Powered By Blogger

jueves, 30 de enero de 2014

FMI & RIN peruano_Enero 2014

Según publicación de Andina, "el Perú cuenta con suficientes reservas internacionales para mitigar el impacto negativo que podría tener la turbulencia generada por algunos factores externos, destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su evaluación de la economía peruana.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en 65,928 millones de dólares al 23 de enero, dicho monto es mayor en 38,239 millones de dólares al nivel que se tenía hace siete años, antes de la crisis financiera internacional.
El organismo internacional explicó que los principales riesgos externos que enfrentaría el país son una desaceleración del crecimiento de sus principales socios comerciales (como China) y los impactos del retiro del estímulo monetario en Estados Unidos.
Si bien estos riesgos son significativos pueden ser enfrentados, dada la trayectoria de política económica tomada, un amplio espacio fiscal y altas reservas internacionales, destacó el FMI.
Recordó que las reservas internacionales del Perú representan el 32 por ciento del Producto Bruto Interno".

miércoles, 22 de enero de 2014

Boom del Oro & TBC en Perú

Tanto en el precio social del oro ilegal en Perú y marco conceptual del oro ilegal, explicábamos la dimensión de la tragedia de la minería informal e ilegal que tiene su corolario en cifras escalofriantes de salud colectiva : Cada 4 horas 1 persona se infecta de TBC en Perú y 3 mueren diariamente, haciendo que Perú se convierta en el segundo país con el mayor número de enfermos por tuberculosis en América Latina.
En Salud Colectiva_TBC & Minería, indicábamos que no es en forma alguna lo que propala la filosofía antiminera, al tratar de asignarle responsabilidades exclusivas al sector minero en general el incremento de una enfermedad que afecta no solamente a la salud colectiva del país sino a la buena imagen de crecimiento y desarrollo del mismo.

El hacinamiento,falta de acceso a los servicios básicos y condiciones extremas en donde se desarrollan las actividades mineras relacionadas a la extracción ilegal de oro, contribuyen sustantivamente en la aparición de decenas de miles de nuevos casos de TBC cada año en el país.
Según la data histórica del aumento de los precios internacionales del oro quedó registrado en una tendencia incremental de TBC en Perú  

Impactos generados

Pese a los esfuerzos de los gobiernos en turno, este problema de salud colectiva en el país no puede ser controlado pues desde el año 2005 hasta la fecha (2014) se registrarían el orden de 30 mil nuevos casos de TBC por año. 
En el año 2012, Perú informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS)  noventa y cinco casos nuevos por cada cien mil habitantes. 
El registro epidemiológico de esta enfermedad  a nivel país,no tendría una cifra actualizada y se maneja por estimaciones y aproximaciones que la OPS/OMS contemplan para sus reportes a nivel de región de las américas.
Lamentablemente la cartera de Salud no interviene directamente en la estrategia para la interdicción de la minería ilegal en Perú, por lo cual los subregistros podrían mantenerse al cuantificar los indicadores relacionados con la linea base que pudiera haber sido considerada para reducir los efectos de la actividad extractiva en la salud humana.
De otro lado, la imagen del país se afecta en términos de su estatus migratorio como ocurre desde el 31 de octubre del 2013 respecto a Inglaterra, país que exige como requisito a peruanos que deseen obtener una visa, presentar certificado médico que acredite que no padece de TBC.
De no controlar los indicadores sanitarios en este extremo, la posibilidad que peruanos ingresen, como turistas y sin necesidad de visa, a los 26 países europeos que forman la zona Schengen podría verse afectadas con el tema en cuestión y ser pasible de restricciones migratorias. Todo lo antes mencionado, es  sin perjuicio de otros efectos colaterales previstos en los tratados de libre comercio que Perú tiene suscrito con diversos países del mundo.

