Powered By Blogger

jueves, 5 de agosto de 2021

¿Porqué Perú tiene más muertes de COVID-19 por millón de habitantes del mundo?

Para responder esta consulta que me fuera realizada por mis pares del mundo y profesionales del país, que no son especialistas en medio ambiente, me referiré  al "Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la Pandemia del Covid-19 en el Perú" del 20 de Julio 2021 elaborado por el Comité de alto Nivel sobre Covid-19 convocado y apoyado por el Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Informe

De  acuerdo al documento emitido el 31 de mayo pasado por el Grupo de Trabajo organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros, en lo que iba de la pandemia (período comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de 2021), fallecieron un total de ciento ochenta mil setecientos sesenta y cuatro (180 764) personas por COVID-19 en el Perú. Con base a esta cifra, y en esa fecha, el Perú tenía 5540 muertes por millón de habitantes, hoy en día esta cifra subió a 5876 muertes por millón de habitantes y sigue teniendo la mayor cantidad de muertes de COVID-19 por millón de habitantes del mundo.

Causas estructurales

Son las causas que arrastramos desde antes de la  pandemia, característicos de la sociedad peruana; venían desde hace décadas y de difícil solución en poco tiempo.  Aquí se contempla la extrema debilidad de la salud pública, las inconsistencias del Estado, la vivienda y el transporte precarios, la informalidad laboral, la incapacidad productiva nacional , la alimentación deficiente  y la desigualdad.

Causas coyunturales

Son referidas a las respuestas que tuvimos como país una vez llegada la  pandemia, y que de haber actuado de manera distinta otro hubiera sido el desenlace. 
Se analizó la respuesta del gobierno de turno, el sector académico y de la práctica médica, los medios de comunicación, el sistema privado de salud, el factor emocional y el comportamiento moral.

Punta del iceberg

Citaré algunas conclusiones del informe con las que convengo:
1.-La ancestral ausencia del Estado (empírico) se expresó con toda su crudeza durante la  pandemia: no fue posible atender a todos los  que necesitaron cuidado, tratamientos y curación; muchos fueron librados a su suerte.
2.-Las erradas políticas sanitarias, expresadas en marchas y contramarchas respecto a la cuarentena, los  tratamientos médicos, las  pruebas rápidas y moleculares, y su aplicación, la falta de seguimiento, la demorada y lenta adquisición de (Camas UCI) , plantas de oxígeno, la demora en la obtención y aplicación de las vacunas, tuvieron un impacto en el aumento del número de contagiados, hospitalizados y muertes.
3- El   hacinamiento en  las   viviendas precarias,  en  el   caótico transporte público, en los  desordenados mercados de abastos, explican el alto nivel de contagios del virus del COVID-19,  sobre todo en la población de menores recursos.
4.- La falta  de electricidad, de agua potable y  desagüe, el  poco acceso a Internet,  entre otras causas vinculadas a la  pobreza real que todavía persiste en sectores de nuestra población, han contribuido a la expansión del virus, y dificultado su control.
5.- La informalidad laboral, ha sido la  causa directa por la  que millones de compatriotas no pudieron cumplir con las   cuarentenas  decretadas  por el gobierno, pues tuvieron que salir  a trabajar, y llevar ingresos para alimentar a sus familias. La pandemia demostró, además, que las políticas públicas aplicadas por sucesivos gobiernos para resolver este problema han fracasado.

