Powered By Blogger

lunes, 25 de julio de 2011

Due diligence & conflictividad minera

El proceso de investigación y análisis para desarrollarse en minería ante la posibilidad de inversión en el país deberá tener presente un eventual futuro escenario en el marco de alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo, respetuoso de los derechos de las poblaciones y comunidades vecinas a los proyectos u operaciones mineras.
Para superar la situación de conflictividad minera, parte de la sociedad civil organizada en ONGs , lanzó las siguientes alternativas de trabajo.  
Por un lado, presentan propuestas de lineamientos de políticas públicas a efectos de recuperar la capacidad de regulación pública, contar con una verdadera autoridad ambiental, ordenar el uso del territorio y efectuar cambios sustantivos en la política de concesiones y en la Ley Minera.
Asimismo, promulgar la ley de consulta previa a los pueblos indígenas,realizar una reforma tributaria y fiscal minera, atender la problemática de la pequeña minería informal y artesanal.
Lo antes mencionado , constituye parte de la siguiente agenda mínima que se está proponiendo:
  1. El  país  necesita  recuperar  capacidad  de  regulación pública.   El Estado peruano debe asumir su rol y representar legítimamente el interés público, protegiendo los derechos al desarrollo de todos los peruanos y peruanas.
  2. En materia ambiental, necesitamos contar con una verdadera autoridad que tenga autonomía, capacidades, competencias, recursos y decisión política. Esta nueva autoridad ambiental debe impulsar una gestión transectorial, que evalúe con independencia los estudios de impacto ambiental; que revise los límites de emisión y los estándares de calidad ambiental; que fortalezca la fiscalización, la descentralice y que interactúe con las autoridades regionales y locales.
  3. Igualmente es urgente ordenar el uso del territorio, discutir en serio dónde sí y dónde no conviene que se desarrollen actividades extractivas. Para ello se debe implementar una política de ordenamiento territorial (OT) y aprobar la normatividad correspondiente que le dé a los planes de OT un carácter obligatorio para toda medida o acto del sector público y privado; respetando las atribuciones de los Gobiernos Regionales y Locales.
  4. Compartimos la demanda de producir cambios sustantivos en la política de concesiones y en la Ley Minera, que se han convertido en fuente permanente de conflictos. Desde Lima se concesiona gran parte del país, sin ningún tipo de interacción y consulta con las instancias regionales y locales, menos aun, con las poblaciones y comunidades, y sin considerar los procesos económicos y de planificación territorial de las regiones.
  5. Se necesita promulgar la ley de consulta previa a los pueblos indígenas, aprobada por el Congreso de la República en mayo del 2010, a fin de que se permita implementar plenamente el Convenio 169 de la OIT, vigente desde 1995, y que fue suscrito por el Perú en 1994.
  6. Se requiere realizar una reforma tributaria y fiscal que permita un reparto equitativo de la renta minera entre empresas y Estado. Ello supone la eliminación del óbolo minero, la incorporación del impuesto a las sobreganancias, el incremento y la obligatoriedad de las regalías, la creación de impuestos ambientales para los contaminadores, entre otras posibilidades.
  7. Se debe abordar como política de Estado la problemática de la minería informal, artesanal y en pequeña escala, que ante la falta de otras oportunidades de trabajo se viene expandiendo por casi todas las regiones del país, generando en un gran número de casos, impactos sociales y ambientales negativos, explotación de trabajo infantil y graves problemas de salud pública.
  8. Los excedentes generados por la minería deben reorientarse a otras actividades productivas, generadoras de empleo intensivo que potencien el mercado interno, y a la mejora de servicios sociales y ambientales. Es necesario invertir en la reconversión y diversificación productiva de las zonas dedicadas a la minería, con actividades que promuevan el desarrollo sostenible y sean respetuosas del ambiente, las fuentes de agua, los lugares con valor religioso y cultural y los recursos naturales.
De otro lado, ciertas autoridades regionales, como en el caso de Junín, apuntan a modificar el escenario actual y plantean normas de nivel local para construir un nuevo rol a la minería. Tal es el caso del reglamento para regular los alcances de la Ordenanza Regional Nº 108-2011-GRJ/CR, que declara de interés, utilidad pública y necesidad regional la inversión privada, estableciendo compromisos para el desarrollo de sus actividades en el departamento de Junín. Considera que las empresas privadas y sus respectivas concesionarias que desarrollan sus actividades económicas en el departamento de Junín, deberán suscribir compromiso previo en forma de Declaración Jurada, mediante el cual se compromete entre otras cosas a fomentar preferentemente el empleo regional en un porcentaje superior al 60% de la totalidad de su personal. También plantean que las empresas del sector privado y/o sucursales que desarrollan sus actividades económicas en el área de influencia del departamento de Junín, deben señalar su domicilio fiscal en la sede productiva y/o de funcionamiento.
La nueva administración del Estado peruano, que inicia labores a partir del 28 de Julio del 2011, tienen una agenda pendiente por atender y hacemos votos por que se desarrollen en los mejores términos para mantener el crecimiento del sector minero y del país en general dentro del marco de un desarrollo sostenible.

viernes, 22 de julio de 2011

¿Cómo se ejecutó el Fondo minero?

Nos referimos al Fondo (óbolo) minero que se creó en el año 2006, como resultado de un convenio entre el Ejecutivo peruano y treinta y nueve (39) empresas mineras, en vista de la presión de la campaña electoral de los entonces candidatos presidenciales Alan García y Ollanta Humala, quienes proponían gravar las sobreganancias mineras.
En ese acuerdo, las empresas extractivas se comprometían a donar el 3,75% de sus utilidades para inversiones sociales.
Es así que desde enero del 2007 (inicio de su vigencia) hasta la fecha, las mineras han depositado voluntariamente S/. 2.274,9 millones por este concepto, según el informe de la Comisión de Transferencia de Gobierno.
Mencionábamos antes, que las inversiones ejecutadas representarían el 62% del total depositado.
Un informe del Ministerio de Energía y Minas menciona que la ejecución del Fondo minero se concentró en proyectos de infraestructura (32.94%), cadenas productivas (15.66%) y educación (15.23%), seguidos de inversiones en salud (11.95%) y nutrición y alimentación (11.01%).
Seguidamente presentamos una exposición que realiza el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera Antamina, cuenta cómo es la operación del Fondo Minero Antamina.
Confirma que financiado con el 3,75% de los ingresos después de impuestos generados por la operación de Minera Antamina en Perú, el Fondo financia el desarrollo local en Ancash, en los Andes peruanos.
El Fondo ha dirigido contribuciones por más de US$ 262 millones desde 2007 a inversiones en cuatro areas principales: salud y lucha contra la desnutrición crónica infantil,mejora educativa, promoción del emprendedurismo y de fortalecimiento de capacidades institucionales de los estados locales.
Lo antes expresado, es un ejemplo de lo que se ha estado realizando con la participación de ONGs e instituciones locales para atender en parte, las múltiples necesidades existentes en las localidades próximas a las labores mineras.
El sector minero creó en los últimos años una mayor dinámica económica en algunos gobiernos regionales y locales, de tal suerte que se generaron indirectamente deficiencias en la ejecución de los presupuestos descentralizados por la falta de capacidad de gasto local.
Las demandas que originan los conflictos mineros se podrían ver atenuadas  de tomarse conocimiento sobre cómo es que se ejecutarían los Fondos destinados a las localidades que la minería venía atendiendo bajo el concepto de aporte voluntario, una vez que eventualmente se sustituya por gravar el impuesto a las denominadas sobreganancias mineras , si éste fuera el caso.

