cadmio, arsénico, entre otros metales y no metales.Los pasivos ambientales industriales y particularmente los pasivos ambientales mineros derivadas de la pequeña y mediana minería que contribuyen a la formación de drenaje ácido de roca (alta acidez con componentes sulfurosos en su composición) y elevado contenido de metales tóxicos pesados disueltos, contaminan los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneas; asimismo, las operaciones mineras exentas de un adecuado cierre de minas, sumadas al proceso natural de oxidación de minerales sulfurados que son vertidos sin tratamiento previo, son parte del escenario que impactan los ecosistemas frágiles y vulnerables de diversos pisos altitudinales del país.
La distribución de los contaminantes puede registrarse en las fases particulada (sedimentos) y soluble (agua) de los ríos, distribución que es factible ser influenciada por la materia orgánica presente. Los niveles de riesgo para el ser humano y el medio ambiente aumenta en el momento en que hay un cambio del metal pesado tóxico contenido en los sedimentos que puede pasar de la fase particulada a la fase soluble.
Otra fuente de contaminación química es atribuida a las aguas residuales municipales cuyo vertimiento a cuerpos de agua impactaban los ecosistemas frágiles, pues hace veintidós años atrás, sólo se trataba el dos por ciento de aguas residuales municipales producidas en el país y este tratamiento estaba focalizado en la ciudad de Lima.
El año 2015 se trató el sesenta y cinco por ciento del total de las
aguas residuales producidas por veintiocho empresas prestadoras de servicios de
saneamiento , de un total de cincuenta reguladas. Las restantes no reportaron tratamiento de
aguas residuales.
Un componente importante en este escenario de contaminación también resulta el aporte de pesticidas y fertilizantes utilizados en Agricultura que se transportan por acción del agua o el viento variables con el cambio climático.
El estudio desarrollado por el Instituto de Ciencia Carnegie de los Estado Unidos de Norteamérica en el periodo 2008-2011 "Niveles de Mercurio en Peces de Madre de Dios utilizando a peces como bioindicadores” demuestra como el mercurio ingresa a la cadena trófica afectando finalmente a la salud humana.
Esta probado que los pasivos ambientales, tanto estáticos como dinámicos, ponen en riesgo la salud y vida humana, eventualmente causando daño ambiental.
Asimismo, el Estado participa con la declaratoria de emergencia sanitaria y/o emergencia ambiental, sin embargo, la respuesta reactiva es coyuntural y no responde a una prédica de planificación estratégica en el marco de la mejora continua.
Por el lado positivo, se abren ventanas de oportunidades, tal como es en el manejo de miles de kilómetros cuadrados de suelos para uso agrícola y aptitud forestal en zonas transportadas y sedimentadas , así como poner en valor los servicios ambientales de los recursos como el agua dulce.
El proceso para reducir las causas en Perú se inicia hace cuarenta años atrás pero con un sesgo de restauración ecológica que estuvieron relacionadas con la agricultura y el agua. En esa época se creó el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachs) del Ministerio de Agricultura. El programa tenía como fin, mediante la reforestación, recuperar el ambiente ecológico y mejorar la producción agrícola, mas no desde una visión de manejo integral de cuencas hidrográficas para manejar el proceso del aplanamiento de los Andes.
Al tomar como punto focal la realidad peruana sobre el particular, realizando un balance y perspectivas de sus doscientos años de vida Republicana, se tiene una incipiente gobernanza ambiental producto de una ineficaz división política, donde el gobierno y administración del medio ambiente y los recursos naturales fue mejor manejado en unos departamentos que en otros; lo propio sucedió con la sectorialización de autoridades ambientales, lo que produjo que existiera diferencias marcadas en cuanto al crecimiento y desarrollo de algunas localidades. Por ello , en términos generales , el reciente crecimiento económico en Perú no fue uniforme y gran parte de las inversiones públicas no fueron sostenibles.
En este contexto, uno de los retos pasa por detener las causas antrópicas que producen la deforestación y recuperar las áreas degradadas en el país reduciendo la atomización de poblaciones de montaña y la acelerada desruralización del país para bajar la presión demográfica en las ciudades,particularmente de la costa peruana y Lima.Impacto producidos por Bioacumulación de contaminantes y otros
Con la finalidad de limitar la extensión de este apunte, me limitaré a citar las evidencias científicas genéricas y algunos casos puntuales de los ingentes daños producidos por el proceso natural expuesto sumadas a la intervención antrópica sobre la población afectada (salud,vivienda...), conectividad (destrucción de puentes, carreteras...) la producción e infraestructura (destrucción en estructuras hidráulicas, pérdida de vida útil, colmatación), desertificación .... que impactan negativamente sobre la economía y el desarrollo sostenible del país.El estudio desarrollado por el Instituto de Ciencia Carnegie de los Estado Unidos de Norteamérica en el periodo 2008-2011 "Niveles de Mercurio en Peces de Madre de Dios utilizando a peces como bioindicadores” demuestra como el mercurio ingresa a la cadena trófica afectando finalmente a la salud humana.