lunes, 20 de enero de 2014

Capitales peruanos en minería

Cuando los precios de los metales caen_ como sucede en la actualidad en Perú y el mundo_ los mineros se encuentran en la disyuntiva de bajar sus costos de capital (CAPEX) y de operaciones (OPEX).
Esta acción es en respuesta al doble embate de los declinantes precios de los metales y los crecientes costos en el sector.
Asimismo, es posible usar los precios actuales de los metales para determinar el valor presente de un proyecto y ganar con su adquisición si los precios se mantienen o suben.
En consecuencia,es el momento adecuado para comprar minas y proyectos.
En este contexto, la minería peruana no ha considerado retraer sus inversiones, por el contrario,viene evaluando la opción de nuevas inversiones, tal como lo indica el diario Gestión:
"Volcan Compañía Minera prevé invertir hasta US$ 317 millones al año. De los cuales, entre US$ 237 millones y US$ 250 millones se enfocarán en sus unidades mineras.A través de una presentación a inversionistas, Volcan reveló que los recursos se desplegarán en las operaciones de Yauli, Chúngar, Cerro-Vinchos, Óxidos, Alpamarca y también a nivel corporativo.
“El Capex operativo (de Volcan) se estima que aumente ligeramente debido a las inversiones de adecuación ambiental y en relaveras”, informó la empresa.
En la etapa de crecimiento, se considera la zona de óxidos de plata, Alpamarca-Rio Pallanga, la zona piritas de plata. Los prospectos de óxidos de plata y Alpamarca concentrarán la mayor inversión (US$ 47 millones, aproximadamente).
En el área de exploraciones, se prevén inversiones por US$ 17 millones.

Exploraciones

La empresa tiene alrededor de 80 proyectos en diferentes etapas de exploración.
Se destacan así cinco proyectos polimetálicos en etapa avanzada (Río Pallanga, Alpamarca Deep, Islay, Zoraida y Oyama) y asimismo seis prospectos con énfasis en cobre (Carhuacayán, Pampa Dos, Rondoni-Acejar, Palma, Puy Puy y Yanama).

CIFRAS

US$ 32 MILLONES serán las inversiones de Volcan en energía, principalmente en la construcción de la C.H. Rucuy de 20 MW.
352,000 HECTÁREAS es la extensión de concesiones que posee Volcan, con mineralizaciones de zinc, plomo, plata y cobre".

sábado, 18 de enero de 2014

Impacto del cambio climático

El impacto económico del cambio climático es, qué duda cabe, un tema que no puede soslayarse en Perú. Una interesante publicación en la revista The Economist , nos permite aterrizar en detalles puntuales que es preciso considerar en las políticas públicas del país.
El clima extremo tiene consecuencias económicas y sus fluctuaciones pueden provocar impactos económicos de grandes proporciones.
Los desastres naturales y los de naturaleza antropogénica ligados al tema climático causan mucho daño.
Como muestra, citaremos tres casos en Perú:
El primero, que hace referencia al fenómeno de "El Niño" . Las altas temperaturas y peores sequías tienden a reducir los rendimientos agrícolas. Actualmente se presenta estrés hídrico en el norte peruano y específicamente existe crisis del agua en Piura, que deberá resolverse para no continuar poniendo en riesgo el rendimiento en el agro y el agua de consumo humano. El sector minero sería uno de los mas impactados económicamente en virtud a la pugna por el recurso agua que mantienen con el agro según discurso de posiciones antimineras para generar protestas sociales. Asimismo, no puede descuidarse el impacto en la salud colectiva, pues el tema del recurso agua_en cuanto a la carencia de saneamiento básico_ fue preponderante en la  aparición de la epidemia de El Cólera y los impactos económicos que generó su propagación por el Perú en el año 1991.  
El segundo, que tiene que ver con el nivel técnico de la construcción, el estado de las carreteras del país y los efectos de la variación climática sobre ellos. Es impresionante ver tal cantidad de cruces acumuladas a los bordes de algunas carreteras como cruel testigo de una cifra para la reflexión : Entre enero y setiembre del 2013, dos mil cuatrocientos treinta (2,430) personas murieron en accidentes de tránsito.Perú presenta la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito en latinoamérica (30 muertes/10,000 vehículos). 
El tercero, es la situación que toca a la ciudad de Lima amenazada por escasez de agua, el más sensible desde el punto de vista económico y social. Ya en el año 2004, la Empresa prestadora de los servicios de saneamiento de Lima-EPS SEDAPAL, se vio en la necesidad de restringir el agua en algunos distritos de la ciudad capital. En la actualidad, SEDAPAL también tiene previsto restringir el suministro de agua en algunos distritos de Lima.
Es una verdad científica_ que a través de la historia_ el abastecimiento de agua para diversos usos es fundamental en el crecimiento y desarrollo de toda ciudad en el Planeta, la ciudad de Lima no es una excepción, más aún si la zona metropolitana de Lima y Callao es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto. (después de la ciudad de El Cairo_Egipto.)    
A efectos de dimensionar el contexto del tema que nos ocupa, presentamos sendas publicaciones en el decano de la prensa peruana El Comercio, la primera _de autoría del suscrito_ data de fines del siglo pasado y la segunda, es el editorial que corresponde al dia de hoy dieciocho de Enero del 2014, aniversario de la ciudad de Lima, la tres veces coronada villa y capital de la República Peruana.