martes, 19 de julio de 2011

Hoja de ruta en la minería peruana

Siguiendo la línea de difusión de los planes globales previstos por la nueva administración en Perú que lleve a ser sostenible la inversión privada en las actividades mineras, presentamos una secuencia de datos que mencionara el presidente del partido nacionalista peruano Ollanta Moisés Humala Tasso , en dos escenarios consecutivos.
El primero - en su rol de candidato presidencial - considera como una opción adecuada la creación de macroregiones, donde el uso del ordenamiento territorial como instrumento de gestión sería aplicado para viabilizar las inversiones.
La Hoja de Ruta indica la reactivación del Banco Minero en Perú.
De otro lado, contempla la reactivación del Banco Minero y a la formalización y ordenamiento de la minería artesanal como una tarea pendiente por realizar.
El segundo - en su papel de presidente electo - comenta  varias inquietudes acerca de los planes que tiene para su gobierno. Citó, por ejemplo, su intención de dialogar con el actual presidente del Banco Central de Reserva (BCR, que es el ente que ve la política monetaria y la estabilidad macroeconómica del país) para explorar la posibilidad de ratificarlo,cosa que posteriormente hizo através de los medios masivos de comunicación. De ésta manera, podría considerarse que el futuro mandatario está dando señales claras de estabilidad y adecuadas para mantener los niveles de inversión privada previstos para el país.

sábado, 16 de julio de 2011

Conflictos sociales & mineras juniors

Se denominan mineras juniors en Perú, a las encargadas de realizar exploraciones, desarrollar proyectos y operar minas en un lapso no mayor a tres años. Utilizan principalmente la bolsa de valores de Lima (BVL) como fuente de financiamiento.
Un prototipo bastante difundido, fue el caso de la minera junior Arequipa Reosurces, que luego de hallar el yacimiento aurífero de Pierina, fue adquirida por Barrick Gold, que constituyó Minera Barrick Misquichilca.
Las mineras juniors que cotizan en la BVL son las siguientes:
• Alturas Minerals
• AQM Copper
• Bear Creek Mining
• Candente Gold
• Candente Copper
• Inca Pacific Resources
• Luna Gold
• Norsemont Mining
• Panoro Minerals
• Rio Cristal Resources
• Rio Alto Mining
• Sienna Gold
• Vena Resources    y
• Zincore Metals
En el 2010, el segmento mineras juniors obtuvo una rentabilidad de 174.23% en la BVL, lo que contrasta con lo que va del 2011, pues van perdiendo 30.05% en su índice sectorial acumulado, medido hasta el 06 de julio del 2011
Las pérdidas son asociadas a los efectos de incertidumbre provocados por los conflictos sociales, que causaron la interrupción de los proyectos mineros donde participaron, como fue en el caso específico de Bear Creek Mining en la mina Santa Ana-Puno.

miércoles, 13 de julio de 2011

Estrategias para hacer sostenible la inversión privada en minería

La nueva administración del estado peruano se encuentra diseñando estrategias para hacer sostenible la inversión privada en las actividades extractivas.
Está por descontada la importancia que se le atribuye a la necesidad de captar la inversión privada para generar crecimiento y desarrollo sostenible del país.
En la agenda pendiente del nuevo gobierno está el hacer sostenible la inversión privada.
Estado de situación previo al nuevo gobierno
  • Niveles de evasión tributaria en lo que respecta al Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta (IR) se encuentran en 37 % y 49 %.
  • Tribunal Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas, resuelve casos atrazados de hasta tres años, tiene miles de demandas por resolver -mayormente demandas de ciudadanos respecto a municipios   -  y para cobrar más de 14 mil millones de soles, de los cuales son recuperables sólo el 40 %.
  • Los organismos creados para manejar el tema ambiental respecto de las evaluaciones y fiscalizaciónes en las diversas cuencas no funcionaron adecuadamente, prueba de ello el incremento de conflictos socioambientales generados que en número de 118 fueron reportados de un total de 217 conflictos existentes en el país (Junio 2011).
  • Las cuencas de los ríos: Santa, Rímac, Llaucano y Mantaro, son los que albergan al mayor número de pasivos ambientales y no se cuenta con acciones efectivas que reduscan estos pasivos.
  • Los costos que demandan la remediación de pasivos ambientales mineros existentes no son considerados en forma integral - sólo alcanza al inventario nacional de minas inactivas - a efectos de recuperar los recursos naturales que son sustento de la existencia de las poblaciones locales.
  • Existen 49,141 concesiones en vigencia,ya sea para efectuar actividades de explotación o exploración de nuevos yacimientos mineros.
  • El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que a partir de julio del 2010 asumiera la supervisión y fiscalización ambiental de la gran y mediana minería formal, entre septiembre y diciembre del 2010 ha realizado más de 126 supervisiones a unidades mineras a nivel nacional, respecto de un universo de 169 unidades.
  • La administración del estado saliente estaría transfiriendo al nuevo gobierno una cartera de once (11) proyectos de gran minería que ejecuta el sector privado por US$ 16,589 millones, que cuentan con estudios de impacto ambiental aprobados.
  • Existirían una cartera de proyectos mineros que superan los US$ 41,000 millones.
A todo lo mencionado, se le añade un artículo periodístico (Sistema para vigilar los vertimientos mineros a ríos es obsoleto) que resumiría en el siguiente párrafo lo descrito anteriormente:  "Las dos principales entidades estatales encargadas de evaluar y proteger nuestros ríos de la contaminación minera no cumplen a cabalidad su labor", refiriéndose al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) y a la Autoridad nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (MINAG).
Objetivos estratégicos 
  • Empoderamiento de la Autoridad Tributaria.
  • Aumentar la eficiencia en la recaudación de los tributos.
  • Empoderamiento de la Autoridad Ambiental.
  • Incrementar la eficiencia en la Regulación, Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Acciones sugeridas
  • No crear  ningún impuesto nuevo.
  • Empoderamiento de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para hacerla eficaz en la reducción de la evasión y elusión tributaria.
  • Creación de oficinas de conciliación previas para reducir las cargas procesales del Tribunal Fiscal a nivel de los gobiernos Regionales.  
Algunas propuestas adicionales

