Powered By Blogger

lunes, 4 de febrero de 2013

Desarrollo rural en el 2013

En la siguiente entrevista_presentada en cepes rural_Carlos Monge, Coordinador Regional de America Latina de Revenue Watch Institute, analiza el concepto de desarrollo rural que maneja el actual gobierno, así como la necesidad de que la pequeña agricultura sea una de las palancas para lograr el desarrollo rural. También insiste en que la gran minería no se propone hacer ningún tipo de desarrollo rural en el país, y que los lobbys mineros, en la actualidad,están impidiendo la promulgación de una ley de ordenamiento territorial. 

Este año 2013 ha sido bautizado por el gobierno como el “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”, lo cual nos lleva a preguntar ¿qué entiende el gobierno sobre desarrollo rural?

Yo no he escuchado, de parte del gobierno, una especie de gran definición conceptual: «esto es lo que entiendo por rural, esto es lo que entiendo por desarrollo, y en consecuencia esta es mi política supra, grande, orientadora sobre desarrollo rural». A mi me ilustra más bien lo que el gobierno está haciendo. Y lo que veo en relación con el mundo rural ─no solamente agrario, sino el mundo rural de manera más amplia─ es que hay una política sectorial agraria que ha estado fuertemente centrada en la promoción de la mediana y gran agricultura de exportación en la costa.


Ha seguido la inercia de anteriores gobiernos…

Sí, de acuerdo. Incluso tu lo ves en la selección de los últimos tres ministros: Miguel Caillaux, que ha sido presidente de Conveagro pero que es un líder de medianos agroindustriales costeños; Luis Ginocchio, un conocedor de la agricultura costeña y de la plataforma agroexportadora del norte; y ahora Milton von Hesse, un técnico que viene del MEF.


 ¿Y el perfil de estos tres ministros que te da a entender…?

Me da la impresión de que ha habido una continuidad por la consolidación de la plataforma agroexportadora costeña. Y el caso emblemático es Olmos. Que un Ministerio de Agricultura con cuadros progresistas, con gente que viene de la izquierda, y con mucha cercanía con Conveagro, haya dejado que ocurriera lo de Olmos, en mi opinión, fue una barbaridad. Olmos es un proyecto diseñado para reconcentrar tierra, donde premias al que compra más y no había ningún espacio para promover el acceso a pequeña y mediana propiedad. En mi opinión, los perfiles de las personas y las políticas más significativas tienen que ver con la continuidad.

¿Ha habido un excesivo apoyo a la agricultura industrial en desmedro de la pequeña agricultura?

