Powered By Blogger

martes, 30 de septiembre de 2014

Perú y Colombia frente a minería ilegal

Sobre la base de cuatro ejes de trabajo se sustentará el primer Gabinete Binacional Perú Colombia que se desarrolla en la ciudad de Iquitos: Seguridad y Defensa, asuntos sociales,  oportunidades comerciales y asuntos fronterizos.
Se espera que hoy los ministros de ambos países suscriban, con la presencia de los presidentes Ollanta Humala y Juan Manuel Santos, por lo menos diez convenios de cooperación, los mismos que terminarán de ser negociados durante la mañana.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Producción de electricidad aumentó en 92% en la última década_Perú

El ministro de Energía y Minas peruano, Eleodoro Mayorga, dijo que para atender la cartera de proyectos mineros, que asciende a aproximadamente 60,000 millones de dólares, demandarán unos 2,465 megawatios (mw) de energía.
Durante su participación en el workshop “Soluciones energéticas para la minería peruana” _organizado por las consultoras alemanas Brücken Consult y Pflüger International Consulting, el IGEF (International Gas and Energy Forum) y la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana_ señaló que debido a la demanda de energía que se generará en el futuro, el Ministerio de Energía y Minas está en proceso de ejecución de proyectos energéticos, entre ellos la construcción de una  nueva oferta de generación de 2,190 mw con gas natural.
Detalló que en las ampliaciones de diversos proyectos mineros se requieren 783 mw de potencia(Toquepala 80 mw,Marcona 240 mw,Cerro Verde 400 mw y Brocal 45 mw).
Mientras que para proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado se requiere de unos 758 mw (Quellaveco 140 mw, Toromocho 165 mw, Conga 100 mw, Constancia 90 mw, Las Bambas 150 mw, Tía María 100 mw).
Añadió que en otros proyectos de exploración avanzada la demanda es de 924 mw. 
Mayorga recordó que el país ... en los últimos 10 años, la producción de electricidad aumentó en 92 por ciento, y gracias al gas natural tenemos una energía competitiva y de bajo costo que nos da enormes ventajas”, manifestó.
El ministro indicó que ahora hay formidables perspectivas para el país con el desarrollo del Gasoducto del Sur Peruano, el Nodo Energético y el Polo Petroquímico, que consolidarán el potencial minero y el desarrollo de las regiones del sur.
Adelantó que para la próxima década se debe afianzar el plan de expansión de generación del sistema eléctrico interconectado nacional por 7,750 mw  con inversión por 14,000 millones de dólares.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Mineras Juniors canadienses en Perú

"Estas son parte del ecosistema de minería; corren muchos riesgos y gran parte de ellos ya vienen explorando aquí en Perú. Y muchos de ellos se convirtieron en operadores", afirmó.
Señaló que pese a la desaceleración económica global, el interés de estas mineras junior sigue creciendo y generan acciones de sostenibilidad.
"Para estas empresas, estas relaciones entre Perú y Canadá son primordiales, porque llevan en conjunto acciones para con el medio ambiente, la educación y el empleo, además de ver por la diversificación de la economía", declaró a la agencia Andina.
Agregó que básicamente, la economía y la educación representan los grandes ejes y pilares para la incursión de las mineras canadienses en Perú, especialmente, para las junior, quienes buscan mayores nexos con las sociedades civiles y la población en general.
"Lo que hemos visto en estos últimos años es el papel creciente de Perú, en su modelo de manejo de conflictos sociales, algo que ya genera un gran interés desde el año pasado en las compañías canadienses", sostuvo.
La embajadora participó en la ceremonia de suscripción de la resolución ministerial que declara de interés para el Perú la participación del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la Convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC-2015).
Precisó que ello representa una muestra de confianza entre Perú y Canadá y garantiza las relaciones óptimas entre ambas naciones, en cuanto a comercio e inversiones.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Regulación & dimensión ambiental

En Fallas de regulación en cuencas hicimos un ejercicio para tratar de entender como así el Estado peruano, a través del tiempo, asumió la remediación de pasivos ambientales, precisando que la posición de algunos organismos reguladores sostienen posiciones a todas luces contradictorias y de espaldas a la realidad de una parte del país que demanda infraestructura básica. Este hecho hace perder competitividad al país en términos reales, pues no sólo afectan la dinámica del crecimiento de un sector de la vida nacional, sino que impacta transversalmente a diversos sectores considerados motores del desarrollo peruano.

Conectividad : caso de carreteras y puentes

Independientemente de tratarse de una infraestructura nueva o el caso del mantenimiento de vías en el país, es fundamental para lograr incorporar poblaciones excluidas del crecimiento económico logrado, lo que se denomina articulación productiva en Perú.
El ejecutivo tiene planteado el objetivo de alcanzar el 85 por ciento de la red vial nacional, que comprende 6,252 kilómetros de carreteras, tenerla pavimentada hacia el 2016. A este esfuerzo desplegado por el Gobierno Central invirtiendo en infraestructura vial, se pliega la pavimentación de 3,458 kilómetros de la carretera longitudinal de la sierra. Tamaño despliegue es loable de aplaudir, sin embargo, debemos señalar la necesidad de involucrar algunos criterios que permitan la sostenibilidad de las inversiones millonarias realizadas en este esfuerzo. Obviaremos en nuestro análisis todo lo relacionado a carreteras y puentes dañados por la corrupción, o las obras inexistentes como en el caso emblemático del puente cashapampa sobre el río monzón en la región Huánuco, que a pesar de los años transcurridos_ pese a la intervención del Congreso de la República y la Contraloría General de la República_sigue sin dar servicio a la población beneficiaria.
Entonces nos referiremos a todo lo que signifique aplicar las mejores prácticas de infraestructura, a construcciones eco-amigables o carreteras verdes.
Esta forma de lograr pavimentos sustentables o resilientes, que a su vez nos permitan contar con pavimentos seguros tanto para el transporte público como el privado, que brinde seguridades a la comunidad; los cuales permitan al país reducir  la tasa más alta de defunciones por accidentes de tráfico en América Latina con 30 muertes por cada 10 mil vehículos.

IV Congreso Regional IRF Latinoamericano de carreteras

Este evento sobre carreteras realizado en las instalaciones del JW Marriott Hotel Lima del 8 al 10 de Setiembre del 2014, permitió tener una lectura de las mejores prácticas y lecciones del Modelo de Asociación Público Privado (APP) aplicado en América latina, asimismo, ver nuevos proyectos y desafíos a superar de cara al futuro de las APP. 
En IV Congreso IRF Latinoamericano de Carreteras
De otro lado, fue el escenario para analizar estándares,normativas y manuales de seguridad vial; estrategias de administración de infraestructura vial en América latina, manejo de herramientas de gestión, evaluación y mantenimiento de pavimentos, visión de innovaciones tecnológicas, materiales y tecnologías de construcción amistosas con el medio ambiente, entre otros temas de intercambio de experiencias aleccionadoras. La experiencia peruana : dos caras de la misma moneda
Perú, como país mega diverso cuenta con carreteras dispuestas en diversos pisos altitudinales poniendo a prueba a los materiales por daño a la humedad, resistencia al agrietamiento térmico, efecto de la radiación ultravioleta, entre otros factores ambientales.
Carreteras sin salvaguardas ambientales tramo Huanuco-Tingo María
En este contexto, existen regiones que aplican a un sistema de concesiones y otros no;siendo administrados directamente por   las autoridades competentes del nivel nacional, regional y local. Generalmente cuentan con problemas de gestión para su mantenimiento  en época de lluvias , cuando se producen recurrentes huaycos, deslizamientos, etc.
Los problemas de índole técnico-económicos, son transmitidos a la población usuaria, quienes asumen los costos por las externalidades que se derivan de situaciones recurrentes que afectan tanto a personas naturales como jurídicas usuarias de las carreteras y/o puentes colapsados. 
Carretera concesionadas tramo Tarapoto-Moyobamba, Región San martín.
Una situación diferente se observa en los tramos concesionados, donde la concesionaria se ocupa de dar el mantenimiento preventivo y/o correctivo en caso de requerirlo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