Lo que no se hizo y tiene que hacerse (Publicación del 18 / 2 /1998) 

... "En el siglo que está por culminar, el impacto ambiental generado por la pobreza,el centralismo,entre otros factores,contribuyeron al desplazamiento de las poblaciones nucleadas y dispersas de las zonas rurales de la sierra a las áreas periurbanas  de la costa y ceja de selva, ubicándose en espacios geográficos de alta vulnerabilidad ( falda de cerros, cauce de ríos, etc. ) causando desequilibrios ecológicos tales como deforestación, modificación de taludes, etc. La migración así entendida generó necesidades de los servicios básicos que los sucesivos gobiernos atendían según sus posibilidades, alentando con ello la creación de poblados asentados en lugares no apropiados y de alto riesgo demostrando con ello una marcada carencia de planificación urbana y regional. A todo esto se unió la falta de autoridad de los gobiernos locales para permitir por ejemplo que poblaciones se ubiquen en zonas de rellenos sanitarios y otros espacios físicos de alto riesgo.Es así que construimos carreteras en lugares donde no deberíamos hacerlo, desestabilizamos taludes deforestando, ejecutamos obras hidráulicas sin mayores datos que los locales, sin prever que los ríos del Perú son parte constituyente se sistemas hidrográficos,etc. Hemos olvidado cómo los Incas ejecutaron sus obras civiles e hidráulicas tomando en consideración su impacto sobre el medio ambiente y viceversa, con una agricultura coherente con la Pachamama y las diversidades climáticas". Lo que sucede con "El Niño" es que la naturaleza reclama su espacio arrebatado por un desarrollo mal entendido donde la contaminación del suelo, aire y agua en el mundo moderno incide negativamente en países en vías de desarrollo como el nuestro, cuya situación se ve agravada por los niveles de pobreza que los peruanos debemos superar. Es imprescindible que entendamos que estamos al frente de una grave situación a pesar de los esfuerzos desplegados por el actual gobierno. Cuando la prevención y mitigación de daños no responde a planes trabajados con una adecuada anticipación se produce lo que estamos observando. Por ello es preciso que entendamos que los trabajos que desarrollemos mantengan la coherencia de los planes de mediano y largo plazo y no dejemos a las futuras generaciones de peruanos parte de la tarea que nos compete".

Un Plan para Lima (Publicación del 18 /1 / 2014)

