En “Virus en el medio ambiente y minería” que publicamos en abril del 2012, nos referimos con cifras a un preocupante
panorama de retrasos en proyectos de inversiones mineras se viene sucediendo en
Perú, dilaciones que simplemente resultan inadmisibles para los intereses
económicos y sociales del país.
Decíamos entonces sobre un
incipiente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) , creado en el
año 2000 y puesta en marcha en Perú el
año 2005, que no se terminaba por adecuar a las necesidades actuales y retos
económico-sociales futuros del país, podrían responder ,en parte, a las causas
generadoras de las fallas pendientes por atender.
Luego recientes investigaciones aplicando el método científico, podemos indicar que el SNIP se constituye en un importante "cuello de botella" para el crecimiento y desarrollo del país.
Sistema anacrónico
Los hechos demuestran que en una
década el SNIP perdió sincronía o al concepto de muchos, nunca llegó a
funcionar como un sistema adecuado.
Para no pocos, los procesos (Formulación_evaluación_viabilidad_Inversión y Cierre) que forman parte de ese universo que se constituye en una restricción de la inversión pública infestada por una burocracia perversa, hacen que las autoridades elegidas democráticamente por el pueblo, literalmente imploren que su proyecto merezca la atención del sector correspondiente y del Ministerio de Economía y Finanzas quien será finalmente el que suscribirá la transferencia de los fondos asignados presupuestalmente por el "ansiado financiamiento del proyecto de inversión pública" en la interminable lista de espera.
Para no pocos, los procesos (Formulación_evaluación_viabilidad_Inversión y Cierre) que forman parte de ese universo que se constituye en una restricción de la inversión pública infestada por una burocracia perversa, hacen que las autoridades elegidas democráticamente por el pueblo, literalmente imploren que su proyecto merezca la atención del sector correspondiente y del Ministerio de Economía y Finanzas quien será finalmente el que suscribirá la transferencia de los fondos asignados presupuestalmente por el "ansiado financiamiento del proyecto de inversión pública" en la interminable lista de espera.
Ante la sombra del rechazo o “demora justificada o injustificada” de proyectos, se nutre la corrupción enquistada de los
tramitadores, situados en los diversos niveles de gestión del Estado Peruano.
Un efecto generado por el SNIP es sin duda alguna la presencia de miles de alcaldes que transcurrieron en esta última década, visitando la capital de la República_Lima, con sus respectivos contratistas para que sus proyectos bajo el brazo obtengan la aprobación con la "celeridad debida".
En este escenario, organismos como OSCE, Contraloría General de la República y otras que forman parte del Sistema Nacional de Control, simplemente se constituyen en mesas de partes de las denuncias en diferentes casos de presuntas irregularidades presentadas por los actores sociales y finalmente llegan a ser instituciones con registros estadísticos cuyos datos brumosos y dispersos muchas veces no aterrizan con la información oportuna y necesaria para aplicar indicadores que permitan situar el avance de inversiones y calidad del gasto público en el país.
Un efecto generado por el SNIP es sin duda alguna la presencia de miles de alcaldes que transcurrieron en esta última década, visitando la capital de la República_Lima, con sus respectivos contratistas para que sus proyectos bajo el brazo obtengan la aprobación con la "celeridad debida".
En este escenario, organismos como OSCE, Contraloría General de la República y otras que forman parte del Sistema Nacional de Control, simplemente se constituyen en mesas de partes de las denuncias en diferentes casos de presuntas irregularidades presentadas por los actores sociales y finalmente llegan a ser instituciones con registros estadísticos cuyos datos brumosos y dispersos muchas veces no aterrizan con la información oportuna y necesaria para aplicar indicadores que permitan situar el avance de inversiones y calidad del gasto público en el país.
