Powered By Blogger

viernes, 24 de febrero de 2017

SCCO, proyectos los chancas & Perú productor

Proyecto Los Chancas iniciará operaciones a partir del 2021. La minera Southern Copper Corporation (SCCO) sostuvo que el proyecto minero de cobre Los Chancas (Apurímac) se encuentra en etapa de exploración, y se tienen previsiones que la inversión de la empresa sería de US$1,560 millones.
Asimismo, se estima que la minera comience operaciones a partir del 2021, reportó Bloomberg.
El año pasado, Southern Copper señaló que Los Chancas se encontraba en estudio de factibilidad, el cual sería terminado este año.

Perú productor, en soporte de Capacitación - Proyecto Chancas- Perú
La empresa opera las minas Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), y la refinería de Ilo (Moquegua); así como los yacimientos La Caridad y Buenavista en México. Así lo informó Gestión.

Proyecciones

En cuanto a resultados de producción, la minera llegó a producir 900,000 toneladas de mineral en el 2016 en sus operaciones del Perú y México; y espera alcanzar los 1.5 millones de toneladas para el año 2023. Para ello, Southern Copper sumará dos proyectos claves: El Arco, en México, de 190,000 toneladas de cobre; y Los Chancas, de 100,000 toneladas. “No hay una fecha definida, pero el más avanzado de ambos proyectos es El Arco”, indicó la minera.
Estimó una tasa interna de retorno (TIR) del 15% al precio del cobre de US$ 6,000 por tonelada para El Arco y menos de 10% de TIR para Los Chancas.

lunes, 20 de febrero de 2017

Crímenes financieros en agua y saneamiento

A los argumentos expuestos en "Falta de agua y saneamiento en todo el país por la pasada corrupción" se agregan nuevos elementos que vienen siendo investigados por la justicia peruana para sancionar como es debido a los crímenes financieros ocurridos en agua y saneamiento, los mismo que perjudicaron a millones de peruanos que en la actualidad carecen de estos servicios básicos.
De acuerdo a las investigaciones preliminares, la participación y responsabilidad de antiguos altos funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de la mas importante EPS del país SEDAPAL, estarían incursos en los precitados crímenes financieros.

En este contexto y cumpliendo mi mandato como representante de la sociedad civil peruana ante la reguladora: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, dejé en su oportunidad (Año 2006) el documento "Propuestas para una   Hoja de Ruta del Sistema de Alcantarillado :  Una Visión del Sistema de Alcantarillado de Lima" que se encuentra en sus archivos de la biblioteca SUNASS con la clasificación 5200 P-84 ; la misma que hoy constituye un elemento importante para reconstruir la memoria del país en ese extremo.
Posteriormente en el año 2008, hago un correlato científico con un documento doctoral que concluye en la necesidad de fortalecer al regulador SUNASS, limitar la interferencia política en la gestión de la EPS para el proceso de aprobación tarifaria que permita dar viabilidad a las empresas y abra paso a la participación de la inversión privada en forma transparente, así mismo, promover una plataforma de diálogo que permita a los valiosos recursos humanos de las EPS incorporarse en el marco de una redefinición del sector agua y saneamiento.
En este esquema, la participación privada en las EPS y en el sector saneamiento, además de proveer de nuevos recursos financieros puede generar externalidades positivas a la economía y hacer posible  liberar recursos públicos para la asignación a otros sectores, como es la educación a fin de mantener una cultura del agua en la población y evitar que la historia se repita con nuevos episodios de castillos de arena , Lava Jato y similares que hoy traen a colación a compañías como camarco & correa odebrechtpero que en el futuro podrían ser otras si es que no se terminan por regular y controlar a los poderes fácticos.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Sobrecosto por corrupción en agua potable y saneamiento

Surgen mayores elementos que respaldan la tesis que sostiene que la Falta de agua y saneamiento en todo el país es atribuida a la corrupción.
En ese sentido se presenta seguidamente un resumen de lo publicado hoy por La República
El proyecto de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable en la ciudad de Iquitos se fijó a un costo referencial de 90.2 millones de soles. Sin embargo, el comité de licitación aprobó la oferta que presentó la brasileña Odebrecht de 112 millones de soles. Pero, al final se le terminó pagando a la constructora 121 millones de soles.
La semana pasada, la Fiscalía Provincial Anticorrupción de Loreto intervino las instalaciones de la empresa Sedaloreto que contrató a Odebrecht e incautó 26 cajas de documentos con la finalidad de establecer por qué se accedió a la propuesta de la firma brasileña.
La Fiscalía busca establecer por qué se favoreció la propuesta de Odebrecht, que era 21.8 millones de soles más respecto al monto de referencia que definió Sedaloreto. Y luego por qué la obra costó 121 millones de soles, 9 millones de soles en relación a la cifra con la que Odebrecht obtuvo la buena pro.

El sobrecosto ascendería a 30.8 millones de soles.

La intervención de Sedaloreto se produce como parte de la decisión del Ministerio Público de investigar la participación de Odebrecht en la ejecución de millonarias obras públicas, después de que en su país de origen, Brasil, se descubrió que pagaba sobornos a funcionarios gubernamentales a cambio de la asignación de contratos.
Durante la ejecución de la obra de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable en Iquitos –que estuvo a cargo de Odebrecht–, organizaciones populares y no gubernamentales y vecinos organizados de Iquitos denunciaron deficiencias e irregularidades, pero las autoridades locales no investigaron los hechos, hasta que recién por el impacto de las ondas expansivas del caso Lava Jato, la Fiscalía Anticorrupción decidió actuar.

