Powered By Blogger

lunes, 29 de noviembre de 2021

Inversiones verdes en el mundo: el caso peruano

Las inversiones verdes vienen posicionándose con una mayor dinámica y conquistan mercados financieros del planeta. En el año 2020 se alcanzó un nuevo record al invertirse más de trescientos mil millones de dólares en empresas y proyectos verdes. Los inversores no solo buscan mayor rentabilidad, también desean que el mundo sea un mejor lugar para vivir.
Es así que esta dinámica se traslada al financiamiento para la sostenibilidad ambiental, adaptación ante el cambio climático, energía renovable, investigación, desarrollo e innovación tecnológica, eficiencia energética y reducción de carbono mediante electro movilidad. 
En este contexto, para los últimos tres años las inversiones en activos sostenibles se cuadriplicaron en Europa y se vienen activando las políticas ambientales en países de la región de las Américas y el caribe.

El caso peruano

La crisis ambiental acumulada en Perú , que  se agudizó por la pandemia del COVID-19 y eventos naturales causantes de inundaciones, sequías, incendios forestales y sismos; no resultan tan dañinas a la inversión verde como las causas antropogénicas, focalizadas con la recurrente crisis política  en el país de los incas, que se deriva en incertidumbre e inestabilidad sobre diversos frentes.
Perú cuenta con un enorme potencial para aplicar a las inversiones verdes existentes , sin embargo al contar con su economía ralentizada por la falta de planificación, alta rotación de funcionarios públicos, carencia de proyectos sostenibles, entre otros; limitan sus opciones.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Alerta temprana preventiva por escasez de agua en Perú

Como es ya sabido, Perú como país megadiverso, viene siendo afectado por efectos del cambio climático y externalidades de origen antrópico, ya que la inadecuada gestión de sus recursos naturales produjo el nivel de contaminación que hoy en día la Pandemia por COVID-19 evidenció al situarlo como el país con la más alta mortalidad per cápita por millón de habitantes en el mundo.

Necesidad de infraestructura resiliente

Una de las acciones necesarias tras la eventual probable declaratoria de emergencia climática y ambiental es invertir en infraestructura resiliente, que permita poder contar con una capacidad operativa en las zonas urbanas adaptable a la realidad que viene sufriendo el país de los incas.  A modo de ejemplo, citaré el caso de la autonomía de abastecimiento de agua a las ciudades del país, como es el caso de Lima y Callao.
La cuenca del río Rímac, la más estudiada del país, es la fuente que abastece de agua a la capital de la República, que en la época de avenidas, cuenta con episodios de turbiedad trasladando en sus aguas gran cantidad de sólidos en suspensión, obligando a su planta de tratamiento de agua potable adoptar medidas para garantizar la continuidad del servicio y eliminar posibles interrupciones del suministro de agua a la ciudad.
Estado de situación y caudal del río Rímac al 15 de Noviembre del 2021

Es así que la limpieza del cause para evitar posibles inundaciones no resultan siendo suficientes si es que de evitar restricciones de agua para consumo humano se refiere a los diferentes distritos que conforman Lima metropolitana y el callao. 
En tal sentido, se hace altamente recomendable ejecutar medidas inmediatas en el manejo y gestión de las aguas superficiales y subterráneas, que incorporen infraestructura resiliente garantizando el recurso hídrico para diversos usos en la ciudad capital y ciudades inidentificadas como altamente vulnerables  a los efectos del cambio climático en el resto del país.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Emergencia climática y ambiental en comunidad andina: el caso peruano

Saludo la determinación de los tomadores de decisión en el país de los Incas, para plantear el Estado de Emergencia Climática y Ambiental en Perú que fuera anunciada por la presidenta del consejo de ministros Mirtha Vásquez, durante su presentación ante el Congreso de la República y que fuera difundido por el diario La República bajo el título "Perú en emergencia climática y ambiental"; según este anuncio, el gobierno del bicentenario peruano aprobará medidas en un plazo de 180 días para reducir la contaminación.

Antecedentes

Las consideraciones que sustentan esta decisión que resulta de interés nacional y de necesidad pública, fueron presentadas oportunamente por diversos especialistas y expertos en la materia ambiental, expresiones realizadas desde un tiempo prudencial atrás y que lamentablemente en los niveles políticos no fueron tomados en cuenta hasta la fecha.
Ya expresé en sendas publicaciones anteriores como : "Crisis climática y ecológica, estamos a tiempo de prevenir mayores desastres" (agosto 2021); " Emergencia en Perú" (agosto 2017), "Cambio climático en América Latina & Perú" (noviembre 2016)", "Emergencia, contaminación y daño" (junio 2012) y así podríamos remontarnos treinta años atrás cuando en diversos foros,  registré la precaria capacidad de respuesta que presenta el país frente al cambio climático. 

