Para entrar en contexto, me apoyaré en sendas publicaciones que realicé quince años antes en ese extremo, alla por el año 2010 : Panorama minero a inicios del tercer milenio y Desarrollo de la minería nacional.
En el primero de los citados, indicaba que en Perú se implementaba un sistema de gestión ambiental para
el ejercicio de la actividad minera con el fin de cambiar la mala imagen que se
tenía de la minería en el país.
Con
el proceso de cambios, el Perú ingresó a una nueva era en la que el Estado
aplica instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la
industria minera.
Consideró Programas de Adecuación y Manejo Ambiental a empresas mineras en
operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto
Ambiental , audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares
de Calidad Ambiental , Límites Máximos Permisibles , Plan
Ambiental de Cierre , entre otros, que coadyuven a garantizar una armónica
relación con la naturaleza.
Al detallar la distribución espacial de la actividad minera en el
territorio peruano, afirmé que el Perú
apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una
estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante.
Esta
opción le permitió estar preparado para hacer frente a la última gran crisis
económica y financiera mundial del 2008, pues además de dejar de ser deudor neto, logró ser
considerado con mayor grado de inversión.
Los
Tratados de Libre Comercio firmados con Estados Unidos de Norteamérica, China,
Japón y Corea del Sur, le permitieron crecimientos consecutivos de su economía
al estilo de las economías del sud oeste asiático.
Quedo entonces registrada la localización geográfica de los nuevos proyectos mineros en cartera, manteniendo la tendencia al crecimiento con nuevos proyectos, algunos de ello con contrapartes de empresas Chinas.
En el segundo de los mencionados, considerando al Perú como un país minero por excelencia, hice mención al mito que sostenía: Un puñado de
empresas transnacionales se llevan a sus países los minerales que extraen y no
dejan crecer a la minería nacional.
Este
eventual crédito prestado a una noticia como cierta, tiene origen en la
práctica vivida por antiguos peruanos y su experiencia en la época de la
conquista española. Buena
parte de los objetos de oro y plata considerados como tesoros de la cultura Inca encontrados por los conquistadores, se perdieron porque las piezas fueron
fundidas para transformarlas en monedas que luego fueron enviadas fuera del
país. Desde
los tiempos de la conquista española en 1535 se han sucedido múltiples expediciones
para tratar de encontrar el dorado, generando desconfianza en poblados
dispersos del interior del país y que en algunos casos trascienden las
fronteras actuales del territorio peruano.
En
el país, a la producción de minerales
como Oro y Plata, le siguieron otros como cobre, zinc, Hierro, plomo, estaño,
molibdeno.
Señalé que en esa primera década del tercer milenio, once
países actuaban como socios comerciales principales del sector minero peruano
al ser receptores de la exportación de productos mineros.
Las
inversiones mineras estaban representadas por una serie de capitales extranjeros, como es en el caso de : Glencore y Xstrata (suiza) , Shougang (China) ,
BHP Billiton (Australia) , Barrick Gold (Canadá), Southern Copper (México) , Phelp Dodge ,Newmont y Doe Run (Estados
Unidos) ; asi mismo, la gama de capitales nacionales conformada por grupos como
: Buenaventura, Brescia,Letts, entre otros que desarrollaron una serie de
habilidades haciéndose altamente competitivas.
La
significativa presencia en el mercado de importantes capitales nacionales
permitía entonces mirar con confianza el continuo desarrollo de una minería nacional,
prometedora y pujante de cara a un potencial crecimiento del sector minero en el país.
Para tener una visión integral del panorama minero alcanzando a los primeros 25 años del tercer milenio se hace imprescindible incorporar en el análisis precitado a dos componentes dinámicos de alta complejidad, que influyen directa e indirectamente en el crecimiento y desarrollo minero en el país de los Incas : la recurrente inestabilidad producida por la crisis política y la inseguridad jurídica traducida por las lagunas legales en el proceso de formalización minera artesanal y en pequeña escala (MAPE).
![]() |
Boom de la minería de oro en el país andino-amazónico |
Con referencia al primer componente, once personas han ejercido funciones como presidentes del Perú, de los cuales seis estuvieron por sucesión o suplencia constitucional en este periodo de los 25 años.
La producción legislativa de la representación nacional en el lapso de las diferentes administraciones de gobierno, consignaron en el año 2002 la Ley N° 27651 a efectos de formalizar la MAPE , asi como el ejercicio pendulante de descentralizar y centralizar atribuciones de fiscalización al ejecutivo mediante el Decreto Legislativo N° 1040 del año 2008 y la Ley N° 32213 del año 2024.
En lo que respecta al segundo componente, el año 2016 se creó el registro integral de formalización minera mediante el decreto legislativo N° 1293 , el mismo año en que se presentó la mayor cantidad de pasivos ambientales mineros que en número de 8854 fueron inventariados por el ministerio de energía y minas.
Al año 2024 se contaba con 6001 pasivos ambientales mineros y cerrando el 2025 el país aún no cuenta en su ordenamiento legal con una ley que regule a la MAPE.
Hechos objetivos ilustran que llegar a cubrir esta laguna legal deviene en imprescindible para mitigar los impactos políticos,sociales,económicos y ambientales gatillados por el boom minero encabezado por el oro , cuyo precio internacional para el periodo 2000-2025 se multiplicó casi 15 veces pasando de 279 a 4280 la onza troy; habiéndose acelerado la actuación de los multiactores en toda la cadena de valor para el último quinquenio, alcanzando cifras históricas en términos del uso de mercurio empleado por una minería ilegal, la cual contribuye con la mitad del oro ilegal que se exporta en la región de América del Sur.
La tendencia del panorama minero antes presentado viene siendo monitoreado por el prestigioso Instituto Fraser en el extremo legal, importantes ONGs y las agencias calificadoras de riesgo país entre las que se encuentran Standard & Poor´s, Fitch Ratings y Moody´s.
Los retos y desafíos que tiene el Perú para desarrollar la minería en todas sus escalas, demanda una buena gobernanza que en forma integral atienda el tema de las concesiones así como la gestión de cierre de minas , contemplando a las garantías ambientales, remediación de los pasivos mineros,entre otros más que caracteriza a un Estado moderno.