viernes, 27 de enero de 2017

Falta de agua y saneamiento en todo el país por corrupción

El presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski (PPK) supervisó el dia de ayer los trabajos de agua y desagüe que se ejecutan en la zona de Ciudad de Dios en el distrito de Yura en Arequipa, con una inversión de 27 millones de soles y que beneficiará a 18 mil familias con el saneamiento.
En clara alusión a los actos de corrupción que se descubrieron con la empresa Odrebecht, el mandatario señaló que dichas obras son limpias, libres de corrupción. “Si no hubiera corrupción en el Perú del pasado, ya tendríamos agua potable en todo el país, pero se llevaron la plata”, enfatizó. Agregó que por estos actos de corrupción se castigará a todos, incluyendo a las empresas.
Documento que incorpora los avances en agua y saneamiento en Perú

Obras de saneamiento con participación de Odebrecht

Fueron varias, pero sólo nos abocaremos como muestra a una publicación de marzo del 2007 referida al "Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima" –Proyecto Mesías– indica que se aprobaron dos presupuestos adicionales de obra sin contar con sustento técnico, relativos a las Losas de Concreto de las Lagunas de la Planta, lo cual generó que se beneficie al contratista con un pago de S/. 1,423,938 más US$ 855,750. Adicionalmente, permitieron que se incumpla las especificaciones técnicas en la Colocación del Sello de las Juntas de las Losas, donde se verificó la existencia de fallas constructivas que no garantizan un adecuado funcionamiento de la Planta y un perjuicio económico al Estado de hasta 247,310 soles más 242,596 dólares. Asimismo, SEDAPAL dispensó indebidamente al contratista - Consorcio ODEBRECHT / CBPO - de la ejecución de las pruebas hidráulicas, lo cual ha originado que no se detecten oportunamente las deficiencias constructivas.

Un poco de historia sobre el proyecto Mesías y ODEBRECHT

El informe que hace referencia la nota periodística se trata del documento "Propuestas para una Hoja de Ruta del Sistema de Alcantarillado : Una visión del alcantarillado de Lima"presentado por el suscrito ante el regulador SUNASS como representante de la sociedad civil peruana en funciones.
En el se hace algunas precisiones sobre fechas,detalles del Proyecto Mesías y tópicos legales tales como el Decreto Supremo N° 128-96-EF (28 Diciembre 1996) que aprueba  la  operación  de  endeudamiento  hasta  por  12  660’  000, 000  de  Yenes    (Equivalentes a  US$ 124  117  647,1 ) destinados a financiar parcialmente el Proyecto de mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la zona Sur de Lima Metropolitana, cuya Unidad Ejecutora inicialmente sería el Ministerio de la Presidencia. Asimismo, da cuenta del Contrato N° 201 entre SEDAPAL y el Consorcio ODEBRECHT – CBPO (31 Marzo 1999) para la construcción de la PTAR San Bartolo por el monto S/. 37 076 244,77 mas US$ 14 948 758,30 ; y el Contrato N° 203 entre SEDAPAL y el Consorcio ODEBRECHT – CBPO (25 Set. 1999) para la construcción de las lagunas de pulimento de la zona sur de la PT San Bartolo; por el monto S/. 11 292, 691.73 más US$ 5 183 487.

Detalles que avalan las expresiones de PPK

El endeudamiento del país para el proyecto Mesías se terminará pagando el año 2021 , fecha coincidente con el aniversario del Bicentenario de la independencia del Perú,según lo estipulado en el artículo 1° del DS N°128-96-EF indicando que el préstamo será cancelado en un plazo de 25 años, que incluye un periodo de gracia de 7 años , mediante cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales, devengando una tasa de interés del 2,5% anual sobre el monto desembolsado y pendiente de pago: excepto por la parte del préstamo que se destine al pago de gastos de consultoría, en que se aplicará una tasa de interés del 2,1% anual: y una comisión del 0,1% sobre los montos desembolsados, que será financiada con los recursos del préstamo.
El procurador de la Contraloría de ese entonces, denunció a funcionarios de menor nivel por los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo y omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. El caso se ventiló en el Quinto Juzgado Anticorrupción de Lima.

martes, 24 de enero de 2017

S/. 3885 millones para continuidad de proyectos de inversión_2017

En la línea de lo expresado en la transferencia de 3 mil millones de soles , se publicó el dia de hoy, el Decreto Supremo N° 008-2017-EF  incorporando recursos vía crédito suplementario descrito por la oficina de comunicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas en los siguientes términos:
Con la finalidad de asegurar la continuidad de proyectos de inversión y acciones de mantenimiento a nivel nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó el crédito suplementario, en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, de hasta por S/ 3,885 millones, a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional, Regional y Local.
La continuidad de inversiones permite a las entidades públicas trasladar los recursos destinados a tales rubros, que no pudieron ser ejecutados en el año fiscal anterior, para que sean orientados al financiamiento de los mismos en el año fiscal vigente, asegurando de esta manera su financiamiento y ejecución en este año.
“Si bien dicho marco legal autoriza a incorporar los recursos de la continuidad de inversiones hasta el mes de marzo de 2017, hemos realizado esfuerzos significativos para adelantar esta incorporación de recursos para el mes de enero de 2017”, precisó el titular del MEF, Alfredo Thorne.
El ministro señaló que esta medida tendrá un impacto positivo en las regiones y municipios ya que contarán con los recursos necesarios para implementar sus proyectos de inversión en el primer trimestre del año.
Cabe destacar que el monto de los recursos de continuidad de inversiones, en el año fiscal 2017, representa el más importante de los últimos 4 años, por lo cual su atención inmediata es aún más crucial para sostener el impulso de la inversión pública.