No digo que la descarten ─porque creo que también se debe tener una plataforma agroexportadora exitosa, ojalá democratizada, ojalá no tan concentrada─ pero que por lo menos le presten mayor o igual atención a los problemas de inversión, crecimiento económico, desempeño, y productividad de la sierra andina, de la sierra campesina empobrecida. Yo veo un Ministerio de Agricultura muy costeño. Y ahí no está ni la mayor ni la peor pobreza. Ahí no están los gravísimos problemas estructurales del  minifundio, de la interculturalidad, de la complejidad de la geografía. Veo un ministerio centrado en costa que no tiene un gran liderazgo, ni un gran discurso, ni una gran apuesta en relación a la sierra. Sin embargo, lo que sí veo en políticas para la sierra es una incesante y enérgica promoción de una gran minería en el espacio andino, y, por otro lado, la promoción de programas de lucha contra la pobreza.
¿La pequeña agricultura continúa siendo la actividad económica que servirá de palanca para superar la pobreza rural? ¿O el actual gobierno está concibiendo otras actividades económicas?
En la práctica, lo que el gobierno está haciendo en ese mundo rural pobre, de pequeños productores parceleros, comunitarios, quechuahablantes, es promover la minería y focalizar los programas sociales. Yo no veo que esté haciendo una apuesta por esa pequeña agricultura comunal, familiar, parcelaria. Esa es mi crítica. Parece que en la imaginación del gobierno, el desarrollo rural de las zonas pobres y, por tanto, la superación de la pobreza, no va a venir de la agricultura misma sino de un cheque del Programa Juntos, con su Cuna Más, su Pensión, su Beca, es decir, la suma de todos los programas. Ciertamente ahora cuentan con técnicos más calificados y con más respeto por la dignidad de las personas. Los equipos que ahora manejan el MIDIS no manosean la dignidad de las personas, con los niveles del clientelismo que había durante Fujimori, e incluso también con Toledo y García. Pero, finalmente, lo que veo es harta minería y harto programa social, y poca política que saque al campesino de la pobreza a partir de su condición de ser campesino. Yo creo que la única salida de la pobreza ─que sea sostenible, permanente y con dignidad─, es que el campesino sea exitoso en el mercado. Así de simple. Cuando un campesino pueda vender sus carnes, sus lanas, su fibra, su artesanía, sus papas, sus quinuas en el mercado ─sin necesidad de un cheque mensual que lo sostenga, como colgado de los pelos, encima de la línea de la pobreza─, entonces yo creo que ahí va haber inserción social.
¿Para caminar hacia este anhelado desarrollo rural, la pequeña agricultura tiene que ser necesariamente la palanca? ¿Por qué no puede serlo también la gran minería?
No, porque la gran minería plantea tres problemas fundamentales. El primero es que la gran minería compite por la tierra ─y sobre todo por el agua─ con esa misma población campesina, parcelera, comunera. La gran minería, en algunos casos, destruye fuentes de agua al hacer tajo abierto en las praderas altoandinas. Y, en muchos casos, contamina el agua que no consume, devuelve aguas contaminadas o tira relaves. Entonces, hay un primer problema de que la minería compite con la agricultura en el tema de acceso a ciertos recursos. En segundo lugar, la minería genera poco empleo directo, y no se puede reconvertir a 600 mil pobladores de Cajamarca en trabajadores mineros. No hay manera. La minería grande y formal es una operación muy intensiva en capital, que requiere mano de obra calificada, que no puede ser provista por las poblaciones locales. Y en tercer lugar, la gran minería tiende a no abastecerse de los agentes económicos locales, es decir, tiene poco contenido local, porque hasta la comida la traen de afuera. El Estado no tiene ninguna política para promocionar que las empresas mineras compren en los mercados locales. Cero políticas al respecto.
¿Crees que las actuales políticas del gobierno están dirigidas a una convivencia entre la gran minería y la agricultura en determinadas zonas?
Creo que el gobierno apunta por la gran minería porque es fuente de renta, esa es la razón principal. Una fuente de renta que le va a permitir sostener sus programas sociales, porque en la concepción del gobierno la lucha contra la pobreza pasa, fundamentalmente, no por el Ministerio de Agricultura ni por el Ministerio de la Producción, sino por el MIDIS. Pero al final están repartiendo plata y eso requiere un presupuesto. ¿Te acuerdas de la frase del presidente Humala?: «Conga garantiza la gran transformación». Bueno, Conga es la fuente de renta para los programas sociales y eso es lo que él quiso decir. Yo no sé si el gobierno sabe cuán compatible es ese gran proyecto minero con la pequeña agricultura. Su visión fundamental es: «necesitamos meter el paquete de 56 mil millones de dólares de inversión minera porque esa es la renta que nos va a permitir atender la pobreza». Esa es su compresión de lucha contra la pobreza y todo lo demás es secundario.
Hace unas semanas se firmó un convenio entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía y Minas para buscar una buena relación o convivencia entre la pequeña agricultura y la minería. ¿Esto qué implica?
El mismo término “convivencia” me preocupa. Es como que están juntos y no se tocan, no es una relación mutuamente beneficiosa. Creo que es un gesto político más que algo real. Mi preocupación es que quieren sacar adelante proyectos ─tipo Conga o Tía María─ a como dé lugar y sin importar el tema del agua que es fundamental para la agricultura. Por otro lado, tampoco tienen ninguna política que le diga, a esos mismos agricultores del valle Río Tambo o de las cuencas de Celendín, que la mina les va a comprar o que fomentarán un proceso de asociatividad, capacitaciones o asistencia técnica. Eso no hay, no existe, ni forma parte de una política gubernamental. Lo que sí hay es: «te impongo el proyecto minero», y lo demás librado a la buena de Dios…
¿Necesitamos la gran minería para aspirar a un desarrollo rural integral?
No, para nada. Lo que el gobierno dice es que la minería genera renta y con esa renta hacemos escuelas, vías de comunicación, etc. Pero la minería, per se, no genera ningún tipo de desarrollo rural, incluso en algunos casos lo perjudica. Nosotros hemos investigado cómo, en muchos casos, la rentabilidad minera se traduce en presupuesto municipal a través del canon; y el alcalde ─desesperado por gastar y con el afán de hacerse reelegir─ paga jornales tres o cuatro veces más altos de los que paga la agricultura. Entonces tienes problemas de falta de competitividad de la agricultura porque le distorsionas el mercado de mano de obra por la vía de la obra municipal en la infraestructura. Eso ya lo hemos documentado en varios casos en el país. Hablemos claro: en primer lugar, la minería no se propone hacer desarrollo rural. La minería podrá manejar un concepto de responsabilidad social corporativa y preocuparse por el bienestar social de su entorno ─en algunos casos más y en otros menos─, pero su objetivo fundamental no es el desarrollo rural. En segundo lugar, no hay ninguna política pública que busque una mejor articulación de la minería con su entorno rural.
En medio de este proceso de descentralización ¿los diversos gobiernos regionales están acogiendo la actividad minera como parte de sus planes de desarrollo?
Creo que hay de todo. Es difícil hablar de “los gobiernos regionales” porque hay una enorme heterogeneidad. Existen algunos como el de Cajamarca que se han tirado frontalmente en contra, presionados por su base social.  Y además Yanacocha es una mala marca, tiene una mala imagen. Pero tienes casos como los de Moquegua y Tacna donde los gobiernos regionales entran en la lógica de la negociación, siempre en torno al agua, y buscando proteger a una base social que es fundamentalmente agraria y que compite con la mina, o que siente que la mina, más bien, compite con ellos por el agua. Entonces en un caso un gobierno regional dice: «o sacamos Pasto Grande o no hay Quellaveco»; y en otro caso un gobierno regional dice: «desaliniza agua de mar, aunque bajes tu tasa de ganancia, o sino, no hay ampliación de Cuajone y Toquepala». En ambos casos es un gobierno regional el que ingresa al debate, aunque no tiene ninguna competencia, pero como actor político entra al debate y pone en el centro del problema el tema del desarrollo rural ─buscando proteger una dotación de agua para el desarrollo rural─ y planteando soluciones creativas.
Sin embargo, ¿no suena utópico plantear que se impida el ingreso de la gran minería sabiendo la alta rentabilidad que en la actualidad tiene esta actividad?
Bueno, puede sonar utópico pero en Costa Rica ya lo hicieron. Ahí te prohíben la minería de tajo abierto; te prohíben el uso de mercurio y cianuro; y apostaron por la pequeña y mediana agricultura. Esas son sus bases de generación de empleo, de ingresos públicos y de renta pública. Y Costa Rica es un país moderado, tirando para conservador, nada izquierdista, casi una colonia norteamericana, culturalmente hablando. Entonces, ¿por qué va a ser totalmente utópico? Me parece más bien realista el pensar que no es posible que el país siga absorbiendo todo un paquetón de inversiones mineras. El gobierno debe bajar un poco el ritmo. Allí donde no se puede, pues no se puede. Y más bien debe empezar a pensar qué se puede hacer con esa pequeña y mediana producción. Por ejemplo, en el caso de Cajamarca, ¿cuál ha sido la acción del gobierno ante el proyecto Conga? Yo no veo un Ministerio de Agricultura interviniendo con la misma energía para recuperar la ganadería lechera, las cuencas, la alfalfa. Eso no hay. Solo es minería, minería, minería.
Entonces… ¿cuál es la visión de desarrollo que tiene el gobierno de Ollanta Humala? o mejor dicho ¿tiene una visión de desarrollo rural?
Yo no creo que tenga una visión de desarrollo rural. Creo que lo que ha tenido son ministerios con visiones parciales. Creo que el Ministerio de Agricultura ha estado muy concentrado en la agricultura de costa, eso es lo que sus cuadros conocen, eso es lo que los ministros conocen. Creo que la sierra se la han encargado al Ministerio de Energía y Minas y al MIDIS, y que ellos vean como hacen. Yo no conozco un discurso central que me haya impactado y que me diga que existe un conjunto de intervenciones del sector público en comunicaciones, transporte, agricultura, trabajo, pequeña y mediana empresa, destinadas a recuperar la competitividad de la pequeña agricultura y crearle condiciones mínimas para salir adelante. No veo eso.
¿De qué manera una Ley de Ordenamiento Territorial ayudaría a ver el camino  para alcanzar ese desarrollo rural?
Ese tema es súper importante. La Ley de Ordenamiento Territorial, si se hace bien, va a terminar de definir la metodología y las competencias para hacer un proceso previo de zonificación ecológica y económica. Eso es totalmente fundamental porque, si se hace bien y de manera participativa, permitirá combinar los saberes técnicos con los saberes populares para generar una suerte de acuerdo, de consenso, de pacto social respecto de cuáles son los recursos que hay en ese territorio y cuáles son los prioritarios; para qué se deben usar; en qué partes del territorio y para quién; y por la misma razón, cuáles son las cosas que no se pueden hacer.
¿Estamos maduros, políticamente hablando, para ejercer una ambiciosa ley de este tipo? Es decir, la madurez de actores sociales de una zona para reunirse y tomar una decisión consensuada sobre el futuro económico de su territorio…
Pero son madureces que también se construyen. Es decir, no se debe tener un gobierno central que reaccione con miedo cuando Cajamarca hace su zonificación. Por ejemplo, en el gobierno anterior el ministro Brack la declaró ilegal porque no la hizo él ni estuvo bajo su control, o porque le tuvo miedo, o porque las mineras se quitaron del proceso y la denunciaron como una conspiración comunista en contra de la inversión. ¡Y eso que el proceso fue acompañado por la GIZ, por Dios! La GIZ es la misma que colabora con el Ministerio de Agricultura, con la Defensoría del Pueblo, con el MEF y con medio mundo. Pero no, la reacción no es de liderazgo. La reacción no es de: «vengan, hagamos esto, encerrémonos una semana, juntemos a los técnicos, veamos cuáles son las bases mínimas de acuerdo». Yo parto de la premisa de que son madureces que se construyen en la búsqueda del consenso, con la intencionalidad de sacar esto adelante. Siempre habrán discrepancias, obviamente, en un proceso participativo. El conflicto es parte de la vida social. Habrá intereses contrapuestos pero también mecanismos institucionales para resolverlos. Pero yo sí creo que el ejercicio mismo puede generar bases de consensos más grandes de lo que podría aparecer a primera vista.
¿Y cuál es la posición actual de los lobbys mineros sobre el ordenamiento territorial? ¿Permitirán que salga una ley de este tipo?
Yo entiendo que su posición es que «mientras menos mejor y si no hay una, muchísimo mejor». Y en algunos de los debates, a uno de sus representantes le he escuchado decir: «el único ordenamiento territorial que hay es el resultado de la exploración que te dice si hay o no hay minerales». Es decir que, para ellos, la única lógica de ordenamiento territorial es la rentabilidad de esa inversión en el mercado. O sea, «si hay minerales y es rentable, esa es una zona minera, y el resto son vainas. Eso del ordenamiento territorial es un invento de los ambientalistas agitadores, ultras, extranjeros…». Es decir que, para ellos, el destino de un territorio lo decide la rentabilidad en el mercado de los recursos que contiene. Yo estoy absolutamente seguro que el lobby minero está ahí, trabajando contra el ordenamiento territorial y estoy seguro que tiene al MEF y al Minem de su lado.

jueves, 31 de enero de 2013

Activo & Pasivo minero

Los esfuerzos mineros de largo aliento desarrollados en Perú, permiten que en la actualidad se posicione como segundo productor mundial de cobre, zinc y plata, el tercero de estaño, el cuarto de plomo y el sexto de oro.
En el año 2012 _según cifras de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería_ el mayor crecimiento se dio en relación al plomo, con 8,02%. De otro lado, la producción de cobre aumentó 5,12%, la de zinc 1,96% y la de plata se incrementó en 1,76%.
Asimismo_ según informe de la defensoría del pueblo_ más de cincuenta mil declaraciones de compromiso presentaron mineros informales, desde enero del 2012 hasta enero del 2013. Este procedimiento seguido se establece como primer requisito para formar parte del denominado proceso de formalización de sus actividades mineras ejecutadas hasta la fecha en un ambiente de informalidad.
La informalidad e ilegalidad en el sector minero son temas considerados en la agenda pendiente por ejecutar a cargo de las autoridades competentes, sin embargo existe una suerte de lecturas paralelas cuando se difunde información como la siguiente, denominada "por la ruta del relave", donde se menciona una dinámica ya sucedida como es el caso del evento  acontecido en el río Opamayo _Lircay_ con intervención de caudalosa chica; el conocido caso de la Oroya y las actividades realizadas por Southern en quebrada Honda y la bahía de Ite al sur peruano.

