Powered By Blogger

sábado, 31 de enero de 2015

Nuevo presidente de SNMPE 2015-16

Carlos Gálvez Pinillos fue elegido como presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía(SNMPE) para el período 2015 – 2016 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, decisión que recibió el respaldo de la Asamblea General de Asociados.
En un acto desarrollado en la sede del gremio minero energético, Gálvez Pinillos, quien es vicepresidente de Finanzas y Administración de Compañía de Minas Buenaventura, recibió el cargo de manos de su antecesora, Eva Arias.
"El Perú necesita trabajar seriamente para invertir más, crecer económicamente y reducir la pobreza", señaló el flamante titular de la SNMPE al asumir el cargo.
Afirmó que ante la desaceleración de la economía, "es necesario trabajar más, dejando de lado el ruido político que hoy ocupa la agenda nacional", pues lo que el país requiere es más inversiones para recuperar los niveles de crecimiento económico de los últimos años.
“Creemos que las autoridades gubernamentales y la clase política deben esforzarse en quitar las trabas a la inversión, reduciendo la permisología que ha originado el retraso y la paralización de nuevas inversiones y proyectos”, manifestó.
En esa misma línea, Gálvez dijo que es fundamental poner mayor énfasis en la reforma del Estado, fortalecer la institucionalidad, combatir a los corruptos y mejorar la seguridad ciudadana.
A su vez, expresó que para asegurar la confianza de los inversionistas en el país se debe garantizar la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo, es decir estabilidad jurídica y Estado de Derecho.

jueves, 29 de enero de 2015

Precio del Cobre & minería peruana

Semana Económica hace una interesante publicación sobre la caída en el precio del cobre que ha sacudido a los mercados internacionales. La semana pasada, el metal continuó a la baja tras la fuerte baja de la semana anterior, que lo llevó a tocar su nivel más bajo desde julio del 2009.

Precio Histórico del Cobre.Hoy se cotizaba $ 2.52 USD/lb.
Se teme que el metal esté en camino a un desplome en su precio, tal como ha sucedido con los otros  grandes commodities industriales, el petróleo y el hierro, cuyos precios cayeron 40% durante el 2014 y continúan acumulando pérdidas este año. Si bien en el caso de ambos commodities  la caída se debe en gran medida al exceso de oferta, los otros metales ‘base’ o industriales (zinc, níquel, aluminio) también están en declive en los últimos seis meses, pese a sus mejores fundamentos de mercado.
En la mayoría de casos, el pobre desempeño de los metales industriales sorprendió a los analistas. El cobre ha caído 12% este año pese al recorte en las estimaciones de sobreoferta, lo que en teoría habría limitado su caída. Para el zinc se esperaba un alza mucho mayor en el 2014 por las expectativas de una fuerte restricción en su oferta (SE 1429, 1435). Pero a mitad de año el precio comenzó a caer, y sigue a la baja en el 2015.

TORMENTA PERFECTA

“Gran parte de la caída se debe al sentimiento [negativo] del mercado, y no a los fundamentos de los metales”, dijo a SE Caroline Bain, senior commodities economist de la consultora Capital Economics. Durante el 2S14, una serie de indicadores económicos mostraron una desaceleración en China y acentuaron el riesgo de deflación en Europa, por lo que “comenzaron a afectar las perspectivas de la demanda mundial”, agrega Andrés Herrera, subgerente adjunto de estrategia de inversiones de Credicorp Capital. Los datos negativos se acentuaron hacia diciembre, y este mes el BM y el FMI recortaron su proyección de crecimiento mundial.
Dos factores adicionales han golpeado a los metales base. El fortalecimiento del dólar, moneda en la que cotizan estos commodities,  encarece la compra de estos bienes para quienes poseen otras monedas. “El fortalecimiento golpea a todos los metales, indistintamente de que haya demanda por ellos”, señala Marco Contreras, analista senior de Kallpa SAB. En segundo lugar, la fuerte caída del petróleo ha llevado a los inversionistas a descartar los commodities como un activo importante para sus portafolios, sostiene Bain. Los commodities son manejados como un solo activo dentro de los portafolios, por lo que las liquidaciones de los inversionistas afectan a todos, explica un reporte de HSBC.

MIRANDO MÁS ALLÁ

Diversos bancos de inversión han recortado sus pronósticos de precios para este año e inclusive para el próximo. En el corto plazo, el sentimiento es negativo y podría haber mayores caídas de los precios. Sin embargo, el ‘sobrecastigo’ también sugiere un potencial de rentabilidad futura en el mediano y largo plazo, dado que los fundamentos de estos metales son positivos, o al menos no tan negativos como su actual precio sugiere. “Para muchos hay retornos atractivos en comparación con otros instrumentos de renta variable e incluso contra otros commodities” , señala Herrera.
Un punto de inflexión se daría si el temor a un ‘aterrizaje forzoso’ o fuerte desaceleración de China –el principal consumidor de muchos de estos metales– se disipa en el corto plazo. Más que una fuerte desaceleración, el último indicador adelantado de producción en enero sugiere una estabilización de su economía a un menor crecimiento, a medida que el país pasa de un modelo de inversión hacia uno de consumo. “Creemos que las preocupaciones sobre China son exageradas –afirma Bain–. Su crecimiento se está desacelerando, pero es una economía muy grande, y un menor crecimiento igual se traduce en altos volúmenes de consumo de commodities”, agrega.
Justamente el precio de los metales base, que usualmente siguen desempeño económico en China, se ha desacoplado y viene registrando una tendencia mucho más negativa recientemente (ver gráfico).
Cuando se disipe la actual incertidumbre del mercado, los metales probablemente retomen la tendencia de China y la brecha por recuperar implicaría una revalorización importante.
El esperado fortalecimiento del dólar continuará limitando el potencial de mejora de los metales. El fin de la política expansiva de Estados Unidos implica un cambio estructural para la economía mundial “y los precios de los metales tratan de adaptarse a un nuevo equilibrio –explica Herrera–. Pero los actuales precios mostrarían un exceso de castigo”.

