Powered By Blogger

lunes, 6 de septiembre de 2010

Gestión en la cuenca más estudiada y una de las más contaminadas del país.

La cuenca del río Rímac viene generando múltiples  comentarios por el tema de la contaminación que la envuelve y el manejo de una serie de datos que requieren ser articulados de modo tal  que puedan manejarse como información útil para una adecuada gestión integral.

El río Rímac pertenece a la vertiente del océano Pacífico en el que desemboca tras bañar las ciudades de Lima y Callao, conjuntamente con el río Chillón, por el norte, y el río Lurín, por el sur.

Unas voces indican que ninguna autoridadministerios e instituciones responsablesha hecho algo efectivo para reducir en los últimos años los efectos del atentado ecológico contra el Rímac y la ciudad, cuyos habitantes merecen –y pagan por– un servicio de agua potable de calidad (editorial en el decano de la prensa nacional del 30 Ago. 2010). Asimismo, se considera que la fuente de agua más importante de la capital es un botadero.

Estas voces,mas informadas, refieren que la contaminación es generada por diversos sectores. No les falta razón al utilizar el término botadero a cielo abierto, siendo lo más evidente y agresivo a la vista ciudadana la gran parte de los miles de toneladas de residuos sólidos  producidos por día que dejan de ser recogidos por las municipalidades  y llegan a parar a las aguas del río Rímac,  siendo trasladadas con el tiempo desde sus márgenes y depositándose finalmente al mar.

Sin embargo, otras voces asocian contaminación de la cuenca con actividad minera , focalizando su opinión en la cuenca alta y con el inicio del drama que registra el estado de situación estética de las aguas que discurren por el cauce, tal como se puede apreciar en el siguiente informe periodístico.



Es así que subliminalmente establecen para el gran público que la contaminación originada en la cuenca alta del Rímac, da pie a todas las formas de contaminación presentada a lo largo de la cuenca y que van de la mano con la contaminación de origen minero.

Un total de 27 operaciones mineras se ubican en la cuenca del Rímac, de las cuales siete estan en operación y las otras 20 se encuentran cerradas o abandonadas (Pasivos ambientales). Los distritos de Chicla, San Mateo, Matucana, Surco, Huanza y Carampoma en Huarochirí son los de mayor concentración de labores. Los centros mineros más destacados de la zona son los de Casapalca, Tamboraque, Millontingo, Pacococha, Colqui, Venturosa, Caridad, Lichicocha y Cocachacra.


Para tener una opinión informada de lo que viene sucediendo en la cuenca del río Rímac es importante situar los datos e información consistenciada en el espacio y tiempo.

Diecisiete años después de la fundación de Lima (1535) , los pobladores de Lima bebían agua directamente de las orillas del río Rímac. En 1563 se construyó el primer acueducto desde los manantiales de La Atarjea para dotar de agua a la pila de la Plaza Mayor y algunos conventos.

En La Atarjea se construyó un depósito que recibía las aguas del manantial; recibió el nombre de caja real (Caja de Agua). Con el crecimiento de la población, se construyó un reservorio conocido como Caja de Santo Tomás.

En 1864 la Empresa de Agua Potable obtuvo del Gobierno, el derecho de explotación por cincuenta años del suministro de agua a cambio de varias obligaciones .

Lima hace 100 años atrás (1910) - 120 mil habitantes.

En 1913 , el gobierno dio paso al Consejo Superior de Agua Potable y en 1918, se presento a la municipalidad de Lima un primer proyecto que planteaba una solución integral entre los que se encontraba la necesidad de preservar las aguas del río Rímac y restaurar la limpieza y función de los canales principales y secundarios de riego.

En 1920,se dicta la Ley N° 4126 (Ley de Saneamiento) y el Gobierno constituyó la Junta de Agua Potable de Lima. Ese mismo año, la Municipalidad de Lima entregó a la compañía inglesa The Foundation Company la administración del servicio de agua Potable y la ejecución de obras sanitarias en la ciudad de Lima.
En 1930 se crea la Superintendencia de Agua Potable de Lima, como dependencia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

Lima hace 70 años atrás (1940) - 645 mil habitantes.
El caudal máximo en 24 horas, ocurrido en el río Rímac y registrado en la estación de Chosica fue 385 m³/s (1941) y sólo se repitió catorce años después con un caudal de 380 m³/s (1955). Al margen de estos eventos, la tendencia del caudal en la cuenca del río Rímac ha sido decreciente en el tiempo.

Debido a la disminución del caudal del río Rímac en época de estiaje, además del constante crecimiento de la ciudad de Lima, que requería de un mejor servicio de abastecimiento de agua potable en la ciudad, la administración del estado peruano realizó (1962) el trasvase de aguas desde la laguna Marcapomacocha (Cuenca del río mantaro).

En 1956 se inaugura la primera Planta de Tratamiento de Agua Potable en La Atarjea. En 1962 se creó la Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL) y en 1969 se constituyó la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL). 
Lima hace 40 años atrás (1970) - 3 millones 200 mil habitantes

En septiembre de 1971,la Provincia constitucional del Callao se incorporó a la administración de ESAL. En 1981 se crea el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

El Ministerio de Salud del Perú através de la Oficina de Asesoría S.A. ( OSASA ) desarrolló el Estudio de Contaminación del río Rímac (1980) efectuando el catastro de vertedores ,DBO, etc. donde se determinó trazas de sustancias potencialmente tóxicas en las aguas y efectuó un registro de residuos tóxicos en la cuenca del Rímac.

En el periodo 1988-90 el Ministerio de Salud (DIGESA) y la Empresa SEDAPAL desarrollaron un programa conjunto de monitoreo de las aguas del río Rímac para determinar los niveles de contaminación en la cuenca.