Los precitados eventos, se consideran conjuntamente con el proyecto a tajo abierto Pucamarca de MINSUR previsto a desarrollarse en Tacna, por lo cual se observa que se mantiene la confusión en el gran público respecto a las actividades mineras formales y las que actúan al margen de la ley. 

lunes, 28 de enero de 2013

Formalización minera_Cusco

Según la publicación en el diario La república, en diez días vence el plazo para que los pequeños mineros y artesanales que operan en la informalidad_en el Cusco_cumplan con entregar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC).
Solo así se podrá continuar con su formalización. El IGAC contiene tres documentos básicos: la declaración de compromisos, acreditación de titularidad o contrato de cesión o explotación, y acreditación de propiedad o autorización del uso de terreno superficial.
De igual forma, medidas de mitigación para que las operaciones no impacten en el medio ambiente.
Son 2 mil 375 petitorios hechos ante la Oficina de Formalización Minera de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).
Mil 091 deben entregar el IGAC. La DREM viene evaluando las solicitudes de los mil 039 restantes.
Quienes no presenten los documentos correspondientes serán objeto de cancelación de la “declaración de compromisos”. Por consiguiente, el trámite de formalización también será anulado. “El minero adquiere la situación de ilegal y es pasible de  medidas de interdicción, por lo que se les invoca a cumplir con la presentación de dichos documentos en las oficinas del área de formalización minera”, advirtió en un comunicado la Dirección Regional de Energía y Minas.
Quienes cumplan con los requisitos planteados en esta etapa, pasarán a la otra fase. Ésta consiste en conseguir la autorización de uso de aguas que otorga la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
De igual forma, esperará de las instancias correspondientes la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo, la elaboración del Plan de Minado y, finalmente, conseguir la autorización para inicio o reinicio de actividades de exploración y explotación de minerales. En caso que el minero quiera usar explosivos en el proceso de explotación, también deberá obtener el Certificado de Operación Minera (COM) 

EL DATO 

El proceso de formalización de la pequeña minería y la artesanal arrancó el 18 de abril de 2012 con la promulgación del D.L. 1105 y el inicio de los registros para solicitar las “Declaraciones de Compromisos”.

miércoles, 23 de enero de 2013

Chinalco - Toromocho & Cobre

El grupo Chinalco detalló el programa de producción para su proyecto Toromocho en los siguientes términos:
El proyecto Toromocho, es una mina de cobre, molibdeno y plata ubicada en el centro de Perú, tiene unas reservas estimadas en 7.3 millones de toneladas de cobre, 290,000 toneladas de molibdeno y 10.500 toneladas de plata.
Se espera que produzca hasta 865,600 toneladas de concentrados de cobre al año para el 2015 y su objetivo es vender principalmente a China en el marco de sus operaciones planeadas hasta por 32 años.
La producción de concentrados de cobre proyectada es equivalente a un 12.6% de las importaciones chinas en los primeros 11 meses del 2012.
El concentrado es la materia prima para la producción de cobre refinado.
Chinalco Mining ya ha firmado acuerdos con cuatro compañías para proveer cerca de un 60% de la producción de concentrado de cobre de Toromocho para los cinco años posteriores al inicio de la producción, dijo la empresa.
Las cuatro empresas incluyen a dos intermediarios globales que proveen de cobre a China y dos empresas de ese mismo país, según un prospecto.
Consorcio Minero S.A., una subsidiaria de Trafigura Beheer B.V., comprará un 25% de la producción anual de concentrado de cobre de Toromocho durante cinco años, prorrogables automáticamente.
Hongfan International Limited, filial del intermediario Hongfan Group Holdings Ltd, recibirá otro 10% del concentrado por cinco años, también renovables por otro lustro.
Tongling Nonferrous Metals Group Co. , la segunda refinería de cobre de China, comprará durante cinco años un 15% de la producción.
Una subsidiaria de Louis Dreyfus Commodities tomará otro 10% por cinco años.

domingo, 20 de enero de 2013

Beneficios de la minería responsable

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló hoy _según Andina_que es necesario difundir los beneficios de la minería responsable sobre el crecimiento económico del país y la mejora de la calidad de vida de la población.
Tenemos que informar sobre cómo mejorará la calidad de vida de la población, del ama de casa y del  futuro de los niños. Es decir, difundir el concepto de igualdad y de inclusión social”, señaló el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
Asimismo aseguró que la minería moderna privilegia el agua para la población y la agricultura.
“Hoy en día tenemos que hablar del agua, agricultura, el desarrollo y finalmente de la minería, esta es una receta que ya está funcionando, por ejemplo, en Quellaveco y tiene que seguir así donde se desarrolle esta actividad extractiva”, sostuvo .
Reconoció que hace falta mayor difusión respecto de la actividad minera, para llenar esos vacíos que son aprovechados por quienes se oponen al desarrollo.
“Los tiempos nos dan retos, las expectativas sociales y los  intereses han crecido, sin embargo, mucha gente se opone a la minería pero piden canon, lo cual es una contradicción tremenda”, sostuvo Merino durante la ceremonia de clausura  de la Semana del Ingeniero de Minas 2013, en las instalaciones del Colegio de Ingeniero del Perú (CIP).
El titular del MEM indicó que la población debe saber que el crecimiento del Perú es producto de la actividad minera. “Hoy nos ven a nivel mundial como un país que crece con tasas impresionantes, sobre el seis por ciento, es el primero en Latinoamérica y muchas veces la población no sabe que gran parte de este éxito se debe a la minería”, señaló. Refiriéndose a la producción peruana, precisó que en cobre se llega a 1.3 millones de  toneladas y que con la relación de proyectos que se están ejecutando para el 2016, se debe llegar a aproximadamente 2.7 millones. “Hay que entender que las 400,000 toneladas de Las Bambas significa 1.5 del PBI, lo cual en términos de presupuesto de educación, salud  y  defensa etc., significa mucho para el país y  esperanza de vida en las zonas más pobres”, precisó.

miércoles, 16 de enero de 2013

Impacto antiminero en Cajamarca

Una visión apocalíptica_de no enmendar rumbos_ respecto al impacto generado por la reciente posición antiminera fomentada en la región Cajamarca se colige de la publicación hecha por el diario La República en los siguientes términos:
La suspensión de los proyectos mineros Conga y Galeno y la menor producción de Michiquillay están afectando el desarrollo económico de la región Cajamarca.
En tanto, el Ejecutivo ha salido al paso con un plan de inversiones (una suerte de plan de salvataje) que alcanza 200 millones de soles en obras de agua y saneamiento, 756 millones en carreteras, y 230 millones más para electrificación rural.
Asimismo, la represa de Chonta, que asegurará agua potable en la capital de la región, ya tiene los 360 millones de soles que requiere.
Todo esto en estrecha coordinación solo con los gobiernos provinciales y distritales.
Por otro lado, la minera Newmont también avanza con la construcción de los reservorios que ofreció construir.

Paralización y pérdida 

No solo Conga es el proyecto minero paralizado en Cajamarca, también el proyecto Galeno fue suspendido y Michiquillay terminó por reducir a 25% sus operaciones.
Las únicas empresas que están operando son Yanacocha,Río Tinto y Gold Fields.
Hay que anotar la próxima culminación de operaciones en la mina Yanacocha, lo que indica que el canon que recibe la región Cajamarca podría llegar al 10% del monto actual en los próximos dos años.
El analista José Luis López Follegatti vislumbra que los 155 millones de soles por concepto de canon podrían convertirse en 100 millones en el 2014, en 50 millones en el 2015, hasta bordear los 30 millones en el 2016.
Las pérdidas por el repliegue económico también son considerables. Según información de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, el daño alcanza a S/. 600 millones. Su presidente, Jorge Vergara, señaló que es inconcebible que se haya perdido miles de puestos de trabajo en una región que tiene la tercera mayor población del país.
Refirió que del millón y medio de habitantes que tiene esta región, la Población Económicamente Activa (PEA), que es de casi 800 mil personas, no tiene dónde trabajar.
Por su parte, el presidente de Cajamarca,Gregorio Santos, se queja de que no tiene más que 108 millones de soles para inversión pública y que de los 912 millones de presupuesto total, incluidos los 155 millones provenientes del canon minero, 739 millones se le irán en pago de planillas.

Pacto con la minería 

El presidente reelegido de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Jorge Vergara, refirió que continuarán sus reuniones con las mineras para tratar el Plan Regional de Competitividad al que han denominado Nuevo Pacto con la Minería. A la juramentación de su directiva asistieron el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino; de Minera Buenaventura, Roque Benavides; de la SNI, Luis Salazar; de Perú Cámara, Peter Anders. "Ejecutivo y empresarios apoyan la inversión minera responsable. Cajamarca no va caer en el caos", afirmó.