MINERÍA PERUANA

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, señaló a Gestión que hay diez grandes proyectos cupríferos que sustentarán el proyectado crecimiento de la producción del metal rojo en el presente año (2015).
Estos son Toromocho, de Chinalco; Constancia, de Hudbay, la explotación de relaves de Shouxin, y la primera etapa del proyecto Ampliación Cerro Verde.
En el caso de Toromocho, señaló que este tuvo dificultades en el 2014, pero estas ya han sido superadas, por lo que confirmó que debe alcanzar una producción plena de 275,000 toneladas en el segundo semestre del 2015.
En el caso de Constancia, señaló que hoy está en pruebas y debe operar comercialmente entre marzo y abril del presente año, para alcanzar una producción de 80,000 TMF.
A los proyectos antes mencionados, todos ellos nuevos (aparte de Toromocho, que se inició en diciembre del 2013), se suman las actividades de minas en plena operación como Antamina, Cerro Verde, Toquepala y Cuajone (de Southern), Antapaccay, Milpo, Gold Fields, entre otras.
En el caso de uno de los principales productores, como es Antamina, cuya actividad cayó en el 2014, afirmó que para este año deberá normalizar su producción.
De la misma forma, El Comercio publicaba "Si el precio del cobre sigue bajando, empero, el efecto negativo se reflejará en el recorte de los programas de exploración y en la demora de los proyectos que hoy aguardan luz verde para ser construidos... Esto afectará los proyectos futuros, cuyo desarrollo y construcción se decidirán este año, como es el caso de La Granja, de Rio Tinto, y Quellaveco, de Anglo American”, señala José Luis López, coordinador del Grupo de Diálogo en Minería.
En efecto, Rio Tinto tendrá que decidir en abril próximo si reactiva o posterga La Granja (Cajamarca), proyecto de 500 mil toneladas de cobre que destaca como el más grande en etapa de exploración que existe en las Américas.
La británica pausó el desarrollo de este proyecto a fines del 2014, debido a restricciones de presupuesto. Ahora es presionada por las comunidades cajamarquinas que exigen su reanudación.
Similar dilema enfrenta el directorio de Anglo American, que se reunirá en mayo próximo para dirimir si da luz verde a la construcción de Quellaveco (Moquegua). La minera decidió optimizar los componentes principales de este proyecto tras advertir que su costo escaló de US$3.300 millones a US$6.000 millones, luego de estar paralizado varios años.

jueves, 22 de enero de 2015

Esfuerzos legales e impulso económico

El actual gobierno nacional peruano, tras sentir los impactos de la ralentización económica, aplica esfuerzos legales para dar facilidades a los inversionistas en sectores públicos y privados; con la finalidad de impulsar nuevamente la economía.
En este contexto se dictó el Decreto Supremo N°001-2015-PCM en el que creó un Grupo de Trabajo Multisectorial, que se encargará de estimular los proyectos de inversión pública en saneamiento en Lima y Callao, haciendo que su declaratoria de viabilidad se otorgue con la aprobación del estudio de pre inversión a nivel de perfil, responsabilidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
De otro lado, con el  Decreto Supremo 001-2015-MINEM  publicado por el Ministerio de Energía y Minas, busca acelerar los procedimientos para otorgamiento de concesiones y permisos de exploración y explotación minera, para ello ha planteado que la decisión sobre el uso de las tierras comunales se realice sólo a nivel de la Directiva Comunal y se deje de lado a la Asamblea Comunal.
Similares iniciativas legales se produjeron en el año 2013 como en el caso del polémico Decreto Supremo 054-2013-PCM, el mismo _ que según algunos _ atentaba contra el patrimonio arqueológico del país.
Sobre este último Decreto Supremo, recientemente la Corte Superior de Justicia de Lima lo declaró inconstitucional ante una demanda de acción popular a mérito de convertir de negativo en positivo el silencio administrativo cuando un inversionista solicite el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. 

domingo, 18 de enero de 2015

PIP de Saneamiento 2015

En tanto que RPP da cuenta de acciones de saneamiento para 15 comunidades rurales en las regiones de Loreto,Ucayali y Amazonas , Gestión indica que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicó un decreto supremo (DS N°001-2015-PCM) en el que creó un Grupo de Trabajo Multisectorial, que tendrá naturaleza temporal, que se encargará de estimular las inversiones en saneamiento en Lima y Callao, el cual estará adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Dicho grupo de trabajo tendrá a su cargo, así como identificar, proponer, coordinar y realizar el monitoreo de las medidas y de los procesos orientados a fomentar y desarrollar un grupo de proyectos de inversión pública.
El grupo será presidido por el Viceministro de Construcción y Saneamiento, quien estará acompañado por un representante del Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del MVCS; el Gerente de Regulación Tarifaria de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass); y el Gerente de Proyectos y Obras de Sedapal y el Jefe de la Oficina de Programación e Inversiones del Fonafe.
También estarán el Director de la Oficina de Inversiones del MVCS y un representante de la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El grupo de trabajo para el estímulo de las inversiones en saneamiento en las provincias Lima y Callao se instalará dentro de los tres días hábiles siguientes a la entrada en vigencia del decreto supremo de la PCM, publicada en la víspera.
La norma autorizó hasta el 31 de diciembre del 2015, que la declaratoria de viabilidad de los proyectos de inversión pública (PIP) en saneamiento priorizados por el MVCS. Además se aprueba la priorización de un grupo de proyectos de inversión pública que han sido identificados por el MVCS y se autorizó que su declaratoria de viabilidad se otorgue con la aprobación del estudio de preinversión a nivel de perfil hasta el 31 de diciembre del presente año.
Dichos estudios de preinversión a nivel de perfil deberán ser elaborados según los contenidos específicos que apruebe la Dirección General de Inversión Pública del MEF, para lo cual únicamente se requerirá la propuesta del MVCS.
El grupo de trabajo presentará al MVCS reportes sobre los avances en el desarrollo de los proyectos de inversión pública, la última semana de cada mes. También deberá presentar un informe final preliminar, el 30 de noviembre de 2015, con las medidas propuestas y resultados alcanzados para fomentar y desarrollar los proyectos de saneamiento involucrados.
Mientras que el 31 de enero del 2016 deberá ser presentado el informe final del grupo de trabajo y con lo cual terminará sus funciones.
Según la norma de la PCM, actualmente existen nueve proyectos de inversión pública en saneamiento que cuentan con estudios de preinversión en elaboración, en evaluación o en otras situaciones, por lo que resulta necesario autorizar, de manera excepcional, hasta el 31 de diciembre del presente año, que su declaratoria de viabilidad se otorgue con la aprobación del estudio de preinversión a nivel de perfil.
Asimismo, existen otros cinco proyectos que es necesario priorizar para ampliar y/o mejorar los servicios en los distritos de Ventanilla, Pachacamac, San Juan de Lurigancho y San Antonio de Huarochiri, con lo cual se beneficiaría a una población de 366,637 personas con mejor acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado.

viernes, 16 de enero de 2015

¿Prisión a CEO de empresa minera por incumplir LMP de aire y otros?

Hoy el diario La República, da cuenta de una noticia que veníamos comentando en este espacio sobre las implicancias de la interpretación y aplicación discrecional de los Límites Máximos Permisibles (LMP) por la autoridad ambiental competente en el ámbito administrativo y su componente vinculante en caso de procedimiento penal.
Es un proceso que data de hace seis (06) años planteado en la localidad de ILo, situada al sur de Lima, zona de influencia de las operaciones mineras de Southern Perú :
"Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, en audiencia de juicio oral, solicitó dos años y seis meses de pena privativa de la libertad contra el presidente ejecutivo de la empresa minera Southern Perú , Oscar González Rocha y el pago de una reparación civil de un millón de dólares por el delito de contaminación ambiental en la modalidad de culposa.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), tras una auditoría ambiental, detectó  que  la empresa minera incumplía con los límites máximos permisibles para la emisión de arsénico.
Ante la complejidad del caso, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) hizo suyo el informe de Osinergmin y lo evaluó en la ciudad de Lima.
La conclusión fue que la contaminación del aire supera en un 100% el límite permisible y en un 800% de vertimiento de arsénico al mar y a 3 afluentes  para los cuales no tenían autorización.
El proceso se sigue desde el año 2008. La minera, a través de su abogado, dijo en la audiencia que existe un proceso contencioso administrativo que tendría que concluir para iniciar el juicio contra González Rocha. Sin embargo, la fiscal Ángela Marroquín, firme en el proceso acusatorio, logró que el juez Erly Alejo, programe una audiencia para el próximo 26 de enero, donde  dos peritos de la OEFA fundamentarán el informe realizado con pruebas documentarias. El acusado, González Rocha, no declaró durante la audiencia al haber hecho uso del beneficio de la no declaración".