  • La inversión privada en minería debe contar con la comunidad como socio estratégico para mantener la calma social, de tal forma que caminen juntos replicando experiencias exitosas ejecutadas en territorio peruano.
  • Creación de la Superintendencia del medio Ambiente como organismo público descentralizado adscrita a la presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 

viernes, 8 de julio de 2011

Errores de gestión por corregir en evaluación y fiscalización ambiental.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),  trata de salvar parte de su responsabilidad política ante la incapacidad de poder resolver las crecientes demandas socioambientales hechas por la población usuaria de los servicios ambientales,los inversionistas del sector minero y los medios masivos de comunicación que hacen eco de la protesta ciudadana ante una evidente inacción por parte de este organismo que no cumplió los objetivos para cual fue creado.
Veamos que aducía éste organismo - através de su Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano - en los meses de febrero y Junio del presente año 2011,para respaldar la decisión  política de dio origen a su creación.    
OEFA IMPUSO MULTAS POR 8 MILLONES DE SOLES A 16 EMPRESAS MINERAS ( Febrero 2011)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), a pocos meses de haber asumido las funciones de fiscalización ambiental de la mediana y gran minería, ha impuesto 23 multas a 16 empresas minera metalúrgicas por haber incumplido sus obligaciones ambientales.
Estas sanciones que alcanzan un monto aproximado de 8.2 millones de nuevos soles, fueron impuestas por el OEFA tras realizar un riguroso estudio y análisis de los 1540 expedientes entregados por el OSINERGMIN en octubre del 2010, muchos de ellos sin resolver y otros en riesgo de prescribir.
Lo dio a conocer el Presidente del Consejo Directivo del OEFA, Walter García Arata, quien señaló que la mayoría de las citadas multas se han aplicado por infracciones detectadas por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2006 y que fueron transferidas al OSINERGMIN en el 2007.
“Tras recibir del OSINERGMIN en octubre pasado los citados expedientes con procedimientos en trámite, en el OEFA les dimos prioridad inmediata a los que estaban próximos a pasar a prescripción”, señaló el presidente de este organismo.
Entre los principales incumplimientos de las mineras se encuentran las infracciones a los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes minero metalúrgicos, el inadecuado manejo de residuos sólidos generados en la actividad minera y otros contemplados en el Reglamento de Protección Ambiental.
Walter García remarcó que de esta forma su organismo viene desarrollando la importante misión de procesar los expedientes transferidos por el OSINERGMIN, así como el de venir ejecutando constantes inspecciones de fiscalización en el sector minero metalúrgico, en resguardo del cumplimiento de las obligaciones ambientales.
La mayor multa impuesta por el OEFA es de 1.6 millones de nuevos soles a la empresa Minera Castrovirreyna S.A., que desarrolla sus actividades en el departamento de Huancavelica, por incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles.
Las otras empresas y compañías mineras sancionadas, son: Shougang Hierro Perú, Ares, Raura, San Simón, Aurífera Santa Rosa, Doe Run Perú, Corona, Catalina Huanca, Sipán, Los Quenuales, El Brocal, Arirahua, Volcán, Pan American Silver y Poderosa.
25 PROCESOS SANCIONADORES TIENEN MINERAS POR CONTAMINACION (Junio 2011)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), informó que a la fecha tiene 25 Procedimientos Administrativos Sancionadores abiertos a seis 6 empresas mineras, por incumplimiento a las normas ambientales especialmente por el vertimiento de aguas residuales al río Rímac.
Entre las empresas involucradas se encuentran la Minera Los Quenuales S.A., Minera Casapalca S.A., Votorantim - Cajamarquilla S.A., Volcan Compañía Minera S.A.A., Perubar S.A. y Compañía Minera San Juan S.A.
Asimismo, dio a conocer que desde septiembre de 2010 el OEFA ha realizado un total de 16 supervisiones a las unidades mineras ubicadas en el río Rímac y que, ante la prioridad que se viene brindando a dicha zona crítica, ha desplegado dos brigadas de supervisores a lo largo de la citada cuenca, de cuyos informes se tomarán las acciones que correspondan.
La contaminación del río Rímac no es una situación de reciente ocurrencia, sino que es un problema que se remonta a más de 100 años y es resultado de continuas descargas que provienen de diversas empresas mineras, industriales, así como también de pobladores que arrojan todo tipo de residuos y vierten aguas servidas de manera directa al río.
Debemos señalar que el OEFA si bien a partir de julio del 2010 asumió la supervisión y fiscalización ambiental de la gran y mediana minería formal, entre septiembre y diciembre del 2010 ha realizado más de 126 supervisiones a unidades mineras a nivel nacional, respecto de un universo de 169 unidades.
Con estas acciones de seguimiento y verificación del cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y jurídicas, sean públicas o privadas, el OEFA promueve y contribuye al cuidado de los recursos naturales, la protección del ambiente y de manera particular, en la mejora de las condiciones de la calidad de vida de la población.
Más acción y menos burocracia.
OEFA, aplicó sus mayores esfuerzos a la parte administrativa procesando los expedientes transferidos por el OSINERGMIN,arrastrando absolutamente todos los errores detectados a esta institución que empezó como OSINERG y paso a ser OSINERGMIN.
Uno de los detalles técnicos pasa por la determinación de los daños ambientales y el difuso incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles.
Debemos decir en favor de OEFA que se creó en el espacio inadecuado, pues debió estar ligado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como su antecesor y no depender de un nuevo ministerio como es el Ministerio del Ambiente. Esto con el agravante de no contar con los presupuestos adecuados para poder desarrollar adecuadamente sus funciones.
OEFA se quedo en el plano de llenarse de mayor burocracia para atender la carga administrativa focalizada en la ciudad de Lima,soslayando la labor reguladora ambiental que demanda la actual y potenciales inversiones del sector minero,el medio ambiente y la población peruana en general. 

martes, 5 de julio de 2011

Impacto de los conflictos en la exploración minera peruana.