Nexo causal

Las causas previamente aludidas constituyen evidencias con las que concuerdo, sin embargo, es preciso ubicarse en tiempo y espacio para identificar claramente la causa-efecto en el componente ambiental transversal en el tema analizado.   
Para explicar este punto, mencionaré la siguiente recomendación extraída del informe : "Reforzar políticas de seguridad alimentaria y de alimentación saludable es urgente para contribuir a elevar el nivel de salud de la población Muchos peruanos jóvenes fallecidos por COVID-19 eran obesos(...)".
En ese sentido, en Perú la mayor cantidad de muertes se produjeron en adultos mayores que presentaron complicaciones con enfermedades subyacentes como hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, cáncer  u otras comorbilidades; muchas de ellas como consecuencia de un medio ambiente contaminado producto del desastre ambiental focalizado.  
Al identificar la zona cero ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) donde se localiza la mayor cantidad de muertes (incluyendo por COVID-19), existe una mayor densidad poblacional y  presión demográfica que incide sobre los servicios básicos. Los mas altos porcentajes de letalidad por COVID-19 se presentan justamente en localidades como Lambayeque, Piura, Ica.. ubicadas en la zona cero que tienen graves deficiencias de agua de calidad para consumo humano, residuos sólidos acumulados en el tiempo y dispuestos a cielo abierto, entre otros, que por acciones del cambio climático y fenómenos atmosféricos producen avenidas, inundaciones e incrementan la presencia de enfermedades metaxénicas producto de la contaminación de ecosistemas frágiles. Parte de la generación que ha muerto supo de los estragos ocasionados por  el fenómeno de El Niño extraordinario en los años 1983 y 1998; así como del embate de la naturaleza de El Niño Costero del año 2017, así como eventos sísmicos; los que permitieron el desplazamiento de importantes volúmenes de contaminantes que se incorporaron a la cadena trófica alcanzando al ser humano. Todo ello influyó en la reducción del sistema inmunológico de las personas afectadas antes del arribo del COVID-19 al Perú, ocurrido en marzo del 2020.
La vulnerabilidad de la salud del hombre y su medio ambiente donde vive, es incrementado por el Estado empírico al no lograr oportuna acción sobre el tiempo respuesta de agentes químicos, físicos y Biológicos por efecto de la acumulación de sustancias tóxicas y peligrosas que se activan por la precariedad de políticas de gobiernos de turno que no logran garantizar la salud pública de la población peruana.
Es así que la zona cero demanda la aplicación de políticas de Estado y leyes idóneas por parte  de la representación nacional en el renovado congreso de la república, que contemplen para el medio ambiente una adecuada, efectiva y eficiente vigilancia, control, supervisión y fiscalización de elementos de importancia en salud pública tales como : Arsénico (As), Cadmio (Cd),Plomo (Pb),Cromo (Cr),Zinc (Zn),Magnesio (Mg),Cobre (Cu),Bario (Ba), Niquel (Ni), Benceno, Tolueno, Xileno, Fenol , (...). 
La catástrofe ambiental vivida en el país, se ocasiona por la convergencia del cambio climático y los pasivos ambientales, hechos que son evidenciados por la pandemia del Covid-19 en curso y tienen como mudos testigos el elevado número de las muertes producidas.
Evento recurrente focalizado en la zona cero_ imagen correspondiente al año 2017
Con los desbordes e inundaciones se desplaza basura, residuos tóxicos y peligrosos a cuencas bajas.

martes, 3 de agosto de 2021

Proyectos ambientales con rentabilidad social en Perú

Algunos medios de comunicación masivos, manifiestan su preocupación por los eventuales riesgos que presenta el concepto de la rentabilidad social, pues indican que sería una forma engañosa de anteponer el beneficio social al beneficio económico, y en consecuencia, existe todavía incertidumbre sobre lo que finalmente será el criterio de rentabilidad social aplicado por la actual administración del Estado peruano.
Sobre el punto se me traslada la consulta, por lo que responderé  con una definición generalmente aceptada  y un ejemplo de aplicación.

Finalidad e interés social

Una determinada actividad es rentable socialmente cuando proporciona más beneficios que pérdidas a la sociedad en general, sin perjuicio de la rentabilidad económica del impulsor.
El interés general de las personas es vivir en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; y si nos referimos al manejo y gestión de residuos sólidos se tendrá presente que los proyectos ambientales deben incorporar el avance de la ciencia y tecnología a los mismos, para así superar los impases subsistentes.
Si nos remontamos al libro bíblico del Antiguo Testamento y del Tanaj hebreo, en Deuteronomio 23:13 ya se habla de cubrir con tierra residuos humanos; con el pasar de los siglos, la presión demográfica y el desarrollo de la ciencia; la humanidad empleó los rellenos sanitarios, empleando técnicas, equipos y maquinarias para continuar cubriendo con tierra los residuos que producía.
El mundo moderno, actualmente reduce al máximo sus residuos empleando técnicas para el reuso, reciclaje, reaprovechamiento u otras alternativas y estrategias para reducir los desechos optimizando los beneficios para toda la sociedad. 

Necesaria modernización con proyectos ambientales 

En Perú se continúa empleando técnicas usadas en siglos pasados para resolver el grave problema nacional que significan los botaderos a cielo abierto y los problemas creados que afectan la salud pública por elementos y sustancias contaminantes que diseminan.
La vista corresponde a la contaminación de cuerpos de agua y suelos con residuos sólidos 
Se aprecia actividad de pesca , cuyos peces contaminados llegan a mercados para consumo humano.

Trágica realidad de RRSS en Perú

La carencia de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos en Perú se hace mas crítica en zonas donde la densidad demográfica es mayor , sin contar con suficientes rellenos de seguridad altamente necesarios.
La frágil infraestructura de disposición final de RRSS genera áreas vulnerables como la zona cero.

La infraestructura para el reciclaje aún es incipiente, así como la transferencia de tecnología que permita manejar y gestionar adecuadamente los residuos sólidos.
El efecto por la acumulación - en el tiempo - de millones de toneladas de basura dispuestas en botaderos a cielo abierto y la insuficiente fiscalización de los espacios destinados a la disposición final de residuos tóxicos y peligrosos, impactan con diversas gradualidades a los recursos suelo, agua y aire por el desgobierno evidenciado por décadas.

Los esfuerzos legislativos devienen en insuficientes por la informalidad en la gestión pública. 