jueves, 15 de enero de 2015

Economía peruana de cara al 2015

El sector minero en Perú continúa marcando el paso de las expectativas de crecimiento económico en este 2015 llamado internamente como "Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación". 
Esta coyuntura se presenta dentro del marco en que américa latina se embarcó en un período largo y doloroso de mayor austeridad, y los precios más bajos de las materias primas y el crecimiento económico a duras se recuperarán este año. (según sondeo de Reuters).
Ante el derrumbe de los valores del petróleo y de los metales, que afecta a las finanzas de los gobiernos y compromete las inversiones, los economistas rebajaron nuevamente en el sondeo trimestral las previsiones de expansión del 2015 para las siete mayores economías de la región.
Ahora estiman que Brasil crezca sólo un 0,5% en el 2015, contra una previsión de 1,1% en el sondeo anterior, y apenas arriba del esperado 0,2% en el 2014. México probablemente se expandirá un 3,4%, comparado con el 3,7% previsto en la encuesta anterior, mientras que Venezuela, donde varios analistas temen un default de la deuda, probablemente se contraerá 2%, según el sondeo entre unos 50 economistas.

OPINIÓN DEL BANCO MUNDIAL SOBRE EL CASO PERUANO

El Banco Mundial (BM) realizó un fuerte ajuste a la baja de sus proyecciones sobre la economía peruana, en línea con un mayor pesimismo respecto a la recuperación que podría mostrar en este año la economía global y la de América Latina después del "decepcionante" 2014, de acuerdo con el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", que el organismo multilateral publica dos veces al año.
El año pasado, el organismo multilateral preveía que la economía peruana crecería un fuerte 5,6%. Sin embargo actualmente,el Banco Mundial prevé, más bien, que la economía peruana se recuperará este año solo para llegar a un ritmo de 4,8%, por debajo del 5% que espera el Gobierno peruano.
A pesar de la caída en el precio del cobre, las perspectivas del Perú
se mantienen positivas debido a su riqueza en materias primas
Se espera que el crecimiento del PBI del Perú rebote marcadamente a mediados de año, apoyado por los estímulos gubernamentales, la implementación de importantes proyectos de infraestructura y la entrada en operación de dos megaproyectos mineros en los próximos dos años", reza el reporte difundido por El Comercio. En esa última frase, el Banco Mundial hace referencia a la ampliación de Cerro Verde, que demandará una inversión de US$4.600 millones, y Las Bambas, de US$10.000.

lunes, 12 de enero de 2015

Ralentización de inversión minera

El crecimiento económico y desarrollo presentado en Perú, tenía entre otros motores de impulsión a las inversiones mineras, con las cuales se daba soporte a nuevas postas y centros de salud,carreteras y servicios básicos en las zonas de influencia de los proyectos mineros, los cuales generalmente se encuentran en áreas excluidas; justo allí donde la acción del gobierno central es limitada o inexistente.
Tras el proceso trunco de regionalización se trató de desconcentrar la inversión pública asignándoles mayores recursos a las regiones políticamente constituidas.
Los inadecuados niveles de control influyeron en la calidad del gasto público y una alta dosis de corrupción en el manejo de la cosa pública.
Un indicador de la situación presentada en las gestiones regionales viene a ser el importante número de presidentes de gobiernos regionales con prisión efectiva o prisión preventiva dictados por el poder judicial peruano.
Es así que la ralentización de la inversión minera, obedece al hecho que además de la reducción de los precios internacionales de los minerales y los tiempos que demandan obtener las autorizaciones legales y licencia social, contempla el costo adicional que representa negociar con algunas regiones que no sintonizan debidamente su accionar con el gobierno central peruano.
Este año 2015, existen nuevas gestiones en los gobiernos regionales del  Perú.
En este contexto, el diario Perú 21 publica información actualizada sobre la ejecución de la inversión pública en los siguientes términos:
Con la reducción de las inversiones mineras,las inversiones públicas
sostienen el crecimiento económico del país.
"Recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la ejecución de la inversión pública había marcado cifras récord en 2014, pero información del congresista Juan Carlos Eguren señala que en este año se dejaron de invertir alrededor de S/.8,800 millones.
Cabe precisar que en 2013 no se desembolsaron S/.12 mil millones, cifra similar a la registrada un año antes. Los datos refieren que, en 2014, el Gobierno Nacional ejecutó el 85.1% del total asignado, mientras que los gobiernos regionales registraron 79.8% y los locales 74.6%.

MEF: Ejecución de la inversión pública alcanzó los S/.94,061 millones

¿En qué se dejó de invertir? Para el ex titular del MEF Ismael Benavides, no se ha puesto mucho énfasis en la creación de nuevos centros educativos y postas médicas, sobre todo en las zonas más necesitadas del país.
Asimismo, cuestionó que algunos ministerios desembolsan dinero para los proyectos municipales. Sin embargo, toma tiempo que inicien las obras.

14 ministerios han ejecutado menos del 50% de su presupuesto para 2014

“Se dice que hay un récord en ejecución, pero esas cifras hay que tomarlas con pinzas y analizarlas bien porque, si bien es cierto que se ha desembolsado el dinero, todavía no se han hecho las obras”, refirió.

NO AVANZA

Por su parte, César Peñaranda, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), refirió que la inversión pública en 2014 no ha ayudado a reducir la pobreza, motivo por el cual alrededor de 79 mil personas habrían ingresado a esta situación el año pasado.
“En esta cifra no se toman en cuenta los programas sociales. El problema no solo es el desembolso público, sino que no se incentiva la inversión privada”, manifestó.
Por otro lado, señaló que el gasto del Estado no ha sido suficiente para reducir la brecha de infraestructura que se presenta en el país. “A esto se suman las trabas que ponen cuando se quieren ejecutar proyectos privados que permitirían, por ejemplo, que tengamos más carreteras”, dijo.

¿ADÓNDE VA?

El representante de la CCL explicó que, cuando un ministerio, gobierno regional, municipio o algún otro organismo recibe dinero para que lo invierta como parte de su presupuesto, pero no lo gasta, no es necesario que lo devuelva.
No obstante, refirió que, si el presupuesto establece que se le hará un desembolso a una institución para que esta ejecute alguna obra en el transcurso del año, pero que al final no se le otorga el recurso, el dinero pasa al Tesoro Público.