SNIP & Construcción de Establecimientos de Salud
El caso de la construcción de establecimientos de salud en
el país son un ejemplo didáctico de la inoperancia del SNIP, que después de transcurridos en prolijas "revisiones técnicas por especialistas" se inicia con
un monto asignado por el Proyecto de Inversión Pública (PIP) viable y los costos se incrementan progresivamente con el otorgamiento de la buena pro,suscripción de contrato inicial, adendas a la misma y que al final del día concluyen con un costo que difiere sustantivamente del monto asignado al PIP viable, por cierto siempre la tendencia es para arriba. Lo concreto es que los proyectos , se caen de maduros por el tiempo que demandan los clusters camuflados como cadenas críticas en los procesos que duran una ejecución presupuestal de años.
Es entonces que el ciclo del SNIP no llega a calzar adecuadamente con el espíritu de la Ley vista como instrumento del derecho para producir justicia, pues la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, terminan no siendo justa para pueblos donde "no llega la distribución equilibrada del PIP ni el SNIP". Es entonces que la vorágine creada por la Gestión y Supervisión de Obras, los adelantos directos y de materiales, adicionales de obra, recepción de obra y liquidaciones, entre otras actividades que alimenta la siempre creciente burocracia pública, impiden que las obras en el país se cumplan en los periodos previstos por la ingeniería de proyecto y el desarrollo tecnológico.
Donde unos ven que se realizan miles de obras exitosas con capacidad del gasto público bajo la aplicación de este sistema, otros vemos a miles de peruanos afectados por un crecimiento de infraestructura que no es sostenible y no lo decimos por obras colapsadas, inconclusas o afectadas por los crecientes procesos de "Arbitraje" donde la nación jurídicamente organizada generalmente pierde.
La falta de atención adecuada con proyectos de inversión pública de servicios básicos en zonas de influencia minera, además de generar conflictos sociales, recargan las labores mineras en ejecución y los proyectos en cartera, pues las empresas mineras ven que tienen que asumir bajo el paraguas de la responsabilidad social empresarial una eventual inoperancia del sistema que no permite una fluida, eficaz y eficiente inversión publica en el país. Huelga decir que en estas circunstancias, los proyectos mineros se vuelven menos atractivos a los ojos de la inversión de capitales.
Es entonces que el ciclo del SNIP no llega a calzar adecuadamente con el espíritu de la Ley vista como instrumento del derecho para producir justicia, pues la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, terminan no siendo justa para pueblos donde "no llega la distribución equilibrada del PIP ni el SNIP". Es entonces que la vorágine creada por la Gestión y Supervisión de Obras, los adelantos directos y de materiales, adicionales de obra, recepción de obra y liquidaciones, entre otras actividades que alimenta la siempre creciente burocracia pública, impiden que las obras en el país se cumplan en los periodos previstos por la ingeniería de proyecto y el desarrollo tecnológico.
Distintas formas de ver el SNIP
Ciertamente existen obvias divergencias entre algunos que ven en el SNIP como un sistema idóneo a prueba de críticos que desconocen las bondades del esfuerzo especializado y otros que vemos cosas diametralmente opuestas.Donde unos ven que se realizan miles de obras exitosas con capacidad del gasto público bajo la aplicación de este sistema, otros vemos a miles de peruanos afectados por un crecimiento de infraestructura que no es sostenible y no lo decimos por obras colapsadas, inconclusas o afectadas por los crecientes procesos de "Arbitraje" donde la nación jurídicamente organizada generalmente pierde.
SNIP y la agenda pendiente
La próxima administración del Estado peruano tiene la necesidad de fortalecer la planificación de los proyectos de cara al futuro, mirar con mas detenimiento como optimizar el banco de proyectos, Oficina de programación de inversiones (OPI) .... y otras tantas del Sistema operativo que vienen ejecutando las distintas administraciones del estado peruano en la década de vida del SNIP.La falta de atención adecuada con proyectos de inversión pública de servicios básicos en zonas de influencia minera, además de generar conflictos sociales, recargan las labores mineras en ejecución y los proyectos en cartera, pues las empresas mineras ven que tienen que asumir bajo el paraguas de la responsabilidad social empresarial una eventual inoperancia del sistema que no permite una fluida, eficaz y eficiente inversión publica en el país. Huelga decir que en estas circunstancias, los proyectos mineros se vuelven menos atractivos a los ojos de la inversión de capitales.