Ventana de oportunidades

Es preciso tener claros los conceptos y ubicarse en tiempo y espacio para poder enfrentar con éxito los retos y desafíos que representan los impactos del cambio climático en un país megadiverso como es en el caso del Perú.
El incremento sostenido de temperatura en nuestra casa común el planeta tierra, a través de siglos por efectos naturales y del hombre, afecta sistemas dependientes, por citar uno de ellos, al ciclo hidrológico. Perú está pasando paulatinamente desde hace décadas atrás de un estado de estrés hídrico a escasez del agua para diversos usos. El retroceso de los glaciares en Perú está probado científicamente y asimismo ya se siente niveles de contaminación por la reducción de caudales en algunos de los ríos que forman parte de las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas con que cuenta el país, particularmente en la parte occidental andina.
El artículo "Agua para sus molinos" de la publicación Hildebrandt en sus trece,  del 5 de noviembre-(N° 564-Año 12),recuerda algo que en este espacio venimos indicando sostenidamente como un indicador de la escasez de agua en la costa desértica peruana al mencionar el caso de la región Ica : " La sequía en Ica era una amenaza, ahora es un hecho y hay pequeños y medianos agricultores que están regando sus sembríos con aguas contaminadas y fecales". Anota correctamente que la escasez de agua en Ica viene de tiempo atrás pues da cuenta de estudios que datan desde la década del setenta alertando que Ica se va a quedar sin agua. Es así que desde 1970 se decretó una veda de pozos para regular el recurso de aguas subterráneas.
Como es conocido, en Perú muchas leyes de carácter ambiental se desvirtúan a través de algunos reglamentos, directivas  y lineamientos que no se ajustan al espíritu de estas leyes y la realidad de los hechos. Para el caso específico de las aguas subterráneas en Ica, éste recurso se encuentra sobreexplotado y se encuentran sin equilibrio hídrico respecto a la recarga. La napa freática disminuye, los pozos se secan y la informalidad se traduce en la construcción de pozos perforados clandestinamente.    
Así como sucede en Piura, Lima, o en otras regiones de la costa peruana, la opción del trasvase de las aguas de una cuenca a otra sucede en Ica, pues toma agua superficial de la represa que forma la  laguna Choclococha en Huancavelica, sin retribuir por el beneficio eco sistémico recibido, pese a la existencia de la Ley N° 30215 - " Ley de mecanismos de retribución por servicios eco sistémicos" (2014) que promovimos conjuntamente con el recientemente extinto congresista de la república por San Martín, mi dilecto amigo Cesar Yrupailla Montes, la misma que fue reglamentada dos años después mediante DS N°009-2016-MINAM. Cabe precisar que las diferencias por el uso de agua entre Ica y Huancavelica data de la década de 1940 cuando el gobierno central decidió trasvasar aguas de alto pampas hacia el rio Tambo, afluente principal del rio Ica; la discrepancia registra sentencia del Tribunal Latinoamericano del Agua con sede en Costa Rica, que en el año 2007 dió la razón a las comunidades de Huancavelica, sin embargo el 2015 las partes se sentaron para buscar la solución que mejor beneficiara a las regiones, dialogo que no llegó a buen puerto ya que en el 2019 cinco comunidades del Alto Pampas cerraron las compuertas de la represa Choclococha actualizando el conflicto que se verá agudizado por la presión demográfica y efectos del cambio climático.
Este y otros problemas relacionados al ambiente, economía y la salud pública son similares en países que conforman la comunidad andina, tales como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, por lo cual se abren ventanas de oportunidades para aplicar sinergias y resolver problemas comunes.

Impacto de erosión de suelos en la amazonía

El cambio climático, así como genera problemas por escasez de agua en la parte occidental de los Andes, provoca lluvias torrenciales en millones de hectáreas que fueron salvajemente deforestadas en cuencas ubicadas en el oriente peruano, especialmente en la cuenca amazónica, la mayor del planeta. Las aguas de escorrentía superficial contribuyen a la mayor erosión de suelos y sustantivo incremento de sólidos en suspensión trasladados por las aguas, las mismas que impactan directamente en la migración de peces de los diferentes ríos y cuerpos de agua del oriente andino.
En las siguientes imágenes se podrá apreciar la turbiedad actual de los ríos por los sólidos totales trasladados por los ríos y cómo parte de la población aprovecha los peces impactados por la presencia de limo, arcilla y lo que el gran público denomina como barro , así como la falta de oxígeno disuelto en el agua, que afecta la vida de los peces.  
Aumento en afectación y migración de peces en los ríos de la selva

Oportunidad para convertir basura en energía

En este escenario, Perú y así como los otros países de la comunidad andina, tienen la opción de romper paradigmas y usar modelos disruptivos ajustados al desarrollo tecnológico que permita que los residuos sólidos urbanos puedan ser utilizados como materia prima para generar energía eléctrica, tal como se viene realizando en países desarrollados y de esa forma evitar que millones de toneladas de residuos sólidos continúen formando parte de botaderos a cielo abierto contaminando suelo, agua y aire de diversas cuencas en la región, que finalmente terminan afectando los oceanos y la salud pública. 
La emergencia climática en Perú permitirá descontaminar ambientes impactados.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones

Lima, 05 de Noviembre del 2021

Señor docente José Pedro Castillo Terrones :

Excelentísimo señor Presidente de la República

Me dirijo a usted, para expresarle respetuosamente mi preocupación por la senda que viene transitando la seguridad ciudadana y orden interno en el país, que se traduce en hechos que influyen sobre el normal desarrollo de actividades en el sector minero formal, lo cual posterga la pronta recuperación económica del Estado peruano.

Las administraciones anteriores, incluyendo a su antecesor el ingeniero Francisco Sagasti Hochhausler, al no respetar la institucionalidad en la PNP provocaron la débil gobernanza sectorial que se observa con la alta rotación en el despacho del ministerio del interior y el incremento de acciones delictivas que se presentan en imágenes diarias por los medios de comunicación masiva.

Contar con el concurso de tres ministros en el espacio de tres meses ilustra la necesidad de mantener estabilidad en un sector tan importante a fin de coadyuvar en las políticas de Estado, para luchar contra la corrupción y darle gobernabilidad al país.

Saludo la designación del ex fiscal supremo Avelino Trifón Guillén Jáuregui quien acaba de asumir la cartera del interior y hago votos para que se mantenga un tiempo prudencial en el cargo, no solamente para elevar la moral de todo el personal que forma parte del sector interior, sino  para dar seguridades necesarias tanto a personas naturales y jurídicas ante la sensación de vulnerabilidad frente a los riesgos que representa el coyuntural desorden interno en territorio nacional. ¡No es una opción mantener en zozobra a la población peruana!.

Señor presidente del bicentenario de la república peruana, el actual ministro del interior como hombre de derecho, respetará las leyes y hará cumplir los mandatos emanados del poder judicial, pero para ello es necesario que cuente con recursos humanos idóneos, forjados por la trayectoria operativa y administrativa en la institución PNP, traducido en el escalafón que permita enfrentar con éxito al comando frente situaciones tan complejas en diversas funciones que realizan; es en este sentido que exhorto a vuestra administración a mantener su confianza y apoyo al ex fiscal supremo que apenas recibido el cargo ya enfrenta gratuita oposición, así como el respeto irrestricto a la separación de poderes y al derecho laboral que tienen intachables jefes y oficiales que fueron injustamente separados de la institución y que en la actualidad, por mandato judicial, debieran reincorporarse oportunamente en la lucha frontal contra la corrupción y la delincuencia común que tanto daño están causando a nuestra patria. 

! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !

Dr Javier Prado Blas 
Ing. CIP N° 38874 
DNI N° 08186048

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

martes, 28 de septiembre de 2021

Estados de emergencia por metales pesados en agua de consumo humano

La actual administración Castillo en Perú, atendiendo al principio de celeridad y de acuerdo a una serie de informes técnicos , entre los cuales se encuentra el reporte de peligro inminente N° 185 -28/9/2021 / COEN – INDECI , el cual  indicó que desde hace dos años atrás, el 3 de abril de 2019, se registrara la contaminación de pozos de agua para consumo humano, como resultado de los estudios realizados que reportaron concentraciones de metales pesados, los mismos que superaron los límites máximos permisibles y se encontraban provocando múltiples enfermedades a los pobladores más cercanos a la afluencia del río Coata en Puno. 
En este escenario, el día de hoy martes 28 de setiembre del 2021, se publica el Decreto Supremo Nº 158-2021-PCM que declara el estado de emergencia en varias localidades de los distritos de coata, huata y capachica de la provincia de Puno y del distrito de caracoto de la provincia de san román, del departamento de Puno por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano.

Otras emergencias similares en territorio peruano

Por citar alguna otra, haré referencia al estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche , el cual se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021). 
Cabe precisar que los impactos generados en salud pública por pasivos ambientales mineros, es un tema de larga data en Perú y que demanda atención oportuna de sus funcionarios en los tres niveles de gestión.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Falta de oxígeno vinculado a deficiencias en la gestión de Residuos sólidos

En "Residuos sólidos municipales, un problema de Estado por resolver en Perú" publicado el 29 de Julio del 2021, indiqué que la nueva administración Castillo, recibía un problema crónico de gestión focalizado en los residuos sólidos municipales, el cual presenta consecuencias graves en la salud pública. 
Citando algunas cifras, indiqué entonces que en el periodo 2014-2019, previo al arribo de la Pandemia del COVID-19 al Perú, la generación total de residuos sólidos municipales se incrementó de 4,83 a 5,44 millones de toneladas, presionando en la zona donde existe la mayor densidad poblacional y que a la sazón contiene la mayor cantidad de muertes registradas por la enfermedad. Asimismo, con el DS N° 023-2021-MINAM, el Estado peruano al precisar sobre la inadecuada gestión de los residuos sólidos menciona que el 47% de estos residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente. 

Muertes vinculadas a Nitritos y la falta de oxígeno en el cuerpo humano

A la fecha, Perú con el indicador 5.939 muertes por millón de habitantes tiene el mas alto registro del mundo entre los países afectados por el COVID-19; estando que el informe del comité de alto nivel sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia del covid-19 en el Perú publicado por CONCYTEC, hizo referencia a las alternativas para resolver la  escasez de oxígeno para atender la salud de personas infectadas por el virus ; una de ellas era que el Estado invierta en la construcción de nuevas plantas, para repartirlas en los  hospitales y postas a nivel nacional; otra era realizar alianzas estratégicas con empresas privadas que producían oxígeno, para adaptarlas a producir oxígeno medicinal a corto plazo.
Inadecuada disposición de residuos sólidos que contaminan cuerpos de agua .
Sin embargo, existe el impase subsistente respecto a la contaminación del ambiente (aire, agua y suelos) que producen la acumulación en el tiempo, de millones de toneladas de residuos sólidos que originan altos niveles de nitratos y nitritos en el medio ambiente, particularmente en agua y suelos, constituyéndose un indicador de la calidad de las mismas. La biodegradación de nitratos a nitritos y éstos últimos al contaminar el ambiente y la cadena alimenticia hasta llegar al organismo humano, alteran la hemoglobina de la sangre, dificultando la fijación del oxígeno y su transferencia en el cuerpo.
En este contexto, la deficiente gestión de los residuos sólidos constituye el mayor impacto ambiental, que debe ser atendido en el corto plazo para prevenir y mitigar mayores muertes.
Proceso de contaminación en la cadena trófica por bioacumulación de contaminantes-RRSS.

El Dato

►Los nitratos también pueden ser incorporados a ecosistemas a través de fertilizantes utilizados en agricultura. 

Los nitritos y las nitrosaminas que son productos potencialmente carcinógenos, por su reacción con aminas secundarias o terciarias, además de interactuar con los glóbulos rojos de la sangre produciendo metahemoglobinemia que dificulta el transporte de oxígeno en el cuerpo humano.

martes, 21 de septiembre de 2021

Relación hombre-medio ambiente en el bicentenario del Perú

Hoy 21 de setiembre, día internacional de la Paz, haré referencia a las pérdidas de vidas humanas sanitaristas en Perú, entre las que se encuentran una gran lista de médicos, enfermeras e ingenieros sanitarios y ambientales como Edgar Castillo Matos, Gustavo Sedano Fabián , Pedro Carrión Castillo, Juan Irikura Kawai (+...+) ; ilustres profesionales que dedicaron su vida a contribuir con el desarrollo del país y la paz social.
Como buenos sanitaristas, tuvieron una lectura clara sobre la dinámica de las políticas públicas para garantizar la salud de la población y como ellos, quienes aún quedamos, continuamos en la  misión de ilustrar a los tomadores de decisión, que no es posible soslayar la relación del hombre con el medio ambiente donde vive, sin tener que lamentar luego sus consecuencias.

Realidad de cara al bicentenario del Perú

Perú llega con una tendencia creciente de muertes a la celebración de su bicentenario de vida republicana, la misma que se duplicó en el último quinquenio.
A esta tendencia se le debe agregar después el impacto por los más de 100 mil muertes del sismo previsto para Lima.
Las políticas públicas que llevaron a situar en recurrentes emergencias ambientales al país, deben ser revisadas  por la actual administración Castillo y adecuadas a su realidad. 

Confusión de roles

Una lectura simple de la aplicación de la Política Nacional del Ambiente dictada doce años atrás mediante DS N° 012-2009-MINAM , así como del cumplimiento de las funciones encomendadas por el Decreto Legislativo N° 1013 del 2008 y los fundamentos de la Ley N° 28611 sobre Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental del año 2005; nos permitirá inferir que no se ha garantizado el cumplimiento de las normas ambientales y que las funciones de control y fiscalización se confunde con los roles contemplados para con una institución de Estadísticas e Informática.