En Julio del 2010 aclarábamos en este espacio la interrogante sobre ¿ En gran parte del territorio peruano esta presente la minería? ,referido al mito levantado que en todo el territorio peruano estaría posecionada y actuando la minería.
En ese entonces acompañamos los datos oficiales (referidos a Febrero del 2009) reportados tanto por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y como el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Perú.
Pasado un (01) año y a días de ingresar una nueva administración del Estado peruano, se presenta un nuevo escenario:
  • Actualmente, de los 128 millones de hectáreas del territorio peruano , 22.6 millones (17%) son ocupadas por 49,141 concesiones en vigencia,ya sea para efectuar actividades de explotación o exploración.
  • A modo de comparación, decíamos el año pasado que se explotaba o exploraba 1.23% del total del territorio peruano y actualmente menos del 1% de esas áreas concesionadas están siendo plenamente utilizadas por la industria minería.
  • Existe un retroceso de la minería producto de los conflictos socioambientales que sufre en la actualidad el país.
  • Si bien las áreas concesionadas para la explotación se incrementaron de 0.61% a 0.78% del total del territorio para el periodo antes citado, existe una reducción en  las áreas concesionadas para la exploración de nuevos yacimientos mineros que se redujeron de 0.31% a 0.27%.
Constituye un verdadero reto para el nuevo gobierno reducir los conflictos socioambientales existentes y dar las seguridades del caso a los capitales para así captar inversiones de riesgo dedicadas a impulsar la exploración a fin de lograr el crecimiento  en la industria minera y el desarrollo sostenible del país.

viernes, 1 de julio de 2011

¿Quiénes pagan los retrasos en los proyectos mineros?

Por diversas razones, Perú viene sufriendo una serie de retrasos en las inversiones mineras previstas a desarrollarse dentro de su territorio.
Entre otros casos, mencionaremos a los siguientes:
  • La compañía minera Anglo American del Reino Unido con su producción de cobre y molibdeno del yacimiento minero de Quellaveco (Moquegua), con una inversión de US$ 2,500 millones;esperando producir 225 mil toneladas de cobre fino anualmente.
  • La compañía minera Newmont (tiene una participación del 51.35% en Minera Yanacocha S.R.L.), para sus labores previstas en Cerro Quilish (Cajamarca) con una inversión de US$ 250 millones y lograr una producción de 275 mil onzas de oro anuales.
  • La compañía minera Southern Copper Corporation, con su proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa) demandaría una inversión de US$ 949 millones , produciendo unas 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año.



Si a estos antecedentes, le agregáramos el escenario en que la administración del estado saliente estaría transfiriendo a su sucesor una cartera de once (11) proyectos de gran minería que ejecuta el sector privado por US$ 16,589 millones, que cuentan con estudios de impacto ambiental aprobados por el gobierno peruano y habida cuenta que existirían una cartera de proyectos mineros que superan los US$ 41,000 millones, sería muy pertinente plantearse la pregunta ¿Quiénes pagan los retrasos en los proyectos mineros?.
Aquellos retrasos derivados de conflictos sociales no solamente afectan a los inversionistas, a la administración de turno del  Estado peruano, y a la misma población que deja de ser atendida en sus necesidades básicas. 

martes, 28 de junio de 2011

Labor de las inspecciones & periodismo en sector minero.

Saludamos al periodismo serio del país, encabezado por el decano de la prensa escrita “El Comercio”, que en su publicación del día de hoy martes 28 de Junio del 2011, en la línea de la verdad científica de nuestro comentario realizado en el presente espacio titulado  denuncias y evidencias difusas sobre contaminación minera ,reconoce en sendas publicaciones lo que en los hechos concretos está sucediendo respecto a la  supervisión y fiscalización del tema minero y en el extremo referido al río Rímac.
A continuación reproducimos en parte lo difundido por el prestigioso diario.
En la primera nota periodística indica:
Minam admite que inspecciones que hace a compañías no son fiables.
…. De hecho, a menos de un kilómetro de Ticticocha, el río ya no puede albergar vida animal, pues ha sido envenenado con metales como plomo, cadmio, arsénico, aluminio y zinc.
Así lo corroboró este Diario el mes pasado, tras analizar, junto a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), una muestra de ese río aún en formación, justo cuando sus aguas salían de la Unidad Ticlio de Volcan, compañía que en la cabecera de cuenca del Rímac extrae plata, plomo y zinc.
Pero esa primera contaminación no se le puede atribuir a Volcan, pues podría deberse también a los pasivos mineros que existen en la zona desde largo tiempo. En todo caso, no se puede señalar responsables porque las dos principales entidades estatales encargadas de evaluar y proteger nuestros ríos de la contaminación minera no cumplen a cabalidad su labor.
La ANA, adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag), no ha terminado aún una tarea inicial que empezó a fines del 2009, la cual consistía en evaluar las 20 cuencas más críticas del país, empezando por la del Rímac.
En tanto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), solo ha supervisado 12 vertimientos mineros de la cuenca del Rímac en el último año, pero no incluyó a Volcan, según la lista que nos remitieron.
Aun cuando el OEFA hubiera supervisado las operaciones y el vertimiento de Volcan, el resultado de esa inspección habría sido poco fiel, pues, según los propios funcionarios del OEFA, las empresas son advertidas con al menos una semana de anticipación, a fin de que paguen entre S/.15 mil y S/.30 mil para financiar las visitas de los técnicos.
En noviembre del 2010, la ANA reportó que la empresa minera Casapalca vertía desagües de dos campamentos a la quebrada El Carmen (Huarochirí), que metros abajo se integra al rímac. Uno de esos vertimientos no tenía autorización y el otro no tenía tratamiento previo. Aunque la empresa ya regularizó esa situación, todavía no ha sido sancionada por la contaminación que causó en el 2010.
En el segundo reporte, El Comercio entrevista al saliente ministro del ambiente Antonio Brack , que seguidamente se reproduce íntegramente:
Lo que falta es que exista una sola autoridad.
¿A quién toca sancionar mineras que ensucian el agua?
A la ANA (M. de Agricultura) y el OEFA (M. del Ambiente).
Tras el informe de El Comercio, usted dijo que iba a sancionar de inmediato a mineras que contaminasen. Pero hay decretos supremos de su ministerio que le impiden hacerlo hasta el 2015.
Es que el 2009 se decretaron nuevos estándares para no contaminar el agua; entonces se tuvo que dar un plazo a las mineras para que se adecúen.
¿Cinco años no es mucho?
La empresa no puede cambiar todo su sistema de producción al día siguiente. Pero si incumple en otros aspectos, sí se le sanciona, más allá de los nuevos estándares para el agua.
La ANA no pudo multar el año pasado a Cía Minera Casapalca por echar desagües sin tratamiento ni licencia, debido a que no tiene escala de multas.
Hay que preguntarle a la ANA.
Todo está tan disperso que terminan echándose la pelota unas entidades a otras.
Lo que falta es que exista una sola autoridad, una sola ventanilla. La ANA debe pasar al Minam. Ya será en el otro gobierno. También falta darle más presupuesto al OEFA.
El vertimiento de minera Los Quenuales supera los nuevos límites máximos permisibles.
Anda a preguntarle a la ANA. Yo no puedo responder porque no sé. Después meto la pata.
En suma, de lo arriba señalado podemos acotar lo siguiente :
" A confesión se partes , relevo de pruebas."
Queda registrado que las inspecciones realizadas para efectuar la  supervisión y fiscalización que lleva a una eventual sanción de las compañias mineras es un asunto que demanda una revisión de fondo y forma, toda vez que  estas deben cumplir una serie de principios entre los cuales se encuentra el principio de razonabilidad por lo cual todo acto administrativo debe encontrar su justificación en preceptos legales y en hechos, conductas y circunstancias que lo causen.
Tiene que haber una relación lógica y proporcionada entre el consecuente y los antecedentes, entre el objeto y el fin. Por ello, los agentes públicos (ANA, OEFA, o los organismos que los sucedan) deben valorar razonablemente las circunstancias de hecho y el derecho aplicable y disponer medidas proporcionalmente adecuadas al fin perseguido por el orden jurídico.
En este sentido, las multas que tengan que ver con las inspecciones donde se aplican eventuales cuestionamientos por transgresiones a los LMP son, a la luz de los hechos, pasibles de ser sujetos a revisión, toda vez que los organismos responsables de sustentar los cargos aún continúan con las falencias detectadas en su oportunidad a OSINERGMIN y que OEFA no ha estado en la capacidad de resolver por deficiencias diversas en la administración del estado peruano.