En cifras

S/. 155 millones de soles recibirá Cajamarca este año y 100 millones en 2014. 50 millones en 2015, y 30 millones en 2016.
S/.5.200 millones ha destinado el gobierno para desarrollar esta región.

martes, 15 de enero de 2013

LMP en la nueva escala de sanciones

Con la premisa establecida en el análisis de riesgo en la determinación de los Límites Máximos Permisibles (LMP) y el proceso de actualización en LMP para vertimientos manifestábamos la importancia de los futuros protocolos de monitoreo de agua y efluentes líquidos que deberían ajustarse a las necesidades del desarrollo armónico que demanda el país.
Sin embargo, una vez pasado el esquema preventivo aplicando el principio contaminador-pagador se considera como "una consecuencia natural" el endurecimiento de las sanciones económicas aplicables a la Gran y Mediana Minería respecto de las labores de explotación, beneficio, transporte  y almacenamiento de concentrados de minerales.
Es así que a través del Decreto Supremo Nº 007-2012-MINAM (10 noviembre de 2012), se aprobó el Cuadro de Tipificación de Infracciones Ambientales y Escala de Multas y Sanciones  que a inicios del presente año 2013 ya se encuentran aplicables y en palpitante vigencia.
En la nueva escala se incluyen ciento treinta y cinco tipos de infracciones ambientales   consideradas en doce categorías, entre las que se encuentra el incumplimiento a los compromisos establecidos en los instrumentos de gestión ambiental  que anteriormente era  sancionada con una multa de 10 UIT y ahora es pasible de sanción hasta por 10,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT),  que para el año 2013 ha sido fijado en S/. 3,700.
Las sanciones se aplican a través de Resoluciones Directorales, emitidas por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (DFSAI) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.
Siguiendo el protocolo de la normatividad vigente,el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) confirmó _ Mediante Resolución N° 237-2012-OEFA/TFA _ la multa de 100 UIT impuesta por la DFSAI a la Compañía Minera Ares S.A.C. para su unidad minera ubicada en el Departamento de Arequipa.
En uno de los considerandos de la sanción, se aduce que la precitada empresa habría violado la normatividad ambiental vigente referida al exceso de LMP para el parámetro de sólidos totales suspendidos (STS).
Se reportó un valor de 52,3 ppm (miligramos por litro) para el parámetro STS del efluente proveniente de la Bocamina Victoria Nivel 4900, que descargaba en el río Collpa, excediendo en 2,4 ppm el LMP de 50 ppm establecido por la norma.
Durante el procedimiento la empresa argumentó que no se había acreditado el daño ocasionado al ambiente como consecuencia del exceso del LMP. 
Sobre el particular, el TFA indicó que el “daño ambiental potencial” ─circunstancia que se presenta al exceder los LMP─ es reconocido por el Numeral 142.2 del Artículo 142° de la Ley General del Ambiente como “daño” y, por tanto, condición suficiente para configurar la infracción administrativa.
El TFA agregó que exceder los LMP es calificado por la normativa ambiental como infracción grave.
El tema de fondo y en extremo vulnerable continúa siendo_ a parte de la debilidad en RRHH en OEFA_ la calificación de "daño ambiental" y "daño ambiental potencial", asimismo el criterio discrecional con que se podría continuar aplicando para desarrollar un proceso sancionador sustentado en criterios administrativos sin  perjuicio de la responsabilidad penal que se podría estar cerniendo sobre la Gran y Mediana Minería en Perú.   

domingo, 13 de enero de 2013

Minería ilegal en zona arqueológica

La presión minera se ha extendido en el valle de Supe, donde existen 56 concesiones mineras tituladas, de las cuales 25 se superponen a zonas arqueológicas de Caral, según un informe de El Comercio.
La destrucción del patrimonio arqueológico “es como si se hubiera quemado un libro que nunca nadie leyó. Lo que se destruyó es una historia perdida”, dijo la arqueóloga Ruth Shady, descubridora y defensora de Caral.
“No se puede llegar a una zona, usar explosivos y desaparecer el patrimonio”, lamentó Shady al remarcar que no está contra la minería, “pero previamente se tiene que recuperar la información histórica del lugar”.
La Dirección Regional de Minería de Lima ha estado otorgando los derechos mineros, incluso en la zona de amortiguamiento de Caral, pese a disposiciones que prohíben la explotación minera en áreas arqueológicas.
Abogados del proyecto Caral denunciaron penalmente a la minera Barranca Gold por daños y destrucción del patrimonio al construir una carretera e instalar un campamento en la zona de Cerro Colorado, pero la empresa adujo que las autoridades de minería nunca les informaron que se trataba de una zona arqueológica.
Aparte de esa empresa, cientos de mineros extraen ilegalmente minerales de Caral durante las noches y madrugadas con explosiones que alertan a los arqueólogos.
En este contexto, el Certificado de Inexistencia de restos Arqueológicos _CIRA, sigue siendo un documento oficial emitido por el Instituto Nacional de Cultura que no estaría cumpliendo sus objetivos para lo cual fue creado y mas bien estaría generando importantes atrasos en la inversión minera formal, ya que la minería informal e ilegal hacen caso omiso de este documento de gestión. 

jueves, 10 de enero de 2013

Formalización real de minería ilegal

Según Andina, el Gobierno trabaja en la formalización real de mineros ilegales en el país, por aseveración del hoy ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien destacó  la implementación de un mecanismo efectivo que garantizará resultados.
Aunque admitió que falta mucho trabajo por hacer, subrayó que el Poder Ejecutivo se encuentra abocado en acabar con esta actividad ilegal, que destruye el medio ambiente y promueve más delincuencia.
La auto crítica es que falta mucho y lo reconocemos plenamente, pero nunca como hoy, el Gobierno actual está trabajando en una formalización real y que generará resultados”, expresó.
Recordó que la ley de formalización de la minería ilegal del 2001 fue un “fracaso”, porque no ofreció los incentivos correctos para cumplir con los fines propuestos, sino por el contrario, hubo un crecimiento exponencial de esta actividad ilícita en el país.
El ministro agregó que el mecanismo actual, establecido por decreto legislativo, es más expeditivo, porque se presentaron declaraciones de compromiso, y el Ministerio a su cargo aprobó un instrumento de gestión ambiental correctivo para trabajar de manera conjunta con quienes expresaron la voluntad de formalizarse.
Ratificó que la interdicción y represión contra quienes quedaron fuera de este proceso y continúan en la ilegalidad, será constante y permanente. Acotó que no habrá marcha atrás.
En este contexto, el gran problema que presenta el ejecutivo es la carencia de recursos humanos calificados para aplicar la normatividad vigente en la dimensión ambiental requerida por el país.

sábado, 5 de enero de 2013

Minería & presupuestos locales

La minería en Perú ha generado un dinamismo importante en los últimos años que incide en los presupuestos locales a través del canon minero y las regalías.
En este contexto, además de haberse creado empleos directos e indirectos, se impulsó el crecimiento de la economía, de tal modo que puso al país en los ojos del mundo.
Un indicador de los efectos beneficiosos generados por el sector minero, es el crecimiento de otras dimensiones del bienestar humano leídos en términos de educación, salud, por mencionar algunas; como las percepciones relacionadas con el turismo y deportes.



Asimismo _en el extremo mencionado de turismo y deportes_se encuentra  el  Rally Dakar previsto a desarrollarse del cinco al nueve de Enero del 2013 en territorio peruano,  el cual dinamizará el sur peruano de tal modo que _ directa e indirectamente _  impulsará el real crecimiento de la economía de la costa sur del país, tal cual lo hace el sector minero con una diferencia sustantiva: los efectos de sostenibilidad de ambas intervenciones positivas para los presupuestos locales y la economía del país.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Cartera minera & Tendencias

Pese a la crisis financiera de los países desarrollados, la inestabilidad de los precios internacionales de los minerales y  los problemas generados por los conflictos ambientales, el sector minero en Perú este año 2012 que culmina, siguió con una cartera de tendencia creciente.

Antecedentes 

Estas perspectivas favorables para la minería se dan en un marco de evolución de la cartera minera siguiente:
Año 2009, la cartera estimada de proyectos de inversión en minería se encontraba compuesta por 31 proyectos, los cuales sumaban unos US$ 22,703 millones.
Año 2010, la cartera estimada de proyectos de inversión en minería se encontraba compuesta por 36 proyectos,los cuales ascendían a US$ 35,471 millones.
Año 2011, la cartera estimada de inversión en minería se encontraba compuesta por 41 proyectos los cuales se aproximaban a US$ 42,451 millones.
Año 2012, la cartera de inversión en minería se encontraba compuesta por 46 proyectos por un monto de inversión estimada de US$ 52,198 millones.
Cerrando el año 2012, la intención del gobierno es asegurar que se viabilice los US$ 53 mil millones de dólares que hoy está en cartera de inversión.
Es así que el aumento de la inversión en minería, ha pasado de menos de 3,500 millones de dólares anuales a más de 7,000 millones en los últimos dos años.