Detalle del crédito suplementario

El monto total autorizado para la continuidad de proyectos de inversión, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 3 699 millones, de los cuales el 63% se destina a Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y el 37% se destina a diversos pliegos del Gobierno Nacional, que permitirá la ejecución de 4 618 proyectos de inversión a nivel nacional.
Los S/ 3 699 millones permitirá atender 1605 proyectos en el Gobierno Nacional, 1624 proyectos en Gobiernos Regionales y 1389 proyectos en Gobiernos Locales.
Los proyectos se orientan principalmente a Educación (S/ 800 millones); Transportes (S/ 742 millones); Salud (S/ 282 millones), Vivienda y desarrollo urbano (S/ 497 millones) y Saneamiento (S/ 846 millones).
De otro lado, el monto total para la continuidad de acciones de mantenimiento, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 187 millones para diversos pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. De dicha suma, S/ 93 millones corresponde a pliegos del Gobierno Nacional, S/ 78 millones corresponde a Gobiernos Regionales y S/ 16 millones corresponden a Gobiernos Locales.
En el caso del Gobierno Nacional, la continuidad de acciones de mantenimiento se orienta principalmente al Sector Transportes con S/ 32 millones, Interior con S/ 19 millones y Educación con S/ 13 millones.
Los montos correspondientes a la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento, se suman a los S/ 24 mil millones que el Presupuesto Público 2017 ha previsto para proyectos de inversión pública, y a los S/ 2,7 mil millones previstos para acciones de mantenimiento.

El Dato

Para el año fiscal 2017, el marco legal que regula la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento se encuentra previsto en la Décimo Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.

jueves, 12 de enero de 2017

Financiamiento para obras prioritarias de agua y saneamiento 2017

Agua potable como prioridad

Las líneas de trabajo para dotar de agua potable al 100% de la población van bien encaminadas, al punto que se espera cumplir esa meta en el 2021 y así aportar a la lucha contra la pobreza y a la consolidación de un país moderno en el Bicentenario de la República.
El esfuerzo técnico del Gobierno en ese sentido se despliega en varios flancos con la creación de un fondo de 2,000 millones de soles para cerrar las brechas en el suministro, el establecimiento de oficinas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en las 25 regiones, la asistencia técnica del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), entre otros.
Y por el lado político, el Poder Ejecutivo ha desarrollado dos enfoques en los primeros cinco meses de su administración: el primero está encaminado a ejecutar más obras y recursos que permitan llevar el agua y ampliar la infraestructura de saneamiento a más peruanos; mientras que el segundo busca fortalecer a las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS) para que puedan proveer de un mayor y mejor servicio a sus comunidades.
En el caso de las EPS, su potenciación es importante porque en el período comprendido entre el 2009 y el 2014, el Gobierno les transfirió 18,000 millones de soles, y no obstante este presupuesto, la calidad de los servicios no mejoró. Ahora se pretende revertir tal situación con el Decreto Legislativo Nº 1280, cuyo propósito es fortalecer su autonomía y lograr una gestión con indicadores de eficiencia institucional en favor de la gente.
La nueva norma se basa en cinco ejes: autonomía empresarial, gobernanza y gestión ambiental, integración de las EPS, política tarifaria y fortalecimiento de la gestión del ente rector. Dentro de la autonomía, las entidades pasarán a ser empresas y la junta general de accionistas estará conformada solo por alcaldes provinciales, que tendrán que garantizar la autonomía de la gestión empresarial y buen gobierno corporativo.
Del mismo modo, el Ejecutivo creó el Fondo para el Financiamiento de Proyectos en Materia de Agua, Saneamiento y Salud (Fias), a fin de solventar los programas y proyectos que garanticen el agua potable, el alcantarillado y el tratamiento de líquidos residuales.
Un elemento innovador en este esquema es el establecimiento del programa Agua +, cuyo esfuerzo apunta a reducir el déficit cualitativo de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales. Con tal fin, se procederá a la rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento de los sistemas en los centros poblados, gracias a la intervención del Fondo de Compensación para el Desarrollo Social (Foncodes) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Sin duda, estamos ante un impulso sin precedentes para superar una carencia que por años ha afectado a amplios sectores de la población. Si la acción del Estado continúa ese norte, es seguro que el Perú logrará cubrir las necesidades de agua potable y alcantarillado, con lo cual mejorarían las condiciones de salubridad y la calidad de vida de la población.
Sin duda, estamos ante un impulso sin precedentes para superar una carencia que por años ha afectado a amplios sectores de la población.

Recursos para obras de agua y saneamiento en el 2017

El Gobierno invertirá más de 4,300 millones de soles este año en proyectos de agua y saneamiento en todo el país, a fin de cubrir la brecha de déficit de estos servicios,la mayor parte de estos recursos serán transferidos a los gobiernos regionales y locales, que son los grandes ejecutores. Esta información está en la línea de lo expresado anteriormente sobre la cifra de tres mil millones de soles del presupuesto del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento que será afectada en los primeros tres meses del año 2017.

miércoles, 11 de enero de 2017

3 mil millones de soles del MVCS para agua y saneamiento

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, informó hoy que de los 5,000 millones de soles que el Gobierno Nacional transferirá a las regiones y municipios hasta marzo del 2017, unos 3,000 millones son recursos para agua y saneamiento.
“Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, informó que se transferirá 5,000 millones de soles en los primeros tres meses del año (a los gobiernos regionales y locales), y de este monto casi 3,000 millones son recursos del Ministerio de Vivienda para agua y saneamiento”, dijo Trujillo en TV Perú.
El ministro manifestó que con esto se está incentivando que el sector construcción se reactive, pues son importantes recursos del Estado para obras públicas.
Ayer el ministro Thorne informó que en el primer trimestre del 2017 realizarán la mayor transferencia que jamás haya hecho el Ministerio de Economía y Finanzas a las regiones, más de 5,000 millones de soles.