Desastre ambiental que incrementa emergencia sanitaria

El desgobierno ambiental en los tres niveles de gestión del estado empírico peruano, soslayó la acumulación y el avance de los niveles de contaminación en zonas vulnerables del país, incrementadas por la presión demográfica, el cambio climático y la coyuntural presencia de la Pandemia producida por el COVID-19.
La reducción en los niveles de defensa del sistema inmunológico de las personas se evidencian por el impacto sufrido en el medio ambiente, cuya capacidad de resiliencia es superada ante el cúmulo de sustancias tóxicas que son trasladadas por efectos de contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas,  e impacto en suelos y aire.
Hace 30 años identifiqué carencia de incineradores en Hospitales, situación que no mejora en la actualidad.
En este contexto, la presencia de elementos tóxicos y peligrosos de importancia en salud pública tales como : Arsénico (As),Cadmio (Cd),Plomo (Pb),Cromo (Cr),Zinc (Zn),Magnesio (Mg),Cobre (Cu),Bario (Ba), Niquel (Ni), Benceno, Tolueno, Xileno, Fenol , Tricloroetileno , Triclorometano , Tetracloroetileno, entre algunos otros, se encuentran operando fuera del radar de las autoridades competentes en términos de vigilancia, control, supervisión y fiscalización. Cabe precisar, que se sataniza el accionar de la gran minería focalizada en algunos puntos del país y se soslaya el impacto de otras industrias , especialmente el aporte contaminante de los residuos sólidos municipales - del propio Estado peruano - dispuestos a cielo abierto , que con las recurrentes inundaciones trasladan la contaminación a espacios ubicados en las partes bajas de las cuencas. 

Rentabilidad social de las Plantas de incineración

Con el antecedente de tener el registro mas alto del mundo como país con mayor número de muertes debida al COVID-19 por millón de habitantes y la realidad sanitaria de la zona cero (Franja territorial comprendida entre Tumbes y Arequipa) me pregunto si a alguien no le quedaría claro aún la rentabilidad social de contar con proyectos que consideren implementar plantas de incineración de residuos, tal cual se utilizan en otros países del mundo contemporáneo.
Existiendo el conocimiento científico, la tecnología, la demanda insatisfecha, el interés y necesidad pública, especialmente en la zona cero, se hace necesaria la decisión política para implementar proyectos ambientales con rentabilidad social como el antes descrito, de modo tal que permitan recuperar el equilibrio ambiental en áreas degradadas y sobre todo cautelar la salud pública.

El Dato

Insisto en reiterar , como lo hice treinta años atrás cuando me desempeñaba en el sector salud del Perú con ocasión de la epidemia de El cólera, que la catástrofe ambiental vivida en el país, se ocasiona por la convergencia del cambio climático y los pasivos ambientales, hechos que en la actualidad quedan evidenciados por la pandemia del Covid-19 en curso.

domingo, 1 de agosto de 2021

Cambio climático & muertes en zona cero del Perú

Perú, es uno de los países megadiversos donde los efectos del cambio climático se evidencia mediante indicadores generalmente aceptados y susceptibles de ser comparados con las realidades de otros países del mundo y en la región de las américas.
El cambio climático  medido en escala de tiempo geológico, se acentúa por la pérdida de millones de hectáreas de bosques en el actual territorio peruano, cuyo impacto se extiende a bosques amazónicos de Perú y Brasil.
La tala indiscriminada de bosques en cuencas altas, producen erosión de suelos e inundaciones en cuencas bajas.

Cuencas en proceso de deforestación y las deforestadas

La vista corresponde a la cuenca del río Monzón afluente del río Huallaga en Perú.
La vista corresponde al proceso de deforestación en una cuenca alta y baja de la zona cero

Impactos en cultivos agrícolas de tierras de secano en los Andes  


Importantes pérdidas económicas en agricultura para áreas de cultivo de secano en los Andes. 

Impactos en la calidad y cantidad de agua

La vista corresponde a una cuenca ubicada en zona rural andina de La Libertad.

Impacto de la deforestación en la cuenca alta del rio Mayo-San Martín

Impacto generando inundaciones en la zona cero 

La vista corresponde a la inundación producida en la localidad de Chiclayo.
Inundaciones que causan importantes daños materiales en agricultura e infraestructura vial.
Eventos que cobran vidas humanas en forma recurrente. 
Las vistas corresponden a las avenidas  sucedidas en la cuenca del Rímac del año 2017
                              