40° Aniversario APEBEJA

Este pasado sábado 13 de setiembre del 2014 se celebró el 40° Aniversario de la APEBEJA_ Asociación de Ex Becarios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) -Perú, denominada " Propuesta de la Cooperación Japonesa para el Desarrollo del Perú".
El evento realizado en el auditorio JINNAI del Centro Cultural Peruano Japonés de la ciudad de Lima, contó con la presencia de funcionarios residentes JICA y representantes de la embajada de Japón en el país.
Participantes del 40° Aniversario de APEBEJA
Las tareas prioritarias de la cooperación Japonesa se focalizan en la lucha contra la pobreza, apoyo al sector social, mejoramiento de la infraestructura económica y conservación del medio ambiente. 
En este sentido, parte de la cooperación técnica articula su asistencia basada en la capacitación de personal técnico peruano en Japón y el suministro de tecnología.
A través de cuatro décadas, técnicos peruanos de diferentes sectores y especialidades luego de la capacitación correspondiente en Japón, al retornar, ejecuta en el país su labor de replica de lo aprendido, difundiendo en diversos escenarios, la tecnología y conocimientos adquiridos para coadyuvar en los esfuerzos de lograr el crecimiento y desarrollo nacional.
Saludos a todos y cada uno de los becarios con los cuales compartimos  experiencias recordando el paso por el hermano país del Japón y nuestro mas profundo agradecimiento a los funcionarios JICA y embajada de Japón por su  invalorable apoyo generacional.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Cambio en Cartera de Economía_Perú

La salida del Luis Miguel Castilla del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú sin duda ha sido una noticia sorpresiva, teniendo en cuenta que el último miércoles sustentó el proyecto de ley de Presupuesto 2015 ante el pleno y que era considerado como uno de los inamovibles del presidente Ollanta Humala.
Castilla era el último ‘sobreviviente’ del primer Gabinete Ministerial de este Gobierno.Su lugar en el MEF será ocupado por un economista de su entorno y de su absoluta confianza, Alonso Arturo Segura Vasi (44), quien fuera su principal asesor.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Minas Buenaventura de cara al futuro

Si hay algo que caracteriza a Compañía de Minas Buenaventura es su persistencia en explorar. “Todos los yacimientos que operamos en el país han sido descubiertos, desarrollados y construidos por la empresa”, señala Roque Benavides, su presidente y CEO. De esta manera, ha entregado siete proyectos en los últimos siete años y se alista a entregar tres más al 2017. ¿Cuáles son estos?

TAMBOMAYO, LA NUEVA ORCOPAMPA

El proyecto más avanzado de Buenaventura es Tambomayo (Arequipa), depósito de vetas de oro y plata de alta ley que se perfila como “un Orcopampa o más hacia el futuro”, según expresión de Benavides.
Dado que Orcopampa es la operación aurífera más importante que la minera desarrolla en el país, cabe figurarse cuáles son las expectativas para Tambomayo.
El objetivo inicial de Buenaventura era iniciar producción a inicios de 2016, pero la minera opina que puede anticipar este evento para fines de 2015, razón por la cual está “metiendo presión a su equipo”.
“En Tambomayo construiremos una planta con capacidad para 1.000 toneladas de mineral por día con posibilidad de ser ampliada a 3.000 toneladas por día”, refirió Benavides. El proyecto costará US$256 millones y redituará unas 200 mil onzas anuales de oro, igual que Orcopampa.

CHUCAPACA AL 2017

Le sigue Chucapaca (Moquegua), considerado el hallazgo aurífero más sensacional de los últimos diez años en el Perú. El depósito fue explorado y descubierto por geólogos de Buenaventura y ahora ha vuelto a manos de la peruana luego de que esta comprara la participación de su socio Gold Fields (51%) por US$81 millones en efectivo.
La historia del descubrimiento de Chucapaca – yacimiento con 2,5 millones de onzas en recursos - es una de perseverancia.
“Las concesiones pertenecían a Gold Fields, que exploró y no hallo mineral, pero nuestros geólogos los convencieron de que nos dieran una opción. El contrato decía que si hallábamos oro, se quedarían con el 51%. Entonces, ingresamos a la propiedad, perforamos seis agujeros y cuando estábamos a punto de abandonar hicimos un séptimo e hicimos el descubrimiento”, relata Benavides.
Para acelerar la puesta en producción de Chucapaca, Buenaventura ha decidido explotarlo de forma subterránea y no a tajo abierto, como quería Gold Fields. Esta estrategia le permitirá acceder más rápido a las zonas con alta ley de oro que se encuentran a profundidad. 
“Hemos firmado un convenio con comunidad de Oyo Oyo la semana pasada con lo cual tenemos acceso al proyecto. Ahora trabajamos en la ingeniería y esperamos estar en producción no antes del 2017”, anunció Benavides.

OTROS PROYECTOS

El tercero proyecto en el pipeline de la peruana es Trapiche, yacimiento de cobre y molibdeno localizado en Apurímac, región donde hay actualmente muchos proyectos pero ninguna mina en operación.
“Este es un yacimiento que no nos será fácil de desarrollar pues se encuentra en un cerro muy quebrado, pero hallaremos la forma técnica de que salga a flote”, indicó Benavides.
Estos tres proyectos ayudarán a mantener e incrementar la producción de oro, plata y cobre que Buenaventura obtiene en las nueve minas que opera en el país.
Al 2014,  la peruana proyecta producir 900 mil onzas de oro, 20 millones de onzas de plata y 70 mil toneladas de cobre, procedentes en un 50% de sus operaciones directas y en un 50% de su participación en Minera Yanacocha (43,65%) y Sociedad Minera Cerro Verde (20%).
Buenaventura opera las minas Uchucchacua (plata), Orcopampa (oro), Julcani (plata), Mallay (plata), Breapampa (oro), El Brocal (cobre, zinc), La Zanja (oro), Tantahuatay (oro), y está vendiendo las minas Antapite, Poracota, Shila-Paula y Recuperada, para ahorrar costos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Tía María prevé construir en el 2014

En el marco de la V edición de la Expomina Perú 2014, Oscar González _CEO  de Southern Copper (SC)_ indicó que tiene prevista la fase de construcción de la mina de cobre Tía María en los últimos meses de este año y producir cobre a fines del 2016, toda vez que recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
El proceso del desarrollo del proyecto minero_originado en Agosto del 2009_ fue comentado inicialmente en "Impases subsitentes sobre el proyecto cuprífero Tía maría" y subsiguientemente en "Postergación del proyecto Tía María" y ¿Miedos en proyectos mineros? que dieron cuenta del costo incremental derivado de las externalidades presentadas.
En este contexto,Tía María elevó del orden de un mil millones de dólares inicialmente previstas a una inversión actual de US$1,400 millones y tiene un horizonte de vida útil estimada de 18 años.