En el año 2011 el instituto geológico,minero y metalúrgico, efectuó la geoquímica ambiental en la cuenca del río Pisco monitoreando en ciento treinta y un estaciones; los resultados analíticos para instrumentos de gestión aplicados de sedimentos indicaron valores altos de arsénico, cadmio,cobre,plomo y zinc, motivo por el cual se recomendó remediar el área de influencia de los ríos Chiri y cuenca media del río Pisco.
La alta morbilidad por cuencas contaminadas y la mortalidad de la población local, generaron progresivas intervenciones y exhortaciones de organismos internacionales y nacionales como es en el caso de la defensoría del pueblo , están documentadas en el tiempo.Esta probado que los pasivos ambientales, tanto estáticos como dinámicos, ponen en riesgo la salud y vida humana, eventualmente causando daño ambiental.
Con ecosistemas afectados por asociación al proceso expuesto ( reducción de napa freática, intrusión marina, salinidad de suelos, ,metales pesados , compuestos nitrogenados, fosforados, contaminación bacteriológica,conectividad...) en cuencas que son utilizadas como despensa para proveer alimentos a ciudades que no cuentan con suficiente suelos agrícolas, se pone en riesgo la salud alimentaria del mercado interno y así mismo frente al mercado externo cuando los productos de exportación pudieran ser observados si incumplieran las normas del codex alimentarius.
Las poblaciones impactadas son altamente vulnerables, registran problemas de desnutrición crónica, anemia y diversas enfermedades que afectan la salud pública, tal como fuera registrada por la cadena de noticias BBC en Madre de Dios.
Por el lado positivo, se abren ventanas de oportunidades, tal como es en el manejo de miles de kilómetros cuadrados de suelos para uso agrícola y aptitud forestal en zonas transportadas y sedimentadas , así como poner en valor los servicios ambientales de los recursos como el agua dulce.
Retos de la gobernanza ambiental en el aplanamiento de los Andes
En países andinos se realizaron esfuerzos para reducir las causas que producen la degradación del suelo y en este contexto, el deterioro del ecosistema de los bosques andinos tropicales de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador; vale decir, se intentó mitigar la deforestación (con mayor éxito en unos países que en otros), asimismo reducir el uso no sostenible de recursos forestales (maderables y no maderables),y renovar el compromiso para afrontar en mejores condiciones el cambio climático.El proceso para reducir las causas en Perú se inicia hace cuarenta años atrás pero con un sesgo de restauración ecológica que estuvieron relacionadas con la agricultura y el agua. En esa época se creó el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachs) del Ministerio de Agricultura. El programa tenía como fin, mediante la reforestación, recuperar el ambiente ecológico y mejorar la producción agrícola, mas no desde una visión de manejo integral de cuencas hidrográficas para manejar el proceso del aplanamiento de los Andes.
Al tomar como punto focal la realidad peruana sobre el particular, realizando un balance y perspectivas de sus doscientos años de vida Republicana, se tiene una incipiente gobernanza ambiental producto de una ineficaz división política, donde el gobierno y administración del medio ambiente y los recursos naturales fue mejor manejado en unos departamentos que en otros; lo propio sucedió con la sectorialización de autoridades ambientales, lo que produjo que existiera diferencias marcadas en cuanto al crecimiento y desarrollo de algunas localidades. Por ello , en términos generales , el reciente crecimiento económico en Perú no fue uniforme y gran parte de las inversiones públicas no fueron sostenibles.
Desafíos de la gobernabilidad ambiental para manejar el tema
Sin perjuicio de las aproximaciones numéricas y teorías sobre aplanamiento de montañas o cambio climático, es apropiado mirar el derecho al uso de nuevas tecnologías que permite el adelanto científico y la modernidad para mejorar la calidad de vida del hombre y su medio ambiente donde vive.
A la luz de las evidencias expuestas, sería recomendable que se implementen instrumentos de gestión ambiental apropiados a los ecosistemas de montañas, así como mecanismos de control que sintonicen con las políticas, planes y programas ambientales , en los niveles de gestión de los gobiernos para países andinos.
En el caso específico del Estado peruano, éste tiene el desafío de crear las condiciones para prevenir, restaurar y reforestar áreas degradadas, con la participación del sector privado, comunidades indígenas, cooperación internacional, académicos,y población en general.
La agenda ambiental pendiente que debiera ser atendida oportunamente por las instancias y autoridades correspondientes en cumplimiento de leyes peruanas y el derecho internacional, no pasa solamente por hacer reingeniería de los procesos y adecuación de las instituciones responsables, sino de socializar una cultura ambiental multisectorial y transdisciplinaria con proyección a las futuras generaciones.
El desarrollo de una cultura y ética ambiental coadyuvará en el eficiente manejo integral de cuencas, mejorando las condiciones de valor compartido, economía circular, inversiones sostenibles y salud pública.
Un indicador de los progresos alcanzados, será el desarrollo de importantes proyectos con inversión privada y minera ligados a la agricultura y la gran minería en un país de tradición minera como es el caso del país de los incas.