El Dato

Los graves problemas de salud ambiental existentes en la zona cero de Perú ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) , donde se producen la mayor cantidad de muertes en los últimos años, se ve agravada con la pandemia del COVID-19.
Para una población de 33,466,954 habitantes, se reporta a la fecha 196,353 muertes por el virus, haciendo que alcance 5,867 muertes debida al COVID-19 por millón de habitantes, la mas alta del mundo.
La catástrofe ambiental que vive hoy en día Perú es ocasionado por la convergencia de los pasivos ambientales, la reciente pandemia del Covid-19 y el cambio climático; éste último tiene una acción gradual, crónica y recurrente focalizada principalmente en la zona cero que se pone en evidencia con el número de muertes generadas.
Con referencia a los pasivos ambientales, para el extremo minero, según opinión de la Contraloría General de la República del Perú, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Activos Mineros SAC no han gobernado el problema público, ya que sus acciones de identificación, clasificación y remediación no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental. No se cuenta con información oficial que identifique los impactos producidos por otros pasivos ambientales. 
Con respecto al cambio climático, Perú cuenta con el DS N° 013-2019-MINAM- Reglamento de la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático. En el artículo tres del precitado reglamento se establece que el financiamiento de la norma se realiza con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público; asimismo, en el numeral 5.15 se menciona a la Gestión Integral del cambio Climático y en el 5.21 se tipifica a la población vulnerable frente al cambio climático, donde se incluye a pueblos indígenas u originarios considerando sus medios y forma de vida.
En este contexto habría que considerar que el modelo empleado para la prevención y reconstrucción de daños, en términos de capacidad y calidad del gasto público no se habría ejecutado diligentemente en la zona cero, pese a que para el periodo 2007-2021 el presupuesto del sector público se triplicó pasando de 57956 millones de soles a 183,029 millones de soles respectivamente.

viernes, 30 de julio de 2021

¿ Se pudo reducir la mayor tasa de mortalidad per cápita por Covid-19 en Perú ?

Para dar respuesta a las consultas que me hicieran llegar sobre el sustento técnico que vincule los pasivos ambientales a las 5,863 muertes por millón de habitantes en Perú - la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo por COVID-19 - me apoyaré en la información histórica extraída del proceso seguido por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Los pasivos ambientales son generados por diversos sectores en Perú y requieren atención del Estado.

Antecedentes

En diciembre del año 2013 se realizó en Chile la XXIII Asamblea General de OLACEFS, contemplando el tema "Pasivos Ambientales como efecto de la destrucción de la Biodiversidad". Posteriormente, en noviembre del 2014 se realizó en Paraguay el Foro " El daño ambiental y los efectos negativos a las finanzas públicas en América Latina" En este escenario se propuso la realización de una auditoría coordinada de Pasivos Ambientales y se incluyó en el Plan de Trabajo de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA).
Fue justamente en Perú, en el año 2015 en que se quedó a evaluar la gestión estatal para la prevención y el manejo integral de los pasivos ambientales"; es así que en octubre del mismo año 2015, en una reunión efectuada en la ciudad de Bogotá-Colombia, se acordó que la Contraloría General de la República de Perú vería el tipo de pasivo ambiental para residuos mineros, considerando la auditoría de cumplimiento.

Tópicos contemplados

El análisis pasó por el diseño de la política de pasivos Ambientales, marco normativo, instituciones responsables, recursos humanos y materiales; planeación nacional, sectorial e institucional, sistemas de información, entre otros.

Resultados y recomendaciones 

En rigor se identificó a la debilidad legal como un cuello de botella, por lo cual COMTEMA recomendó:
»Fortalecer el marco normativo en materia de pasivos ambientales.
»Que las acciones de prevención, control y restauración estén a cargo de entidades debidamente consolidadas que operen en un modelo institucional.
»Que las entidades sean dotadas de los recursos humanos y materiales necesarios. 
»Desarrollar un proceso de planeación.
»Realizar las acciones para el desarrollo y operación de sistemas de información de sistemas de información.
»Hacer obligatoria las evaluaciones de impacto ambiental.
»Identificar a los responsables de la generación de los pasivos ambientales y emitir las sanciones y medidas correspondientes.
»Contar con un marco normativo sólido.
»Establecer mecanismos para evaluar la contribución de las acciones de restauración a la mitigación del daño.
»Definir la cobertura de fiscalización y monitoreo de los planes y acciones.
»Evaluar si los recursos destinados a los pasivos ambientales fueron concordantes con las acciones de políticas previstas.