DATOS

Para el 2015
El congresista Eguren indicó que, para el 2015, el presupuesto para la inversión pública es de aproximadamente S/.40 mil millones.
Por región
El año pasado, el gobierno regional que más ejecutó su presupuesto de inversión fue el de Lima. El que menos desembolsos hizo fue el de Áncash.
Meses
Durante el 2014, el mayor monto ejecutado de inversión pública se registró en diciembre con S/.8,513 millones. En enero de ese mismo año solo se gastó S/.824 millones".

lunes, 5 de enero de 2015

Aclaración y agradecimiento

En “Señales al sector minero y a la Nación”, indicábamos que sería saludable y muy recomendable _para la administración Humala_aclarar el tema del señor Martín Belaunde Lossio, que constituye a todas luces un elemento de distorsión en la gobernabilidad del país.
Es en este contexto en que el presidente Ollanta Humala se pronunció hoy sobre su otrora jefe de campaña Martín Belaunde Lossio, quien se encuentra en la Paz (Bolivia), donde ingresó irregularmente el pasado 1 de diciembre para solicitar el refugio político.
"Estamos haciendo todo el esfuerzo para que venga, nadie tiene corona [...] yo no le doy trato preferencial a nadie, ni a mi familia, ni a mis amigos, ni ex colaboradores", señaló Humala en entrevista a RPP (Radio Programas del Perú) sobre el prófugo empresario.
El jefe de Estado enfatizó que en este caso su gobierno está actuando en el marco de la ley y negó que exista algún temor de su parte por lo que Belaunde Lossio pueda declarar.
"No sé qué puede hablar, no tengo ningún temor, estamos actuando en el marco de la ley. El Poder Judicial nos pidió traer a tres personas Rodolfo Orellana, Benedicto Jiménez y Martín Belaunde Lossio [...] el tercero está ubicado y estamos coordinando con la Cancillería para traerlo en el plazo más corto", afirmó.
Humala también dijo que lamenta "que se tejan conspiraciones, telenovelas" alrededor de este caso (según lo publicado por el diario El Comercio).

PARA RECORDAR

Belaunde Lossio, por quien el poder judicial peruano dictó prisión preventiva por 18 meses, ingresó irregularmente a Bolivia el 1 de diciembre pasado, según informó él mismo a la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) cuando solicitó refugio a ese país.
En la víspera el mandatario del país vecino, Evo Morales, señaló que "si Belaunde Lossio entró ilegalmente debe ser capturado".

DE OTRO LADO, AGRADECIMIENTO

Sólo nos queda agradecer a los usuarios de esta bitácora en línea por su atención y en especial a Booster Blog por considerar a este espacio como el mejor blog-Naturaleza durante el año 2014.

jueves, 1 de enero de 2015

Materia económica & minerales

Hoy el diario El Comercio, en su editorial titulado " El Techo de Cristal", el decano de la prensa peruana hace referencia a parte de lo que indicáramos en "Señales al sector minero y la Nación"  en los siguientes términos:
"Hace unos días el presidente Ollanta Humala arremetió nuevamente contra el Apra y el fujimorismo, acaso provocado por la indudablemente deshonrosa “volteada” que ambos partidos tuvieron en su posición frente a la llamada ‘ley pulpín’.
Entre otras cosas, el mandatario dijo: “Hemos pasado por la década de los 90 con una corrupción generalizada que ustedes han visto, pero probablemente ustedes no recuerden los [años] 80, cuando teníamos que hacer colas para comprar un tarro de leche, azúcar, arroz, betún, un champú de marca, etc. No hay que olvidar esto para no volver a verlo.” También recalcó: “No entramos en compadrazgo ni corrupción; no nos metemos en esa inmundicia”.
No negaremos el tamaño de la hecatombe económica y moral producida durante el primer gobierno de Alan García ni tampoco el de la sistemática corrupción y destrucción de las instituciones vistas durante la década de Alberto Fujimori, las que, no habiendo una enfermedad terminal de por medio, nos llevaron a oponernos a su indulto en este mismo espacio.
El problema yace en que tanto en materia económica como de corrupción es solo parado sobre el proverbial techo de vidrio que el humalismo puede arrojar piedras a la casa de la oposición.
En lo económico es irónico que el mandatario hable de cómo “no hay que olvidar” lo sucedido en la década de los 80 para no “volver a verlo”, cuando él hizo campaña durante años proponiendo las recetas que nos hicieron ver lo que vimos aquella vez. Y luego no es que su gestión se haya caracterizado por el éxito en esta materia. De hecho, aunque sí tuvo el buen tino de mantener las líneas macroeconómicas que nos permitieron crecer a un promedio de aproximadamente 5% anual durante las últimas dos décadas, también es verdad que su gobierno fue dando desde el comienzo medidas intervencionistas en diferentes sectores que se sumaron a intentos mayores por resucitar el espíritu de los 70 –como el episodio de La Pampilla o el proyecto de Talara– para frenar la viada de la inversión privada y, por lo tanto, del crecimiento y la generación de empleo. Así, entramos en una desaceleración que nos puso al borde de la recesión y que, pese a lo que han querido vendernos, no se explica por una caída de los precios de los minerales que ha dejado a los mismos por encima del promedio que tuvieron en los últimos diez años.
En cuanto a la corrupción, ni el partido del presidente ni su régimen parecen haberse destacado por la transparencia y la honestidad. Entre los cuadros que llevó al Congreso esta última vez figuran, por solo nombrar algunos, Nancy Obregón (acusada con muy fuertes pruebas de narcoterrorismo), Elsa Malpartida (en situación similar la anterior), Amado Romero (llamado ‘Comeoro’ por sus vínculos con la minería ilegal), Celia Anicama (conocida sin faltar a la verdad por el público como la ‘Robacable’),  Omar Chehade (quien era ni más ni menos que el vicepresidente del señor Humala cuando sucedió el megaescándalo de las Brujas de Cachiche) y Cenaida Uribe (de difícil olvido gracias a cierta historia de paneles y presiones).
Y el Ejecutivo se ha visto tocado por más de una severa sombra, desde los días de su inauguración, cuando se supo que el hermano del presidente, Alexis Humala, había viajado “oficialmente” a Rusia, para hablar de sus negocios privados. Asunto que sin embargo ha palidecido luego, ante misterios de la envergadura de los que ha dejado flotando en el aire los casos de Óscar López Meneses y Martín Belaunde Lossio, hoy ya fugado y cómodamente instalado –según parece– en Bolivia, ex jefe de campaña de Humala y ex fuente de ingresos de la primera dama, quien proveyó a empresas relacionadas con Belaunde Lossio de asesorías sobre temas capilares y de palmas aceiteras.
Por lo demás, no es el techo de vidrio el único motivo por el que nuestro presidente no se puede dar el lujo de este tipo de exabruptos. Debería evitarlos también porque él es el mandatario de todo el país y esos señores a los que él está calificando no tan indirectamente de “inmundos” para bien o para mal representan a un gran número de votantes. Y debería evitarlos también por el futuro de su propio gobierno: vivimos en una democracia en que las normas importantes tienen que pasar por el Congreso, lo que vuelve al de la política el arte de tender puentes y hace poco estratégico, por decir lo menos, al político que se dedica a dinamitarlos gratuitamente".

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Señales al sector minero y a la Nación.