Mismas políticas y similares resultados

El Estado peruano, mantiene en vigencia el aporte realizado por el Gobierno de Transición y de Emergencia, quien promulgara el DS N° 023-2021-MINAM sobre la Política Nacional del Ambiente al año 2030.
En el precitado documento se precisa que en el periodo 2012 al 2019, el Estado multiplico diecisiete veces el presupuesto asignado para dar solución a los problemas ambientales, mas no logró alcanzar los objetivos esperados, pues la realidad lo evidencia al ubicar al Perú como el país mas impactado por la pandemia de COVID-19 con 5.936 muertes por millón de habitantes a la fecha, la mayor del mundo.

El Dato

►El principal problema ambiental a resolver en Perú actualmente tiene rostro humano, resolviendo este cuello de botella, se podrá recuperar los niveles de crecimiento y revertir la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas.
►Para garantizar la salud pública y reducir las muertes, se debe priorizar el acceso y disponibilidad de agua para consumo humano en un escenario peruano que está pasando de estrés hídrico a escasez de agua.
►No es una opción continuar con los niveles de deforestación que presenta el Perú y debe recuperar los más de dos millones de hectáreas de bosques que perdiera en 17 años del periodo comprendido entre 2001 al 2018.
►Es prioritario reducir los conflictos socioambientales gestionando los pasivos ambientales, con especial énfasis en la remediación de los pasivos ambientales mineros.
►Aplicar medidas inmediatas para reducir fuentes contaminantes que afectan recursos naturales (agua, suelo y aire), incidiendo en mitigar el proceso de bioacumulación producido por millones de toneladas de residuos sólidos municipales que cada año contaminan los ecosistemas, entre los que se encuentran los dieciocho (18) millones de hectáreas de superficies degradadas identificadas por el ministerio del ambiente peruano.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Lenta reacción ante hechos consumados por falta de agua en Lima

En "redobles por Lima" del 28 de febrero del 2021, escribí  a modo de prevención - en el caso de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la capital de la república peruana- sobre mi percepción respecto a la capacidad de respuesta ante desastres naturales o los originados por el hombre.
Hoy lo recuerdo en razón al recurrente evento de la falta de agua sucedido en el distrito de San Juan de Lurigancho - el mas grande de Lima y el país - indiqué en esa oportunidad lo siguiente:
“Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes sugerencias y advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados".

COSAL-ESAL-SEDAPAL

Debo ser enfático en reiterar que la política reactiva implementada por el Estado empírico, incorpora a recurrentes administraciones de gobierno. Es lamentable que se satanice y asigne responsabilidad exclusiva a la empresa abastecedora de agua potable y alcantarillado de Lima, que a través del tiempo con diversas denominaciones : COSAL-ESAL-SEDAPAL, asume un importante rol frente al público usuario. El recurso humano de esta empresa es el que en estricto ha podido sostener una situación que va de emergencia en emergencia.
En esta dimensión del cuello de botella existente, se debe considerar el Plan de contingencia que debiera activarse inmediatamente, el mismo que debe contemplar elementos de gestión sistémica, administración, control, supervisión  y el importante componente económico y financiero que están vinculados con las funciones sectoriales de FONAFE, Ministerio de Vivienda, SUNASS, SALUD; así como de interrelación con el MEF , INDECI y por supuesto el gobierno regional y local, donde los municipios tienen un importante papel que cumplir para con sus vecinos. 
En suma, la responsabilidad recae en los tres niveles de gestión del poder Ejecutivo en el Estado peruano : Nacional, regional y Local, involucrándose también al poder legislativo con los padres de la patria reunidos en la representación nacional que tienen la función del control político dentro de sus responsabilidades directas. 
San Juan de Lurigancho hoy en día, Lima y el Perú entero, agradecerá que se pueda hacer reingeniería en los procesos para trabajar preventivamente y dejar de lado el trabajo reactivo que va de urgencias y emergencias para dar soluciones perentorias a los problemas estructurales existentes.
 

viernes, 3 de septiembre de 2021

Política Nacional del Ambiente al 2030 & emergencias ambientales

El Estado peruano, en aplicación del artículo 67 de su Constitución Política y el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, planteó el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM que aprueba la política nacional del ambiente al 2030, el mismo que adolece de serias deficiencias en el diagnóstico que le desvía de los objetivos prioritarios y metas alcanzar en su desarrollo sostenible, realidad que demanda corregir rumbos y ejecutar acciones adecuadas a las necesidades de su población.
Es así que en el precitado Decreto Supremo, explicando los problemas ambientales que presenta, se ocupa de la inadecuada gestión de sustancias químicas tóxicas y metales pesados, considerando "la deficiente manipulación de las mismas" que se traduce en peligros para la salud humana, animal o vegetal y en la afectación de los componentes ambientales, tales como por ejemplo, generación de residuos peligrosos, accidentes y emergencias ambientales. El resultado de una mala gestión de sustancias químicas tóxicas, metales pesados y metaloides pone en riesgo de contaminación de la salud; hace mención que según el Ministerio de Salud, en el año 2018 se registraron 4 867 casos de personas contaminadas por exposición a metales pesados, siendo el departamento de Pasco el que reportó la mayoría de estos casos. Se soslaya información de miles de enfermos y muertes producidas en este cuello de botella existentes por décadas en la franja costera del país y que los regímenes de turno obviaron. 
Las estadísticas oficiales, indican en la praxis que los riesgos atribuidos al cambio climático, explicados hace décadas, se convirtieron en una dramática realidad con la pérdida de vidas humanas, acreditadas con sendos decretos supremos que sustentan las propias emergencias ambientales. De esta forma pasar lapsos de emergencia en emergencia se tornó en rutinaria y sin resolver los problemas de fondo que tienen sustento sistémico en la relación hombre y su medio ambiente. 