Conclusiones del informe peruano de octubre del 2016

En el Perú no se ha realizado la remediación del total de 8616 pasivos ambientales mineros (PAM) inventariados, siendo 1913 PAM que no se encuentran categorizados y 1519 PAM de “muy alto riesgo” que no han sido priorizados para su remediación, existiendo el riesgo de que la calidad del recurso hídrico y salud pública superen los estándares establecidos.
El Ministerio de Energía y Minas no ha desarrollado el planeamiento y valoración de riesgos en el proceso de identificación y clasificación de PAM, lo que dificulta alcanzar los objetivos y metas establecidas en el plan de manejo de pasivos ambientales mineros 2009-2011.
Otra debilidad detectada es la carencia de control en la ejecución de obras de remediación de PAM que garantice que se haya logrado alcanzar los objetivos de estabilidad física, geoquímica e hidrológica.
Por su parte, las acciones realizadas por la empresa Activos Mineros SAC, fueron contrarias al encargo encomendado referente a la remediación de PAM, sin tener en cuenta que la declaratoria de emergencia ambiental que alertaba que las concentraciones de plomo en sangre, de pobladores asentados en el área de influencia, sobrepasaban los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Además, existe demora en el proceso de remediación de los 17 proyectos de remediación PAM calificados como de alto riesgo y muy alto riesgo. Los casos estudiados no cuentan con la autorización de vertimiento.
En consecuencia, no se han monitoreado los efluentes ni se cuenta con el sistema de tratamiento de aguas ácidas en la etapa de post cierre, lo cual no garantiza que se cumpla con los estándares establecidos.
En opinión de la Contraloría General de la República del Perú, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Activos Mineros SAC no han gobernado el problema público, ya que sus acciones de identificación, clasificación y remediación no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental, lo que puede poner en riesgo la preservación de los recursos naturales y su sustentabilidad. Su atención permitirá establecer una estrategia clara y organizada para la identificación y clasificación de los PAM a nivel nacional, definir objetivos y metas vinculados con la remediación de los PAM. Se plantea entonces establecer procedimientos claramente definidos especificando los plazos para remediar los PAM.
Con una anticipación de un poco mas tres años antes del arribo de la pandemia producida por el COVID-19 a territorio peruano, se contaba con el informe  precitado, y entiéndase que sólo estaba focalizado en el extremo minero. Al integrarse los pasivos ambientales de otras actividades industriales y los generados por residuos sólidos municipales y no municipales, entre los que se encuentra el manejo y gestión de residuos tóxicos y peligrosos, que acumulados en el tiempo dieron forma a la catástrofe sanitaria y ambiental producida.
En esos términos es que consideré que la resiliencia ecológica fue rebasada particularmente en el área identificada como zona cero, ubicada en la franja costera entre Tumbes y Arequipa. Ya explique antes, que esta zona también es afectada recurrentemente por sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas relacionadas con fenómenos naturales como actividades sísmicas y el fenómeno El Niño.

El Dato

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) es un organismo internacional y de carácter permanente, que se originó en el año 1963, durante el Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras, ante la necesidad de contar con un foro superior para intercambiar ideas y experiencias relacionadas con la fiscalización y al control gubernamental, así como al fomento de las relaciones de cooperación y desarrollo entre dichas entidades.
La Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA) fue creada en noviembre de 1998, durante la VIII Asamblea General Ordinaria de OLACEFS.
Los informes correspondiente a la contraloría general de la república en Perú se encuentran disponibles en :

jueves, 29 de julio de 2021

Residuos sólidos municipales, un problema de Estado por resolver en Perú

La nueva administración Castillo en Perú, recibe en la zona Zero - espacio comprendido en la franja costera entre Tumbes y Arequipa - un problema de gestión recurrente focalizado para los residuos sólidos municipales. 
En el periodo 2014-2019, previo al arribo de la Pandemia del COVID-19 al Perú, la generación total de residuos sólidos municipales se incrementó de 4,83 a 5,44 millones de toneladas, presionando en la zona donde existe la mayor densidad poblacional y que a la sazón contiene la mayor cantidad de muertes registradas por la enfermedad.

Respuesta coyuntural

Recientemente en el extremo norte del país, el Gobierno regional de tumbes, en un trabajo coordinado con la Municipalidad Provincial de Tumbes y la Fiscalía lograron erradicar 600 toneladas de basura, durante la primera jornada de la campaña de limpieza “Tumbes limpio es nuestro objetivo”.
Esta acción puntual constituye un paliativo, pues no resuelve el problema de fondo que presenta la sociedad peruana, quien no cuenta con la conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente, y en el extremo de la gestión adecuada de los residuos sólidos ambientales, aún no percibe la importancia del reciclaje y manejo adecuado de los residuos que genera , para mitigar el impacto negativo que afectan a la salud pública.

Respuesta sostenible

Los países que resolvieron el problema subsistente en la sociedad peruana, utilizan el instrumento de educación sanitaria, asignando valor al proceso de reciclaje donde interviene el ciudadano y la empresa que aplica el concepto de valor compartido.
Seguidamente presento información con la evolución en el tiempo del problema de Estado que tiene pendiente por resolver en el extremo de pasivos ambientales con relación a la gestión de residuos sólidos.

Tumbes


Chiclayo


La Libertad - Trujillo



Ancash-Chimbote

Lima


Ica

Arequipa

miércoles, 28 de julio de 2021

¡ FELIZ BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA !

Hoy 28 de Julio, un saludo cordial a todos los compatriotas, peruanos y peruanas, por el Bicentenario de la independencia del Perú (2021-1821); hago extensivo este saludo a quienes por diversos motivos y circunstancias se encuentran fuera del territorio peruano.
En esta fecha tan especial para nosotros, reafirmo mi compromiso de seguir trabajando para recuperar la salud ambiental del país y con ello garantizar la salud pública que coadyuve en la pronta recuperación económica y lograr el desarrollo sostenible de nuestra patria.
¡ FELIZ BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA !

sábado, 24 de julio de 2021

Catástrofe ambiental que contribuye a elevadas muertes en Perú

La zona cero, en la cual se producen la mayor cantidad de muertes focalizadas en Perú, donde el COVID-19 terminó por evidenciar las graves deficiencias ambientales existentes, demandan de la nueva administración Castillo, acciones inmediatas para remediar futuras y potenciales muertes en el país que presenta la mayor cantidad de muertes per cápita por COVID-19 en todo el mundo.