En balance político  & minería peruana precisábamos que un problema gravísimo que ha enfrentado la administración Humala es la corrupción, hecho que logró el debilitamiento del gobierno a lo largo del año 2014. 
Los efectos se hacen sentir en la desconfianza de los agentes económicos y el proceso consecuente en las postergaciones de las grandes inversiones con capitales extranjeros, dejando sólo el peso del crecimiento económico a la inversión pública.
Esta realidad interna, sumada a los conocidos efectos externos, podrían impactar negativamente en el crecimiento y desarrollo del país en el año 2015 que empieza.
De otro lado,sería saludable y muy recomendable para la administración Humala,que se aclare_por los niveles que correspondan_ el tema del señor Martín Belaunde Lossio, que constituye a todas luces un elemento de distorsión en la gobernabilidad del país.
Los socios comerciales del Perú y los potenciales inversionistas, así como la población peruana en general, ven con asombro las pugna públicas existente entre altas autoridades del Ejecutivo y el Fiscal de la Nación.
Los argumentos esgrimidos por las partes dejan muy mal parados a todos ellos y en particular a un Ministro del Interior, que se constituye en un elemento desestabilizador del sistema. Por una parte, cuestionado en su accionar por el Fiscal de la Nación y por la otra parte, defendido sin la contundencia ni elementos necesarios por la presidenta del Consejo de Ministros; situación que deviene en si misma en una crisis política de baja intensidad y que, según sus adversarios políticos, podría llegar hasta tocar a la propia investidura del Presidente de la República.

martes, 30 de diciembre de 2014

Balance político & minería peruana

El diario especializado en economía Gestión publica a dieciocho (18) meses de la culminación de la administración Humala, que el Gobierno peruano ha sufrido un notable debilitamiento a lo largo del año 2014Este escenario va a ser particularmente complicado en el 2015, una vez que las campañas electorales estén a toda marcha y cada partido esté más concentrado en sus propios intereses que en los del país .
Un problema gravísimo que ha enfrentado este Gobierno a lo largo del año es la corrupción. "El 92% de peruanos considera que el actual nivel de corrupción en el país es muy alto e, incluso, el 76% cree que la corrupción aumentó en los dos últimos años, según la encuesta Pulso Perú de Datum.
El caso de Óscar López Meneses, por ejemplo, continúa sin resolverse; nadie sabe dónde está el amigo de la pareja presidencial, Martín Belaunde Lossio; y el ilustrativo caso de César Álvarez en Áncash nos ha dado una muestra de cómo se manejan algunas regiones".
Al mes de octubre,  la inversión pública de los gobiernos regionales ha caído en 9% mientras el Ministerio de Economía y Finanzas  intentaba implementar una política fiscal anti cíclica.
En el tema minero, se aprecia relantizada las inversiones ante el malogrado proyecto conga y el fracaso en el proceso de formalización minera impulsada por el ejecutivo, y es en esta línea de análisis prospectivo que el diario Perú 21  indica : "El shock de oferta minera que se esperaba para el 2015, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había estimado que iba a empujar la economía entre 1% y 1.5%, es muy probable que no se dé”, afirmó el economista Jorge González Izquierdo a RPP. Asimismo, Toromocho, si entra al 100%, sería recién en el último trimestre del 2015 o en el 2016. En similar situación se encuentran Las Bambas y Cerro Verde, indicó.
Esta demora se debe principalmente a las expectativas y a que no se han remediado varios problemas, como la reducción de los trámites y permisos que, en la realidad, aún no se dan, declaró el economista.
Pero el mayor problema no es ese. Un número creciente de peruanos le ha dejado de creer a su Gobierno. Y eso es sumamente peligroso para la gobernabilidad del país.

jueves, 25 de diciembre de 2014

¿ Funciona la formalización minera ?

La agencia oficial Andina publica la discrepancia existente en la información sobre cifras en marcha de formalización minera al cierre del año 2014, presentada entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Defensoría del Pueblo, en los siguientes términos:
"Un total de 60,858 mineros informales ya han presentado su declaración de compromiso con la clara intención de completar las gestiones necesarias para su formalización oficial que les permitirá operar conforme a ley, reveló el MEM.
El titular de la Dirección General de Formalización Minera del MEM, José Manuel Pando, destacó que a la fecha ya son 631 los mineros pequeños y artesanales los que se encuentran aptos para explotar sus denuncios.
Aclaró que este número de mineros ya formalizados fueron beneficiados a través de 8 resoluciones emitidas por la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, tras comprobar que presentaron toda la documentación requerida.
"No es preciso que sean solamente 5 los formalizados porque las cooperativas de mineros están conformados por mineros informales. Entonces en su conjunto, formalizados son los componentes de esas cooperativas", subrayó.
Cuestionó en tal sentido las cifras manejadas por la Defensoría del Pueblo que en su informe sobre el balance de la gestión estatal frente a la minería ilegal 2012-2014, señaló que solo 7 declaraciones de compromiso se encuentran aptos para operar.
"No es un número grande frente a 60,858 personas que presentaron su declaración a la actualidad, pero tampoco es que solo son 5 personas como se está diciendo. Hay que tener cuidado como se maneja la información, porque puede resultar tendencioso tratar de jalar el asunto para decir que la formalización no funciona", aseveró.
Pando detalló que Arequipa es la región con mayor número de mineros que gestionan su formalización, con 15,213 declaraciones de compromiso, seguido de Ayacucho, con la presentación de 8,913 casos.
De ahí le siguen Apurímac (7,280), Puno (6,847), La Libertad (5,280), Madre de Dios (3,194), Áncash (2,972), Ica (2,073), Piura (1,941), Cusco (1,729), Lima (1,293).
Pando reconoció que dos de los cuatro pasos que deben cumplir los mineros para formalizarse son complejos.
"No es imposible, tenemos más de 60,000 que están encaminados a esta formalización y están tratando de conseguir cumplir con esos pasos", manifestó.
Confió en que el número de mineros formalizados será mucho mayor en el 2015 y que para ello se trabaja en buscar fórmulas de solución al problema que representan los pasos referidos a la firma de los contratos.
Explicó que la declaración de compromiso acredita que el minero está desarrollando actividad minera en curso, sin autorización, en determinado lugar, hasta que se emita la resolución que le otorga la autoridad del MEM".

viernes, 19 de diciembre de 2014

Formalización minera a fines del 2014

“A la fecha, de las 58.835 declaraciones de compromiso que se encontraban vigentes, se formalizaron 16 (...) Los mineros beneficiados ascienden a 631”, refirió la entidad durante la presentación de su Informe de Defensoría N° 167, dedicado a analizar el proceso de normalización de la minería informal.
Cabe señalar que cada declaración de compromiso (DC) aglutina a uno o más mineros informales, asociados en cooperativas para poder solventar el alto costo de la formalización.
Hasta el 19 de abril del 2014, fecha en que se venció el proceso de formalización de la minería ilegal, solo 5 declaraciones de compromiso (correspondientes a dos personas naturales y tres cooperativas) habían sido aprobadas, todas ellas en Puno.