"Lima festeja hoy el aniversario número 479 de su fundación. La fecha, sin embargo, la alcanza en una situación bastante menos buena de la que merecería. El crecimiento anárquico al que la han venido condenando una serie de administraciones metropolitanas y nacionales sin auténtica visión de largo plazo ni coraje para las reformas estructurales la ha vuelto una ciudad altamente contaminada, difícilmente transitable, violentada en su patrimonio histórico, casi desprovista de áreas verdes, de estética nada armoniosa y esencialmente caótica. Lima necesita una visión de ciudad y un plan ordenador desesperadamente. En ese sentido, la administración municipal de la señora Villarán ha tenido el innegable mérito de presentar el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 (PRDC), que contiene una visión integral para el desarrollo futuro de Lima. Así, el PRDC plantea que el crecimiento poblacional se oriente hacia las ciudades de Huacho y Cañete, llamadas “ciudades compensatorias”, así como a nuevas ciudades “autosostenibles” en las pampas de Ancón y de San Bartolo y en Lurín, uniendo estos últimos lugares con las ciudades anteriormente mencionadas por medio de trenes de cercanías y de un sistema de cabotaje. El plan propone también una política de densificación urbana ordenada y de viviendas populares en los márgenes. Asimismo, plantea crear un cinturón ecológico, forestando y desarrollando como áreas agrícolas y turísticas las cuencas de Lurín, Chillón y Rímac, y trabajar el borde costero de Ancón a Pucusana como área de recreación. Finalmente, sugiere la creación de una zona industrial.Sin embargo, en lo que respecta al central problema de la movilidad, el plan postula solo dos líneas de metro al 2025, cuando para esa fecha podrían estar operativas las cinco que integran la red que se ha diseñado. Y, aunque advierte la contradicción entre la meta de poner al Callao y a Lima como centro de servicios del Pacífico sur y los altos costos logísticos que ahora existen por las insuficiencias viales, el plan no aborda el serio problema de acceso al Callao ni propone extrapuertos o un sistema integral de vías regionales que faciliten la salida de las exportaciones por nuestro puerto. Por otro lado, el Plan Urbano de Lima Metropolitana, que resulta fundamental para aterrizar el plan anterior, aún está en elaboración. El plan urbano debería diseñar los instrumentos concretos como la zonificación, las áreas de expansión urbana e industrial y su administración, el manejo de suelos, los proyectos de transporte, la vialidad, la vivienda, los proyectos de recuperación patrimonial, los mecanismos operativos y de concertación con el sector privado, el presupuesto, etc. Nada de eso existe ahora y sin esto el PRDC permanece flotando en las nubes. De hecho, los proyectos que hasta la fecha vienen ejecutando la propia municipalidad y los ministerios de Transportes y de Vivienda en Lima nacen de iniciativas poco vinculadas al PRDC (salvo, acaso, el proyecto de vivienda La Alameda de Ancón y el de las áreas reservadas para los polígonos industriales en Lurín). Existe, pues, el riesgo de que el PRDC quede allí, olvidado hasta la caducidad, como le sucedió al plan urbano de largo plazo que ya antes había elaborado el Instituto Municipal de Planificación y que venció en el 2010. Por otra parte, si el PRDC logra traducirse en un plan urbano bien pensado,concreto y viable, tendrá que enfrentar una valla estructural en su aplicación:la demagógica decisión que creó un gobierno regional para Lima y otro para el Callao y que dividió así en jurisdicciones independientes lo que estaba unido en la naturaleza. Debido a ello, estos planes no pueden incluir al Callao y se ven, por tanto, anulados de partida en su intención de ser planes “integrales” para la ciudad. Es a causa de esto que los corredores complementarios que se acaban de adjudicar se detienen en el límite con el Callao. Y lo mismo pasa con el proyecto Vía Parque Rímac, por solo citar otro ejemplo. Si quería de verdad ser viable, el PRDC debió partir de tomar en cuenta este problema: lo primero que tuvo que haber propuesto fue un solo gobierno regional para Lima y Callao. Sea como fuese, la municipalidad aún está a tiempo de plantear esto y de aterrizar el PRDC en un buen plan urbano que sea consensuado con los ministerios que hacen obras en Lima, logrando así una suerte de “política de Estado” para la ciudad que trascienda alcaldes e instituciones. Acaso, de hecho, ya que la eficiencia ejecutiva no parece ser su fuerte,este pueda ser el legado de la administración Villarán: el lograr, finalmente,un plan orgánico, completo y sostenible para encauzar el futuro de Lima y posibilitar para los hijos de sus actuales ciudadanos la calidad de ciudad que,gracias al caos que ha reinado en las últimas décadas en el desarrollo de nuestra capital, sus padres no han podido tener.