Acumulación de pasivos ambientales 

El impase subsistente respecto a la acumulación progresiva de pasivos ambientales municipales e industriales, sumada a los graves problemas de gestión, constituyen un tema importante en la agenda ambiental que se encuentra pendiente por atender.
Para medir la dimensión del impacto ambiental generado, efectuaré una presentación de lo sucedido en las últimas dos décadas que arrastró al país a la catástrofe por contaminantes que permitió desequilibrar la relación armónica del hombre con la naturaleza en territorio peruano.
Descarga de contaminantes al mar en el litoral peruano-Callao- Año 2020.
Se arrojaron inadecuadamente 70 millones de toneladas de residuos municipales a los botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua, produciendo contaminación de suelos, agua y aire, éstos últimos por la quema de basura y producto de la descomposición de materia degradable.
Descarga de excedentes de materiales de construcción y desmontes a ríos de la costa peruana.
La informalidad de las construcciones en gran parte del país, hace que en este lapso no se cuente con información confiable por la autoridad competente, sin embargo se pueden hacer estimaciones de algunas ciudades como en el caso de Lima que generaba para el año dos mil diecisiete 19 mil toneladas de desmontes al día y que más del 70% de estos residuos terminaban "rellenando" espacios como los situados en los pantanos de villa y causes de los ríos Lurín, chillón y Rímac, así como en los acantilados de la costa verde. La falta de escombreras y lugares autorizados para captar residuos de construcción en las ciudades, denotan un fuerte impacto ambiental en la salud. La alta vulnerabilidad de las ciudades ante eventos sísmicos de gran magnitud, como en el caso de Lima, se incrementa ante esta deficiencia ambiental.
Descarga de residuos sólidos a ríos de la amazonía peruana
La contaminación por aguas municipales e industriales presentan graves deficiencias en el tiempo al afectar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de cuencas situadas en la zona cero. Para tener una idea, en el año 1996 sólo se tenía el dos por ciento ( 2%) de tratamiento de aguas residuales en todo el país. Ya en el año 2005 se incrementó a 9.2% de tratamiento de aguas residuales, registro identificado para Lima; la cual se elevó a 51.25 % en el año 2013 y 79.72 % para el año 2016 al ponerse en funcionamiento dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Lima; el resto del país demanda atención en este componente para evitar seguir contaminando los cuerpos de agua.
Se produjo la pérdida de 2,3 millones de hectáreas de bosques, que ocasionaron inundaciones, desertificación y otras externalidades que impactaron en la salud pública, particularmente en la zona identificada como Zero. Es importante anotar que ante la falta de bosques de protección y la acción del cambio climático, la escorrentía pluvial generó erosión de la capa arable de los suelos y otras externalidades que afectaron las partes bajas de las cuencas donde se ubican ciudades densamente pobladas en costa peruana.
La presencia de fenómenos El Niño y La Niña, incrementan el nivel de vulnerabilidad de la zona cero, que sin perjuicio de los eventos extraordinarios sucedidos con el Niño de 1983-84 y 1997-98 , se cuenta con fenómenos débiles y moderados que contribuyen a  disturbar la salud pública, en la medida que se presenten lluvias torrenciales, escasez de agua o sequía.
Podría continuar citando otros componentes de origen antropogénico o natural, que comprueban el proceso seguido en el tiempo para que se pueda vencer la capacidad de autopurificación del medio ambiente, lo que generó el estado de catástrofe ambiental en la zona cero, hecho que contribuyó decididamente a que una vez arribado el COVID-19 al país, pueda causar las muertes que produjo en las dimensiones ya conocidas por la comunidad internacional.
En este contexto, a parte de proteger a los defensores ambientales, es necesario incorporar el importante componente de educación ambiental; también medidas oportunas de control, supervisión, fiscalización por parte de las autoridades responsables, así como respuestas de adaptación al cambio climático pues los periodos de retorno de las avenidas y otros eventos cíclicos son susceptibles de agudizar estas zonas duramente golpeadas por acción humana y de la naturaleza, que reclama su espacio afectado por un crecimiento y desarrollo mal entendido.