lunes, 9 de enero de 2017

Normas para transformar el objetivo agua en Perú

Parte de las 112 normas dadas bajo el amparo de las facultades legislativas para alcanzar el objetivo agua fueron expuestas por el presidente del consejo de ministros Fernando Zavala en los siguientes términos:
Entre el 2009 y el 2014 el Gobierno Central transfirió S/18.000 millones a las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS). A pesar de ello, la calidad de los servicios no mejoró debido a la mala gestión de dichas entidades.
De las 50 que existen, 48 están a cargo de municipalidades.Por ese motivo, además de crear un fondo por S/2.000 millones para cerrar la brecha de infraestructura, el Decreto Legislativo N° 1280 fortalece la autonomía y promueve la gestión eficiente de las EPS. Para ello, se está redefiniendo la estructura de las juntas de accionistas y de los directorios; se están ampliando las facultades del regulador (SUNASS) para que regule el servicio en pequeñas ciudades, en el ámbito rural, en el área técnica municipal y en las organizaciones comunales. Asimismo, se crean los mecanismos para la integración de las EPS, para que cuenten con una demanda mínima que las haga viables.
El Ministerio de Vivienda implementará 24 oficinas desconcentradas para brindar apoyo en planificación y formulación de estudios y en ejecución de proyectos. Y el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) fortalecerá su rol de asistencia técnica para todas las EPS del país. Con estas medidas, el gobierno avanzará hacia su objetivo de que en el 2021 el 100% de peruanos cuente con servicio de agua potable y alcantarillado las 24 horas.

sábado, 7 de enero de 2017

RRHH en regulación y fiscalización para la gestión

Tras el término de 90 días calendario de la delegación de facultades en el Poder Ejecutivo peruano para legislar en materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento  y reorganización de Petroperú S.A., se cuestiona parte de un artículo del decreto legislativo N° 1337 que modifica la ley N° 29806, ley que regula la contratación de personal altamente calificado en el sector público...con ello se buscaría cubrir las necesidades en materia de recursos humanos de las diversas entidades de la Administración Pública.
El cuestionamiento pasaría porque  los profesionales altamente calificados deben sólo contar con grado de bachiller y otros requisitos como la experiencia mínima de 10 años.
En suma, los recursos humanos con diez (10) años de experiencia y grado de bachiller podrían a partir de la fecha ser contratados como "profesionales altamente calificados en Perú".Los colegios profesionales aún no se pronunciaron, pero probablemente tendrán algo que decir al respecto.

Norma necesaria

Si perjuicio del artículo cuestionado del precitado decreto legislativo N°1337, la norma sobre recursos humanos calificados es altamente necesaria para que el país pueda afrontar con éxito los retos y desafíos que plantea la gestión del agua y saneamiento.
Los inadecuados estudios y proyectos,obras colapsadas,sobrecostos que implican obras inconclusas,obras en arbitrajes donde casi siempre el Estado se ve relegado y afectado,concesiones cuestionadas técnicamente que demandan interminables adendas... que cuestan al país miles de millones de soles cada año, demandan el soporte de recursos humanos con probada solvencia en gestión pública. Los años de "experiencia realizando desastrosas gestiones en el país" no sumarían a la definición de "experiencia" citada en la nueva ley.

Fortalecimiento en regulación y fiscalización para la gestión

Con la redefinición del sector agua y saneamiento planteadas por la presente administración del Estado peruano mediante los decretos legislativos N° 1278  y  N° 1280 , se hace imprescindible contar con profesionales altamente calificados que permita fortalecer a instituciones como SUNASS , OTASS y OEFA, y elevar sus capacidades de medir la solvencia económica y financiera, sostenibilidad de la gestión empresarial y la prestación de los servicios que brindan las empresas prestadoras a la población servida, más aún ahora que se aspira a llevar la atención integral de los servicios a todo el territorio nacional.
En este contexto, no se podría soslayar la necesaria incorporación  de profesionales altamente calificados en la Contraloría General de la República, por obvias razones reconocidas por la propia institución.

lunes, 2 de enero de 2017

Mejor regulación y fiscalización en agua y residuos sólidos

Es una realidad que el ciclo hidrológico en el país se encuentra alterado y es tarea de todos promover la cultura del agua y accionar con medidas apropiadas para que no se altere más de lo que ya está siendo afectado a medida que trascurre el tiempo.
Esta reflexión la hacíamos en el año 2004, cuando pasamos una situación crítica por falta de lluvias en la sierra central y tuve el honor de colaborar con el esfuerzo realizado en ese entonces por el regulador la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), a los efectos de mitigar el impacto sobre la población atendida por la mayor EPS del país SEDAPAL que abastece de agua para consumo humano a la capital peruana. Transcurridos doce años, se evidencia un cambio climático agudizado, el cual nos reafirma en la convicción científica en que el agua dulce es un recurso escaso y cada vez con menos acceso a él no solamente en Lima, sino que esta situación crítica alcanza en la actualidad a toda la faja de la costa peruana donde existe mayor presión poblacional, es por ello que se precisa saber cómo es que el país se organiza para ordenarlo  con una buena gestión en la regulación y fiscalización, poniendo incentivos necesarios para hacer viables los proyectos, mejorar el diseño de acuíferos, pues estos no deben ser sobreexplotados en momentos críticos pues corren el riesgo de colapsar los sistemas existentes.

Nuevos esfuerzos legales

La nueva administración del estado peruano acaba de dar sendas importantes normas legales , el decreto legislativo N° 1278  y el decreto legislativo N° 1280 que dan cuenta en plazos de 60 y 180 días calendario para adecuar la norma regulatoria; un ejemplo es el extremo dado para la disposición final de los lodos generados por el tratamiento de agua para consumo humano y de aguas residuales vinculadas a la prestación de los servicios de saneamiento y otros sistemas vinculados, están a cargo de los operadores de los sistemas respectivos. En el caso de Lima es SEDAPAL. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento establece las instalaciones donde se realiza la disposición final de los mencionados lodos.
La iniciativa de fortalecer SUNASS y OTASS son alentadoras,toda vez que estas instituciones demandaban el alineamiento político para ejercer sus funciones en el diálogo con los gobiernos locales que interferían con la parte técnica en el manejo adecuado del agua. 

Presencia del MINSA-DIGESA y OEFA

El ministerio de salud , a través  de su órgano de línea DIGESA y la OEFA , en el marco de sus competencias, se constituyen en importantes soportes para el manejo adecuado del recurso agua en el territorio nacional.