Proyecciones 

Para el periodo 2013-2014, el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú estimó que la cartera de proyectos de inversión en el sector minero alcanzaría los US$ 31,100 millones de dólares, esto es, cerca de la mitad del total de las inversiones privadas previstas para dicho periodo.
Proyecciones menos optimistas consideran que al término de su Gobierno (Año 2016), el presidente Ollanta Humala impulsará proyectos mineros por US$ 23 mil 307 millones de dólares; es decir, la mitad de los 53 mil millones con que cuenta la actual cartera de inversión.
Cabe señalar que del total de los principales proyectos señalados , no todos han definido su fecha de inicio de operaciones ni su fecha de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos. Asimismo, incluyen proyectos de exploración así como proyectos de ampliación.
Sin embargo, Proyectos como Antapacay,Marcona, Toromocho, Constancia y Las Bambas permiten ver con cierto optimismo el sector minero de cara al futuro.
El crecimiento de las inversiones mineras no solo repercutirá positivamente en los índices macroeconómicos, sino que tendrán un efecto multiplicador en una mayor dinámica de las economías regionales y de todo el país en su conjunto, con el incremento del consumo interno y, sobre todo, la generación de empleo directo e indirecto.
En este contexto,hacemos votos para que la tendencia creciente en la cartera minera se mantenga el 2013 y prosiga en esa senda en los años subsiguientes , permitiendo alcanzar el desarrollo sostenible ansiado por las grandes mayorías en Perú.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Gestión Ambiental & RRHH

El presidente Ollanta Humala promulgó el pasado miércoles 19 de Diciembre del 2012 la Ley 29968 que crea el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), y dijo que la entrada en vigor de este nuevo organismo representa un “cambio histórico” en la política medioambiental en el Perú.
La ceremonia se realizó en el marco del lanzamiento de la nueva Estrategia Nacional de Gestión Ambiental. 
El Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), estará a cargo de revisar y aprobar los estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión pública y privada que se lleven a cabo en el territorio nacional. 
Al promulgar el dispositivo legal, el jefe del Estado enfatizó que la creación de este organismo, aprobado por el Parlamento el pasado 22 de noviembre a propuesta del Ejecutivo, es un “cambio histórico” porque el Estado asume el liderazgo en el tema medioambiental.
La finalidad, informó es buscar un “punto de equilibrio” entre el cuidado al ecosistema y las inversiones.“No podemos ir a los extremos del ambientalismo o a los extremos de las actividades extractivas sin responsabilidad social”, mencionó.
Añadió que otro de los objetivos es lograr el bienestar de la población, pero con desarrollo sustentable, pues –indicó- de nada le sirve al Perú ser el primer productor de minerales si ello ocasiona la destrucción de su ecosistema. Por eso esta ley es importante porque marca un punto de inflexión de una nueva política del gobierno que busca el equilibrio, la sostenibilidad y la protección del agua, pero sin extremismos y sin ideologizar nuestros recursos naturales”, subrayó.
Destacó también que esta reforma es fundamental para el país, porque también contribuye a generar confianza en la población, que ahora estará segura de que los proyectos extractivos aprobados no dañarán su medioambiente o sus recursos vitales.
Según el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano_ publicada el jueves 20 de diciembre del 2012_este organismo público especializado forma parte del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), cuya rectoría la ejerce el MINAM.
El SENACE, entre otras funciones, administrará el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro Administrativo, de carácter público y actualizado, de las certificaciones ambientales de alcance nacional o multirregional concedidas.
En este contexto, el tema de recursos humanos en el MINAM resulta fundamental tanto para el éxito de la nueva Estrategia Nacional de Gestión Ambiental presentada, asi como para generar confianza en los stakeholders e inversionistas potenciales tanto nacionales como extranjeros que miran al Perú como una opción interesante de cara al futuro.
La Ley de creación de SENACE autoriza a contratar el personal, bienes y servicios para su adecuado funcionamiento. Es un reto importante el que tiene por delante este nuevo Servicio Nacional de Certificación, pues el escenario actual que circunda al MINAM presenta actualmente algunos problemas de operatividad y opacidad en el manejo de sus convocatorias de personal idóneo que pudiera coadyuvar en la ejecución de sus funciones encomendadas.
Para dar mayores luces, podemos citar el caso de la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 138-2012-OEFA/PCD del 17 de Diciembre del 2012 que considerando el breve plazo hasta el final del año y ponderando la importancia de un proceso transparente se canceló la convocatoria al Concurso Público de méritos N° 001-2012-OEFA para coberturar 83 plazas en su cuadro de asignación de Personal.
También citaremos , el Concurso Público de méritos N° 001-2012-MINAM convocado por el MINAM para coberturar 151 plazas en su cuadro de asignación de personal, logrando finalmente colocar 82 plazas en un concurso donde inicialmente se presentaron seis (06) plazas que "no tuvieron postulantes aptos para poder ingresar a rendir la evaluación técnica". Una lectura de este detalle podría ser que a priori se estarían reservado las plazas por ser un tema de confianza, como es el caso de la plaza de secretaria del vice ministro. 
De los 852 postulantes aptos para rendir una "evaluación técnica" se redujo con este “filtro” a 196 postulantes que lograron obtener la nota 13 sobre posible 20 puntos.
El proceso de evaluación no tendría mayores comentarios que hacer si es que no se habrían presentado ocurrencias que habrían descalificado a todo proceso serio.
Hechos presentados como que las “pruebas” fueran distribuidas sin los procesos generalmente aceptados para los márgenes de seguridad y que algunos postulantes pudieran salir y transitar libremente antes de culminar la prueba sin mayor control, todo ello sin perjuicio a que el “examen” empezara con 45 minutos de retraso  y que la informalidad de la impuntualidad trascendiera al recojo y traslado de las pruebas; pudiendo haber sido identificadas y con el riesgo de ser pasibles de manipulación antes del procesamiento computarizado de la prueba “técnica”.
A mayor abundamiento, se presentó un hecho anecdótico entre los 196 postulantes que resultaron aprobados y continuaron en el proceso de evaluación para alcanzar una plaza en el concurso. Algunos postulantes a “cargos administrativos” obtuvieron calificaciones casi perfectas ( cercanas a 20) y otros postulantes a “cargos técnicos” pasaron en el límite inferior (cercanos a 13).
Este hecho no tendría mayor significancia si es que no se conociera que los espacios de credibilidad se redujeran ostensiblemente al saber que el examen constaba de 40 preguntas, 30 de ellas de conocimiento general y 10 de ellas de especialidad con asignación de mayor puntaje, de lo que resulta un hecho sintomático, en el MINAM la parte administrativa estaría  primando sobre la parte técnica a la luz de estos resultados en este extremo del concurso. 
Seguramente el recurso humano que llegara a ocupar las 82 plazas es altamente calificado y no dudamos de su profesionalismo y por merecimiento propio son los indicados para ejercer funciones en el cargo público, sin embargo, la institucionalidad del MINAM es el objetivo de nuestro comentario y es en ese sentido que se requiere trabajar en su fortalecimiento.
Con estas experiencias cercanas , que a nuestro juicio resultan aleccionadoras para no deslegitimar el proceso de consolidación que debe tener el MINAM, a efectos de brindar la confianza que demanda la población en general y los inversionistas.
Estimamos que a la luz del precitado Concurso público del MINAM, los recursos humanos que desarrollen funciones en SENACE y OEFA deban ser profesionales técnicamente reconocidos y convocados oportuna y transparentemente a nivel nacional para que pueda fortalecerse la confianza de la población en estas instituciones y la calidad de sus intervenciones en términos de estudios o fiscalizaciones y/o sanciones, lo que conllevará a la reducción de potenciales conflictos ambientales y al incremento de las inversiones sostenibles en Perú.
Por nuestra parte, continuaremos apoyando en la mejor de las formas para informar del proceso de consolidación que viene lográndose a través del tiempo en Perú sobre la gestión ambiental y donde el sector minero es protagonista de los cambios y avances logrados en términos de desarrollo humano. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Catastro minero & minería ilegal

Culminado el plazo que diera el gobierno peruano para la formalización de las personas naturales o jurídicas que desarrollan labores mineras en el territorio nacional, la autoridad competente estaría en capacidad de elaborar un catastro minero actualizado de tal manera que se tendría las herramientas necesarias para identificar y controlar a quienes desarrollan la minería ilegal.
De esta manera las estimaciones del número de personas dedicadas directa e indirectamente a la actividad minera ilegal podría estar pasando a ser un dato ajustado y conocido con mayor precisión en el tiempo a través de procesos inventariados.   
Herramientas de gestión modernos y adecuados como el Sistema Geológico Catastral Minero (GEOCATMIN),entre otros, podrían ser de mucha utilidad a efectos de formalizar esta actividad.