CAUSAS DEL FRACASO

Según la Defensoría del Pueblo, estos exiguos resultados son consecuencia directa de la inadecuada planificación del Gobierno y de las carencias técnicas, logísticas y presupuestarias de los gobiernos regionales y direcciones regionales de minería (DREMs), entidades responsables de conducir y supervisar el proceso de formalización.
“Por dicha razón, estamos recomendando fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos regionales, así como dotarlos de los recursos presupuestales suficientes para que puedan ejercer sus funciones con eficacia”, señaló Iván Lanegra, Adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.
Otro agravante es la ausencia de recursos para el denominado Fondo para el Proceso de Formalización, que está a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y que debería servir para financiar los costosos procedimientos que desaniman a los mineros artesanales.
Los recursos del mencionado fondo deberían provenir de la reutilización (o venta) de la maquinaria y equipos incautados a la minería ilegal, de la cooperación internacional y de otros ítems que el Minem determine de acuerdo a ley.
“La Defensoría del Pueblo observa con preocupación que habiendo transcurrido más de dos años desde la creación del referido fondo, el Minem no ha cumplido con aprobar el Decreto Supremo que establezca los recursos provenientes de la lucha contra la minería ilegal que integrarán estos recursos”, acusó la entidad.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Proceso judicial sobre terrenos mineros_Yanacocha_Conga

La Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca absolvió a la campesina Máxima Acuña Atalaya del cargo de usurpación de terrenos interpuesto por la minera Yanacocha.
En consecuencia, Acuña no será desalojada de sus terrenos ubicados cerca del área de influencia del proyecto minero Conga.
La sentencia, que declara inocentes a Acuña y su familia, revierte la condena de dos años y ocho meses de prisión condicional y al pago de S/. 5 500 a favor de Yanacocha, interpuesta inicialmente contra los acusados tras la acusación de la transnacional.
Acuña litigó varios años en el Poder Judicial y soportó varios intentos de desalojo.
Ante ello, los abogados de la empresa Yanacocha señalaron que presentarán un recurso de casación, por el cual no se cuestionan los hechos materia de discusión en el proceso, sino si se ha realizado una interpretación indebida de la ley.
Seguidamente, se presenta las declaraciones del gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras lectura de sentencia en Cajamarca.
Estamos presentando un recurso de casación contra la sentencia dictada que absuelve a la familia Chaupe, porque consideramos que en el proceso obran pruebas contundentes que demuestran que Yanacocha es legítima propietaria y posesionaria de los terrenos en litigio”, informó Wilby Cáceres, gerente de Asuntos Legales de Yanacocha, tras la lectura de sentencia realizada en Cajamarca sobre el litigio de tierras que viene sosteniendo con la familia Chaupe.
Cáceres indicó que este caso aún no ha terminado y que será resuelto en la Corte Suprema. “La sentencia de hoy es solo un paso más dentro del proceso que venimos siguiendo y en el que ya ha habido dos sentencias anteriores que dieron la razón a la empresa. No compartimos lo resuelto por la Sala Penal, por lo que recurriremos a la Corte Suprema, la que resolverá en última instancia este caso”, agregó.
El funcionario de Yanacocha afirmó además que “La Sala Penal de Cajamarca no ha declarado ningún derecho a favor de la familia Chaupe, e inclusive ha reconocido el derecho de nuestra empresa a recurrir a otras instancias no penales, de considerarlo necesario”.
“Nos reafirmamos en nuestro respeto por las autoridades, así como por los derechos humanos de todos los involucrados, y reiteramos nuestra posición dialogante siempre dentro del marco de la ley.Como cajamarquinos, es nuestra obligación ser parte de las soluciones y no de los problemas que aquejan a la región”, finalizó Cáceres.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Documento de Lima_COP20-CMP10

La COP20- CMP10, cerró con éxito el día de hoy (14/12/2014) antes de las dos de la madrugada, con una decisión y un documento de Lima que le da fortaleza al proceso en su camino a París. Ello fortaleció logros que se habían venido obteniendo durante toda la semana del segmento de alto nivel.
“Gracias por su confianza en la presidencia, por su confianza en el Perú, este éxito es suyo porque son ustedes quienes lo han logrado, y son ustedes y el mundo quienes se verán beneficiados de estos avances que nos llevan cada vez más cerca de un acuerdo global el próximo año. El documento de Lima es más que un paso hacia París 2015, es un claro ejemplo de que si trabajamos juntos podemos encontrar el balance y acercarnos a ese objetivo común que acelere la acción climática. El espíritu de Lima se proyecta para el mundo y constituye una fuente de inspiración y confianza para el futuro. Todo esto significa el ‘Llamado de Lima para la Acción Climática’”, dijo el Ministro del Ambiente y Presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal.
Tras una intensa jornada que comenzó la madrugada del sábado con la entrega a las Partes de una primera propuesta de texto, se procedió a un proceso de consultas a todos los bloques de negociación para recoger sus sugerencias y presentar un nuevo texto. Dicho documento fue entregado a las 12 de la noche y, tras una hora de revisión por parte de los países, se aprobó por aclamación la decisión que contiene el borrador de acuerdo denominado “Llamado de Lima para la Acción Climática”, que deberá ser trabajado en los distintos espacios de negociación y firmado en la COP21 de París.

El Llamado de Lima para la Acción Climática

Esta COP20 culmina con grandes logros y muchos avances en diferentes temas. Sobre esto, el Ministro Pulgar-Vidal comentó: “La decisión de Lima es sólida no solo porque cumplió los mandatos que le estableció la COP19 de Varsovia, sino porque a su vez aprobó en Lima el borrador que contiene los elementos para la negociación, cosa que nunca antes había ocurrido. A su vez, fortaleció la adaptación en las contribuciones nacionales –que son los programas que los países deben presentar el próximo año- y también los mecanismos de financiamiento, tanto en el documento aprobado como en otras decisiones”.
El Fondo Verde, por ejemplo, cuya meta antes de la COP20 era alcanzar los US$10 mil millones, alcanzó los US$10,200 millones durante la COP20.
En el tema de “Pérdidas y Daños” o “Loss and Damage” -mecanismo creado en el 2013 para situaciones en las que los impactos del cambio climático son tan grandes que exceden las capacidades de las poblaciones de enfrentarlos-, se ha logrado aprobar tanto el plan de trabajo inicial de dos años, como la composición del Comité Ejecutivo.
Con respecto a los temas de adaptación, se dieron avances para reforzar los Planes Nacionales de Adaptación (NAP), que cada país debe tener para que todas las acciones que se llevan a cabo en sus diferentes sectores, respondan a una planificación de país y así articular su trabajo. Los avances permitirían que los países menos desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, puedan acceder a financiamiento para el desarrollo de sus NAP y para la ejecución de las actividades que en ellos se identifiquen.
Otro de los avances resaltados durante la primera semana es el desarrollo del Plan de Trabajo de Lima sobre género. Esta decisión busca promover la efectiva participación de las mujeres en los ámbitos de la CMNUCC y fortalecer el trabajo de empoderar a las mujeres y convertirlas en agentes importantes de cambio en relación a la adaptación y mitigación. Este avance puede ser calificado como histórico, pues es la primera vez que se adoptará, en el marco de una COP, una decisión que insta a las partes a desarrollar e implementar políticas sensibles al género.
Durante la primera semana se lograron avances importantes en REDD+ al hacerse la primera reunión de los puntos focales, elemento central para procesos posteriores que fortalezcan dicho instrumento. Además, en esta COP20, un grupo de 4 países presentaron sus niveles de referencia o líneas base con respecto a la deforestación. Este paso es fundamental para avanzar con la implementación del mecanismo REDD+. A su vez se hizo por primera vez el Multilateral Assesment (Evaluación Multilateral), es decir la información que presentaron 17 países desarrollados (entre los que estuvo la Unión Europea y Estados Unidos), sobre los niveles de avance en la reducción de emisiones, la tendencia de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) desde 1990 hasta el año 2012, proyecciones y metas de las mismas a nivel de toda la economía.
Adicionalmente en REDD+, se ha lanzado el Lima Information Hub, un repositorio de datos que recoge los resultados obtenidos, los Planes o Estrategias Nacionales, los resúmenes sobre los sistemas de información de salvaguardas y los niveles de referencia. Esto permitirá darle mayor transparencia al proceso de pagos por resultados. El tema de adaptación es particularmente importante, teniendo en cuenta que está establecido que el 50% del Fondo Verde del Clima será destinado a acciones de Adaptación. Con respecto a dicho Fondo Verde, se ha pasado la meta inicial de 10,000 millones de dólares.
Además, como parte del segmento Ministerial se elaboró una Declaración en temas de educación y difusión, para que todas las Partes presten la atención apropiada a la participación y el acceso a la información.
En esta COP, se lanzó por primera vez un segmento de alto nivel que generó el diálogo entre actores estatales y no estatales que se llamó “Día de la Acción Climática de Lima”, al final del cual se lanzó el portal NAZCA (Non State Actor Zone into Climate Actions) un portal de acción climática para capturar y catalizar la acción en apoyo del acuerdo de 2015, que ayuda a mostrar también las iniciativas individuales y corporativas de todo el mundo.