viernes, 23 de julio de 2021

Sociedad Peruana de Derecho _ CDA & Catástrofe Ambiental

Presento ante la comunidad internacional el Pronunciamiento sobre los retos y desafíos de la administración Castillo a cargo de la Sociedad Peruana de Derecho - Comisión de Derecho Ambiental (22/7/2021), dirigido por la doctora Nathaly Torres López : 
"Los reales responsables de la catástrofe sanitaria y ambiental con la que iniciará la administración Castillo en Perú, son los pasivos ambientales y el cambio climático cuyo impacto negativo se ha visto potenciado por el COVID-19 afectando la salud pública.
Tal como lo indica el ingeniero Javier Prado Blas, experto peruano en temas ambientales: “ (…) el verdadero origen de la catástrofe que vive hoy en día nuestra patria (…) [son] los pasivos ambientales, el cambio climático y la reciente pandemia del COVID-19”, en su artículo Tercera carta abierta al premio Nobel de Literatura el escritor Mario Vargas Llosa .  
Según Prado Blas, los retos y desafíos de la nueva administración, en manos de José Pedro Castillo, van más allá de encontrar culpables en el “comunismo” no implementado en nuestro país. Encontrando un mejor análisis en la revisión técnica y académica de los temas ambientales y sanitarios propuestos.
El avance científico y la razón le asiste a Prado, quien afirma que es un error de las pasadas administraciones del país soslayar el componente ambiental en las políticas públicas implementadas en el pasado, y que dieron como resultado la catástrofe y la desinformación que llega alcanzar a la comunidad internacional, incluyendo a lo expresado por Vargas Llosa.
Lo expresado por el informe del comité de alto nivel del CONCYTEC sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia del Covid-19 en el Perú publicado este 20 de julio, no hace más que corroborar lo sustentado por el experto y que la sociedad peruana de derecho respalda. Sobre el mismo, podemos analizar factores como los pasivos ambientales, el cambio climático, la megadiversidad, la pobreza y los impactos del COVID-19.
Los pasivos ambientales municipales acumulados en el tiempo afectan la salud pública.

Pasivos ambientales                  


A junio del 2021, Perú cuenta con 3 231 pasivos ambientales en hidrocarburos y 7 668 en minería; éste último es en su mayor parte origen de los conflictos socioambientales reportados por Defensoría del pueblo, evidenciándose que la empresa estatal Activos Mineros SAC no logra ejecutar los planes del cierre necesarios para la remediación ambiental requeridos, por consiguiente, no cumple con los niveles de inversión necesarios para dar solución oportuna a los pasivos ambientales vigentes.
De otro lado, se cuenta con pasivos ambientales generados por otras industrias y los de origen municipal, que contaminan agua, aire y suelo en las ciudades localizadas en diversas cuencas del país.
Una deuda pendiente por asumir en todos los niveles, gobiernos y autoridades sectoriales: los impactos no gestionados adecuadamente que ponen en riesgo la salud y la calidad de vida de la población. Esta es una realidad por atender con prioridad por parte de la nueva administración.

Cambio climático y megadiversidad

El Perú, por su condición de megadiverso, es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, lo cual incide en la pérdida de los glaciares tropicales, el aumento de la acidificación de océano y del nivel del mar; hechos que afectan a las personas en sus derechos fundamentales: salud, vida, acceso al agua, propiedad, entre otros.
Según data del ministerio del ambiente, el año 2019 se perdieron ciento cuarenta y siete mil hectáreas de bosques en Perú, lo que cobra más dramatismo es la realidad fáctica: en las últimas dos décadas se extinguieron 2.3 millones de hectáreas de bosques, provocando desertificación, inundaciones, pérdida de biodiversidad, entre otras externalidades.
El acceso y disponibilidad al agua para consumo humano en el país es cada vez más restringida por la escasez del recurso hídrico, la contaminación de los cuerpos de agua, sumados al efecto del precitado cambio climático agravan la deficiente calidad de los servicios de saneamiento, que conjuntamente con la inadecuada disposición de aguas residuales industriales y domésticas, impactan gravemente en la salud pública de los peruanos.

Aumento de la Pobreza

De acuerdo con el informe técnico de evolución de la pobreza monetaria 2009-2020 del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el año 2020 la pobreza monetaria alcanzó al 30% de la población del país, debido al paro de las actividades económicas ocasionadas por el Estado de Emergencia Nacional y al aislamiento social obligatorio por el COVID 19. Así también, la pobreza monetaria afecto al 46% de la población en zonas rurales y al 26% de la población que habita en zonas urbanas, que en comparación con el año 2019 tuvo un incremento del 4.9% y 11.4% respectivamente.
De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Peruano de Economía, a nivel de regiones, con más del 40% de la población afectada fueron las regiones de Huancavelica (47.7%), Ayacucho (46.4%), Pasco (44.8%), Huánuco (42.4%), Cajamarca (42.5%) y Puno (42.5%), regiones que en los últimos años se encuentran en el quintil más alto de pobreza. Así mismo reporta el retroceso de la pobreza en las regiones, lo cual evidencia que el país tiene un gran reto frente a poblaciones vulnerables por atender. En el caso de las regiones Tumbes, Tacna y Lima, muestran un retroceso en 16, 13 y 13 años respectivamente, logrando que todo el Perú en promedio retroceda en 10 años.