La autoridad competente, había informado antes que unos 70 mil mineros informales procedieron a  iniciar el proceso de formalización que promueve el Gobierno a nivel nacional, con la presentación de su Declaración de Compromiso y , en el marco del cumplimiento del ordenamiento legal vigente, redoblar sus esfuerzos para evitar el desplazamiento de la minería ilegal a otros espacios geosociales y lograr la cobertura del número real  de mineros ilegales que se estima hay actualmente en el país.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Perú productor de Plata mundial_I

Como decíamos en Octubre del presente año 2012, Perú podría recuperar espacios perdidos_consecuencia de problemas internos que dilatan la ejecución de los Proyectos mineros_al año 2014, si es que la actual administración del Estado peruano lograra las condiciones de competitividad necesarias para que los proyectos mineros en el territorio nacional sean factibles (tanto de explotación como en exploración).
Citábamos entonces el caso de las labores mineras ubicadas en Cerro de Pasco, con la expansión de las plantas de Chungar, Cerro de Pasco y Alpamarca-Rio Pallanga, ubicadas en el departamento de Pasco.
En el mismo orden de ideas, cerrando el año 2012 , el diario El comercio y la agencia Reuters recogen las expresiones vertidas por el Gerente General de Volcan en el programa Rumbo Minero TV propalado por canal N en los siguientes términos: 
"La producción de plata de la minera peruana volcan, la cuarta mayor productora mundial del metal, crecerá un cuarenta (40) por ciento el próximo año a 30 millones de onzas como parte de la ampliación de sus unidades, dijo el sábado la compañía.
La minera Volcan, cuya acción es una de las más líquidas en el mercado bursátil local,producirá el presente año unas 22 millones de onzas de plata.
El objetivo es crecer un 40 por ciento, es decir incrementar en 8 millones de onzas la producción de plata para Volcan.

Juan José Herrera_Gerente General de Volcan presidiendo la mayor exposición minera peruana_2012
Esto significa obviamente concluir tres proyectos importantes de acá al 2013,dijo Juan José Herrera, gerente general de Volcan a la estación de televisión Canal N. Perú es el segundo mayor productor mundial de plata y sus exportaciones mineras son equivalentes al 60 por ciento de los envíos totales del país andino.
Herrera detalló que el próximo año la empresa ampliará la capacidad de procesamiento de la unidad de Chungar en Cerro de Pasco, en la sierra central del país, a 5.200 toneladas métricas (TM) diarias, desde las 4.200 TM diarias. Esto ya está en marcha, está en plena construcción.
"Esto va a significar 2 millones de onzas más de producción”, refirió el ejecutivo de la compañía.
Herrera también afirmó que en agosto del 2013 entraría en operación una planta de óxidos que permitirá lixiviar dióxidos oxidados con contenidos de plata y producir lingotes. Asimismo, el ejecutivo refirió que en el tercer trimestre del próximo año entrará en operaciones la nueva unidad de Alpamarca Río-Pallanga, con una planta concentradora de 2.000 TM al día y que permitirá producir 3 millones de onzas anuales. Volcan, de capitales peruanos, desarrolla un plan de expansión para consolidarse como una minera líder de Perú, con inversiones por hasta 740 millones de dólares desde este año al 2016 en proyectos de plata y cobre
Estamos bastante sólidos con estos proyectos, el tema va con viento favorable, sin embargo los precios no han sido muy favorables este año y eso hace que todas las empresas mineras hayan afectado sus utilidades”,agregó Herrera.
En este contexto, saludamos los esfuerzos realizados por capitales peruanos que poniéndose a la par con los capitales extranjeros, apuestan competitivamente por un desarrollo minero en el país con elevados estándares de calidad en producción y respeto a la naturaleza.  

jueves, 13 de diciembre de 2012

Estimaciones de inversiones mineras

Cerrando el año 2012, se observa una serie de estimaciones respecto a las inversiones en proyectos mineros en Perú para los próximos cinco años.El Comercio, difunde las siguientes consideraciones sobre el particular:
"De los US$53.000 millones en proyectos mineros que tiene el Ministerio de Energía y Minas en cartera para los próximos cinco años,solo se ejecutaría un tercio en ese período.
Así lo pronosticó el director de la ONG Cooperacción,José de Echave, al presentar el Undécimo Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.
Ese retraso se debería a diversas razones, entre ellas los conflictos sociales, señaló De Echave, quien explicó, además, que esa es la proporción de ejecución de inversiones que se viene registrando en los últimos años.
Para Macroconsult, la cartera de proyectos mineros asciende más bien a US$40.000 millones, de los cuales solo 50% se ejecutaría en los siguientes cinco años.
Elmer Cuba, director de la consultora, explicó que la postergación de los otros proyectos respondería a los trámites burocráticos y a la oposición social a tales iniciativas.
De manera coincidente, el abogado Eduardo Ramírez, del estudio García Sayán, aseguró que esos trámites está retrasando el 30% de la inversión minera. Afirmó que las entidades que más demoran actualmente son la Autoridad Nacional del Agua y sus dependencias, que tardan hasta dos años para dar una licencia de uso de agua. Ese retraso, señaló, afecta proyectos mineros nuevos y algunas ampliaciones de minas en operación.
En esa situación estarían la ampliación de Cerro Verde (Arequipa) y los proyectos Quellaveco (Moquegua) y Constancia (el Cusco).

MÁS CONFLICTOS SOCIALES

De Echave aseguró que el 2012 los conflictos mineros aumentaron en número e intensidad. Asimismo, pronosticó para este año un similar número de conflictos y adelantó que las zonas de mayor riesgo serán, además de Cajamarca, Apurímac, el Cusco y Puno. También lamentó que el Estado no haya implementado el nuevo sistema de evaluación ambiental ni dado los reglamentos de la ley de consulta previa, pues ello hubiera mejorado el desarrollo de las inversiones. De Echave no cuantificó los conflictos pero, según la Defensoría del Pueblo, hasta noviembre había 230, diez más que en dicho mes del 2011. De aquellos, 128 eran socioambientales y relacionados con la minería.
No obstante ello, para la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros solo hay 66 conflictos. La diferencia se debe a la metodología. Para la defensoría, el conflicto se mantiene hasta que se llegue a una solución, mientras que la PCM lo excluye cuando hay diálogo entre las partes.

MÁS DATOS

Proyectos en suspenso. Debido a los conflictos sociales, se han suspendido los proyectos Río Blanco, Piura; Tía María, Arequipa; Santa Ana, en Puno; y Conga, en Cajamarca.
Muertos y heridos. Según la Defensoría del Pueblo, entre el 2006 y 2011 195 personas murieron y 2.300 fueron heridas durante los conflictos sociales ocurridos en esos años".

lunes, 10 de diciembre de 2012

Aporte minero a regiones_2012

El aporte del sector minero al desarrollo sostenible de las regiones donde se explotan recursos minerales, asciende a 5.522'610.234 nuevos soles, en lo que va del año , informó la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. (Andina)
Dicho aporte comprende las asignaciones y transferencias que realizó el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, por concepto de canon minero, regalías mineras y el derecho de vigencia, a los gobiernos regionales y gobiernos locales, en cumplimiento de la legislación vigente.
La región Áncash donde se encuentran localizados centros mineros como Antamina, recibió un total de 985 millones de soles, cifra que supera a la del año anterior que fue alrededor de 791 millones de soles.
Con Cerro Verde y otros proyectos de minería metálica y no metálica, Arequipa se mantiene en segundo lugar y ha tenido un aporte de 802 millones de soles, aproximadamente, mayor al que tuvo el año anterior que fue alrededor de 759 millones de soles.
Cajamarca es el tercer beneficiado
Cajamarca,históricamente vinculada a la explotación del oro y otros metales, se ha mantenido en el tercer lugar al ser receptora de 575 millones de soles por los conceptos mencionados.
El aporte para La Libertad fue de 564 millones de soles; Moquegua (322 millones de soles); Ica (389 millones de soles); Cusco (380 millones de soles); Tacna (368 millones 614 mil soles); Puno (363 millones 226 mil soles), Pasco (216 millones 625 mil soles); Lima (197 millones 690 mil soles) y Junín, (121 millones 640 mil soles), entre otras regiones.
El canon minero es la participación a la que tienen derecho los gobiernos locales y regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos minerales, tanto metálicos (cobre, oro, plata, plomo, zinc, molibdeno, estaño, tungsteno) como no metálicos (caliza, fosfatos, carbón, yeso, mármol, sal común). Dicho canon está formado por el 50 por ciento del Impuesto a la Renta que obtiene el Gobierno Central a través del MEF, y que pagan los titulares de la actividad minera por la explotación o aprovechamiento de los recursos minerales.
Facultades del canon minero 
La distribución del canon entre los gobiernos regionales y locales se realiza de acuerdo a los índices que fija el MEF, en base a criterios de población y necesidades básicas insatisfechas. Los recursos provenientes del canon, así como los de la Regalía Minera, se deben utilizar en la ejecución de proyectos de inversión pública destinados a brindar servicios públicos de acceso universal y que generen beneficios a la comunidad. Asimismo, los gobiernos regionales y gobiernos locales pueden utilizar hasta un 20 por ciento de los citados recursos para el mantenimiento de la infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local.