jueves, 4 de septiembre de 2014

$3,400 millones en minería ilegal

La minería ilegal ha facturado 3,400 millones de dólares entre enero del 2007 y junio del 2014, reveló un estudio en el I Seminario Internacional sobre Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo en el Sector Minero.
Los números se ven reflejados en el crecimiento de la evasión tributaria, la producción de oro no registrada y la trata de personas bajo explotación.
El evento organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (CEPDE), socio fundador de Caro & Asociados.
“En el año 2011 la evasión fiscal de la minería ilegal superó los US$ 300 millones con utilidades de US$ 1000 millones. Antes del año 2010, la exportación del narcotráfico tenía las cifras más altas, sin embargo a partir del 2011 la exportación de minería ilegal lo supera en más de US$ 500 millones”, detalló Carlos Caro, fundador de la firma.
La tipología de estos delitos tiene su mayor origen en el uso de recursos ilícitos, utilización de empresas fachada, uso de documentos falsos, depósitos fraccionados de dinero ilícito y reclutamiento de personas para realizar operaciones financieras.
Asimismo se informó que las exportaciones de minería ilegal superan cifras de exportaciones en narcotráfico, se han destruido más de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos en Madre de Dios.
"Según el Ministerio del Ambiente, el daño no solo es fiscal o tributario, sino que se expande a las esferas sociales, la trata de personas bajo subempleo/explotación supera las 100,0000 personas", comentó.

domingo, 31 de agosto de 2014

¿Agua de SEDAPAL en bolsa?

Como expresábamos en “Fallas de regulación en cuencas”, históricamente y como en cada año electoral, en Perú suena más fuerte el tema sobre la contaminación del río Rímac como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de la capital de la República Peruana : Lima. El manejo político que se le da a la información de la contaminación en la cuenca del Rímac, genera picos de inestabilidad económica y social cada vez que se aproximan los procesos electorales en el país. 
Siguiendo este orden de ideas, en esta oportunidad se plantea una eventual privatización del recurso hídrico en la capital de la República ( a 35 días de la próxima contienda electoral regional y municipal), el ejecutivo desliza la posibilidad de llevar a la mayor Empresa prestadora de servicio de saneamiento del país a la bolsa, información que es recogida por el diario El Comercio, en su editorial "Sedapal ya no hará agua" indicando lo siguiente:
"Ha sido valiente el gobierno en anunciar que está contemplando seriamente poner a la venta en bolsa un porcentaje –hasta el 49%, según el ministro von Hesse– de Sedapal. Esta empresa, después de todo, es uno de esos tótems sagrados del muy difundido pensamiento mágico-estatista que asume que si algo queda en manos del Estado será “de todos” y más barato; mientras que si está en manos privadas servirá solo a sus propietarios y beneficiará únicamente a unos pocos privilegiados.
La decisión tiene detrás muy buenos argumentos que el gobierno debería resaltar para poner en evidencia la hipocresía (o la desinformación, en los mejores casos) que hay detrás de los defensores de este tipo de megaempresa estatal de servicios públicos. En Lima y Callao – la jurisdicción de Sedapal– el agua ni es de todos ni es más barata de lo que de otra forma (léase con un manejo más eficiente) podría ser. Pese a las décadas de monopolio que tiene, Sedapal no ha logrado una cobertura total, ni nada que se le parezca: numerosísimos limeños tienen que comprar el agua a fuentes informales: por ejemplo, a los camiones-cisterna que son ubicuos en los sectores marginales de la capital y que cobran por el agua precios hasta 12 veces más altos que los de Sedapal. Es decir, el agua “de todos” no solo no llega a todos, sino que principalmente no llega a los que tienen menos recursos.
Podría decirse que esta situación se debe a limitaciones estructurales y que lo mismo hubiera pasado de estar Sedapal en manos privadas. Hay evidencia, sin embargo, que hace pensar lo contrario. Por ejemplo, hace 11 años, cuando la compañía que provee de agua potable y alcantarillado a la ciudad de Santiago (Aguas Andinas), tenía poco tiempo de haber sido privatizada, ella y Sedapal tenían el mismo número de conexiones. Al menos hasta hace un año, como lo ha detallado un estudio del IPE, Aguas Andinas tenía 20% más de conexiones que Sedapal, con una cobertura del 100% de la población de Santiago, agua de calidad y servicio continuo (de los que no puede enorgullecerse Sedapal). Más aún, el costo operativo por conexión de Sedapal era 52% mayor al de Aguas Andinas.  Y por si eso fuera poco, Aguas Andinas trata la gran mayoría del agua servida, mientras que Sedapal arroja la mayor parte de la suya sin tratamiento alguno al mar.
Luego uno puede tomar los ejemplos de lo sucedido con los servicios públicos que sí pasaron a manos privadas en el Perú. Por ejemplo en los 12 años que siguieron a la privatización de los servicios de electricidad y telefonía de Lima (1994-2006), sus respectivas coberturas aumentaron en 56% y 168%, mientras que sus tarifas no subieron (y más bien sí bajaron un poco). En el mismo periodo, Sedapal aumentó su cobertura en solo 20%, mientras que subió sus tarifas en 47%.
Estos números no son cuestión de ideologías. Deberían de hablar por sí solos. Para decirlo parafraseando a Deng  Xiaoping, deberían servir para dejar claro cuál es el tipo de gato que caza a los ratones (o, para el caso, que trae más agua, para más personas, a menores costos).
Es cierto que Sedapal exhibe números en azul. Pero llegar a ellos es más fácil cuando, por ejemplo, los contribuyentes asumen la deuda de S/.3.000 millones que uno acumuló con Sunat. También es cierto que ha prometido invertir más de S/.8.000 millones (inyectados por el contribuyente, desde luego) en el lapso de este gobierno. Pero, más allá de sus buenas intenciones, es discutible que lo pueda lograr: en el 2012 solo pudo ejecutar S/. 266 millones de los S/.414 con los que disponía en su presupuesto para inversión y el año pasado solo S/.403    de   los S/.783   disponibles.
Dicho todo esto, tampoco queremos sobrefestejar la decisión del gobierno. No está privatizando Sedapal. Su mayoría y la última palabra sobre su gestión seguirán siendo estatales. Con lo que no se sabe si en adelante se regirán para ella las mismas reglas que para las demás  – por ejemplo, ¿ le podrán volver a perdonar una multimillonaria deuda con Sunat?– o no. De hecho, la expectativa de que no se le apliquen las mismas reglas que a los demás podría ser una de las pocas razones para que inversionistas privados vean un buen negocio en ser el minoritario de una empresa cuya mayoría – y, por lo tanto, cuya última palabra sobre la gestión– aún está en manos del Estado…
Como fuera, llevar Sedapal a la bolsa es un paso adelante. De esta forma tendrá que estar sometida a todas las exigencias de buen gobierno corporativo y de transparencia en la información que tienen las empresas que cotizan (con lo que las decisiones ineficientes y los eventuales actos de corrupción terminarán más expuestos). Además, podría servir para romper el tabú: mostrar cómo el agua potable puede ser objeto de intereses privados –como lo es la misma comida– sin que se acabe el mundo y permitiendo, de hecho, que este mejore".