jueves, 16 de enero de 2014

Nueva incursión en el proyecto Conga

El diario Gestión dió cuenta hoy que la tranquilidad lograda en las inmediaciones del proyecto minero Conga en Cajamarca se rompió.
Cerca de 1,000 manifestantes irrumpieron en la zona y quemaron una antena de telefonía móvil.
De acuerdo con el reporte de Canal N, los opositores al proyecto llegaron al lugar en horas de la mañana y provienen de la comunidad de El Tambo en la provincia de Hualgayoc.
Habrían retenido una persona de seguridad de Conga, pero la información no fue confirmada.
El dirigente rondero, Manuel Ramos Campos, afirmo que esta incursión se hizo en compañía de algunos veedores de grupos ecologistas venidos desde Colombia, Brasil y México quienes buscan información sobre las razones de las comunidades para rechazar el proyecto minero.
Actualmente la policía resguarda los alrededores del proyecto minero, situación que hizo que los manifestantes acusen a los agentes de hostigamiento.

martes, 14 de enero de 2014

Reelección en GR & Conga

El tema de la reelección en los Gobiernos Regionales (GR) en Perú, es un tema extremadamente sensible , que debiera tomarse sin mayor apasionamiento. Subyacen del precitado tema los conceptos de continuidad, continuismo, responsabilidad, gobernabilidad, entre otros.
Reviste particular importancia tener claro los conceptos, especialmente para los sectores extractivos , como el caso del sector minero, habida cuenta que en las regiones con tradición minera sus presidentes en ejercicio _en su mayoría_ están en favor de la reelección, cualesquiera que sea su color político,mientras que la oposición defiende la no-reelección.
En el caso específico de Cajamarca, su presidente manifestó su interés de continuar gobernando una región donde estando al frente de su administración logró contraer la economía regional en tanto que en Perú creció el orden de 5% en el 2013.
La economía de Cajamarca entró en recesión,en parte, por el conflicto generado entre la administración regional y la administración central del país. Una suerte de disputa de Estado Vs Estado, lo que llegó a su clímax con el publicitado conflicto del Proyecto Conga.
Dada las cifras resultantes del manejo de inversión pública y de la inversión privada en la región Cajamarca, la reelección de su actual presidente, pondría en alto riesgo el desarrollo del proyecto Conga inclusive mas allá del año 2016. 
Cabe preguntarse si la no-reelección, puede tener el mismo grado de legitimidad cuando las circunstancias fueran diferentes, cuando _en el marco de la libertad y honestidad_la alternancia no se excluye por presiones ni fraude, y cuando la alternancia en el gobierno no requiera norma constitucional, sino que puede ser librada al juego libre de las fuerzas políticas.

El Dato


  • Por reelección se entiende el derecho de un ciudadano (y no de un partido) que ha sido elegido y ha ejercido una función pública con renovación periódica de postular y de ser elegido una segunda vez o indefinidamente para el mismo cargo (ejecutivo) o mandato (parlamentario o regional).
  • En Perú, el tema se discute más bien bajo el concepto de la no-reelección.

lunes, 13 de enero de 2014

Interdicción de la minería ilegal

El Poder Ejecutivo del Perú, aprobó mediante Decreto Supremo 003-2014-PCM la estrategia nacional para la interdicción de la minería ilegal.
El objeto es de erradicar los principales enclaves de la minería ilegal  y reducir significativamente los delitos conexos a esa actividad, entre ellas, la trata de personas, evasión tributaria, daño ecológico, y otros, en todo el territorio nacional
La implementación de las acciones previstas en el marco de lo dispuesto en el precitado Decreto Supremo se financia con cargo al presupuesto institucional autorizado de los pliegos correspondientes, para los fines establecidos en la antes mencionada norma, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público y conforme a las disposiciones legales vigentes.
La norma fue suscrita por el presidente de la República y refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de Energía y Minas, por el Ministro del Ambiente, por el Ministro de Agricultura y Riego, por la Ministra de Cultura, por el Ministro del Interior, por el Ministro de Defensa, y por el Ministro de Economía y Finanzas. De esta manera se oficializa la estrategia nacional contemplada en la denominada por algunos como la Guerra de oro en Perú, una suerte de lo acontecido en países de la región.