Rol del regulador

En el país, al fortalecer SUNASS, por fin se estaría contemplando realmente la importancia que tiene el agua dulce y , al agua y saneamiento como un sector estratégico para afrontar los retos y desafíos existentes, el cual debe ser cautelado, garantizando el interés público y el servicio de las grandes mayorías nacionales; Asimismo, se faculte al sector privado para que tenga los incentivos de hacer inversiones oportunas y adecuadas a las diversas necesidades que el Perú muestra actualmente y de cara al futuro.
El aseguramiento del recurso hídrico en términos de cobertura,cantidad,continuidad y costo adecuado, sólo será posible en Perú con un modelo de gestión que incorpore las alianzas público-privadas pues esta demostrado que sólo el Estado en sus diversos niveles de gestión no ha cumplido con las expectativas históricas registradas. 

Mensaje del regulador ante la evidente falta de agua en la ciudad de Lima

Mensaje del regulador ante la evidente contaminación por lodos del río Rímac

Impacto colateral del agua en el mercado, S/17.5 soles/litro, equivalente a $ 5 dólares/litro

Adecuación a las directivas de la OECD

Perú ha demostrado su interés de aplicar a la comunidad de países que integran la OECD y se encuentra desarrollando interesantes progresos, entre los cuales podría considerar tener presente la regulación marco que incorpore las indicaciones sobre gobernanza del agua y directivas de OECD en reciclaje del agua.
En este sentido habría que tener bastante clara la forma de plantear las inversiones para el reciclaje del agua y las formas para poder aplicar la alianza público-privada. El primer paso del proceso esta siendo dado con el fortalecimiento del regulador para que haga una buena regulación y hacer que la norma se cumpla.
Se trata entonces de mejorar el reuso de agua , concentrándose en los usos del recurso para que genere un bienestar real en la sociedad peruana, mejores opciones de trabajo con mayores sueldos y conseguir que eso se realice sin que el agua sea una limitante al desarrollo económico.A todo esto se debe contemplar criterios de Investigación y desarrollo de tecnologías, transferencia de nuevas tecnologías, gestión y regulación de bienes ambientales; adecuada operación y mantenimiento de las redes existentes, incidiendo en el control de pérdidas y sobre todo, incorporar en el inconsciente colectivo que el agua es prioridad en la política económica de un país que sigue creciendo en forma sostenida.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Nuevo marco legal de los servicios de saneamiento en Perú

En Perú se está dando un importante paso para redefinir un nuevo marco legal del sector Saneamiento con el Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento; la misma que deroga la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley N° 26338) y la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento _ excepto el artículo 3° ( Ley N° 30045).
Se busca dar autonomía a los Prestadores de Servicios de Saneamiento, para que así puedan lograr la eficiencia requerida, ampliando y mejorando los servicios de agua y saneamiento que brindan a la población.
En estricto se busca corregir la dificultosa situación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), a consecuencia de una marcada interferencia política y a la falta de inversiones eficientes. Las EPS pasarán a llamarse empresas con lo cual la Junta General de Accionistas garantiza la autonomía de la gestión empresarial y la rendición transparente de sus finanzas.
El nuevo marco legal en agua y saneamiento responde a los retos y desafíos futuros del sector en el país.
Recoge la recomendaciones para el fortalecimiento de las actividades de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)a nivel de todo el territorio peruano. Se incorpora los criterios del porte para la gestión de la EPS y cuenta con facultades para supervisar al dominio de las municipalidades y juntas de administración, que operan en el ámbito rural.Se encarga a la Sunass aprobar la Escala Eficiente para la integración de los prestadores de servicios en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días calendario. De otro lado, se fortalece la labor del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) como un organismo de asistencia técnica a las EPS.

martes, 27 de diciembre de 2016

Gestión de agua dulce y residuos sólidos ante el cambio climático

Las sociedades originarias como los Mapuches, Incas, Mayas, entre otros ; marcaron su presencia e identidad frente al tiempo geológico, con un accionar transfrontera de ideas y el pensamiento que se remontan a las culturas ancestrales integradas en territorios respondiendo armónicamente  ante las solicitaciones propias de los elementos de la naturaleza y los impactos antrópicos.
Su destino transcurrió ante una naturaleza sumamente generosa con el hombre, con gran biodiversidad, múltiples pisos altitudinales, sociedades multiétnicas, diversas zonas climáticas y de vida; pero también enfrentaron grandes retos que sortearon demostrando capacidad de respuesta registrada por la historia.

De 4 a 25 divisiones para la gestión

Es así que surgieron las grandes civilizaciones como es en el caso del imperio inca, cuya existencia da cuenta de una fabulosa organización para gestionar política y administrativamente el espacio que ocupaban en cuatro (4) suyos, territorio que involucran a varios países latinoamericanos de la actualidad.
La característica del proceso de desarrollo del imperio se basó en el profundo respeto por la naturaleza y sus elementos : agua, suelo, aire.., algo que el desarrollo moderno está rescatando para tomarlo paulatinamente en cuenta.
En este contexto, una adecuada  gestión de los recursos es fundamental para atender las necesidades armónicamente y la transferencia del conocimiento entre los pueblos deviene en fundamental. La conectividad entre territorios a través del QhapaqÑan constituye un mensaje de unión, convivencia y respeto por nuestra integración ante la diversidad cultural dada en ese entonces.
Con la imposición de las encomiendas y reducciones, más que influir en la identidad cultural, se dañó el ordenamiento territorial y la distribución espacial en buena parte del territorio nacional establecida para la gestión de los recursos; en algunos casos afectándoles a tal extremo que se extinguió como ocurrió con el uso dado a las plumas del corequenque.
La moderna sociedad peruana lleva una secuela del proceso antes mencionado en el tema de jurisdicción y límites, que le genera impases para alcanzar una adecuada gestión de sus recursos, la cual afecta gradualmente en su organización política territorial para sus hasta hoy 25 regiones,196 provincias y 1874distritos.
La escasa atención a las necesidades de algunas localidades, entre otras causas, impulsa la atomización de su espacio territorial, la misma que en los últimos seis años (2010-2016) provocó la creación de 1 provincia y 40 distritos más de los ya existentes, los mismos que se encuentran en la génesis de sus capacidades para afrontar con marcado éxito los retos y desafíos de la modernidad, entre los que se encuentra el cambio climático.