sábado, 30 de agosto de 2014

Sostenibilidad de carreteras y puentes

Algunas voces indican que mucho más conveniente que estar descubriendo nuevos motores de producción o apostar por proyectos de inversión en infraestructura que son muy de largo plazo, es jugar con lo que ya se conoce y ya ha generado puestos de trabajo y tantos otros beneficios para el país en los años pasados.
Sin embargo, no se puede soslayar el hecho que Perú tiene que cubrir una importante brecha de infraestructura física que le resta competitividad en la carrera por la promoción de la inversión en proyectos mineros.
Proyectos mineros con minerales a cielo abierto que demoran por falta de infraestructura vial. 
Los proyectos de inversión minera vienen acompañados del desarrollo integral de infraestructura física que involucra no solamente la construcción de nuevas carreteras o puentes, también la rehabilitación y/o adecuación de vías existentes para que así puedan generarse una mayor dinámica económica en las zonas de influencia minera.
Hasta el 2008 el Perú había mostrado un franco crecimiento económico en términos de PBI. Dicho año creció 9.1%, luego estas tasas se fue reduciendo paulatinamente. Así, se pasó de 8.5% en el 2010 a apenas 4.2% proyectado en lo que va del 2014. 
Se necesita continuar trabajando en el sector minero que es uno de los motores de la economía.
Un tema que no debería soslayarse, es sobre la intervención de la inversión y el gasto público en proyectos carreteros que debieran realizarse con las máximas garantías de calidad y sostenibilidad, de modo tal que no afecten el normal desarrollo de proyectos colaterales de los sectores productivos y extractivos del país.

miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Especulación minera improductiva?

A pesar de que el Perú aún tiene un enorme potencial minero por explotar, con reservas por 17,000 millones de toneladas de cobre y 74 millones de onzas finas de oro que esperan ser extraídas, de 55,000 concesiones mineras que están vigentes en todo el territorio, apenas unas 1,000 están en plena actividad, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Luis Barranzuela, director de Derechos de Vigencia del Ingemmet (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico), explicó que, del total de concesiones vigentes, unas 15,000 están obligadas a producir, pero la gran mayoría no lo hace.
Tal obligación se da porque esta última cantidad de concesiones ya han sobrepasado el plazo de siete años que da el Estado, desde que se adjudica el título de concesionario, y en el cual deben culminar su exploración y prepararse para empezar a producir al cabo de ese lapso, según explicó el funcionario.

Improductivos

“Los titulares de concesiones que producen son pocos, entre 500 a 1,000, incluyendo a los proyectos de las grandes compañías mineras; del resto, algunos están en la fase de inversión para producir después, pero la mayoría prefiere pagar una penalidad por exceder el plazo sin producir”, refirió.
La penalidad es a US$ 6.00 por hectárea por año en el área concesionada improductiva desde el séptimo año. Según estadísticas del MEM, a junio del presente año, había 940 unidades mineras en actividad, de las cuales 461 se estaban explotando y 479 estaban en exploración, en un total de 1.6 millones de hectáreas, que representan el 1.26% del territorio nacional.

Informales

Además, Barranzuela indicó que las concesiones donde sus titulares permiten operar a mineros informales, no se las considera como zonas explotadas, tema que, anotó, aún está por ser regulado por el Gobierno.
Al respecto, según Propuesta Ciudadana, existen problemas como la superposición de concesiones mineras con otros derechos otorgados, asimetrías entre las partes en los procesos de compra de tierras, o la no exigencia al titular minero en la entrega de concesiones de cumplir con ciertas capacidades (económica, técnica, know how) que aseguren el cumplimiento de las actividades comprometidas.
Por su parte, el ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho, advirtió que ni los plazos para empezar a producir ni los cobros de penalidades funcionan en la práctica, por lo que, de una vez se debe normar que las concesiones improductivas reviertan al Estado, y ayudar así a la formalización.

Hay 33,165 concesionarios que no pagan

El Ingemmet aprobó ayer la publicación de una relación de 33,165 titulares de derechos mineros (concesiones), que no han cumplido con el pago al Estado del derecho de vigencia sobre sus áreas concesionadas, correspondiente al año 2014.
El pago que debían hacer corresponde a US$ 3.00 por cada hectárea que comprende sus concesiones, sea que estén produciendo o no, e independientemente de la penalidad por no producir luego de vencido su plazo de siete años, explicó Luis Barranzuela, director de Derechos de Vigencia del Ingemmet.
Refirió que Ingemmet ahora va a determinar, de esa cantidad de concesiones que no han pagado derechos, cuáles se declararán caducas, situación que se da cuando suman dos años consecutivos de no hacer esos pagos. En el 2013 caducaron 4,000 por ese motivo.

sábado, 23 de agosto de 2014

A 100 dias de la COP20

Empezó la cuenta regresiva. La COP20, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el evento internacional más importante para el Perú está a 100 días de iniciarse.
Vista del cambio climático contemporáneo desde Inti Punku en Machu Picchu.
Vista del cambio climático_ tiempo atrás_ desde Wayna Pichu en Machu Picchu


Desde el 1 al 12 de diciembre de 2014, en Perú se congregarán Ministros, Jefes de Delegación, representantes de organizaciones privadas y de la sociedad civil, organizaciones indígenas, periodistas, miembros de organismos multilaterales, a la vez que a Presidentes y Jefes de Estado de algunos países.Se calcula que llegarán al Perú para esta Conferencia unos doce mil visitantes.
"La negociación climática es compleja y el rol de la Presidencia de la COP20 es delicado. Pero tenemos el apoyo, compromiso y liderazgo del Presidente de la República; tenemos equipos capacitados y muy profesionales trabajando en las negociaciones; tenemos la fortaleza de un país que dialoga y facilita procesos; dialogamos y actuamos con transparencia con la sociedad civil y el sector privado; y por ello sabemos que al final de la COP20 habremos avanzado hacia el éxito y hacia la futura suscripción el 2015 de un acuerdo climático global, y aprovecharemos la oportunidad para que la agenda de desarrollo del Perú sea ambiental y climáticamente sólida.Este será el mayor legado para el país”, concluyó el Ministro del Ambiente peruano Pulgar-Vidal.

