Powered By Blogger

lunes, 9 de noviembre de 2015

En búsqueda de "El Niño histórico"

El fenómeno “El Niño” en Perú, es definido como el calentamiento anormal y sostenido de la superficie del océano Pacífico tropical y aquellas perturbaciones climáticas asociadas , como es el caso de intensas precipitaciones pluviales y otros efectos colaterales. Es un fenómeno recurrente, pero no periódico, en escala interanual.
Se sucede anualmente con diferentes intensidades que van desde leves hasta los extraordinarios, tal como lo comentamos en "Registros del fenómeno El Niño".
Pudimos visualizar directamente los impactos generados en los años 1983-84 y 1997-98 en diversas localidades peruanas y en ese contexto pusimos sobre el tapete el tema "Impacto ambiental recurrente como tema de seguridad y orden interno" en el cual sostenemos que el cambio climático afectará no solamente la costa norte peruana, sino a los distintos pisos altitudinales existentes en el país y en especial, aquellas zonas especialmente vulnerables ya conocidas en Perú.
Las grandes avenidas generan daños materiales en zonas vulnerables

EL NIÑO HISTÓRICO

Según registro compilado de José Maeda Ascencio en “El Niño : Análisis histórico y su impacto en el cambio ambiental y de culturas prehispánicas hasta la actualidad”, desde hace aproximadamente cinco  mil años se tendría registro de la periodicidad del Fenómeno  El Niño.Los “Mega fenómenos El Niño”, históricamente registrados se dieron en los años: 575 dC, 1,100 dC, y el último en 1578 dC; entre el primero y el segundo pasaron 525 años y entre el segundo y el de 1578, pasaron 478 años.
La media proporcional, resulta 501.5 años; motivo por el cual podría considerarse que cada 500 años, la ocurrencia de un Mega Niño es probable en Perú.
En este proceso, cada oscilación en su pico máximo corresponde a un cambio en las estructuras culturales de diferentes civilizaciones pasadas en el mundo andino; a cada cambio corresponde en términos arqueológicos el nombre de culturas correspondientes, que van desde las pre-cerámicas (5,000 aC.) hasta los Incas.

EL NIÑO HISTÓRICO Y CAMBIOS CULTURALES

"Desde las primeras civilizaciones del Horizonte Formativo , 5000 años atrás ( desde Caral, Chivateros, Cucaracha, Kotosh, Guitarrero. Ventarrón,etc), el fenómeno El Niño Oscilación Sur, influyó  en su colapso, obligando a reestructurar sus respectivas sociedades.
La  arqueología entonces  les ha dado nombres diferentes conforme evolucionaron, siendo naturalmente, los mismos pueblos, las mismas razas o etnias, sus descendientes que adoptaron patrones de desarrollo diferentes. Cada 475 o 500 años, entonces, la arqueología andina, desde el planteamiento del Dr John Rowe (1958), con algunos ligeros cambios, se reconoce la secuencia  dividida en Horizontes y Períodos: Horizonte Precerámico (5,000 a.C -1,500 a.C), Horizonte Formativo o Temprano (1,500 a.C -500 a.C), Período Intermedio Temprano (500 a.C-100 d.C), Período Intermedio Tardío (100 d.C-550 d.C) Horizonte Medio(550 d.C- 1,100 d.C) y Horizonte Tardío(1,200-1460 d.C).
Las construcciones monumentales, canales de regadío, parcelas, viviendas precarias de Caña Brava (Gynerium sagittatum) fueron devastadas por Niños extraordinarios  que debieron  ocurrir por los años 500 a.C y luego en el 550 d.C.
Registros arqueológicos indican que por el año 562 dC.  , luego de las intensas lluvias, se iniciaron 32 años consecutivos de intensa sequía  en Lambayeque y gran parte de la costa norte; en el año 600 dC. aparece un aluvión en el Valle de Moche que obliga a los habitantes a  trasladarse a los valles lambayecanos,
En el año 575 d.C  se registra datos de un  Mega Niño, que hizo colapsar las estructuras de la sociedad Mochica, ubicándolos  en su quinta y última fase arqueológica en Pampa Grande.
Luego del Mega Niño del año 1,100 d.C, corroborado por estudios geomorfológicos realizados por el Dr Alan Craig en 1979 para el Proyecto Arqueológico Batán Grande- La Leche, en los sedimentos aluviales de huacas Chotñamcap (Chornancap) y Chotuna.
El interés por estudiar  El Niño histórico en Perú, se reconoce a Hipólito Unanue, que registra el evento en el verano de 1803-04 en Lima, relacionando y cotejando datos con las fluctuaciones térmicas de Hamburgo, Viena y París, datos que publicó El Mercurio Peruano. 
El Escribano Bernabé Alcócer y Valdiviezo  escribió unas Probanzas, testimonios de indios  respecto a lo sucedido en 1578, año en que cayeron lluvias catastróficas en Lambayeque, por entonces, dentro del Corregimiento de Trujillo y Saña; pero es María Rostworoski de Diez Canseco, quien ficha y estudió el viejo documento y lo publica, un extracto, en El Comercio. Luego, en su integridad, el Dr Lorenzo Huertas Vallejos nos entrega las Probanzas íntegras en su “Historia y Ecología: Probanzas de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, producidas en los corregimientos de Saña y Trujillo.
En Lambayeque es interesante el aporte de Enrique Bruning, cuyas notas estudiadas en el archivo del Museo de Hamburgo han sido publicadas por el maestro Richard Schaedel -198- en “La Etnografía Muchik  en las fotografías de H. Bruning: 1866-1925”, donde  anota y rescata terminología muchik para cada evento" .

REGISTROS DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA

En Carranza, 1891 se registra las siguientes anotaciones :
  • “... en el verano pasado se observó en la zona de Paita y Pacasmayo una corriente de norte a sud contraria a la gran corriente polar que baña constantemente nuestro litoral...”
  • “... tuvo su origen sin duda en el golfo de Guayaquil y, por consiguiente, sus aguas debieron ser más cálidas que las del océano...”
  • “Así podría explicarse hoy la causa del excesivo calor del pasado estío y la extraordinaria humedad de la atmósfera...”
  • La contra-corriente cálida del golfo de Guayaquil, produjo sin duda una evaporación anormal y excesiva en las aguas del mar de nuestro litoral, arrojando ese excedente de humedad atmosférica al suelo de nuestra costa, en forma de nubes tempestuosas, que ocasionaron las grandes inundaciones de abril y mayo."
En Carrillo, 1893 _ Hidrografía oceánica,se menciona : " Los marinos paiteños que navegan frecuentemente cerca de la costa y en embarcaciones pequeñas, ya al norte o al sur de Paita, conocen esta corriente y la denominan corriente El Niño".