Situación de incertidumbre recurrente

En este escenario se encuentra al país ahora afectado por estrés hídrico, la pluviosidad concentrada en sierra y selva, con una faja costera desértica cada vez más poblada, allí justamente donde hay menos agua dulce y se produce mayores residuos sólidos.
Con el cambio climático sube la temperatura de la tierra, la evaporación de agua es mayor, la napa freática es más profunda por el desequilibrio causado por la siembra de cemento donde antes había áreas agrícolas,reduciendo la disponibilidad de agua dulce.
Esa faja costera, que alberga la mayor cantidad de peruanos, está supeditada a la incertidumbre de los periodos de lluvia en las cuencas altas de los ríos de caudal estacional, alimentados por lagunas formadas por deshielos de glaciares que se van perdiendo inexorablemente por el cambio climático.
Todos los pronósticos y análisis probabilísticos de estudios diversos,coinciden,apuntando a que la situación de escasez del recurso agua dulce se va agudizando.

Construcción de grandes almacenamientos de agua

En el último medio siglo pasado y en lo que va del presente, Perú apostó por un gran desarrollo de infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia la costa desértica del pacífico. Asimismo, se impulsó el desarrollo de redes primarias y secundarias para atender con el servicio de agua para consumo humano y otros usos a las ciudades.

Conflictos por el agua dulce

Así como en otros países de la región de las américas, en Perú se registran conflictos por el agua entre diversos usuarios, muchos de los cuales ahora tratan (por su valor) a las fuentes de agua como yacimientos ( como en el caso de oro o petróleo).

Existencias axiomáticas

Con la existencia del cambio climático, el empuje de la presión demográfica y  la insuficiencia del Estado para afrontar sólo las grandes inversiones que son necesarias; el modelo de gestión aplicado hasta la fecha no alcanza para dar sostenibilidad a los servicios prestados en el uso y manejo real y efectivo del agua y los residuos generados.
Esta situación presentada era previsible para las instituciones multilaterales y los especialistas apasionados  por la causa del Perú y de otros países situados en la región de las américas; por ello se plantean alternativas de adecuación y mitigación para que en función de sus realidades se prioricen acciones en búsqueda del progreso y desarrollo del hombre en equilibrio con su medio ambiente.

Acciones de emergencia tomadas para la gestión de agua y residuos 

Se declaró el Estado de Emergencia por déficit hídrico en los departamentos de Apurímac, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes, así como en siete (07) provincias del departamento de Lima, y en cuatro (04) provincias del departamento de Arequipa, cuyo detalle se señala en el Anexo del Decreto Supremo N° 089-2016-PCM; por el plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de acciones inmediatas y necesarias de respuesta.
Asimismo, teniendo en cuenta el riesgo sanitario y ambiental que genera el actual déficit de infraestructura de disposición final de residuos, mediante Decreto Legislativo N° 1278 se declaró de necesidad pública e interés nacional prioritario para efectos de la inversión pública, la construcción y reconversión de infraestructuras de disposición final durante el plazo de diez (10) años.
El Ministerio de Defensa y  defensa Civil en Perú podrían tener un rol mas protagónico en la gestión del agua y residuos.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Mejores condiciones para proyectos de energía a partir de la Basura

En Perú se mejora las oportunidades de inversión en proyectos de generación de energía a partir de residuos sólidos (Basura) con el  Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Esta contempla como primera finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente. Considera que la disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva constituye la última alternativa de manejo .
Toca un detalle importante referido a la valorización como alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los residuos. Esta incluye las actividades de  reutilización,reciclaje, compostaje, valorización energética entre otras alternativas, y se realiza en infraestructura adecuada y autorizada para tal fin.
Precisa que la valorización de los residuos sólidos consiste en la operación cuyo objetivo es que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sean reaprovechados y sirvan a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética.
Establece con claridad que las operaciones de valorización energética, son las destinadas a emplear residuos sólidos con la finalidad de aprovechar su potencial energético, tales como: coprocesamiento, coincineración, generación de energía en base a procesos de biodegradación, biochar, entre otros.
Considera que las operaciones o procesos de manejo de los residuos municipales señalados en el Decreto Legislativo N° 1278 podrán desarrollarse a través de Asociaciones Público Privadas, según lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1224, Decreto Legislativo Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 410-2015-EF.
Con la publicación del Reglamento del precitado Decreto legislativo N° 1278, además de derogar la antigua Ley N°  27314, Ley General de Residuos Sólidos, se abrirá una ventana de oportunidades para mejorar la condición sanitaria de las ciudades peruanas que presentan problemas de acumulación de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto y arrojo de residuos sólidos en cuerpos de agua.
Una nueva visión en la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Perú era muy necesaria. 