Fiebre del oro se mantiene en Perú

Pese a que existe una fluctuación en el precio del oro en el mercado internacional, la fiebre por el oro se mantiene en Perú en la actualidad.
Nos referimos a esa tendencia captada hace algún tiempo atrás por Discovery Channel cuando difundió en el 2013 su primer capítulo dedicado a Perú llamado “La Fiebre del Oro.”
Se trata sobre un grupo de mineros de Oregon_Estados Unidos de Norteamérica_que buscan oro en distintos lugares del mundo.
Todd Hoffman organiza su equipo y sitúa su objetivo sobre su primera posición sudamericana, el Perú. Desde el comienzo, el equipo de Hoffman se ve obligado a enfrentar una densa selva, caminos mortales y guerras de pasto con mineros locales para llegar a la tierra de la fiebre del oro.
Entre las partes las relevantes se aprecia la llegada del grupo de mineros a La Rinconada en Puno, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. En este pueblo netamente minero, el 90% de la población vive de la extracción del oro de forma artesanal, el otro 10% se dedica al comercio.De acuerdo a este reality, se estima que hay más de 350 mil onzas de oro con un valor superior a los 500 millones de dólares. 
Su segunda visita es la ciudad de Madre de Dios, donde inicia la ruta de exportación del oro ilegal. Este era EL lugar. Lo peor es que mientras sobrevolaban los bosques en una avioneta  y ven la terrible deforestación de la Amazonía causada por la minería ilegal.
Pese al esfuerzo del ejecutivo peruano, con la persistencia de la fiebre del Oro en Perú, también se mantiene la minería ilegal, sin embargo ésta muestra cierto repliegue estratégico por las próximas elecciones de autoridades locales y regionales previstas para el 05 de octubre del 2014. En estas elecciones democráticas, esperan colocar como autoridades a personajes que los representen y puedan mantener el statuo quo en las zonas donde tienen presencia mayoritaria.
Por el lado Formal, el proyecto Conga , mantiene cautelosa expectativa respecto al desarrollo de su proyecto de oro en Cajamarca.

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Perú tiene el mejor ECA del mundo?

Continuando con lo mencionado en Traducción del ECA_Aire en Minería, donde nos referíamos al Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM dado en el año 2008, el cual establecía que a partir del 1 de enero del 2009 las empresas reduzcan la emisión de dióxido de azufre (SO2) a un nivel máximo de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3), y a partir del 1 de enero del 2014 disminuya a 20 ug/m3. Pasado algunos meses se tiene algunas opiniones sobre el particular, entre las que se encuentra la de Oscar Gonzáles Rocha, presidente de la minera Southern Perú, controlada por el Grupo México, quien refiere que "Ninguna ciudad importante del Perú cumple con los 20 microgramos por metro cúbico (ug/m3) que exige la ley, aunque ellos (el Ministerio del Ambiente) digan que han liberado de esta responsabilidad a Arequipa, a la fundición de Ilo y a La Oroya.En realidad, ninguna ciudad cumple, pero como no tienen monitoreos, se asume que sí lo hacen", dijo el ejecutivo.
Vista de la cuenca del Alto Mayo-Moyobamba_San Martín_Perú
Southern Perú opera la única fundición de cobre del país, en el puerto de Ilo. Su actividad productiva la realiza bajo la antigua norma ECA (de 80 ug/m3), debido a que le es imposible, con la tecnología actualmente disponible, reducir sus emisiones a 20 ug/m3. Pese a ello, según Gonzáles Rocha, la fundición de Ilo supera los estándares de países desarrollados.
"Nosotros cumplimos con los 80 ug/m3, y aun así tenemos mejores controles que Japón, el país más avanzado en este campo, que trabaja con 105 ug/m3. En Europa se trabaja con 125 ug/m3, y en Chile con 250 ug/m3, el triple de nosotros.El Minam se puede congratular que tiene el mejor ECA del mundo", manifestó. "Nuestro compromiso es que cuando haya la tecnología, se lo diremos al Minam y le aseguraremos que vamos a cumplir", enfatizó.

martes, 12 de agosto de 2014

Arbitraje por proyecto minero de Plata

La empresa dijo que aunque mantiene su compromiso de continuar las negociaciones con el Gobierno peruano para buscar una “solución amistosa”, es necesario iniciar un arbitraje para preservar los derechos de Bear Creek en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Perú.
“Bear Creek ha presentado la solicitud formal el 11 de agosto de 2014 y está completando los trámites necesarios para iniciar el procedimiento de arbitraje”, dijo en un comunicado.
En febrero, la empresa presentó a las autoridades peruanas una notificación de intención para solicitar un arbitraje bajo el TLC entre Canadá y Perú, e indicó que ese paso iniciaba un periodo de consultas de seis meses entre las partes durante el que tienen que continuar intentando llegar a un acuerdo.
“Si bien diría que hasta la fecha las negociaciones han sido productivas y se ha logrado un avance significativo para llegar a un acuerdo, las prolongadas discusiones aún no han alcanzado un acuerdo final dentro del plazo establecido en el tratado y por lo tanto la compañía está obligada a tomar esta medida que protege plenamente los derechos de Bear Creek”, Andrew Swarthout, CEO de la minera canadiense, dijo en el comunicado de hoy.
El ejecutivo también resaltó que “el Gobierno peruano continúa enviando un mensaje claro de que desea resolver este asunto y se ha comprometido a mantener el impulso en nuestras negociaciones. Nosotros también seguimos comprometidos a trabajar hacia una solución final amistosa de la controversia que esperamos suceda en el corto plazo”.

jueves, 7 de agosto de 2014

Génesis de conflictos sociales mineros

En Antimineria & conflictos sociales  que publicáramos en este espacio para el mes de Noviembre del año 2011, mencionamos que "El Estado peruano se ve arrinconado en alguna forma por las sucesivas declaraciones de paros regionales con toma de locales públicos y cierre de carreteras donde las fuerzas públicas se ven superadas por las masas. Y lo que es más crítico, las propias autoridades locales y regionales_que legalmente forman parte de esa organización jurídicamente establecida como Estado_están contra el mismo aparato del Estado, una suerte del enfrentamiento de Estado vs Estado. No pocas de las autoridades, se han involucrado como promotores o agitadores políticos en campañas y movilizaciones en contra de los proyectos de inversiones mineras". y terminábamos nuestro comentario precisando que "Esta situación es verdad aunque usted no lo crea".
Pues bien, para dar luces sobre el génesis, origen, causa, motivo, razón o circunstancias que envuelven el precitado comentario, cerca de tres años después (6/8/2014) el diario La República publicó una interesante información de cara a las próximas elecciones democráticas, sustentada en información privilegiada encontrada en la base de datos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); la cual no está a libre disposición de los ciudadanos peruanos que se aprestan a elegir a sus próximas autoridades en las elecciones Regionales y municipales. 
De un total de 33,853 candidaturas admitidas por el JNE para los comicios del cinco (05) de octubre del 2014 se elegirán las autoridades del nivel regional y Local, entre los que se encuentran los siguientes detalles a tomar en cuenta: 
  • 1.395 candidatos en todo el Perú tienen condenas penales y civiles. La primera mayoría de ellos (871) fueron sentenciados en juicios de alimentos. El segundo puesto (113 candidatos): peculado, es decir, mal uso de recursos del Estado.
  • El partido que más sentenciado lleva es Alianza para el Progreso (114), de César Acuña. Luego siguen Fuerza Popular (el partido de Keiko Fujimori) con 61 sentenciados y Somos Perú (el partido de Fernando Andrade) con 54 sentenciados.
  • Después siguen Acción Popular (50), el Apra (26), el PPC (25), el Partido Humanista Peruano (22), Solidaridad Nacional (26) y Vamos Perú (19).
  • Una narcoindultada por Alan García está postulando a una alcaldía distrital en Pasco.
  • Doce sentenciados por tráfico ilícito de drogas también postulan.
  • Ocho candidatos, incluido uno a regidor por Diálogo Vecinal, fueron condenados por el delito de homicidio.
  • Cinco candidatos a alcaldías distritales fueron condenados por el delito de terrorismo. 
La poderosa influencia que ejerce el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, es un componente que no se debe soslayar pues inclina la balanza de los votos en favor de quienes ven como un botín de guerra a los actuales y futuros proyectos de inversiones mineras en cartera, así como de otras industrias que forman parte del crecimiento económico y desarrollo del país.