Impacto del COVID-19

Esta realidad ambiental se ve potenciada por la pandemia El COVID-19 que ocasionó una crisis sanitaria sin precedentes. El Perú, se convirtió así, en el país con la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo, al identificar que más de 180 mil personas fallecieron por coronavirus; lo que significa ostentar la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo.
En este sentido, podemos concluir que la pandemia de COVID-19 ha planteado nuevos desafíos ante la vulnerabilidad del ser humano y la naturaleza frente a la emergencia sanitaria; por lo que, el Estado debe actualizar su gestión articulada y transectorial, consiguiendo nuevas oportunidades de desarrollo sostenible y socioeconómico con la participación ciudadana, revirtiendo esa vulnerabilidad en todas las regiones, en especial la zona cero de la franja costera peruana.
Todos estos factores forman parte del paquete de bienvenida a la nueva administración de Pedro Castillo, quien asume la posta para reducir las cifras de catástrofe nacional que recibirá a partir de este 28 de julio del 2021.
Las personas naturales y jurídicas especializadas en el tema ambiental, hacemos votos por una fructífera labor de nuestros flamantes gobernantes para recuperar el medio ambiente en que vivimos para las actuales y futuras generaciones en el marco del desarrollo sostenible".

jueves, 22 de julio de 2021

Catástrofe sanitaria y ambiental que recibe la administración Castillo en Perú

La comunidad internacional quedó notificada cuando Perú presentó la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo a raíz de la catástrofe sanitaria y ambiental producida por la carencia de orden y dirección en los ecosistemas de cuencas con acumulación de carga másica en las últimas sucesivas administraciones del Estado empírico peruano, que se encuentra a la sazón cumpliendo doscientos años de vida republicana.
La resiliencia ecológica fue rebasada particularmente en el área identificada como zona cero, ubicada en la franja costera entre Tumbes y Arequipa , donde se ubican las ciudades más densamente pobladas del país, ejerciendo presión sobre los servicios básicos, obedeciendo a un modelo de crecimiento permisible con los pasivos ambientales, soslayando los efectos del cambio climático; los cuales fueron evidenciados por el COVID-19 en términos de afectación de la salud pública.
En la denominada zona cero, se producen siete de cada diez muertes ocurridas en todo el país. En estas condiciones socioambientales recibe el país la nueva administración del gobierno central peruano.
La organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, como organismo internacional independiente creada en 1965, cuenta con parte de la información de Perú a través de la Contraloría General de la República, con lo cual se acredita el creciente deterioro con pasivos ambientales soportados por un país con 33,455,656 habitantes y que tiene como corolario 195,429 muertes atribuidas al COVID-19 para la fecha.

Basura que contamina el medio ambiente

Los residuos sólidos municipales e industriales en Perú generan pasivos ambientales que escapan de un manejo eficiente por parte de las instituciones responsables de su gestión. La acumulación de residuos sólidos que no llegan a ser dispuestos sanitariamente generan graves problemas de contaminación de suelo, agua y aire, los cuales afectan decisivamente a la salud pública. 
Botadero a cielo abierto en litoral peruano, nótese flota pesquera y presencia de escombros.
Residuos biocontaminados en zona costera de Perú, fíjese al hombre reciclador en la foto. 
Los residuos sólidos municipales generados en el periodo 2014-2019 superaron los cuarenta y dos millones de toneladas, de los cuales gran parte fueron dispuestos en botaderos a cielo abierto o a cuerpos de agua o quemados, con la consecuente contaminación del ambiente.
Una mayor aproximación se puede apreciar en la siguiente gráfica.
Tendencia creciente de RRSS municipales previos al arribo del COVID-19 en Perú.

Salvaje deforestación que afecta la salud pública

Registros oficiales del Ministerio del Ambiente, informan de la pérdida de 2,3 millones de hectáreas de bosques en las últimas dos décadas, que ocasionaron inundaciones, desertificación y otras externalidades que impactaron en la salud pública. 
Las aguas de escorrentía que erosionan la capa arable de los suelos, erosionándolo y produciendo el arrastre de metales tóxicos pesados que se incorporan a las aguas subterráneas que luego son consumidas por poblaciones situadas en las cuencas bajas, incrementan el número de afectados por la dinámica de la deforestación en bosques de protección. Un mayor detalle se puede apreciar en el gráfico siguiente: 
Fuente: MINAM- Más de dos millones de Has. de  bosques deforestados en Perú, ocasionando daños en la salud.

El dato

La catástrofe sanitaria y ambiental se completa con otros pasivos ambientales que afectan el equilibrio entre el hombre y la naturaleza en Perú.
El número de muertes resulta como consecuencia de la contaminación producida por la ineficiente gestión de las administraciones pasadas que tuvieron a cargo el manejo de los recursos naturales.
La presencia de "ríos muertos" en la vertiente occidental de los andes que descargan al oceano pacífico , por las condiciones anóxicas con que discurren sus aguas, constituyen un mudo ejemplo de ello.