martes, 13 de diciembre de 2016

Ingeniería al servicio de la salud pública

La utilización de ingenieros en servicios de salud pública tuvo su origen por el año de 1890, cuando se incorpora oficialmente una división de ingeniería al Departamento de Salud Pública del estado de Massachusetts. El jefe de esa división,históricamente, resultó el primer ingeniero sanitario estatal en los Estados Unidos y en el mundo.
Esta iniciativa dio sus frutos al lograr reducir las grandes epidemias de origen hídrico en el país del norte; así como sus índices de morbi-mortalidad de enfermedades debidas directa o indirectamente a deficiencias sanitarias del medio ambiente.
Con este precedente, la Oficina Sanitaria Panamericana gestionó ante los gobiernos hispanoamericanos la creación de cursos de especialización sanitaria. Fue entonces que conjuntamente con otros países como Chile,México,Argentina y Brasil,el Perú por Ley 8493 del año 1937, declaró carrera pública la función técnica sanitaria nacional desempeñada por profesionales de la medicina y sus ramas y de la ingeniería sanitaria y se dispuso que la entonces escuela de ingeniería dictara cursos de ingeniería sanitaria. En 1940 se crea la especialidad en la Escuela de ingeniería y en 1946 se formuló bajo la presidencia del ingeniero Luis Mantilla Fernandini el programa de estudios en la Facultad de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). 
En virtud del convenio celebrado entre la oficina de Administración de Asuntos Extranjeros del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica,la Universidad de Carolina del Norte y la UNI, se impulsó la enseñanza de la ingeniería sanitaria en el Perú mediante el programa de ayuda técnica que se iniciara en 1955.
El éxito del precitado programa se tradujo en ciertos hechos como que Perú se convirtiera en el país con mayor contribución de ingenieros sanitarios hiciera a los programas internacionales de la Oficina Sanitaria Panamericana y Organización Mundial de la Salud, con el soporte del BM,BID y otras fuentes de financiamiento multilaterales.
Los registros de las instituciones internacionales anotan a Ribero,en el salvador;Pierobon,en Corea, Enrique Jimeno Blasco y Dapello en México;Hilburg,en Paraguay;Núñez,en Venezuela; Orihuela en Abisinia; a los que se unieron ilustres ingenieros como Edmundo Elmore LujanAlejandro Vinces Aráoz, Alfonso Zavala Cavassa, entre otros que hoy se encuentran descansando en paz . El último de los citados hace pocos días pasó a disfrutar de la gloria de Dios, motivo por el cual hacemos la presente remembranza.
Con Alfonso Zavala en uno de los eventos internacionales de la especialidad.
En CEPIS & Gestión Ambiental en Perú nos referíamos al aporte del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) en la Gestión Ambiental en Perú y no podíamos dejar de mencionar adicionalmente a nuestros colegas y amigos el ingeniero sanitario peruano Mauricio Pardón Ojeda que llegara a ser su director y la ingeniera sanitaria peruana Rosa Galvez Tantaleán recientemente nombrada como primera senadora latina en Canadá.
Ante los retos y desafíos planteados en la actualidad por el cambio climático y crecimiento poblacional de las ciudades en Perú, se hace necesario del concurso y aporte de expertos de las diferentes especialidades de ingeniería con que cuenta el país, e invitarlos a que se sumen a los esfuerzos sostenidos que realizan tanto abogados, así como economistas y especialistas de diversos campos del conocimiento humano para coadyuvar en el proceso de adecuación y mitigación de los impactos ambientales advertidos con antelación por organismos especializados de las naciones unidas y que se vienen ya presentando gradualmente en Perú, la región de las américas y el planeta todo.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Alerta temprana frente a la crisis del agua dulce en Perú

Escenario transfrontera 

Las tendencias sobre cambio climático en algunas partes del planeta son para tomarlas en cuenta aplicando los principios de prevención y precaución, ya que estiman que en el año 2050 las precipitaciones descenderán un 10% y la humedad del suelo un 30%, y por tanto la disponibilidad del agua se verá alterada.
Es así que se presentarán con mayor frecuencia e intensidad los incendios forestales y aumentará la desertificación. Los cambios en los patrones de precipitación se concretan en el incremento de periodos secos y de fenómenos de lluvias extremas, así como y en el aumento de las tasas de evaporación del suelo.
Con nuestra colega y amiga de la UNI, Dra.Rosa Galvez Tantaleán, primera senadora latina en Canadá. 
En Cambio climático en América Latina & Perú anotamos la exhortación que hace a los países el PNUMA para tomar medidas drásticas oportunamente y evitar que en el futuro las medidas sean mas difíciles y costosas; y culminando este año 2016 en la cumbre del agua de Budapest, líderes de la ONU advirtieron en ese sentido que el cambio climático y el crecimiento de la población agrava la situación del acceso al agua potable. Se reclaman entonces cambios para asegurar el acceso universal de agua potable.

Crecimiento poblacional en ciudades de la costa peruana agrava situación del acceso al agua potable
Evidentemente este escenario será adecuado con un mayor rigor en espacios con prevalencia de ecosistemas de oasis y fajas desérticas donde se sitúan ciudades como el caso de la capital de la república peruana, pues después de la ciudad de El Cairo, Egipto, la zona metropolitana de Lima y Callao es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto. 

Diagnóstico local recurrente e incremental

Dos tercios (2/3) de la población peruana se encuentra localizada en costa desértica  que cuenta con dos por ciento (2 %) de la disponibilidad de agua dulce existente en territorio nacional. El agua dulce que llega a esta faja territorial costera depende de las lluvias de la sierra que traslada el agua superficial a través de 62 cuencas hidrográficas de caudal irregular; asimismo del deshielo existente en las altas cumbres que forman las lagunas y agua subterránea que alimenta el acuífero variable estacionalmente por el aporte pluvial. 
Otro detalle importante es que el Perú ha perdido 43% de su superficie glaciar en las últimas cuatro décadas, motivo por el cual se cuenta cada vez con menos aporte de las aguas provenientes de los deshielos de las altas cumbres.
Asimismo, añadidas a las poblaciones nucleadas sin servicios básicos, se cuenta con el aporte incremental de poblaciones vulnerables,excluidas y dispersas que en número menor de cien (100) habitantes se multiplican en cada nuevo censo poblacional, haciendo altamente improbable al Estado poder dotarles con el servicio básico de agua potable y saneamiento en el corto plazo.  
CADE Ejecutivos (uno de los principales foros empresariales del país), como en sus anteriores versiones,en el año 2016 trata el tema de hogares con acceso a agua y saneamiento, generando propuestas al Ejecutivo desde el empresariado para darle solución a este problema recurrente.
Es lamentable que hasta la fecha no se logren alcanzar los objetivos y metas de los programas previstos en el país para llevar agua potable para todos, habida cuenta que no se ha logrado desarrollar una cultura del agua que coadyuve a una adecuada gobernanza y gobernabilidad del país.