lunes, 4 de agosto de 2014

US$7 Mil millones por Las Bambas

La minera Glencore Plc dijo que recibió US$ 7,000 millones por la venta de la mina Las Bambas en Perú, uno de los mayores proyectos de cobre del mundo, y espera devolver al menos la mitad del dinero a sus accionistas.
El anuncio de Glencore, con sede en Suiza, marcó la primera vez que se revela la suma final para completar la venta de Las Bambas a la china MMG Ltd y a sus socios.
Glencore tenía que vender el proyecto de Las Bambas u otros activos hasta septiembre para obtener la aprobación de China para adquirir la minera Xstrata del año pasado, pues Pekín temía que el grupo fusionado tuviera demasiado peso sobre el suministro mundial de cobre.
“Glencore seguirá buscando oportunidades para reinvertir capital”, dijo la compañía el viernes.
“Cualquier superávit de capital, sujeto a mantener una hoja de balance eficiente (…) será devuelto a los accionistas, dentro de un calendario de tiempo y estructura apropiados”, agregó.
Con el cierre de la venta el 31 de julio, Glencore está en una buena posición para anunciar un retorno de capital a los accionistas en sus resultados de mediados de año, que serán divulgados el 20 de agosto, en vez de tener que esperar a sus resultados anuales en febrero.
MMG y sus socios Guoxin International Investment Corp Ltd y la estatal CITIC Metal Co Ltd acordaron en abril el pago de US$ 5,850 millones, más el dinero gastado por Glencore desde inicios del 2014 en la construcción de la mina.
El presidente ejecutivo de MMG, Andrew Michelmore, se encuentra en Perú para reunirse con el equipo de Las Bambas y ha dicho que la compañía realizará un estudio detallado antes de informar a los inversores sobre los planes para completar la mina y cualquier revisión a las estimaciones de costos.
La mina, que comenzará a producir en el 2015, entregaría 2 millones de toneladas de concentrados de cobre en sus primeros cinco años de operación.

domingo, 3 de agosto de 2014

¿Un Perú sin agua?

"El río Nar, un pequeño canal a unas 100 millas al norte de Londres, es apenas conocido por el británico promedio. Y, a primera vista, es difícil entender por qué una empresa que cuida su marca como Coca-Cola desearía tener algo que ver con él.Una parte del Nar posee un infeliz parecido a una zanja debido a décadas de desvíos en su recorrido que lo han dejado tan recto y angosto que sus aguas turbias se pueden cruzar con un solo paso. Sin embargo, el río es importante para Coca-Cola porque fluye a través de un área que suministra una gran parte de la remolacha de azúcar que la compañía utiliza para endulzar las bebidas que vende en el Reino Unido.
El escurrimiento de fertilizantes de las granjas ha contribuido a los problemas del Río Nar. Coca-Cola sabe que este tipo de problemas puede suponer un riesgo para su negocio. Hace once años una de sus plantas embotelladoras en la India fue objeto de enfurecidas protestas por su impacto en los suministros locales de agua y, finalmente, fue cerrada. Durante mucho tiempo insistió que las acusaciones eran injustas.
Pero, desde el 2003, Coca-Cola y sus embotelladoras han gastado cerca de US$ 2 mil millones para reducir su consumo de agua y mejorar la calidad del agua donde sea que operen. Ese gasto ahora se extiende a un campo empapado cerca al Nar.
Además, entregó 1,2 millones de libras esterlinas al grupo de conservación World Wildlife Fund, que ha cavado un canal sinuoso para restaurar un tramo recto del río y volverlo a su versión serpenteante y natural.
Los casi US$2 mil millones en inversiones de Coca-Cola pueden parecer mucho, pero en realidad son un pequeño ejemplo de cuánto las empresas están empezando a gastar en agua en todo el mundo. Casi 20 años después de que el Banco Mundial empezara a advertir sobre una inminente crisis del agua, la combinación de una población en aumento, una clase media global en crecimiento y un clima cambiante está llevando al límite los suministros de agua. Para las empresas  esto equivale a mayores costos por un recurso en el que durante mucho tiempo ni se había pensado.
“El costo marginal del agua está aumentando en todo el mundo”, señala Christopher Gasson, editor de Global Water Intelligence, una compañía de investigación. “Antes el agua era tratada como una materia prima gratuita. Las empresas se están dando cuenta de que pueden dañar su marca, su credibilidad, su calificación crediticia y sus costos de seguro. Eso se aplica tanto a un fabricante de chips de computadoras y a una empresa de alimentos como a un generador de energía o a una empresa petroquímica”.
Abundan los ejemplos de estos costos: Nestlé, una de las empresas de alimentos más grande del mundo, destinó US$43 millones de dólares para instalaciones de ahorro de agua y de tratamiento de aguas residuales en sus plantas el año pasado.
En Australia una subsidiaria del BG Group, la compañía británica de petróleo y gas, ha puesto en marcha un sistema de monitoreo y gestión de agua por US$938,7 millones que lleva mediante tuberías el agua tratada desde sus yacimientos de gas a fin de aumentar el suministro de líquido para los agricultores y los pueblos.
Antero Resources, una compañía de gas de esquisto en EE.UU., planea invertir US$525 millones en una tubería para llevar agua hacia sus operaciones, aumentando la confiabilidad de sus suministros. Por su parte,  Rio Tinto y BHP Billiton han puesto en marcha un esquema de desalinización por US$3 mil millones en Chile que bombeará agua de mar tratada hasta 10.000 pies hacia una mina de cobre de propiedad conjunta, reduciendo el uso de los frágiles suministros locales de agua.
Ford, el fabricante de automóviles, ha construido un sistema de tratamiento de agua por US$2,5 millones en su planta de ensamblaje de Pretoria en Sudáfrica la que está aumentando la reutilización del agua hasta en un 15% y EDF, el grupo de energía francés, ha gastado 20 millones de euros cambiando un túnel de toma de agua para una de sus plantas hidroeléctricas en los Alpes franceses.
Desde el 2011 las empresas han gastado más de US$84 mil millones en todo el mundo para mejorar la forma en que se conserva, se administra o se obtiene agua, según datos del Global Water Intelligence, informes regulatorios y entrevistas del FT.
Las razones para cada inversión son diferentes. Algunas son impulsadas por la escasez física del agua, otras por nuevos procesos industriales que requieren agua en mayor cantidad o de mayor calidad. Otras empresas quieren demostrar a sus clientes que se preocupan por la conservación del agua. Algunas están motivadas por las nuevas regulaciones ambientales que requieren un mejor tratamiento de las aguas residuales.
La cifra de US$84 mil millones no es exhaustiva ni fácil de comparar con niveles de gasto anteriores porque relativamente pocas revelan el precio de tales esquemas.