sábado, 25 de junio de 2011

¿Necesidad pública para establecer la titularidad del derecho minero?

Un precedente legal a tomarse en consideración futura para el sector minero se acaba de dar en Perú con la publicación en el diario oficial El Peruano del Decreto Supremo N° 032-2011-EM (publicado el 25/06/2011) que deroga al Decreto Supremo N° 083-2007-EM (publicado el 29/11/2007).
La parte resolutiva del Decreto Supremo derogado, declaraba de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, a fin de que BEAR CREEK MINING COMPANY SUCURSAL DEL PERÚ -empresa peruana en la cual la empresa BEAR CREEK EXPLORATION COMPANY LTD de la provincia de Columbia Británica,Canada, tiene el 100% de participación-, pueda adquirir y poseer concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta (50) kilómetros de la frontera con Bolivia al sur del país, en un total de seis mil trescientos (6.300) hectáreas de siete (07) derechos mineros , ubicados en el Departamento de Puno, provincia de Chucuito en los distritos de Huacullani y Kelluyo.
Previamente de había considerado que la solicitud formulada por la precitada empresa se encontraba incluida dentro del supuesto de necesidad pública establecido en el artículo 71° de la Constitución Política del Perú , "dado que el interés en establecer la titularidad del derecho minero solicitado trasciende el interés privado, incidiendo de manera importante en el bienestar de la comunidad, toda vez que mediante dicha excepción se trata de lograr el desarrollo de las zonas de frontera con el consiguiente aumento del nivel de vida en la zona de incidencia de las actividades mineras".
Como sustento del derogado Decreto Supremo, se considera que se ha hecho de conocimiento circunstancias que implicarían la desaparición de las condiciones exigidas legalmente para la emisión del mencionado acto. 
En este contexto, es importante precisar que en este caso en particular se trata de un territorio localizado en zona de frontera y deviene en imprescindible fijar claramente las condiciones futuras que se exigirán para declarar de necesidad pública una titularidad del derecho minero, tanto para los derechos mineros situados fuera como dentro de la zona de frontera, habida cuenta que el artículo 71° de la Constitución Política del Perú establece que, dentro de los cincuenta (50) kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente , individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder , en beneficio del Estado, el derecho así adquirido y que se exeptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de ministros con forme a Ley.
De otro lado, Perú cuenta con el Decreto Supremo N° 014-92-EM - Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería - que establece en su numeral V del Título preliminar una consideración respecto al derecho adquirido para el normal funcionamiento de la industria minera: que la industria minera es de utilidad pública y la promoción de inversiones en la actividad minera es de interés nacional.
Sin perjuicio de las denominaciones utilidad o  necesidad pública, interés Nacional, Regional o Local, es de vital importancia para la inversiones mineras - actuales y potenciales - tener muy en claro la arquitectura legal que pueda dar estabilidad jurídica a los capitales tanto nacionales como extranjeros que apuesten por el desarrollo de un sector tan importante como es la minería en Perú.

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Informalidad minera organizada?

Perú, el país de los Incas - un país minero por excelencia - que en sus entrañas y bajo la cordillera de los Andes, guarda ingentes recursos mineros, pasa  por una marcada tragedia al tratar de aprovechar los bienes comunes que no armonizan los intereses del hombre con la naturaleza.
Legados que valoran el significado de suelo, subsuelo, tierra , agua , recursos naturales, ordenamiento territorial, derechos de propiedad , entre otros,  bajo la cosmovisión de ancestrales generaciones que han poblado ecosistemas de montañas y bosques en las zonas aluviales (conteniendo oro a márgenes de los ríos del oriente peruano), son puestos en valor confundiendo paradigmas, principios y conceptos que el esfuerzo legislativo de largo aliento no terminan por regular : La informalidad minera.
En Perú, se evidencia el accionar de la informalidad minera como un intermedio entre la actividad minera legal y la actividad minera ilegal, sobre la base del uso de medios y fines.
Las actividades mineras formales tienen fines legales, pero algunas son conducidas ilegalmente porque es difícil para los concesionarios mineros cumplir con regulaciones oficiales en el marco de las múltiples autoridades competentes y la inadecuada regulación ambiental.No es que tengan previsto actuar bajo el radar de las normas peruanas, es que simplemente en ciertos proyectos mineros no se ha logrado internalizar la licencia social producto del conocimiento real de la existencia de pasivos ambientales. La falta de una apropiada comunicación entre los actores sociales impide un accionar concensuado respecto  del impacto producido por labores mineras que deben ser atendidas ajustadas a Ley.
Las actividades mineras ilegales tienen fines ilegales y por consiguiente no pueden ser desarrolladas sino ilegalmente.
Esta informalidad minera tiene como soporte el hecho que sólo pueden ser considerados como infracciones las contenidas expresamente en normas de la misma naturaleza. Es así que la Infracción, bajo la óptica del derecho general es considerado como toda acción u omisión que importe violación de normas, de allí subyace lo prescrito en la infracción penal e infracción tributaria.
Proceso Histórico
La informalidad minera organizada en Perú tendría sus antecedentes más próximos en la corriente de pensamiento y forma como se desarrollaron las invasiones de terrenos en 1940 y 1968.  
Un precedente mas ligado a la minería actual, se dio con la compañía Manhattan , quien inició sus estudios en Tambogrande (Mayo,1999) cuando tomó una opción del Estado a tres años para explorar la zona en Piura, al norte de Lima.
  