Los residuos sólidos y las aguas residuales

Efectivamente, en Perú ya se está sintiendo los efectos graduales del cambio climático previsto pues,actualmente  existe crisis hídrica en el norte y sur del país y contribuye a generar esta situación el incremento poblacional de las grandes ciudades y ciudades intermedias,donde la deficiente gestión de residuos sólidos aumentan la contaminación de fuentes de aguas tanto superficiales como subterráneas.
Una importante contribución de carga contaminante a los cuerpos de agua son causadas por las descargas directas de los residuos sólidos y los provenientes de líquidos lixiviados de los botaderos a cielo abierto. Para el caso de Lima, los cerca de tres millones de toneladas de basura producidos al año, una parte llega a los ríos Rímac,Chillón y Lurín, de cuyas aguas se abastece el 30% de la población peruana situada en el 2.5 % del territorio nacional. 
En este contexto, aplicando el arte de dirigir las fuerzas de la naturaleza para beneficio del hombre, que define a la ingeniería, y en particular la ingeniería sanitaria como un campo especializado, se logra el tratamiento y purificación del agua tomada de ríos que vuelven por tramos a la vida como es en el caso del río Rímac, del cual se abastece gran parte de la población limeña.

Esfuerzos legales

Para poder resolver los problemas socio ambientales, más que la aplicación de controles de los factores del medio físico del hombre que ejercen o pueden ejercer efecto perjudicial en su desarrollo físico, salud y vida, se han desarrollado en Perú esfuerzo legales de largo aliento,dotando al país de instrumentos legales poco conocidos y de bajo cumplimiento que sólo produjeron expectativas,frustraciones  y movilizaciones sociales por los recursos naturales, como es en el caso del recurso hídrico.
Una norma susceptible de ser mejorada en la actual normatividad peruana es la referida al reuso de las aguas dulces a los efectos de promover la rehabilitación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) existentes y construcción de nuevas PTAR, lo que permitiría a muchas Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento poder cumplir con los límites máximos permisibles de vertimientos a cuerpos de agua, así como de los estándares de calidad ambiental-Agua.

Aporte del legislativo con mayoría parlamentaria

Actualmente en el Congreso de la República se viene discutiendo la incorporación de un artículo de la Constitución Política del Perú que indica "El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable.El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual reconoce como un recurso natural esencial y como tal constituye un bien público y patrimonio de la nación.Su dominio es inalienable e imprescriptible." Existen otros instrumentos en el derecho peruano que priorizan el agua de consumo humano sobre diversos usos que regula no solo el uso del agua como un recurso sino los bienes asociados a él, sean estos naturales o artificiales establecidos como en la actual Ley N° 29338 de recursos hídricos y el anterior derogado DL N° 17752, Ley general de aguas y sus reglamentos.

Mandato del pueblo peruano en las últimas elecciones generales 

Ante las evidencias de los hechos y potenciales riesgos existentes en el territorio nacional generado por los cambios climáticos y la democratización en el uso del agua, el país votó porque en los distintos niveles de gobierno, sus gobernantes construyeran una agenda propia del agua que trascienda en tiempo y espacio a discusiones bizantinas que lleven o no a modificaciones o cambios constitucionales;reconociendo sus actuales y potenciales diversos usos y a todos los usuarios del agua, respetando sus legítimos derechos, donde se incluye el acompañamiento del Estado a las inversiones tanto de capitales nacionales como extranjeros, sin imponer proyectos que vulneren la vida y la dignidad de los pueblos y de su gente.Es así que no es posible soslayar los derechos al acceso del agua potable tanto a ciudadanos como a pobladores de zonas rurales; tampoco obviar el sagrado derecho al agua para la agricultura y los regantes que ven cómo la falta de lluvias y sequías ponen en riesgo sus cosechas, el uso industrial del agua, uso recreativo o la necesidad de agua para sofocar incendios forestales, alejando el fantasma de la desertificación cada vez mas tangible. Resulta entonces inadmisible ver que el pueblo peruano continúe siendo mudo testigo de como , transcurrido el tiempo, millones de metros cúbicos de agua dulce se sigan perdiendo en el mar de Grau por una falta de la aplicación real de Políticas de Estado sobre el recurso hídrico. 

Uso sostenible del agua

Recordemos el legado de las culturas pre incas e incas que manejaron el agua en armonía con la naturaleza toda, sus ingeniosas obras de ingeniería de canales, acueductos,reservorios...para regular avenidas y domar desiertos; y miremos con detenimiento de experiencias no lejanas dando cuenta que el gran motor del emprendimiento privado para perforar pozos no fue para el abastecimiento de agua potable para la población sino para dar paso a la floreciente agricultura de exportación. 
Son axiomas conocidos que el bienestar social depende del respecto a la dignidad humana, que ésta se relaciona con el derecho , y que la libertad incide casi decisivamente en ella;es en este contexto que considero que para avanzar por un camino sostenible en agua frente al cambio climático, el desempeño técnico no es potestad de una profesión en particular y tampoco de la dictadura de algún poder del Estado que actúe de espaldas al país, sino que se actúe mirando los elevados intereses del país y de las actuales y futuras generaciones a las que nos debemos. Quienes legislan y administran actualmente el país sobre el tema del agua, tiene el privilegio, oportunidad y la gran responsabilidad histórica de impulsar el crecimiento y desarrollo del modelo peruano que destaca como una de las economías de más rápido crecimiento en la región de las américas.