Emergencia ambiental que impacta en la salud pública: La Libertad-Perú

Para explicar directamente el problema, ocasionado por el impacto ambiental del cambio climático en países megadiversos como Perú; citare el caso de la contaminación de la cuenca del río Moche, ubicado en la región de La libertad, al norte de Lima, la capital peruana.
El Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio del año 2021 indica que desde el 01 de noviembre del 2020 se viene registrando una contaminación hídrica a consecuencia de pasivos ambientales de proyectos mineros; estimando que 354.093 personas estarían expuestas al peligro y cien hectáreas de cultivo podrían ser afectadas.
Esta línea de pensamiento para sustentar el estado de emergencia por contaminación de aguas superficiales del rio moche se registró en el DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020) y asimismo se prorrogaron en la línea de tiempo de los estados de emergencia aplicados con DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021), DS N° 125-2021-PCM (26/6/2021) y muy probablemente proseguirá hasta que el radar de la prensa local pase la página por otros temas de coyuntura de interés público como sucediera en el pasado con otras cuencas del país.
Emergencia en La Libertad-Cuenca del río Moche impactado por pasivos ambientales_2021
De la imagen satelital adjunta, se podrá apreciar que la cuenca del rio moche por efecto de la deglaciación (aumento de la temperatura y cambio climático) no presenta en la cuenca alta lagunas ni nevados que puedan contribuir en forma importante a mejorar el régimen de descargas, en época de deshielo y estiaje; es así que el escurrimiento superficial del río Moche es debido a las precipitaciones pluviales estacionales que caen sobre las laderas occidentales de la cordillera de los Andes. Asimismo, se observa que por acción natural y del hombre, los bosques de protección en la cuenca se encuentran en proceso franco de extinción. Recordemos que millones de hectáreas de bosques fueron depredados en Perú.
Veinticuatro años atrás (1997), la evaluación ambiental territorial realizada por el ministerio de energía y minas identificó y caracterizó las minas abandonadas, activas y paralizadas de ese entonces, cuyo detalle se presenta seguidamente:
Evaluación ambiental territorial de la cuenca del rio Moche realizada en 1997 por el MINEM-Perú

La cuenca del río Moche  ubicada en la Región La Libertad, comprende en parte o totalmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. Esta nace en la Laguna Grande, sobre los 3.898 m.s.n.m., próxima a la localidad de Quiruvilca; con 2.708 km² de área total de drenaje y 102 kilómetros aproximadamente de longitud desde sus nacientes hasta su desembocadura en el océano pacífico, presentando una pendiente promedio de 4%.
En la década de los 70, la desaparecida oficina nacional de evaluación de recursos naturales (ONERN), mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al período multianual 1931-1970 diferenció tres períodos dentro del ciclo anual : avenidas, estiaje y un período  transicional entre avenidas y estiaje. En ese entonces se estableció que el río Moche descargaba el 74% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual correspondía al período de transición.
El procesamiento de la información histórica del período 1931-1970 permitió desde esa fecha determinar la tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las descargas anuales, así por ejemplo, se pudo determinar que el volumen del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.
Con la data de esta cuenca del rio Moche y procesos similares en la zona cero explicada en este espacio, y bajo una óptica de prospectiva estratégica, nos permite identificar el escenario presente y de cara al futuro. En estricto rigor : " la dinámica del ciclo hidrológico en la cuenca pasará de estrés hídrico a escasez de agua " o lo que en lenguaje coloquial se traduce en que "la falta de agua será agravada por la contaminación de la misma, si es que en la Política Nacional del Ambiente se continúa pensando en términos de coberturas de los servicios de agua y soslaye la calidad del recurso hídrico".
Este mensaje lo vengo sosteniendo hace décadas desde diversos foros académicos en Perú, como es el caso de  la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otros, así como en el Congreso de la República, sin obtener mayor eco en la representación nacional. 

Reporte de pasivos ambientales mineros en zona de influencia   

La prensa local, viene documentando los impactos ambientales producidos en el sector minero, agrícola, saneamiento, entre otros. Organismos estatales del nivel central como MINAM, MINEM,AMSAC, OEFA, MINAGRI, ANA, MINSA ; así como autoridades del nivel regional y local, vienen accionando de acuerdo al ámbito de sus competencias, motivo por el cual, resulta fundamental contar con planes, programas y proyectos que sigan una política nacional ambiental claramente definida y sustentada en ciencia, para lo cual es preciso utilizar instrumentos de gestión en los tres niveles de gobierno que permitan sinergias y no duplicar esfuerzos para atender temas prioritarios como es el caso de evitar los elevados índices de morbi mortalidad en las zonas identificadas. 
Cuenca baja del rio Moche, que incorpora áreas agrícolas y zona urbana.
Cuenca alta del rio Moche, en época de estiaje. Localidad de Quiruvilca-La Libertad.

Aporte de pasivos ambientales mineros son evidenciados en la cuenca alta del rio Moche.

Reducción de mortalidad en las regiones impactadas

Algunas consideraciones evidencian la necesidad de ajustar la política nacional ambiental a las necesidades del Perú de cara al 2030 :
►Para cautelar la salud pública en el país , es preciso reducir la morbilidad en la población y el indicador mortalidad en la zona cero identificada en la franja costera comprendida entre Tumbes y Arequipa. La libertad se incluye en este espacio.
►Habida cuenta que el Estado de Emergencia Nacional, Emergencia Sanitaria y  las Emergencias Ambientales en Perú, como es en el caso citado por contaminación hídrica de la cuenca del rio Moche, tienen carácter sistémico que afectan transversalmente a los componentes ambientales en cuencas hidrográficas, así como a sectores extractivos y productivos, trascendiendo a las divisiones políticas, ya sean estas distritos, provincias, departamentos o regiones, se hace necesario mantener una visión holística para involucrar los esfuerzos que realizan tanto el sector público como el privado para lograr llegar a buen puerto con soluciones adecuadas. 
► El impacto de la reciente  pandemia del COVID-19 para una población de 2 016.771 habitantes como es la localizada en la región La Libertad, registra 10.083 fallecidos por esta enfermedad infecciosa viral , con una letalidad de 11.66 % ; sin embargo, información oficial del SINADEF viene reportando  la secuencia creciente de fallecidos en los últimos cinco años : 7.458 (2017), 7.535 (2018) , 8.309 (2019), 12.616 (2020) y 11.529 (Hasta 02 de setiembres de 2121). Estas cifras nos indican que el número de fallecidos venía escalando anualmente antes del ingreso de la pandemia al país y se acentuó con su presencia.
►El informe técnico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades : IT-CDC- N° 076-2021 "Proyección de escenarios de la tercera ola de COVID-19 en el Perú" estima en 4.977 fallecidos en el escario mas conservador y 8.261 fallecidos en el peor escenario previsto para las muertes en la región Las Libertad y del Reporte N° 9 de peligro inminente N° 145-30/6/2021/COEN-INDECI de junio 2021, que en su anexo 1 sobre avance de ejecución presupuestal (partida 0068- Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres) que mide la capacidad de gasto en los municipios provinciales de Trujillo, Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, se podría deducir que en todos los escenarios, el número de fallecidos seguiría la espiral creciente y al término del 2021 superaría los fallecidos del año 2020.
En este orden de apreciaciones, la política nacional del Ambiente al 2030 deberá incorporar a la atención sistémica por cuencas para atender los problemas de agua en términos de calidad, cantidad, continuidad, costo y cobertura; asimismo, gestionar el problema de residuos municipales e industriales, bioacumulación y todos los demás impactos que fueran vinculantes al cambio climático que viene afectando al país con mayor intensidad en las últimas décadas.