RESULTADOS ECONÓMICOS

Por ejemplo, Google se niega a decir cuánto gastó en una planta que ha construido en uno de sus centros de datos en Georgia (EE.UU.), la que le permite utilizar el agua desviada del desagüe para mantener fríos sus servidores. Tampoco revela cuánto gasta en un centro de datos belga que emplea agua desde un canal industrial.
Joe Kava, director de operaciones del centro de datos de la compañía, ha advertido que el agua es “el gran elefante en el cuarto” para las empresas de tecnología, que comúnmente pueden emplear cientos de miles de galones de agua al día.
“Nos hemos enfocado en el consumo de energía y la eficiencia energética, y eso es excelente”, dijo en el 2009. “Creo que lo siguiente en lo que debemos centrar nuestra atención es: ¿Qué hacemos con la inminente crisis del agua?”.
A medida que el agua se vuelve más escasa, el uso de ella por las empresas de datos podría atraer el escrutinio público, agregó, trayendo como posible resultado regulaciones que controlen la cantidad de agua que consumen.
La semana pasada Google indicó al “Financial Times” que como resultado de su enfoque en la conservación del agua, ahora tiene una planta en Finlandia que es enfriada en su totalidad por agua de mar. También está estudiando el uso de agua de lluvia captada en Carolina del Sur.
La regulación es una creciente preocupación para muchas empresas, motivo por el cual los inversores están empezando a presionar para que exista mayor divulgación sobre los riesgos del agua.
El enorme fondo petrolero en Noruega por US$890 mil millones, el fondo de riqueza soberano más grande del mundo, es uno de varios inversionistas grandes que está exigiendo a las empresas mejorar su presentación de informes. 
El fondo es uno de los 530 inversores con US$57 billones en activos que trabajan con el Carbon Disclosure Project (CDP),una organización benéfica internacional del medio ambiente. En nombre de esos inversores, el CDP pide a las grandes empresas cada año que den a conocer los riesgos y las oportunidades que plantea el agua en sus negocios. El año pasado, el 70% de las 180 empresas en el FTSE Global 500 que respondieron dijeron que el agua era un riesgo sustancial para su negocio, frente al 59%  en el 2011.
Una tendencia similar ha surgido en la más reciente edición de la encuesta anual de riesgo global del Foro Económico Mundial para ejecutivos de negocios y otros líderes. Las crisis de suministro de agua no fueron calificadas entre las cinco mayores preocupaciones en términos de impacto en cualquier año hasta el 2011, pero han figurado entre los tres primeros puestos todos los años desde el 2012.
La escasez de agua ya no es solo un pequeño problema a nivel de planta para las empresas, sino que se ha convertido en una cuestión estratégica para la alta dirección, dice Martín Stuchtey de la consultora McKinsey. "Está captando una mayor parte de los gastos de capital en muchas empresas”, señala. El mercado mundial del agua de US$550 mil millones  –que cubre todo, desde plantas de tratamiento de agua hasta tuberías– está expandiéndose en casi 3,5% cada año, añade. Pero está creciendo mucho más rápido en algunas industrias: tanto como un 14% anual para el sector de petróleo y gas y un 7% para la industria de alimentos y bebidas.

PROBLEMAS EN LA MINERÍA

Esos costos en aumento son más visibles para un sector de los negocios: la minería. El gasto en agua de esta industria ha aumentado de US$3,4 mil millones en el 2009 a casi US$10 mil millones en el 2013, y es probable que supere los US$12 mil millones este año, según la Global Water Inteligence.
Señala que el plan de desalinización por US$3 mil millones de BHP Billiton y Rio Tinto para su mina de cobre Escondida en Chile fue un récord para una industria en la que la infraestructura de agua ha representado tradicionalmente alrededor del 10% del costo de una mina, pero hace poco ha alcanzado tanto como el 30%. Al menos otros siete grupos mineros en el país han elaborado planes para las plantas de desalinización más pequeñas por un valor total de US$1 mil millones.
También se han previsto más plantas para las minas en el Perú, donde la industria ha tenido su propia versión de los problemas de Coca Cola en la India: en el 2011 el proyecto minero de cobre Tía María de US$1 mil millones operado por la estadounidense Southern Copper fue detenido luego de que las violentas protestas por parte de agricultores acerca del uso del agua dejaran tres muertos. Otros proyectos han sido obstaculizados por problemas similares.
Sin embargo, Río Tinto, el socio menor en la mina Escondida, resta importancia a las sugerencias de que la escasez de agua sea un problema financiero inmanejable.” No hemos sentido que sea una tendencia importante para el negocio, pero es un riesgo material que estamos manejando” dijo Matthew Bareson, director global de medio ambiente en Río Tinto.
Sin embargo, algunos expertos están menos tranquilos. “Es claramente cierto que la escasez de agua está finalmente empezando a deteriorar financieramente”, dice Andrew Metcalf, un analista de inversiones y autor del informe del 2013 para la agencia de calificación crediticia Moody´s, que fue una de las primeras en advertir sobre los impactos financieros que la escasez de agua había empezado a plantear para la industria minera.
Metcalf cree que los mineros no son los únicos en riesgo. “Los reguladores en los mercados donde los grupos de petróleo y gas, empresas de productos químicos y otros operan han ajustado enormemente las reglas y, a su vez, los costos de cumplimiento con respecto al uso del agua en los últimos tres a cinco años”, dice.
Es muy probable que los costos continúen aumentando de acuerdo al informe de Metcalf, porque el 70% de las minas existentes de las seis mayores mineras globales se encuentran en países donde la escasez de agua está calificada como un riesgo alto o moderado, junto con dos tercios de los proyectos que se están desarrollando.
El resultado es que los “proyectos tardarán más en terminarse, serán más costosos y más riesgosos, con implicancias negativas de crédito para toda la industria”.
El artículo completo de Financial Times fue publicado hoy  en la edición impresa del diario El Comercio en Perú, artículo que recomendamos leer, pues sustenta posiciones que suscribimos, como : "La solución a la escasez de agua se encuentra principalmente en manos de los gobiernos, no de las compañías, ya que se requiere de políticas, tales como una mejor regulación de las aguas subterráneas de riego o un uso más inteligente de las aguas residuales" y "Las soluciones a la escasez de agua se conocen y no tienen que ser costosas. Sin embargo, el riesgo al que teme un creciente número de líderes empresariales es que tales medidas sean postergadas hasta el último minuto,obligando a realizar costosas acciones".