martes, 9 de diciembre de 2014

Formalización minera a Dic. 2014

El presidente Ollanta Humala respaldó la formalización dela minería informal que lleva adelante su gobierno, pues señaló que pese a tratarse de un proceso gradual, ya viene dando importantes resultados, y no hay razones para dar marcha atrás.
"Este es un proceso gradual, no podemos simplemente decir 'por aquí no vamos porque no va a velocidad que queremos, y vamos por otra fórmula' ese es el camino típico que ha tenido Latinoamérica buscando su camino, una veces por acá, otras veces por allá", manifestó.
En declaraciones a la cadena norteamericana CNN desde Veracruz, México, donde asiste a la Cumbre Iberoamericana, Humala Tasso dijo que no cometerá el mismo error de gobiernos anteriores, que decidieron evadir el tema precisamente por su complejidad, a pesar de los graves problemas que genera al medio ambiente y problemas sociales.
En esa línea, señaló, se han dado avances concretos en este tema, pues ya existen varias empresas formalizadas que agrupan a decenas de mineros informales en el país, y esperan trabajar dentro de la legalidad, y con mejores condiciones de vida.
"Antes los diferentes fracasos que se han venido dando en diferentes gobiernos, y que al final decidieron no hacer nada, nosotros estamos haciendo, y quiero decirle que ya se están constituyendo varias decenas de empresas que agrupan a pequeños mineros, y que se están formalizando", afirmó.
El jefe del Estado refirió que es un deber de las autoridades combatir la minería ilegal, porque daña el medio ambiente, genera prostitución infantil, tráfico de insumos y otros delitos.
Sobre el proyecto minero Conga, en el departamento de Cajamarca, el mandatario peruano refirió que la empresa concesionaria ya viene cumpliendo con la construcción de reservorios para la agricultura de esa región norandina, y que espera que con estas obras la población supere el 'stress hídrico' que genera la convivencia de la gran minería con la agricultura.
En este punto, anotó que si bien se trata de un proyecto privado, el Gobierno está interesado en su ejecución, y realiza esfuerzos para que salga adelante.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Efecto de lucha frente a oro ilegal

En Efecto de lucha frente a minería ilegal, presentamos el informe de Reuters que indicaba:"Preguntado si el oro peruano se introduce de contrabando en Bolivia para la exportación a los Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo que Washington y Lima estaban discutiendo el intercambio de datos comerciales para investigar el lavado de activos". Sobre el extremo de datos comerciales, una publicación de diario 16 cita la investigación del portal Ojo público : Los vuelos secretos del oro ilegal, consignando lo siguiente :
"Eran los primeros días del verano pasado cuando la noticia se propagó desde la zona de carga del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima. Los aduaneros habían revisado los manifiestos de las aerolíneas que aterrizaban en la capital y observaron un material poco frecuente en los cargamentos de los vuelos procedentes de Bolivia. Pese a todo, los casos se mantuvieron en secreto hasta que los efectivos descubrieron el contenido de la mercadería en calidad de transbordo: kilos de oro en barras. Tras la sorpresa inicial, la información fue remitida confidencialmente a la sede de Aduanas en el Callao y su oficina de inteligencia empezó a analizar las cifras de exportaciones de metal entre Lima y La Paz en los últimos años. 

Fue entonces que las alarmas se encendieron.

La etapa final de una investigación periodística –iniciada el 2012 para descubrir la cadena de extracción, comercialización y exportación de oro ilegal peruano a Estados Unidos, Europa y Asia- descubre hoy el ‘puente aéreo’ creado por exportadoras de Bolivia para transportar toneladas de metal de origen sospechoso al nuevo destino comercial del metal sudamericano: las refinerías de Miami. El oro, ingresado como contrabando y acopiado por las compañías de La Paz, fue extraído de los centros de la minería ilegal de Madre de Dios, Puno y otras regiones del sur en los últimos meses.
OjoPúblico estableció que un grupo de aerolíneas provenientes de Bolivia ingresó un cargamento de 35 toneladas de oro, en barras de presunto origen ilícito, por el aeropuerto Jorge Chávez. Los informes aduaneros del caso confirman que estos envíos –valorizados en cientos de millones de dólares en el mercado internacional– arribaron como transbordo oficial dentro de los cientos de vuelos comerciales que partieron desde el terminal aéreo de El Alto (La Paz).
La historia secreta de estos vuelos empezó en febrero del 2014 cuando los agentes que operan en el Jorge Chávez, acostumbrados a detectar el ingreso clandestino de cocaína o de millones de dólares en efectivo, centraron su atención en la trayectoria de las aerolíneas bolivianas que aterrizaban en Lima. Al efectuar las revisiones de rutina, los efectivos descubrieron decenas de barras de oro en sacos de yute y cajas de cartón y plástico consignados en los documentos de bodega de los vuelos que llegaban desde el principal aeropuerto de Bolivia.
Entre el 2011 y el 2013 apenas habían registrado una tonelada de metal procedente de ese país, de paso por Lima. Sin embargo, entre febrero y octubre de este año, contabilizaron la cifra récord de 35 toneladas de oro ingresadas de esta forma al Perú, un volumen equivalente a la producción de Bolivia en los últimos cuatro años. Solo en julio los vuelos alcanzaron el pico con 5,2 toneladas en barras. Pese a las sospechas que despertaba la carga, los agentes no pudieron intervenirla porque las mercancías en régimen de transbordo no están sujetas a reconocimiento físico.