En 1991 se creó el Cinturón Ecológico de Lima - como una propuesta para el manejo de la cuenca del río Rímac - abarcando las tres cuencas centrales del departamento de Lima (Cuenca de los ríos Rímac, Chillón y Lurín), que planteó en resumen las siguientes líneas de acción : Vigilancia de Áreas Agrícolas Intangibles, Plan de Ordenamiento y Recuperación Ambiental, Balance y Conservación de Recursos Naturales Renovables, Infraestructura Básica para el Manejo Integral de los Recursos Renovables,Preservación del Patrimonio Arqueológicos de la Cuenca,Tratamiento de aguas residuales,Plan de Ordenamiento Ambiental del Ecosistema Urbano,Vigilancia de la Calidad Atmosférica,Rehabilitación y Mejoramiento de Infraestructura de Riego,Reciclaje de Residuos Sólidos,Ordenamiento Territorial Urbano.

En Octubre de 1996 SEDAPAL encargó a la empresa privada el estudio de Factibilidad del Proyecto " Optimización de la cuenca del río Rímac entre Moyopampa y la Atarjea y el Impacto Ambiental de su Desarrollo ".

En 1997 SEDAPAL inició un Plan de Medio Ambiente del río Rímac considerando la protección y forestación de las ribera y la recarga inducida del acuífero de Lima.

En 1998 se creó la Zona Reservada del Valle del Río Rímac, la cual se encuentra ubicada entre los distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho y Ate-Vitarte de la Provincia de Lima, que intenta cuidar la limpieza y el ambiente paisajístico de la zona. Su extensión es la que cubre una franja de 28 km.

En el periodo 1997-1999 SEDAPAL,desarrolló el proyecto Marcapomacocha – MARCA III con el objetivo de captar los excedentes de lluvias de la cuenca alta de la sierra central y derivar los recursos hídricos de la vertiente oriental hacia la occidental, la producción prevista fue de 3 m3/sg. para abastecimiento de agua potable a la población en época de estiaje del río Rímac.



Lima actual (2010), 8 millones 219 mil habitantes.

El diagnóstico recurrente es ampliamente conocido, el centralismo demográfico en la capital del Perú y las obras de ingeniería que se han desarrollado en la cuenca, han estado orientadas a satisfacer la demanda proyectada de recurso agua y generación eléctrica para la ciudad de Lima.

Este proceso de apropiación de la cuenca para estos usos ha afectado el balance de uso de la misma. La siembra de cemento en zonas agrícolas ha generado la pérdida de caudales ecológicos y de vida en el cauce, además de restringir los otros usos posibles del agua en la cuenca.

Es evidente que conforme crece la demanda de servicios básicos (Agua,desagüe,disposición de residuos sólidos...) como consecuencia del crecimiento poblacional los costos de prestar el servicio se hacen más onerosos, debido a que al sobrepasar la capacidad de la cuenca, se debe asumir proyectos que se apropian de los recursos de otras cuencas vecinas con los costos que esto conlleva


El crecimiento de Lima se sustenta en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.
En Junio del 2004 se creó la comisión sobre la contaminación del río Rímac  con el objetivo de establecer el plan de trabajo para mejora de la calidad de las aguas del río Rímac, priorizó la quebrada de Huaycoloro y se creó un comité técnico para la gestión de intervención en la recuperación de la quebrada.

Al igual que DIGESA, la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL monitorea las aguas del río Rímac, sus tributarios y algunos vertimientos, cuyos resultados remite periódicamente a la Autoridad Sanitaria. Esta empresa ha establecido 24 estaciones en el río Rímac, desde Casapalca hasta la bocatoma de la planta La Atarjea.

El Ministerio de Salud - DITESA (1987) halló en las aguas del río Rímac concentraciones de coliformes totales entre 1.0 E+4 y 8.0 E+7 NMP/100 ml. Actualmente (2010) fuentes periodísticas indican en la bocatoma 1 de la planta de Tratamiento de Agua potable La Atarjea, se encontraron concentraciones de coliformes totales de 2.4 E+5  NMP/100 ml.

El contraste de los datos de coliformes totales reflejaría que no se estaría avanzando mucho en el tema de las descargas de aguas domésticas y residuos sólidos aguas arriba de la Planta de Tratamiento de agua de La Atarjea.

Actualmente se viene trabajando en sus márgenes, en distintas zonas, a fin de recuperar su belleza, muy venida a menos en las últimas décadas ya que es utilizado como depósito de resíduos sólidos por los pobladores de sus márgenes, además de ser desembocadura de descargas de desagüe municipal de parte de una población que se acerca al 30 % de la población peruana asentada en el 2.5% del territorio nacional.


Se evidencia  que el problema subsistente es el estado de enfrentamiento entre la cuenca y el crecimiento de la ciudad de Lima bajo la influencia del modelo centralista del país, por lo que nuestros pensamientos se dirigen a la búsqueda de nuevas oportunidades para la ciudad de Lima y cómo disminuir las fricciones en este conflicto.

De cara al futuro, creemos que es necesario buscar la solución no en la adecuación de los recursos de la cuenca a las necesidades de una creciente ciudad a cualquier costo, sino en la reorientación de la política de Estado, desconcentrando y descentralizando hacia espacios de desarrollo sostenible, bajo un esquema que incluya la adecuación de la población a los recursos disponibles del país. Todo ello, sin perjuicio de alcanzar los niveles de calidad de vida de ciudades saludables mediante la aplicación de una adecuada gestión integral de las cuencas en el ámbito nacional.