sábado, 28 de agosto de 2021

Cambio climático - Verificación de incendios en Territorio peruano

Un importante instrumento de gestión para mitigar los impactos generados por el cambio climático en territorio peruano lo constituye el programa gratuito implementado por NASA , útil a los efectos de implementar sistemas de alerta temprana, así como para atender oportunamente las urgencias y emergencias de incendios presentadas en zonas rurales del país.
Es así que fácilmente, la administración central del ejecutivo podrá controlar, supervisar y fiscalizar los acontecimientos, visualizando satelitalmente la gestión realizada por los niveles regionales y locales.

Recurrencia de eventos- Caso del poblado de Taucabamba en Cusco

A modo de ejemplo citaré el caso del centro poblado de Taucabamba que en estos momentos del día 28 de Agosto del 2021, viene registrando un incendio con las características que reporta la imagen adjunta; el precitado centro poblado comprende unas 152 viviendas, ubicadas a una altura de 3630 m.s.n.m en el distrito de Pillpinto, Provincia de Paruro en el departamento y Región del Cusco.
En el link https://firms2.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#m:advanced;d:2021-08-27..2021-08-28,2021-08-27;l:country-outline;@-71.7,-14.0,14z  se podrá identificar satelitalmente el foco de incendio y consultar posteriormente en tiempo real la atención brindada a este incendio hasta dar solución al impase. 
Verificación de incendio en el pueblo de Taucabamba-Pillpinto-Paruro-Cusco
Identificación satelital del área focalizada del incendio de Taucabamba -Cusco-Perú en tiempo real 
Indicador de cambio climático- Identificación general de focos de incendio en Perú 2021
De otro lado, se podrá hacer seguimiento a eventos similares que se hubieran registrado como desastre natural o de origen antrópico. 
Para nuestro ejemplo, el 10 de octubre de 2019, a las 09:00 horas aproximadamente, se registró un evento catalogado como incendio forestal, que destruyó viviendas y causó daños a las áreas de cobertura natural en el sector de Taucabamba y Chorrillos, distrito de Pillpinto, provincia de Paruro en el departamento y región Cusco.
El año 2019 se presentó un incendio similar al que actualmente se viene desarrollando en Pillpinto.
Las acciones provocadas por el hombre, así como los eventos naturales producto del cambio climático, pueden y debieran ser atendidos en Perú, utilizando ciencia y el adelanto tecnológico que permite la modernidad para reducir el impacto ambiental - económico y pérdida de vidas humanas de cara al futuro.

viernes, 27 de agosto de 2021

Medio ambiente & sismos : El caso de Lima-Perú

La dimensión ambiental que presenta la relación Hombre-Tierra constituye un componente insoslayable al momento de prevenir y evaluar las causas de un desastre natural ocasionado por un sismo de gran magnitud; en ese contexto, la ocupación del terreno, crecimiento desordenado, la presión demográfica y las edificaciones informales realizadas irrespetando las cargas y solicitaciones portantes de las mismas en los distintos tipos de suelos, permiten estimar con una buena aproximación los daños que se generarán a partir del movimiento sísmico de mayor magnitud susceptible de alcanzar mayor intensidad, como es el esperado en la capital de la república peruana: Lima.

Antecedentes de sismos en Lima

Las actuales Lima metropolitana y el Callao se asentaron básicamente sobre los conos de deyección de tres cuencas hidrográficas: Rímac, Chillón y Lurín. En el proceso de ocupación de los espacios por el hombre se produjeron múltiples eventos sísmicos, entre los cuales destaco los hechos reales de mayor magnitud producidos en el mes de octubre para diferentes años y los eventos ocurridos en el presente año 2021, con los detalles siguientes:
Escenario de un sismo de 8.8 Mw esperado para Lima Metropolitana y Callao 
Acoplamiento sísmico focalizado en Lima-Callao-Perú
Asimismo, el impacto del evento sísmico esperado tiene sustento en la presión demográfica que aplica el orden de cinco millones de habitantes que impulsaron la "zonificación urbana" en las últimas cuatro décadas, quienes en un importante porcentaje lo hicieron en un escenario de informalidad y autoconstrucción sin ajustarse a los criterios técnicos generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta concentración que acrecienta su vulnerabilidad. Las construcciones sobre áreas agrícolas urbanizadas, rellenos sanitarios, ocupación de cerros y acumulaciones de arena donde se sembraron cemento y diversos servicios básicos, hacen susceptible la aparición de fenómenos como la licuación de suelos que hace mención el estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, el cual indicó que de liberarse energía sísmica acumulada desde el evento sísmico del año 1746 (donde ocurrió un tsunami), hace 275 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). El precitado estudio, para Lima consideró un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas. En este escenario, los daños que se estimaron para Lima Metropolitana y Callao fueron : 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.