viernes, 10 de enero de 2014

Manejo de datos en formalización

En Abril del 2012_de acuerdo al artículo 13º del Decreto Legislativo Nº 1105_ el titular de una concesión minera deberá presentar ante la autoridad competente un documento en el cual declarará, bajo responsabilidad, la existencia de actividad minera informal en el área de su concesión, brindando así facilidades para el proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Al mes siguiente, en Mayo del 2012, con la Resolución Ministerial Nº.247-2012-MEM/DM_ el Ministerio de Energía y Minas dispuso la creación del Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos, a cargo de la Dirección General de Minería.
El Presidente de la República peruana,  en su mensaje a la Nación del 28 de Julio del 2012, indicaba que hasta esa fecha habían empezado a formalizarse alrededor de 20 mil mineros artesanales.
A la fecha _10 de Enero del 2014_ Daniel Urresti, Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), explica la existencia de 69 mil mineros artesanales que han presentado su declaración de compromiso de acogerse al proceso de formalización minera.

Alineamiento de información

El 30 de Setiembre del 2013, la Agencia Peruana de Noticias Andina, había difundido que el Gobierno logró hasta esa fecha que más de 77 mil mineros informales hayan aceptado formalizarse. 
Por la forma del manejo de información presentada, pareciera que a medida que transcurre el tiempo,el número de mineros que inicialmente aceptaron formalizarse, va decreciendo.
Sería saludable precisar que es lo que está sucediendo con el manejo de datos en el proceso de formalización para que lo difundido se transforme en información confiable.
De otro lado, se reitera que el proceso de formalización de la actividad minera concluiría el 19 de abril del presente año 2014, teniendo como marco que el Estado peruano tiene proyectado la erradicación del 40 por ciento de la minería ilegal que se practica en todo el país hasta el mes de julio del 2014.

jueves, 2 de enero de 2014

Decisión sobre Oro o Agua en Conga

Antecedentes

Transcurría diciembre del 2011 y en nuestro comentario ¿El Proyecto Conga va…? decíamos que el Proyecto Conga va  a determinar - de un modo positivo o negativo - mucho de lo que suceda en los planos político, económico , social y ambiental durante los siguientes cuatro años y más en el Perú.
También nos referíamos a un artículo publicado en la revista The Economist sobre Conga, que calificaba al presidente peruano como un hombre de pocos principios como de palabras, presumiblemente relacionada a la antológica frase de Groucho Marx: estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros; para tratar de explicar alguna dicotomía que pudiera percibirse en el tiempo para sus discursos sobre el agua en Cajamarca como candidato y  luego como presidente   en funciones.
Fue en Agosto del 2012, cuando recogimos de Peru 21, las  opiniones vertidas por Richard O’Brien, presidente ejecutivo de Newmont, _empresa que posee la mayoría de acciones en Yanacocha _ en su entrevista con Dow Jones Newswires, donde reconoció que en ese entonces  no existían las condiciones para el desarrollo del proyecto minero Conga, por lo que “se necesitan hacer cambios significativos”.
Casi un año después (Octubre del 2013), en “Avance del Proyecto Conga" nos referimos a una entrevista exclusiva con RPP noticias, donde el presidente Ollanta Humala afirmó que el avance del proyecto minero Conga, depende de la empresa privada y “no es un problema del Estado”.
En la lectura de muchos, estas declaraciones manifestaban una decisión política de la administración Humala (2011-2016) sobre el tema Conga.
En el año 2014 se elegirán alcaldes y presidentes de gobiernos regionales en Perú, entre los cuales resultaran las nuevas autoridades políticas de Cajamarca y seguramente dará mayores luces sobre el proyecto Conga.  