COMPAÑÍAS FANTASMAS

¿Pero quiénes estaban detrás de estos envíos? Ojo Público ha identificado al grupo de 21 compañías bolivianas dueñas de las 35 toneladas  de oro enviadas a Lima. Las exportadoras con sede en La Paz que encabezan esta lista de perfil de riesgo son: Royal Gold (envió 6,8 toneladas en calidad de transbordo), Sthepany Ribera Herrera (5,9 toneladas), Auribol (3.8 toneladas), Yellow Tree (2,6 toneladas), Ronal Saavedra Orosco (1.8 toneladas), Orbol (1.5), Doral Manufactur Import Expor (1,3 toneladas) y BRG Export Import (1 tonelada), entre otras. Los nombres propios de esta lista corresponden a la forma en que dichas empresas han sido registradas.
Estos millonarios cargamentos, luego de su escala en Lima,  fueron despachados a las refinerías estadounidenses Atomic Gold Inc, Republic Metals Corporation, World Precious Metals, NTR Metals y Kaloti Metals & Logistics. Las operaciones de algunas de estas compañías están en la mira de la Unidad de Inteligencia Financiera, la Sunat y además figuran en los expedientes de la Procuraduría de Lavado de Dinero por sus negocios con los comercializadores de metal ilegal de Madre de Dios y Puno.
Las autoridades de La Paz –según información entregada a Aduanas de Lima- iniciaron investigaciones contra casi todas las exportadoras bolivianas por defraudación tributaria y por no pagar las regalías correspondientes por la extracción de oro. Las pesquisas también surgieron porque varias de estas firmas habían declarado datos falsos al servicio de comercialización minera de dicho país.
Algunas de ellas, por ejemplo, habían sido inscritas en los registros tributarios como empresas de venta y reparación de autos. Además, son consideradas compañías fantasmas por declarar direcciones inexactas y porque de la noche a la mañana pasaron a exportar toneladas de metal pese a haber sido creadas por personas naturales sin vínculo conocido con el negocio aurífero.
En la lista de compañías que han realizado estos transbordos en Lima también figura una de las principales joyerías industriales de Bolivia y de Sudamérica, Exportadores Bolivianos (Exbol), que en los últimos tres años multiplicó sus envíos a Estados Unidos. Este es un caso especial ya que Exbol despachó solo este año más de 6 toneladas de oro. Sin embargo, ellos no enviaron barras de metal, como ocurre con el resto de empresas sospechosas, sino joyas de oro. Aduanas de Sunat ya solicitó información a su par boliviana para establecer la procedencia exacta del metal en poder de estas exportadoras.
Las operaciones de estas compañías están en la mira de la Unidad de Inteligencia Financiera, Sunat y además figuran en expedientes judiciales por lavado de dinero
La historia inédita del ‘puente aéreo’ del oro fue reportado en los últimos meses al departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a la Agencia Antidrogas de dicho país (DEA) y a la Aduana Nacional de Bolivia. El llamado Homeland Security norteamericano ya había mostrado gran interés en las visitas a Lima de los directores de las mayores refinerías de Miami: Awni Kaloti, director de Kaloti Metals & Logistics, y Samer Barrage, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y el Caribe de NTR Metals. Ambos llegaron a inicios de este año para recuperar el oro intervenido por Aduanas a un grupo de exportadoras limeñas que no lograron justificar la procedencia legal del metal, pero a las que les habían pagado por adelantado.
La DEA –que sigue la pista de la cocaína que recogen avionetas bolivianas en la selva peruana- se ha mostrado interesada en identificar a los acopiadores de La Paz que vienen pagando millonarias sumas de dinero en efectivo por el oro extraído en la Amazonía, el altiplano y la costa. OjoPúblico, con el objetivo de confirmar esta ruta, analizó los reportes migratorios de los nacionales detenidos en los últimos dos años mientras transportaban dinero clandestino por los aeropuertos de Lima, Juliaca y Puerto Maldonado y halló que casi todos -dueños de concesiones mineras o acopiadores de metal- se desplazan frecuentemente a Bolivia ya sea por la frontera terrestre o por vía aérea.

CONEXIÓN EN LA PAZ

El origen de esta versión aurífera del ‘puente aéreo’ de la cocaína entre Perú y Bolivia se remonta a febrero pasado, poco después de que agentes aduaneros ejecutaran una operación sin precedentes en la empresa Talma del Callao para incautar una tonelada de oro. Esta valiosa carga iba a ser enviada a Estados Unidos y Europa por un grupo de compañías de fachada vinculadas a acopiadores de la minería ilegal. Las autoridades estiman que luego de este decomiso y de los juicios por lavado de dinero que se originaron en Lima, los comercializadores nacionales de metal sospechoso empezaron a desviar sus cargamentos a Bolivia.
Aquella confiscación aduanera remeció el mercado internacional del metal en Sudamérica. Inteligencia policial estableció meses después que el oro extraído del sur del Perú empezó a salir como contrabando por la frontera de Puno (Desaguadero y Tilali, cerca del lago Titicaca, y la localidad minera de La Rinconada y Suches) y Madre de Dios (en la ruta que lleva a la ciudad de Cobija, en la Amazonía boliviana). En un primer tramo era transportado por vía terrestre hasta la capital de ese país, y luego exportado por vía aérea hasta Miami. Al mismo tiempo se detectó un intenso tráfico de dinero en efectivo en La Paz a cargo de comercializadores de oro llegados de Cusco, Juliaca y Puerto Maldonado.
El Homeland Security de Estados Unidos y la DEA se han mostrado interesadas en las toneladas de oro que pasaron por el Perú rumbo a las refinerías de Miami.
El desvío del metal a Bolivia coincidió con el fin de la época de bonanza de las compañías fantasmas creadas en Lima hasta el 2013 para enviar oro a refinerías de Suiza, Estados Unidos, Italia, India y Emiratos Árabes Unidos. OjoPúblico confirmó que actualmente hay 22 exportadoras investigadas por lavado de activos de la minería ilegal que repentinamente han desaparecido del mapa. En la mayoría de casos se ha detectado que los propietarios de estas compañías solo eran testaferros de ejecutivos extranjeros, abogados de compañías registradas en paraísos fiscales o representantes de refinerías estadounidenses en proceso de identificación.
La misma suerte han corrido Universal Metal Trading, que tenía como directivo a un ex alto funcionario del Ministerio de Energía y Minas del Perú; E&M Company, gerenciada por el contador de la otrora mayor productora de oro de Huepetuhe, Gregoria Casas; AS Perú, Oro Fino, Los Poderosos y Royal Gold, investigadas por sus millonarias operaciones en Madre de Dios;  Minerales Rivero y Minerals Gold MPP, allegadas al polémico empresario Peter Ferrari y asesoradas en su momento por la mafia de Rodolfo Orellana; y el grupo Darsahn, Axbridge Gold y Oxford Gold, relacionadas a un paraíso fiscal del Reino Unido en el Caribe, entre otras.
Todas ellas controlaron el mercado peruano de exportación de oro sospechoso en el último lustro. Hoy el dominio parece estar en manos de las compañías de La Paz gracias al ‘puente aéreo’ con la refinerías de Estados Unidos. Las 35 toneladas de oro enviadas este año a través de Lima representan nada menos que 37 mil veces la cantidad que siguió esta misma ruta en el 2013. También equivalen a cinco veces la exportación de este metal de Bolivia al año y la tercera parte de la producción total de Brasil. “Hemos inundado de oro La Paz”, dice un alto funcionario de la Sunat. “Casi literalmente”.