viernes, 7 de diciembre de 2012

CEPIS & Gestión Ambiental en Perú

No podríamos referirnos al aporte del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) en la Gestión Ambiental en Perú sin valorar lo que representó la contribución de su ex director el ingeniero Alberto Flores Muñoz.
Me tocó el privilegio de seguir de cerca su brillante carrera profesional en Perú durante el tiempo que duró mi contribución con CEPIS (1982 a 1987) y luego al trabajar de la mano con él en la Lucha contra la epidemia de El cólera en 1991. 
En ese entonces _cuando sucediera el tema de la epidemia_  me encontraba cumpliendo funciones como Director Ejecutivo del Ministerio de Salud  y el ingeniero Flores, continuaba como director de CEPIS.   
La calidad humana y altas cualidades personales del ingeniero Flores, permitieron que ante los embates de la epidemia y las deficientes condiciones sanitarias en las que se encontraba el país; las instituciones peruanas pudieran desarrollar Políticas, planes y programas  multisectoriales, transectoriales y multidisciplinarias. 
Una suerte de lo que hoy en día se busca para consolidar la Gestión Ambiental en Perú.
Su dinámica, a toda prueba , le hacia ver incansable para los viajes y eventos múltiples en que coincidíamos.
La frase " el descanso del guerrero" era aplicable para quienes lo acompañábamos pero que no aplicaba en él, ya que incansablemente era solicitado por el país y la región de las Américas en la misma dimensión que fuera requerido CEPIS.
Los que tuvimos el privilegio de contar con su amistad , le rendimos homenaje desde este espacio  y nos apoyaremos de la semblanza del Ingeniero Alberto Flores Muñoz escrita por la Dra. Mirta Roses ( Directora OPS/OMS) :
"Recibí con mucha tristeza la noticia del fallecimiento del Ing. Alberto Flórez Muñoz, ex Director del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Perú, de la Organización Panamericana de la Salud. 
El Ing. Flórez inició sus funciones como Director del CEPIS el 1° de Abril de 1980, hasta junio de 1994, período en el cual estuvo a cargo de la coordinación de asistencia técnica y científica que el CEPIS brindó a los países de la Región de las Américas, en aspectos relacionados con el mejoramiento de las condiciones ambientales y la protección de los recursos naturales contra la contaminación.
El Ing. Flórez se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Colombia, su país de origen. Posteriormente recibió el título de Ingeniero Sanitario en la Facultad de Higiene y Salud Pública en Sao Paulo, Brasil.
Inició su carrera profesional en 1959, contribuyendo por seis años al desarrollo de diversas actividades en salud pública e ingeniería sanitaria en Colombia, en la Dirección de Salud Pública del Departamento de Huila, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional, y en los Programas Especiales de Ingeniería de la División de Sanidad Ambiental del Ministerio de Salud Pública.
Con dichos antecedentes, el Ing. Flórez ingresó a la OPS/OMS en 1965 como Ingeniero Sanitario. En Argentina, colaboró en los programas de abastecimiento de agua potable en las áreas rurales y urbanas de las provincias de Tucumán y El Chaco, en la capacitación de personal y más adelante en el desarrollo y evaluación de los proyectos de sanidad en Buenos Aires.
En 1971 fue transferido a Lima donde sirvió como asesor del Jefe de Area en lo relacionado con las actividades de ingeniería sanitaria en el Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Desde 1975, el Ing. Flórez estuvo asignado a la sede en Washington, DC, ocupando el cargo de Jefe de la Unidad de Operaciones de la división de Ingeniería y Ciencias Ambientales. 
En la carta de presentación a la Cancillería peruana el Dr. Héctor R. Acuña, Director de la OPS, expresó “la alta calidad profesional y vasta experiencia de nuestro funcionario serán de gran utilidad en el desarrollo y formulación de políticas de salud ambiental en los países miembros de la OPS”.
Durante su actividad profesional recibió múltiples reconocimientos  como:  Galería de Honor    (Scroll of Honour 1996) Día Mundial del Agua, otorgado por HABITAT/ONU en mérito a trabajo realizado en América Latina y El Caribe en Abastecimiento de Agua y Saneamiento y en la Conservación de Recursos Hídricos, Pekín China. En 1994 reconocimiento a su gestión por el Comité Regional de Empresas de Agua Potable de Centro América, Panamá y República Dominicana (CAPRE), Costa Rica. En 1993 Mención de reconocimiento por la Asociación Colombiana de Acueductos y Alcantarillados y Ciencias Ambientales. ACODAL, Colombia. En 1988 Testimonio por Labor Realizada en América Latina y el Caribe. Junta de la Calidad Ambiental, Puerto Rico. Y en 1986 recibió la Medalla de Honor por su gestión como Director del CEPIS en la Organización Panamericana de la Salud. La calidad profesional del Ing. Flórez se evidencia en su amplia trayectoria y en las acciones realizadas durante el período en que condujo el CEPIS, entre otras;  su calidad personal se refleja en el recuerdo de sus compañeros de trabajo y de quienes lo conocieron, que lo definen como un “hombre bueno, honesto, generoso, cercano y preocupado por sus compañeros de trabajo”.
En el informe que presentó luego de 14 años de conducir el CEPIS podemos leer lo siguiente: “Lo logrado es producto del esfuerzo de todas y cada una de las personas que trabajan en el CEPIS ya que sin su contribución no hubiera sido posible alcanzar las tareas trazadas. La competencia profesional de su personal ha sido reconocida también por los visitantes del CEPIS, los que si bien al inicio elogian sus instalaciones y jardines, quedan más impresionados aún por la calidad humana y espíritu de colaboración de sus funcionarios. Para mí es una honra el haber pertenecido a la familia del CEPIS. Por ello, este informe final está dedicado a todo su personal, por el apoyo, la voluntad de trabajo y la comprensión que tuvieron durante estos años”.
Palabras finales que lo muestran tal como era, su partida nos deja un enorme vacío pero su ejemplo y recuerdo permanecerán con nosotros para siempre".
Los ingenieros sanitarios y ambientales del Perú nos unimos a este reconocimiento que se le hace a un personaje ejemplar que coadyuvó en la década de los 80 a sentar las bases de lo que significó la década de los 90 para la gestión ambiental en el país. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Día del Trabajador Minero

Un día como hoy cinco (5) de Diciembre de todos los años se celebra el “Día del trabajador Minero” en territorio peruano.
Esta celebración data desde el año 1989, fecha en que se dio el Decreto Supremo Nº 031-89-TR, que entre sus considerando indicaba "Es necesario instituir el Día del Trabajador Minero, como un justo reconocimiento a su esfuerzo y trabajo en el proceso de desarrollo nacional".
El precitado Decreto Supremo, fue refrendado , entre otros , por el Ministro de Energía y Minas de ese entonces, el ilustre ingeniero don Mario Samame Boggio.
Rememorar la instauración de esta fecha de trascendencia en la minería peruana es volver a tener presente,como lo estamos haciendo hoy,la egregia figura del ex Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, maestro y mejor amigo, cuya memoria se mantiene siempre como una fuente inspiradora para los ingenieros.
En la actualidad, la minería peruana se constituye como un motor del desarrollo nacional, entre otros, gracias a sus recursos naturales y al trabajador minero que desde el lugar donde se encuentre, contribuye decididamente con el objetivo de mejorar los estándares de calidad de vida de la población peruana en general, es en este contexto que expresamos nuestro más cordial saludo a todos los trabajadores mineros en su día.

lunes, 3 de diciembre de 2012

MINAM,SENACE & RRHH

El Comercio, se incorpora al análisis de la reciente aprobación de la ley que crea el Servicio  Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace),publicando y poniendo de relieve un tema que mueve sensibilidades cada vez que se habla de inversiones mineras en el Perú. ¿A quién le corresponde evaluar los estudios de impacto ambiental (EIA) de las industrias extractivas?
Hoy esta función ha recaído sobre el Ministerio del Ambiente (Minam).
Según Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Minam, el Senace será un organismo adscrito a este sector que garantizará los derechos ambientales de los actores involucrados en las operaciones extractivas y otras industrias al contar con una ventanilla única que simplificará los procesos de evaluación de los EIA.
No cree lo mismo Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
“La creación de esta entidad solo responde a una decisión política, y preocupa que las evaluaciones ambientales se empiecen a centralizar en una sola oficina”, afirma. Y es que si ayer los EIA detallados (estudios que miden los riesgos ambientales que puede generar una industria de gran envergadura) eran evaluados por el ministerio de su competencia, ahora solo serán estudiados por el Senace.
Y de acuerdo a Aranda, eso podría desacelerar las inversiones mineras y generar más cuellos de botella en los trámites de aprobación de los EIA, que ya de por sí son engorrosos.
Sin embargo, Leopoldo Monzón, gerente general de Proesmin, considera que si el Senace nace bajo un criterio eminentemente técnico, esta entidad sí podría mejorar la actual gestión ambiental. “Sería la única institución que tome las decisiones de evaluación ambiental, en vez de que en ese proceso intervengan varios organismos, como hasta ahora sucede”, dice Monzón.
Emma Gómez, subdirectora de Cooperación, también está de acuerdo con la creación de este organismo –que contará con un consejo directivo formado por los ministros de Ambiente, Economía, Agricultura, Energía y Minas, Salud y Producción–, pero advierte que hay confusión sobre los tipos de estudios ambientales que ingresarán a esta oficina. Y es que la ley aprobada por el pleno que permite la creación del Senace, dice que este se encargará de revisar solo EIA de tipo“detallados”. Entonces, preocupa que eso haga que este organismo no considere evaluar proyectos cuyos EIA son de otra clasificación, lo que podría generar sesgos y distorsiones en la evaluación de empresas mineras y otras industrias que sí merecen pasar por un riguroso examen ambiental.