Recursos polimetálicos encontrados en Tambogrande que generan expectativas. 
Las pretensiones de la empresa Manhattan era de reubicar una parte del pueblo para ejecutar el proyecto de explotación de los recursos polimetálicos que se hallan bajo su suelo.
La explotación sería mediante tajo abierto, para lo cual tendría que reubicar a veinticinco mil habitantes, lo cual fue rechazado por la comunidad pues la población se mostró contraria a una posible reubicación.  Bajo una inadecuada relación comunitaria por el tema de la reubicación y la información que desplegaron los activistas ambientales sobre problemas por disponibilidad de agua, y la contaminación de los recursos, se llegó finalmente a determinar el rechazo de la minería por estos y otros riesgos que se plantearon.
El espacio dejado por la minería formal, fue cubierto en parte por la minería ilegal, dejando con ello una muestra de la capacidad de los operadores ante las concesiones mineras en otras localidades del territorio peruano.
El año 2001 la empresa Minera Majaz, subsidiaria de la empresa británica Monterrico Metals, obtuvo concesiones mineras en territorios de propiedad de las comunidades campesinas de Yanta (provincia de Ayabaca) y Segunda y Cajas (provincia de Huancabamba), también en la región Piura, zona norte del Perú.
Una de estas concesiones fue el proyecto minero Río Blanco, que buscó explotar un yacimiento de cobre y molibdeno. Las comunidades campesinas de la zona rechazaron el proyecto porque lo consideraron una amenaza para la agricultura y al uso de agua para consumo humano.
Con similares métodos, procedimientos y características que llevaron al desborde popular aunque en diversa magnitud y dimensión llevadas a cabo en Piura, se dieron episodios en Cerro Quilish (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros.
A inicios del año próximo pasado (2010) se presentaba un reportaje de lo que estaba sucediendo en Madre de Dios, un ejemplo palmario de lo que estaría sucediendo con la informalidad minera organizada.
 
Concesiones mineras
En Derecho Público, la palabra Concesión ; se aplica a los actos de la autoridad soberana por los cuales se otorga a un particular (concesionario) o a una empresa (concesionaria), determinado derecho o privilegio para la explotación de un territorio o de una fuente de riqueza, la prestación de un servicio o la ejecución de las obras convenidas.
En ese orden de ideas, el Estado peruano al otorgar las Concesiones mineras se encuentra atravezando un terreno minado que debe transitar sin perjuicio del cumplimiento del ordenamiento jurídico y considerando el impulso que viene alcanzando la informalidad minera organizada que no toma reparos en utilizar la violencia, así como las legítimas demandas socio ambientales del pueblo  para arrinconar a la administración del Estado en turno, conseguir zonas liberadas de concesiones mineras , a fin de generar el espacio para el desarrollo de la minería ilegal que es por naturaleza salvaje, invasiva y contraria al desarrollo sostenible. 
Ante la formalidad del Estado lleno de normas ambientales (desarticuladas en sus diferentes niveles) que dificilmente llega al consumidor de leyes surgen -sobre la base del interés social y necesidad pública- los operadores que en grado extremo se convirtieron en traficantes, a los cuales habría que neutralizarlos oponiéndoles no solo medidas represivas sino creando políticas públicas de atención a la población peruana necesitada de acciones con resultados concretos de corto y mediano plazo.

viernes, 17 de junio de 2011

Denuncias y evidencias difusas sobre contaminación minera.

Sorprendente el nivel de conclusiones difusas a que llega en sendas publicaciones El Comercio -uno de los principales diarios del país-al afirmar que "hay exceso de metales pesados propios de la actividad minera" pese a que OEFA no le proporcionó información alguna sobre el particular en el caso del río Rímac.
De otro lado, culpa del estado de situación de una eventual contaminación minera a los recientes Decretos Supremos 023-2009 y 010-2010, del Ministerio del Ambiente.
El Lunes 13 de junio del 2011
Este Diario (El Comercio) constató que a menos de medio kilómetro de la naciente del Rímac, ya hay exceso de metales pesados propios de la actividad minera. Más abajo, se sumarán más metales y luego los desagües de poblaciones enteras.
Desde el 2009, con la creación de la Ley de Recursos Hídricos, hay un ente encargado de proteger nuestros ríos. Se trata de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag). Lo cierto es que aún cuando la ANA llegue a determinar el nivel de contaminación que dejan las mineras, no podrá sancionarlas si no cumplen con los ECA- agua.
Las mineras pueden seguir ensuciando por cinco años más, gracias al Decreto Supremo 023-2009, del Minam, el cual les pide que presenten un plan de adecuación al Ministerio de Energía y Minas (Minem); y que se adecúen a su propio plan en un plazo de cinco años.
Por lo dispersa que está la tarea de proteger los ríos, a la ANA (Minag) le corresponde evaluar la contaminación en el río, pero al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Minam, le toca medir la calidad del vertimiento minero.
Si bien OEFA (Minam) debe supervisar los vertimientos mineros, la composición de estos es aprobada antes por Energía y Minas, en base a un estudio de impacto ambiental.
Antes de la ANA, correspondía a Digesa (Ministerio de Salud) evaluar y sancionar la contaminación. Ello cambió el 2009, con la nueva ley.
Sedapal y Digesa también monitorean la calidad del Rímac. También hallan metales en la cuenca alta, aunque disminuyen antes de llegar a la Atarjea, en Lima.
El martes 14 de Junio de 2011
A menos de un km de su naciente, en las punas del distrito de Chicla, el río Rímac –aún en formación– ya discurre envenenado con altas concentraciones de plomo, aluminio, arsénico, cadmio y zinc. Y envenenado continúa a lo largo de toda la cuenca alta. Así lo reveló ayer este Diario, tras haber analizado muestras de agua del Río Hablador.
Pero esos resultados, validados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag), no son suficientes para culpar a las empresas mineras que operan en la zona.
Para saber si son estas compañías formales las responsables del envenenamiento de nuestro principal río limeño, era necesario contar con los informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam). Anteayer publicamos las disculpas de funcionarios del OEFA por no poder remitirnos tal información, y la promesa de que la entregarían ayer lunes. Pero tampoco sucedió.
Y aun cuando el OEFA hallara que los vertimientos mineros superan los límites máximos permisibles para el agua (LMP-agua) fijados por ley, esto no implica que la empresa contaminadora vaya a ser sancionada. Esto debido al permisivo Decreto Supremo 010-2010, emitido por el propio Ministerio del Ambiente en agosto del año pasado.
Esta disposición fija los nuevos LMP-agua y otorga a las mineras que ya vienen operando un plazo de adecuación de entre dos y tres años. Para acceder al plazo máximo, debieron presentar hasta febrero un plan de implementación al Ministerio de Energía y Minas. Pero este último no ha remitido ningún documento al OEFA.
... el otro ente con capacidad de sancionar, también está atada de manos frente a las mineras. Esto por culpa de otro decreto supremo del Minam, el 023 del 2009, el cual permite a las mineras adecuarse a los estándares de calidad ambiental para el agua en un plazo de cinco años.
Las denuncias difusas, sin mayor sustento que muestreos puntuales de agua con características organolépticas ofensivas a la estética del recurso, que no discrimina la existencia de daño ambiental generada por el LMP exedido por alguna actividad minera, en lugar de identificar eventuales responsabilidades sectoriales o de algún funcionario público individual, genera temores y pánico generalizado en las personas poco informadas respecto de la actividad del sector minero en su totalidad.
Los mitos en relación a la minería se incrementan justamente por los temores que causa el desconocimiento o la información parcial respecto a los procesos históricos que pasa la minería en el Perú.
Las evidencias difusas que se presentan para determinar el origen de contaminación minera tiene hasta dos asunto previos que no merecieron ser soslayados.
El primero, el análisis de fondo que debió darse a sucesos desarrollados en territorio peruano, como: Tambogrande (Piura), Cerro Quilish (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros, que toda unidad de investigación periodística debiera tomar en consideración, habida cuenta el rechazo a proyectos y/o empresas mineras que tienen que ver con la necesidad de una adecuada ley de ordenamiento y desarrollo territorial, y la participación de la comunidad en relación al procedimiento de consulta previa a la aprobación del proyecto (Decreto Supremo N° 007-85-VC - Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente). 
El segundo, relacionado a la oportunidad , se produce a escasos días en que se realizará el cambio en la administración del Estado peruano, en un escenario plagado de conflictos socioambientales que tiene como origen el tema minero.
Esperamos que el tema minero se maneje de la mejor manera y hacemos votos para que se realicen los esfuerzos necesarios en todos los involucrados -incluyendo al periodismo serio- a fin de que las partes armonicen en el marco del desarrollo sostenible del país.  