Componente ambiental como factor decisivo para evitar un desastre

Así como quedó demostrada con las distintas epidemias que asolaron al país, incluyendo el COVID-19, Lima y Callao fueron las zonas mas afectadas por la relación sistémica existente entre el hombre y el medio ambiente donde vive; en el caso de un evento sísmico se mide el accionar del hombre en tres momentos : antes, durante y después de producido el sismo.
La educación ambiental y sensibilización de la población e instituciones responsables para actuar preventivamente, resulta fundamental a los efectos de mitigar los probables daños.
En enero del 2019 pude describir un evento que midió la capacidad de respuesta de las instituciones encargadas de dar solución ante un problema ocasionado por una tubería matriz de desagüe rota ubicada en la avenida Los Tusilagos, a la altura de la cuadra 12 de la avenida Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el distrito mas poblado de Lima y el Perú. Según reportes del Instituto de defensa Civil, este evento alcanzó a inundar con un metro y medio de desagües, afectando directamente a dos mil damnificados y la reparación de los impactos generados demandó un prolongado tiempo. El sismo de gran magnitud, muy probablemente produciría la ruptura de tuberías matrices de agua potable y en emisores de alcantarillado, lo cual generaría inundaciones y efectos de contaminación por aguas residuales, daños que deben repararse a la brevedad para evitar la formación de plagas de insectos y controlar los olores que emanan de las aguas negras.
Los más de cien mil fallecidos demandarán los servicios de evacuación de los cuerpos e incineración tal como sucedió con las muertes producidas por el COVID-19, con el agravante de las muertes instantáneas en escasos minutos y simultaneidad de los mismos; se debe tener en cuenta que con la disposición sanitaria de los muertos en lugares apropiados se evitará los focos infecciosos epidémicos.
Los más de dos millones de personas heridas harían eventualmente colapsar los servicios de salud tanto públicos como privados. La experiencia con el COVID-19 , una vez sistematizada, debiera servir para capacitar a recursos humanos que se incorporen en la atención de la salud pública.
De otro lado, la destrucción de 353,497 viviendas generaría contaminación del aire con presencia de material particulado y así mismo, las 623,882 viviendas inhabitables demandarían la demolición y traslado de escombros a lugares previamente determinados para una adecuada disposición final. Debemos tomar en cuenta que actualmente varios distritos de Lima metropolitana y el Callao presentan problemas con el recojo y disposición final adecuada de residuos sólidos municipales.
En este contexto, se hace muy necesario un apropiado manejo post desastre para evitar los antes citados brotes epidémicos,  implicaría la necesaria gestión adecuada de los servicios y logística en salud para que no se vieran nuevamente colapsados. La atención primaria de la salud en más de dos millones de heridos implicaría un manejo especial, donde se debiera garantizar además de los recursos humanos necesarios, que el abastecimiento y la logística de medicamentos sea oportuna y continua. 

Agua para diversos usos

El escenario post desastre, indica la necesidad del aseguramiento de los servicios básicos, en particular del agua para consumo humano. Es sustantivo contar con un planeamiento estratégico para usar tanto el agua superficial como las aguas subterráneas, de tal modo pueda garantizar la distribución adecuada en calidad y cantidad del recurso hídrico.
El otro uso del agua es por parte de  las compañías de bomberos existentes en Lima y Callao que ante la simultaneidad de incendios, verían fácilmente superadas su capacidad operativa respecto al número de estaciones de servicio de gas, petróleo y gasolina existentes en diferentes distritos, así como zonas industriales que existen con material inflamable y combustible. 
Una importante acción preventiva resulta contar con verificar el funcionamiento de los sistemas contra incendios en las edificaciones vulnerables, así como la adecuada presión en la red pública que abastece a los hidrantes, los cuales deben estar operativos y accesibles a las unidades de bomberos para que puedan abastecerse de agua.  

Seguridad alimentaria

Tomando en consideración que una mochila de emergencia que cuenta con alimentos , linterna , entre otros implementos necesarios para enfrentar un sismo de gran magnitud, es importante mapear ruteos para el abastecimiento de alimentos a las zonas con edificaciones vulnerables ya identificadas en los cordones y bolsones de pobreza extrema que circundan a Lima Metropolitana y el callao, demandará entonces una acción coordinada de INDECI y otros organismos del sistema de control y prevención de riesgos existentes en el país.

Alerta temprana

Están identificadas claramente las zonas altamente vulnerables de los distintos distritos de Lima metropolitana y el Callao, por lo que las acciones de prevención se hacen necesarias y muy recomendables, así como el sistema de alerta temprana.
Con el sismo acontecido el 15 de agosto del año 2007 en la localidad de Pisco a las 6:40 pm que tuvo una duración de 3 minutos con 50 segundos con su epicentro en las costas del centro del país a 40 Km al oeste de Pisco y a 150 Km al SO de Lima, se pudo apreciar que en Lima y Callao colapsó el tráfico y se interrumpieron las comunicaciones, por lo que se debería trabajar en ese extremo para mejorar la evacuación a las áreas seguras.
Una consideración especial de alerta debe establecerse en las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami que se estima debiera llegar a la línea de playa en 20 minutos.

Prevención frente a cancha de relaves mineros

Están identificadas  la presencia de relaves mineros en la zona de influencia de la cuenca hidrológica que por efecto del sismo de gran magnitud en Lima, podrían contaminar su principal fuente de agua, motivo por el cual las instituciones y autoridades responsables de cautelar el recurso hídrico de la capital de la república peruana, debieran ejecutar las acciones preventivas y oportunas, para evitar mayores costos económicos  y daños con pérdidas de vidas humanas de cara al futuro. 
En este caso, el control político de la representación nacional en el Congreso de la República deviene en necesario por la connotación que tiene en la seguridad y desarrollo del país.

lunes, 23 de agosto de 2021

Alerta sobre la realidad ambiental del país : Sequías e incendios forestales

Me veo en la imperiosa necesidad de insistir en el tema de los incendios forestales, en razón al ligero pronunciamiento conjunto del Ministerio del Ambiente (MINAM), SERNANP, SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego, y Gobierno Regional del Cusco, realizado el año 2020 y siguiendo esa línea, la reiterada  información propalada el presente año 2021 por algún  importante medio masivo de comunicación con alcance nacional, sustentado en reportes de autoridades locales, señalando que "todos los incendios forestales se habrían registrado por irresponsabilidad de pobladores que todavía realizan prácticas ancestrales como la quema de residuos vegetales y arbustos"; la cual esta relacionada con la tala, roza o quema del bosque para ampliar la frontera agrícola en unos casos; y sotobosque para enriquecer la tierra. La Roza constituye una técnica agrícola primitiva usada para enriquecer la tierra utilizada por campesinos que con el tiempo son menos .
Por consiguiente, esta información no es absolutamente correcta, pues soslaya el componente ambiental y es sólo comparable con la pseudo explicación hecha por el en ese entonces gobierno de turno sobre la supuesta "irresponsabilidad de las personas ante la elevada morbi mortalidad por COVID-19 en Perú".