PODERES EN JUEGO

María Chappuis, ex directora general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), considera peligroso afirmar que antes de la creación del Senace nada había funcionado en lo referido a evaluaciones ambientales. Ella asegura que desde 1993 la Dirección de Asuntos Ambientales del MEM ha evaluado y fiscalizado más de 800 EIA por un equipo multidisciplinario de técnicos profesionales. Entonces, Chappuis cree innecesario mover todo un aparato para crear el Senace, pues eso duplicará esfuerzos del Estado en materia de legislación ambiental. 
José Luis López, especialista en gestión de diálogo de conflictos, añade que hasta el 2008 la aprobación de los EIA en el sector Energía y Minas estaban regidos por el MEM. Pero luego esta función pasó a manos del Osinergmin, hasta que se creó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el 2010. “Ese traspaso fue un grave error, pues si Osinergmin tenía S/.170 millones anuales para fiscalizar operaciones extractivas, la OEFA comenzó con un presupuesto insignificante que no tuvo capacidad para cumplir las funciones exigidas”, dice. También cabe preguntar: ¿Con la generación del Senace las funciones de OEFA quedarán minimizadas o este organismo dejará de existir? Pues parece que no.
El viceministro Castro hace el hincapié para explicar que una vez que se instaure la oficina física del Senace (eso podría ser el próximo año), la OEFA se encargará de fiscalizar operaciones activas y verificar los cumplimientos de las obligaciones de cierre de las industrias extractivas. “Además, su rol fiscalizador se extiende a otras actividades industriales en las cuales no se exige la aprobación de un EIA”, acota.
No obstante, María Chappuis afirma que el hecho de crear más organismos estatales sin resolver los verdaderos problemas ambientales en el Perú (como la degradación de los bosques) es solo una estrategia del actual Gobierno para elevar su niveles de aprobación.
En tanto, Martha Ly, gerenta ambiental de Golder Associates, considera preocupante que el Senace le quite libertad a las empresas mineras de contratar consultores privados a la hora de hacer sus respectivos EIA. "Si el Senace fiscaliza a las consultoras y además aprueba evaluaciones ambientales, eso conllevaría a una concentración de poderes que de ningún modo reducirían los conflictos ambientales”, comenta.

 TEMA ENGORROSO

Se supone que Senace simplificará todos los procesos burocráticos por el que pasan las industrias extractivas antes de que se aprueben sus EIA. Como refiere el gerente de una importante minera, quien prefirió mantener su nombre en reserva, los procesos de aprobación de las certificaciones ambientales en el Perú todavía tienen deficiencias. “Hay muchos cabos sueltos en este proceso, como el hecho de definir si las áreas de influencia directa e indirecta deben incluirse en el estudio ambiental”, comenta. Lo mismo cree Martha Ly. “El problema es que allí intervienen muchos actores”, refiere. Por ejemplo, para la evaluación de un solo EIA pueden participar especialistas del Minam, MEM, la Autoridad Nacional del Agua y hasta del Ministerio de Cultura, si se hallan restos arqueológicos durante un proceso de exploración minero. Y eso es algo que los que están a favor de la creación del Senace esperan que se modifique. 

SEGUIR MEJORANDO

Más allá de las penosas pérdidas que generaron conflictos mineros como el de Conga o Tía María, José Luis López asevera que las inversiones mineras más exitosas son aquellas donde participan las comunidades en la toma de decisiones y también considera necesario que representantes de distintos sectores y las autoridades regionales tomen más injerencia en la aprobación de los EIA.
Claro que el éxito del Senace también dependerá de que este cuente con profesionales de primer nivel.
Sin embargo, Ly cree que la falta de talento en el Perú para realizar excelentes evaluaciones ambientales es un grave problema, que podría dificultar que este organismo cumpla con sus objetivos. “Realizar un estudio ambiental requiere de un equipo de biólogos, sociólogos y otros especialistas que aseguren que se cumplan los máximos estándares previstos en cada proyecto”, refiere. Bajo ese panorama, preocupa que el Senace se convierta en un organismo del Estado fantasma (como muchos otros), que no logre estar a la altura de las expectativas.

RECURSOS HUMANOS

Entre tanto, MINAM se encuentra en pleno proceso de convocatoria de personal para tratar de reclutar a profesionales de primer nivel que brinden las seguridades que demandan las nuevas inversiones en el país y en particular, los capitales que tienen que ver con las inversiones actuales y futuras para el sector minero.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Formalización de minería informal

El diario La República difunde el tema relacionado al vencimiento de los Plazos para la minería informal en los siguiente términos: 
Más de 70 mil mineros informales y artesanales de la región Arequipa y otros 2 mil 300 del Cusco se acogieron al Plan de Formalización Minera que implementó el gobierno central hace cuatro meses.
La próxima semana (lunes 3 de Diciembre del 2012) concluye el plazo para que otras personas se inserten en el programa que busca controlar la actividad extractiva de menor escala.
La primera etapa del plan comprende la inscripción de los informales en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos. Esta acción les otorgará facilidades para realizar sus trámites (segunda etapa) ante el Ministerio de energía y Minas, con el objetivo de lograr la concesión minera en los terrenos que trabajan actualmente.
El gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, Alberto Butrón, estima que los trabajadores mineros que buscan ponerse en regla en esta región, son entre 70 y 80 mil. Espera que la cifra aumente en los días que restan.
La minería artesanal e informal de Arequipa se concentra en las provincias de Caravelí, Condesuyos, Camaná y Caylloma. En estas zonas, el 95% de los metales extraídos es oro y el 5% restante es cobre. A pesar de la acogida al Plan de Formalización Minera en las regiones de Arequipa y Cusco, más de 9 mil mineros de ambas regiones aún se rehúsan a la formalización. En Arequipa, el 10% de los mineros informales no se inscribe en el registro de compromisos. Este porcentaje aglutina a más de 8 mil trabajadores artesanales e informales en la actividad extractiva.
Desde su inscripción en el registro de formalización tienen un plazo de dos años para firmar un contrato de explotación; sin embargo, este proceso es largo por las negociaciones existentes entre los propietarios de los terrenos y los operadores. Solo un 5% de los inscritos ha llegado a ese punto”, dijo el funcionario arequipeño.
En Cusco, las provincias donde se ha expandido la actividad minera informal y artesanal son Quispicanchi (Camanti) y Chumbivilcas.
Los campesinos han abandonado sus cultivos para dedicarse a esta actividad.
Los mineros artesanales e informales que no se acojan al Plan de Formalización Minera serán denunciados penalmente por el Estado,pues estarían cometiendo delitos tributarios y contra el medio ambiente.Sus equipos de trabajo y el mineral extraído serán embargados.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

SENACE & EIA en minería

El diario Gestión, difundió que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, explicó que el nuevo organismo  público (SENACE) sólo evaluará los proyectos de mayor riesgo ambiental y para eso es necesario actualizar el reglamento minero del 1993, porque no categoriza los EIA.
Pulgar-Vidal, informó que su cartera está trabajando en actualizar el reglamento ambiental del sector minero junto con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el objetivo de definir qué tipo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se derivarán al Senace, puesto que el nuevo organismo público sólo evaluará los proyectos de alto riesgo ambiental.
“Hay tres categorías de EIA: los de mayor riesgo requieren uno detallado; los de riesgo medio, uno semidetallado; y los de riesgo menor, una declaración de impacto ambiental.
El Senace evaluará los EIA de mayor riesgo o detallados, el resto se mantiene en los sectores.
Por eso, se está trabajando para actualizar el reglamento ambiental de la minería para establecer esa categorización”, explicó en La Hora N ( Programa Tv)
Informó que el reglamento actual del sector minero data de 1993; es decir, es anterior a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo tanto no se han establecido los EIA en función del riesgo. “En minería hay ciertas ocasiones en donde eventualmente va a corresponder una declaración o un EIA semidetallado”, consideró. Pulgar-Vidal adelantó que este procedimiento se realizará en los demás ministerios. En ese sentido, anunció que ya se aprobó por primera vez el reglamento ambiental del Ministerio de Vivienda, pese a que la exigencia venía desde 1991. 
De otro lado, el ministro del Ambiente aseguró que el Senace no aumentará la burocracia ni retrasará los proyectos mineros, pues se establecerá una ventanilla única, a fin de simplificar los procesos de aprobación de los EIA.