lunes, 13 de junio de 2011

Impuesto minero en Perú

A continuación reproducimos una publicación hecha por el prestigioso diario El Comercio , que consideramos pueda complementar la información expuesta en el presente espacio.
En toda la historia del Perú nunca se vio una promesa de inversión tan alta como la hecha por el sector minero: de US$42.500 millones en los próximos diez años (el 85% de las reservas internacionales netas). Esto, pese a la amenaza constante en los últimos seis años de que el sector será gravado con mayores impuestos.
Un poco de historia.
En la campaña electoral del 2006, el presidente Alan García, al unísono con su contrincante de ese entonces, Ollanta Humala, anunció la aplicación de mayores regalías a las existentes (de 1% a 3% sobre las ventas). Asimismo, aunque con menos eco, en los últimos tres años en el Congreso se presentaron hasta cuatro proyectos de ley orientados a castigar las ganancias extraordinarias que tuvieron las mineras gracias al alza de los precios de los commodities. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó.
Hoy, nuevamente la aplicación del llamado impuesto a las sobreganancias mineras ha sido puesta en el tintero. El miembro del equipo económico de Gana Perú, Luis Alberto Arias Minaya, indica que aún no hay una propuesta clara sobre este asunto. “En los próximos cien días se deberá tener una que permita mantener la competitividad del sector y a la vez que el Estado tenga una mayor participación de las utilidades mineras”, dijo. Así, una nueva carga impositiva al sector es inexorable.
Para Comparar
¿Se justifican mayores impuestos al sector minero? Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, indica que sí, porque los minerales son recursos de la nación que se van agotando y las posibilidades de extracción futuras son menores. Asimismo, porque es justo que el país participe de las ganancias extraordinarias resultado de los mayores precios internacionales y no de la mejora productiva del propio sector.
Estos son casi los mismos argumentos que ha planteado el ex candidato –y ahora presidente electo– Ollanta Humala para lanzar el tema durante la campaña. Sin embargo, hay una serie de aspectos que forman parte de la discusión, como la acusación de que la minería paga menos impuestos en el Perú frente a otros países como Chile, aspecto que es discutible.
En marzo pasado, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló un estudio orientado a determinar si la minería peruana tiene la misma o una menor carga tributaria que en otros países, sorprendentemente descubrió que el sector minero peruano tiene una carga impositiva alta; incluso más que competidores como Chile, México, Canadá y Australia con los que nuestro país se disputa los dólares de la inversión minera.
Miguel Palomino, quien hizo la investigación del IPE, señala que en la medida en que en todos los países no se aplican los mismos impuestos (en unos países, como en Chile, se cobran regalías a las utilidades operativas; en otros, sobre las utilidades netas o las ventas) se tuvo que desarrollar un ejercicio a través del cual se pudiera medir el grado de afectación y se logró descubrir que si una empresa tiene una rentabilidad de 10%, la carga tributaria es de hasta 64,5% en el Perú, superando a los competidores. Sin embargo, a una mayor rentabilidad (por ejemplo de 60% sobre las ventas), la carga impositiva disminuía a 42,6%; siendo en algunos casos igual o menor que los competidores.
Esto crea además localmente una paradoja: las empresas pagan menos en la medida en que más utilidades tienen, cuando debería ser al revés. “Esto es absurdo, porque de esta manera cualquier proyecto que no sea de una rentabilidad alta está afectado y si gana mucho le cobras casi nada”, señala Palomino.
La explicación es muy sencilla, en el Perú las regalías (de hasta 3%) están fijadas en función a las ventas a diferencia de países como Chile, el cual aplica una regalía que es estable (no cae) y castiga más al que más gana, pues en este caso el Estado aplica regalías a la utilidad operativa. “Aquí no se está asociando el impuesto al valor sino a las toneladas de mineral”, señala.
Arias Minaya indica que en los últimos años las mineras peruanas, por los precios altos, no han tenido rentabilidades que hayan oscilado entre el 10% y 60% sino entre 50% y 90% de sus ventas; por lo que en este aspecto han estado pagando mucho menos de lo que deberían. “Eso no refleja el estudio del IPE”, señala, de lo cual se infiere que las mineras han pagado menos de lo que podrían contribuir.
En ese sentido, el aumentar la presión tributaria sobre las mineras pasará necesariamente por revisar las actuales regalías que se cobran al sector minero, según adelantó Minaya.
Nuevos elementos
Por supuesto que el tema de pagar mayores impuestos no es visto con buenos ojos por los empresarios, quienes están a la espera de la invitación del equipo técnico para discutir el tema. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez, demostró estar preocupado porque el grado de competitividad alcanzado por el sector podría verse afectado y con ello los ingresos del país.
“La minería es un sector muy gravitante en la vida económica del Perú no solo por el monto de inversión sino por todo lo que viene asociado… en lugar de gravar eternamente a la minería, que de por sí los impuestos que paga significan un tercio de la recaudación fiscal, debemos invitar a más compañías a venir al país”, señala.
Martínez indica que el tema de cuánto más pagarán las mineras debe resolverse técnicamente. En teoría, aún no se ha determinado un monto ni un porcentaje, pues se requiere de estudios, según indicó Félix Jiménez, miembro del equipo económico de Gana Perú. La preocupación de Martínez no deja de ser cierta: una nueva tasa tributaria podría poner en juego la competitividad alcanzada hasta el momento. Más aun cuando el vaivén político y los problemas socioambientales han generado que en el ránking que desarrolla el instituto canadiense Fraser –que mide el interés de los inversionistas mineros del mundo– el Perú haya caído del puesto 11 al 48 en los últimos dos años.
El economista Alejandro Indacochea, señala que si bien las empresas que están en el país ya tienen inversiones planificadas, continuarán desarrollándolas, por lo que un nuevo impuesto afectará a las inversiones futuras, socabando el potencial del desarrollo minero del país y matando lentamente a la ‘gallina de los huevos de oro’.
“Hay que pensar en agrandar la torta en vez de repartirla”, señala. Lo que tocará en ese sentido será hilar fino. Minaya reitera que se mantendrá la competitividad del Perú frente a los países que explotan similares recursos. Pero el hacerlo no es cosa sencilla, buscar un equilibrio adecuado será una tarea en la que deberán intervenir todos los interesados: los mineros en obtener mayores rentas y el país que busca obtener más recursos para financiar su desarrollo.
Para finalizar, sólo nos provoca hacer un comentario adicional : El tema de impuesto minero no involucra única y exclusivamente aspectos económicos, tiene además componentes Político, social y ambiental.
No incluirlos en el debate técnico generará , sin lugar a dudas , inestabilidad y cuestionamientos sobre la legitimidad del acuerdo logrado.