lunes, 28 de julio de 2014

Megaproyectos mineros en Perú

En el discurso presidencial de hoy 28 de Julio del 2014, el presidente peruano mencionó que "En Minería, con la ejecución de mega-proyectos mineros como Constancia, Las Bambas, ampliación Cerro Verde, ampliación de Toromocho, Tía María, entre otros, se duplicará la producción de cobre consolidándonos como el segundo productor de cobre en el mundo".
Ciertamente el Perú tiene un panorama minero positivo a corto plazo, con cuatro megaproyectos de cobre con inversiones ya programadas y que entrarán en producción en los próximos años: Constancia (US$1,700 millones), la expansión de Cerro Verde (US$4,400 millones), Toromocho (US$4,800 millones) y Las Bambas (US$5,200 millones, recientemente vendida a MMG por US$5,800 millones). Se espera que con éstos, el país pase de producir 1.3 millones de toneladas métricas (Tm) de cobre a 2.8 millones de Tm.
Sin embargo, luego de eso, no hay más.
Al revisar los datos del MEM, se observa que tenemos una cartera de inversiones de US$60,000 millones, pero lo concreto es que fuera de estos 4 megaproyectos, no hay otros garantizados.
Hay muchos que están avanzando en etapa de prefactibilidad, pero no es hasta que se tiene el estudio de factibilidad, en que la decisión de inversión se toma y eso podría llevar décadas como en el caso de Las Bambas. Este proyecto viene desde 1974 y hoy, 40 años después, recién se ha movido a la fase ‘en construcción’.
En estricto, muchas iniciativas mineras siguen manteniéndose en la categoría ‘proyectos’.
Estas inquietudes sobre el particular, se traducen en el reto de asegurar grandes proyectos mineros en el horizonte, tal como lo expresa Semana Económica en un reciente análisis: 
"De entrada, el gobierno de Ollanta Humala tuvo que enfrentar dos situaciones difíciles en minería: debía cumplir con su promesa electoral de gravar las sobreganancias del sector y debía decidir si tomaba o no partido por el desarrollo del proyecto Conga, con todas las implicancias políticas y sociales que ello significaba.Ambas tuvieron resultados distintos.
En el primer caso, se cambió el sistema tributario minero a uno más equitativo, con el objetivo -incumplido, eso sí- de obtener más ingresos para el fisco.
Y en el segundo, Conga continúa paralizado y a la espera de la decisión política que reafirme los mensajes dados por el gobierno a favor de su desarrollo.
Aún cuando la inversión minera en nuestro país continuó creciendo desde el 2011 y la inversión en exploración ha bajado a la par de la tendencia mundial, se le ha criticado al gobierno que haya permitido la caída del Perú en varios rankings que miden el atractivo de los países para los capitales del sector.
Para solucionar este y otros problemas, el MEF lanzó hace poco un paquete de medidas de estímulo a la inversión que así como presenta aspectos positivos, también comete errores en materia tributaria. 

EL GOBIERNO EN SUS TRES PRIMEROS AÑOS

La reforma al sistema tributario minero consistió en tres medidas: se modificó el esquema de regalías mineras que existía hasta el momento, se creó un Impuesto Especial a la Minería y se creó un Gravamen Especial a la Minería. La primera de ellas fue la que mejor impacto tuvo en la competitividad del país.
“Hasta el 2011, la regalía minera se calculaba sobre el valor de las ventas, independientemente de las utilidades. Dos compañías con el mismo nivel de ingresos tenían que pagar la misma cantidad de regalías, aún cuando una podía tener pérdidas y la otra utilidades. Eso lo hacía un sistema regresivo. A partir del 2011, la regalía pasó a gravarse sobre la base de utilidades, es decir, pasó a ser un sistema ligeramente progresivo. Esto lo hace un régimen más equitativo, lo que en general es percibido de manera favorable por los inversionistas”, explica Marcial García, socio de impuestos de EY.
Sin embargo, debido a la caída en el precio de los minerales -un factor externo-, el objetivo principal, que era aumentar la recaudación, no se cumplió. ”Con la reforma, el gobierno esperaba recaudar unos S/.3,000 millones adicionales provenientes de la actividad minera. El problema es que ésta se dio cuando los precios estaban bastante altos y el gobierno no contaba con que caerían a partir de mediados del 2012 hasta ahora.
En el 2012, se recaudaron sólo S/.1,968 millones, poco menos de dos tercios de lo proyectado, y en el 2013, la recaudación cayó 15% más, pasando a S/.1,644 millones”, señala García.
Por su parte, Conga_según los analistas_ sería el principal lastre del gobierno frente a las inversiones mineras. “Detener Conga no solo fue un golpe para el país por la envergadura de su inversión, sino porque se paró un proyecto que había cumplido con obtener todos los permisos que se le requerían (más de 100) sin sólidos argumentos”.
“Conga nos ha pasado la factura. La inversión ha caído de manera significativa en los últimos años, sobre todo en exploración, porque una vez que las compañías empiezan a desarrollar los proyectos ya es difícil que se paralicen. Sin embargo, se genera un desincentivo para la exploración porque ese un momento en el cual todavía pueden elegir a dónde irse”, dice García.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las inversiones en el sector minero han pasado de US$7,243.4 millones en el 2011, a US$8,503.3 millones en el 2012 y a US$9,723.8 millones en el 2013. Lo que significa que el año pasado hubo una subida de 14.35%. Ahora, si vemos sólo la inversión en exploración, en el 2013 hubo una caída significativa de 14.51% a US$774 millones, lo que le costó al país bajar del puesto 6 al 7 en el ranking global de inversión en exploración minera del Metals Economic Group (fuimos desplazados por Rusia).
Sin embargo, es necesario mencionar que, a nivel mundial, la inversión en exploración tuvo una caída conjunta de 29%, lo que quiere decir que el Perú está por debajo de la media de una tendencia a la baja global.
Finalmente, está el Fraser Institute Mining Survey, que mide la competitividad de 112 países y territorios geográficos como destinos para el capital minero. Luego de una terrible caída desde la ubicación 27 a la 58 entre el 2007 y el 2012, por fin el año pasado el Perú pudo repuntar dos puestos hasta el 56, es decir, exactamente a la mitad.

EL PAQUETE DE ESTÍMULO ECONÓMICO: ¿ES POSITIVO?

Si bien el paquete tiene medidas correctas, salta a la vista que una de ellas en vez de favorecer a las inversiones -como es su propósito-, las desalienta. Esta tiene que ver con la modificación de los Contratos de Estabilidad Tributaria (CET), que sirven para que las empresas continúen con las mismas leyes e impuestos con las que empezaron sus operaciones. Estos contratos han facilitado el ingreso de más US$17,000 millones en las últimas tres décadas. Con el nuevo paquete, el monto mínimo de inversión para firmarlos a 10 años pasó de US$2 millones a US$20 millones, los de 15 años se redujeron a 12 y su monto se multiplicó por 5 (hasta US$250 millones), y se creó un nuevo CET a 15 años por US$500 millones.
Hasta ahí, sólo estarían sincerándose cifras que tienen más de una década. Sin embargo, “la norma ahora dice que la estabilidad tributaria sólo alcanza a aquellas inversiones que se anticiparon en el programa de inversión original y que estuvieron contenidas en el estudio de factibilidad. Si se quiere que las inversiones posteriores estén comprendidas en la estabilidad, tienen que superar los US$250 millones y ser aprobadas por el MEM. Con ello, en lugar de facilitar el ingreso de mayores inversiones, se les está poniendo nuevos requisitos, lo cual es un contrasentido”, explica García. “Es muy difícil anticiparte a lo que vas a hacer de acá a 15 años”, agrega.
Ahora bien, el paquete del MEF sí ataca de manera significativa la burocracia o ‘tramitología’ -sobre todo en materia ambiental- que hacía que desarrollar una mina tomara “el inaceptable tiempo de 10 años”, en palabras de Igor González de Hudbay Minerals durante el XI Simposium del Oro y de la Plata. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas con fundamento por la comunidad ambientalista y se ha analizado que su impacto sobre la inversión podría no ser directo, sino sólo marginal.
Para empezar, se conmina al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a una labor preventiva más que fiscalizadora, y se limita su capacidad de sanción al 35% de la multa que le correspondería aplicar en un caso dado. Además, se traslada la responsabilidad de catalogar como zona reservada del Ministerio del Ambiente (Minam) al Consejo de Ministros, con lo que se corre el riesgo de quitarle carácter técnico a la decisión.
Finalmente, se acortan los plazos para aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y se revalúa el concepto de estándares de calidad ambiental (ECA).