Antecedentes

Tal como lo hice tres décadas antes, desde el Ministerio de Salud y en forma contínua desde este espacio hace más de una década, haré una explicación basada en ciencia  sobre la realidad de los incendios forestales y particularmente sobre la presencia simultanea de estos eventos originados en forma natural y por el hombre en Perú .
Desde el Paraninfo del MINSA-Perú, exponiendo sobre la realidad ambiental del Perú.

Para ello es necesario ubicarnos en tiempo y espacio, considerando la evolución demográfica la población estimada en el imperio incaico, la población durante la colonia, la población censada durante los doscientos años de la República y la población proyectada al 2030 y 2050. Esta información permite establecer como se reduce progresivamente la población rural frente a la población urbana, despoblando las zonas rurales y el campo.  
En el 2021 contamos con el avance y desarrollo tecnológico que nos brinda la modernidad y tenemos confirmada las hipótesis planteada en el pasado, el aumento de la temperatura terrestre a través de los siglos confirmada por modelos implementados por prestigiosas instituciones mundiales como son : NOAA National center for Environmental Information, Hadley center - Climatic research unit, Berkeley earth , Cowta & Way, NASA goddard institute for space studies, entre otras. Este aumento de temperatura genera cambios climáticos, acelerando fenómenos hidrológicos y meteorológicos, así como de los fluidos agua y aire (viento) que intervienen en los procesos.
Como ya mencioné en este espacio, millones de hectáreas de bosques fueron salvajemente deforestados en territorio peruano, perdiéndose más de ochocientos mil hectáreas de bosques sólo en el periodo comprendido entre los años 2014 y 2018. El país tiene un promedio de pérdidas del orden de 125 mil hectáreas forestales cada año. Para el año 2019 se registraba, una pérdida superior al promedio alcanzando 161,590 hectáreas, según reporte de la BBC de Londres tomando como fuente a Global Forrest Watch. Según registros tomados en cuenta para la elaboración de la Política Nacional del Ambiente al 2030 aprobada por DS N° 023-2021-MINAM, y de acuerdo con la información del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, la pérdida acumulada de bosques en Perú entre el periodo comprendido del año 2001 al 2018, alcanzó más de dos millones  (2 284 889) de hectáreas. La deforestación así evidenciada, agrava dramáticamente las situaciones de sequías producidas en las 159 cuencas hidrológicas existentes en el país.

Fenómenos extremos y Sequías

Los fenómenos de diversas intensidades presentados cíclicamente en Perú, ya sea El Niño (1893) y las relativamente recientes La Niña y el Niño costero, producen eventos extraordinarios con grandes precipitaciones y avenidas, así como en el otro extremo, sequías que impactan en el país ocasionando pérdidas económicas y de vidas humanas.
Los sectores agrícola, agroforestal, pecuario, transportes, turismo, entre otros son los más afectados con diversas gradualidades. En estricto, los daños ocasionados son de carácter sistémicos, pues el componente ambiental es transversal a diversos sectores extractivos y productivos, tanto del ámbito público como el privado.
Perú, que cuenta con diversos pisos ecológicos, diversidad climática que dan forma a sus condiciones atmosféricas en sus diferentes cuencas, es susceptible de presentar sequía meteorológica que originan déficit de precipitaciones con diversa variabilidad entre regiones que pueden presentar semanas o meses sin lluvias, reduciendo la capacidad de campo de los suelos y eventualmente reducir el contenido de humedad de la capa arable de los suelos, ocasionando sequías agrícolas en un lapso prolongado por el cual las precipitaciones se encuentran por debajo del promedio, afectando la producción de los cultivos o la ecología de la cuenca. Asimismo, pueden ocasionar sequía hidrológica, con el cual se ve reducidos los caudales en los ríos, lagos, embalses y cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos, ya que la recarga de acuíferos se ve afectada; finalmente puede sufrir sequía socioeconómica por la escasez hídrica que impacta en las personas y la actividad económica que desarrollan, como es en el caso del transporte en los ríos navegables de la amazonía peruana. El acceso a localidades dispersas en las zonas de los ríos se ven limitadas por la reducción del nivel de las aguas que impiden que embarcaciones de buen calado puedan desplazarse afectando el comercio, accesibilidad y conectividad a las zonas. En diversas ciudades del país, este tipo de sequías generan mayor demanda de agua y diversas externalidades que obligan a declarar estado de emergencia por déficit hídrico como fue con el DS N° 089-2016-PCM 

Incendios forestales a causa de sequías por cambio climático

El SERFOR desde el año 2017, viene implementando la Unidad Satelital - UMS que genera reportes de focos de calor con fines de alerta temprana, realiza la detección y monitoreo de los incendios forestal que permite conocer que tipo de cobertura se viene quemando, y a una posterior evaluación el área quemada con información de superficie por tipo de cobertura pérdida como consecuencia del incendio. En este contexto, en el año 2018, el SERFOR reportó 346 alertas de incendios forestales; en el 2019 fueron 1074; y en el año 2020, se alcanzó la cifra de 2599. En lo que va del año 2021 (al 31 de Julio) se reporta 245 alertas de incendios forestales.
Por las consideraciones arriba expuestas, la Política ambiental del Perú de cara al futuro deben guardar coherencia con estos hechos científicamente probados y que cuentan con el debido sustento técnico tanto nacional como internacional sobre la materia. Asimismo, la NASA, proporciona información en mapa sobre incendios forestales en tiempo real a través de su programa FIRMS para el sistema de gestión de recursos.
Información de incendios forestales en Perú al 23 de agosto de 2021- NASA
Eventos relacionados de sequias e incendios forestales como efectos del cambio climático para los años 2005,2010,2016 2018,2019,2020 en Perú, indican que este año 2021 y los subsiguientes debieran generarse mecanismos de alerta transectoriales que sean concordados oportunamente bajo una Política Nacional del Ambiente ajustada a las Megatendencias del planeta, para así mitigar los eventuales impactos que puedan estar  generándose, tal como sucediera recientemente en Bolivia-Brasil-Paraguay, Australia y viene sucediendo este año en Brasil y en los estados Unidos de Norteamérica.