sábado, 11 de junio de 2011

Impuesto a las sobreganancias mineras e inversión

Seguidamente reproducimos una publicación hecha por la Agencia Peruana de Noticias - Andina- , que estimamos pueda contribuir con informar de los acontecimientos de actualidad minera en Perú.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró hoy (11 de Junio del 2011) que los ingresos fiscales que puedan provenir de un impuesto a las sobreganancias mineras, deberían destinarse a inversión en infraestructura.
El titular del MEF, Ismael Benavides, señaló que no se pueden financiar actividades permanentes, como los pagos de salarios o pensiones, con ingresos que pueden ser temporales.
“Con este ingreso se podría financiar la construcción de infraestructura, pues tranquilamente se puede dejar de invertir si se reducen los ingresos fiscales”, manifestó.
Explicó que el problema radica en que mientras los ingresos de las empresas mineras sean altos, por buenos precios de los metales en el exterior, habrá buena recaudación fiscal, pero se reducirán los ingresos fiscales cuando haya una baja en los precios de los commodities.
Aunque previó que los precios de los metales se mantendrán en buen nivel por buen tiempo
“El Fondo Monetario Internacional (FMI) piensa que en los próximo cinco años deben mantenerse buenos precios para los minerales”, anotó.
Sin embargo, consideró que en la medida que las economías en desarrollo, como China e India, y el sudeste asiático, empiecen a crecer más, van a demandar más minerales.
“Asimismo, las economías desarrolladas no van a estar todo el tiempo en situaciones difíciles y se prevé que en un par de años empezará a crecer Estados Unidos, al igual que Europa”, previó.
Consideró que si en el Perú se eleva el tributo a las empresas mineras, tendrían que gravarse las utilidades brutas y no los ingresos provenientes de las ventas de las extracciones mineras.
“Es un tema complejo, pero en Chile se hizo un trabajo interesante sobre este tema”, anotó en declaraciones a Rumbo Minero de Canal N.
Destacó que la minería es fundamental para la generación de empleo, pues por cada empleo directo, se generan cinco, seis o siete indirectos, así como para la contribución fiscal y el desarrollo de las regiones a través del canon minero.
Finalmente, mencionó que el Perú tiene que ser competitivo y ello tiene que reflejarse en nuestras tasas impositivas.

viernes, 10 de junio de 2011

Programa minero en TV

Saludamos a Rumbo Minero, publicación del sector minero del país, que abrirá en junio del 2011 un espacio televisivo de información relacionado con la minería y actividades relacionadas con ella: Rumbo Minero TV.
Este será el primer programa especializado en TV dedicado a informar sobre actividades del sector en general y a detallar, en particular, los últimos proyectos, inversiones, avances y principales hechos del sector minero del país.
El espacio será emitido por Canal N todos los sábados a las 10 a.m.. Su lanzamiento está programado para el sábado 11 de junio.
El programa tendrá un tiempo de emisión de 30 minutos divididos en cuatro bloques principales: un bloque de noticias, uno dedicado a un informe, otro compuesto por una entrevista a un ejecutivo vinculado con el tema del informe difundido y, por último, un bloque de entrevista a un ejecutivo o funcionario del sector.
Como línea principal de enfoque, el programa buscará orientar sus contenidos a detallar y ofrecer a los televidentes información relacionada al ámbito logístico de los principales proyectos del sector.
Su objetivo, en esa línea, es convertirse en una plataforma de negocios que le permita a su audiencia contar con información fresca, veraz y útil sobre las inversiones previstas en el sector, los proyectos en que se invertirían esos recursos y las oportunidades de negocios que pueden surgir a partir de ellos.
El programa está dirigido a personas ligadas al mundo minero -empresarios, ejecutivos, proveedores, profesionales en minería- pero también a estudiantes y público en general que quieran conocer un poco más sobre esta actividad, fundamental para el desarrollo económico y social del país.

miércoles, 8 de junio de 2011

Inversión minera con estabilidad jurídica y económica

Perú promocionó en marzo último su cartera de inversión minera por cuarenta y dos ($ 42,000) mil millones de dólares para los próximos diez años, en la Convención Anual Prospectors and Developers Association of Canada, el evento del sector más importante del mundo.
Estas perspectivas serán viables con la estabilidad jurídica, política y económica que presente el país de cara al futuro.
Una de las tareas prioritarias de la próxima administración de gobierno es afianzar a Perú como un destino importante para las inversiones en América Latina; y para ello resulta indispensable que se garanticen reglas claras y predecibles en el tiempo, seguridad y paz social.
La concertación para alcanzar consensos debe primar a los intereses particulares que nos afirmen en el camino del desarrollo económico con inversión privada e inclusión social.
La experiencia exitosa de los últimos años ha puesto de manifiesto que la inversión privada es el aliado estratégico para seguir generando más trabajo y lograr el desarrollo sostenible en Perú.