La tendencia a la caída en la inversión de la exploración minera fue ya antes registrada en este espacio citando las causas y siguiendo esta línea, nos referimos a la publicación del diario Gestión que consigna la data gráfica de evolución de la inversión minera referenciándolo a cifras respecto al mismo mes del año anterior :
"La inversión minera viene siendo
golpeada desde fines del 2013 por un menor apetito de los inversores, ante la
caída de precios de los metales en el plano externo y una excesiva regulación
en el ámbito local que se agrava con los conflictos socio ambientales, y en
mayo último llegó a su punto más álgido.
Los flujos de inversión hacia el
sector minero se desplomaron un 33.1% en mayo a US$ 538 millones, su peor nivel
en más de dos años y mantuvieron una tendencia negativa al acumular 14 meses de
caídas consecutivas, según cifras del Ministerio de Energía y Minas.
![]() |
Catorce meses de caídas consecutivas de la inversión minera en Perú. |
Las áreas que más se han visto
afectadas son el equipamiento de planta que cayó 61.5% a US$ 162 millones entre
enero y mayo; y la construcción de infraestructura para el sector que bajó un
26.1% a US$ 394 millones en el mismo periodo, dos rubros claves.
Como es de esperarse, la
exploración minera también registró una caída de 29.3% a US$ 187 millones,
debido al menor atractivo que despierta el actual precio de los metales para
los inversores.
Empresas
A nivel de empresas, una de las
que mayor preocupación genera es la mexicana Southern Copper , que registra una
caída de 38.7% en sus flujos de inversión hacia el país en los primeros cinco
meses del año.
Y aunque minera Las Bambas es la
segunda firma que más invierte en el sector en este momento (US$ 542 millones),
su flujo en lo que va del año registra una caída de casi 5%. Sin embargo,
debería recuperarse en la segunda parte del presente año de la mano con el
avance de su proyecto en Apurímac.
Un caso distinto es el del
proyecto minero Cerro Verde que mantiene un dinamismo en sus inversiones con un
crecimiento de 10% entre enero y mayo debido a sus trabajos de ampliación en
Arequipa.
Disminuiría más en próximos meses
(Por Juan Mendoza, director
maestría en economía Universidad del Pacífico)
La impresión que tengo es que la
inversión minera va a seguir cayendo, y deberíamos esperar peores caídas en los
meses que vienen. Por un lado, no hay proyectos nuevos por lo menos hasta el
próximo Gobierno y, además, va a haber más incertidumbre en el panorama
electoral.
En realidad, no se ve que haya
una señal clara de que se va a acompañar a los inversionistas. Los proyectos
que están activos ahora son los que continúan, pero hay muchos que no se están
iniciando.
Por otra parte, los menores
precios de los metales ya deberían estar internalizados por todos los
inversionistas en el sector; no debería esperarse que volvamos a tener una
época de precios altos, sino más bien a que tiendan a quedarse estables.
El principal comprador de metales
es China, cuya economía está creciendo a tasas cada vez menores. Sin embargo,
este efecto se va a compensar un poco por la recuperación en el dinamismo de
Estados Unidos y Europa.
Finalmente, las paralizaciones
tienen poco que ver con el tema de la rentabilidad, sino más bien se explican
por la alta conflictividad social, que ha sido mal manejada por la actual
administración. La inversión minera tendería a caer más, salvo que se aclare un
poco el panorama de las elecciones".