En ese orden de ideas, El Comercio publica hoy 02 de Enero del 2014, lo siguiente:

Situación Actual

"Entre las muchas desconcertantes declaraciones que hizo el presidente en su entrevista del domingo estuvo esta sobre el proyecto Conga: “Es intrascendente para la historia del país”. Acto seguido precisó: “Más importante es la gente”. Finalmente, como quien pone broche de oro, repitió lo que ya había hecho saber recientemente: que se trata básicamente de un asunto cuya realización depende de una “decisión de los privados” y no del Estado.
Desde luego, siempre cabe la posibilidad teórica de que el presidente hubiera estado hablando de la historia de algún otro país. Por ejemplo, está claro que Conga es irrelevante para la historia de China, a la que no le es indispensable el Perú para proveerse de los minerales que necesita: después de todo, y contra lo que parece creerse en algunos niveles del gobierno, nuestro país no es el único con yacimientos en el mundo. De hecho, no hay que ir muy lejos para encontrarlos igual de ricos, pero mucho más seguros y pacíficos. No es por gusto que Chile tiene una cartera de proyectos mineros para los próximos 7 años que duplica la nuestra.
Lamentablemente, sin embargo, todo apunta a que el presidente estaba hablando de la historia del Perú. Con lo que solo quedaría deducir o que él cree que la historia no tiene nada que ver con el crecimiento y la reducción de la pobreza, o que no tiene idea de cuáles son las principales fuerzas que hasta ahora han venido sustentando a los mismos en el país.
En realidad, son tantas las maneras en las que la realización o no realización de Conga trascenderá en la historia del Perú que resulta difícil priorizar alguna para explicarlo.
Conga es un proyecto que, solo en su etapa de construcción, representaría US$4.800 millones de inversión y generaría 6.000 puestos de trabajo directos, al tiempo que únicamente en sus primeros dos años aportaría un canon de US$1.300 millones.
Más aun, Conga es un proyecto emblemático para un sector que viene siendo –y tiene todas las posibilidades para continuar siendo– una de las principales locomotoras del crecimiento nacional y, ciertamente, de los recursos con los que el presidente lleva a cabo los programas sociales: la minería paga, ella sola, un tercio de todo lo que recibe el Estado por concepto del Impuesto a la Renta, compra el 15% de lo que produce la industria nacional y da de comer a 2,5 millones de peruanos (considerando a las familias de aquellos a quienes emplea directa o indirectamente).
Conga es el proyecto que tenía todos los permisos estatales requeridos pero no pudo ir. Y es el que luego tuvo la certificación de un peritaje internacional demostrando que la oposición que se le hacía estaba basada en mentiras, pero siguió sin poder ir (pese a también haber aceptado las nuevas y extralegales exigencias que le impuso el Gobierno para poder contar con su apoyo). ¿De verdad cree el presidente que Conga no va más allá de Conga? ¿Acaso piensa que los potenciales inversores del sector no siguen las historias del fuego en la casa de los que serían sus vecinos? ¿Asume que a las empresas les es indiferente que en un país la efectividad de los permisos estatales sea tratada como un asunto “de privados”?
Más concretamente, en fin, Conga es la llave principal para la realización de la mayor parte de la cartera de US$22.000 millones en proyectos mineros detenidos sobre la que tan indiferentemente parece presidir el señor Humala. Una cartera de US$22.000 millones cuya ejecución, según se mostró recientemente en CADE, significaría que se generen en el país 2,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos y que se recauden anualmente en impuestos US$12.300 millones adicionales. Es decir, 8,6 veces el actual presupuesto del sector Justicia, 5,18 veces el presupuesto de seguridad interna, y casi el doble de los presupuestos de Salud, Cultura y Educación juntos.
¿Conga es intrascendente para la gente? ¿Para qué “gente”? No, ciertamente, para la que necesita alguna de las cosas arriba mencionadas. Ni tampoco para aquella a la que le hace una diferencia que el Perú siga creciendo a ritmos suficientes como para seguir disminuyendo la pobreza y multiplicando las oportunidades.
No solo, pues, no es cierto que Conga es indiferente para la historia del Perú, sino que está claro que será muy relevante para la historia del gobierno del presidente. Por mucho, claro, que él no parezca saberlo".

Perspectivas futuras

Sin perjuicio de las construcciones hechas para ver el tema del agua con la construcción de reservorios , la ejecución propiamente de la mina podría comenzar después del 2016, pero si y solo si las condiciones fueran adecuadas, ya que reveses de aquí al 2016 serían costosos para el proyecto Conga y _por su connotación_ al país en general; salvo un giro sustantivo en la decisión política de gobierno central sobre el particular.