Powered By Blogger

viernes, 2 de septiembre de 2022

Carta abierta en Perú al presidente José Pedro Castillo Terrones

Lima, 02 de Septiembre del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022


Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.

Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la  falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión. 

Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.

En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !

! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !

Dr Javier Prado Blas 

Ing. Vitalicio CIP N° 38874 

DNI N° 08186048 

miércoles, 31 de agosto de 2022

Fenómeno en inversiones mineras post COVID-19 en Perú

Un interesante fenómeno se viene produciendo en  Perú, respecto a las inversiones en el sector minero que recoge el reporte del Boletín estadístico minero en su edición N° 06-2022.
Despúes de marzo del año 2020, fecha en que se presentó el primer caso importado del COVID-19 en este país minero y en post pandemia, la combinación de las mejores cotizaciones internacionales de los metales con una mayor captación por concepto del canon minero, el incremento de la recaudación fiscal y una mayor transferencia de fondos a las regiones; se observa finalmente una evolución anual de las inversiones mineras que tiende a recuperar la tendencia creciente mostrada antes de la aparición de la pandemia en territorio peruano.

Cifras históricas recaudadas por canon minero

De un lado se observa las transferencias por concepto de canon minero para las regiones que alcanzaron cifras históricas de más de S/ 7 844 millones hasta junio del 2022 en el marco de la recaudación fiscal de S/ 11  971 millones en el mismo periodo anual , lo cual implicó una transferencia de recursos a regiones de S/ 9  986 millones (Enero-Julio).
Evolución  del canon minero 2013-2022(Jun), en millones de soles




Evolución de las inversiones mineras

Por otro lado, con las cifras en millones de dólares US$ 4  325  y US$ 5 242 para los años 2020 y 2021 respectivamente,  se evidencia  una  recuperación  en  cuanto a la tendencia positiva que venía registrándose antes del arribo de la pandemia al país.

Cabe precisar que el reporte de las inversiones mineras a junio del año 2022 registra US$ 2 342 millones de dólares como un efecto de la suma de factores externos e internos del país, que pueden incidir en la cifra final al cierre del año 2022.

El Dato

La reducción de los precios internacionales de los metales, la crisis política interna, la escasa capacidad del gasto público y presencia de conflictos socioambientales en zonas de tradición minera del país, influyen negativamente para que Perú capte la atención de mayores inversiones mineras post pandemia.

domingo, 21 de agosto de 2022

Crisis mundial por alza de precio de los alimentos : El caso peruano

En cambio climático y seguridad alimentaria para el caso peruano publicado en noviembre del 2019, indiqué que la estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos por considerarse en la agenda pendiente por desarrollar en el presente y de cara al futuro; en tal sentido debieran ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno. Precisé entonces la importancia de tomar en cuenta a los impactos generados por los pasivos ambientales en el marco del reto que representa el cambio climático y los desastres naturales; bajo esas consideraciones, el BID fomenta un enfoque multisectorial para concebir la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios y las cuatro dimensiones que engloba el concepto de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso,utilización y estabilidad. Pasados dos años, vemos que eventos como la pandemia del COVID-19 y  el conflicto bélico entre la federación de Rusia y Ucrania, agudizan el escenario antes descrito.

Demanda de alimentos

Se espera que la demanda de alimentos en el mundo aumente como mínimo en veinte por ciento (20 %) durante los próximos quince años  producto de factores que se vinculan sistémicamente de manera muy compleja, tomando en cuenta las sequías, degradación de recursos naturales, desplazamiento de grandes cantidades de personas, agudizando la inseguridad alimentaria. En este escenario, América latina y en particular Perú, cuenta con ventanas de oportunidades para coadyuvar en la mejora de la seguridad alimentaria, integrándose a los esfuerzos desplegados por entidades de apoyo multilaterales como es en el caso del grupo Banco Mundial.

Crisis por alza en el precio de alimentos  


El alza sin precedentes en  los precios de los alimentos ha provocado una crisis mundial que empujará a millones de personas mas a la pobreza extrema , afectando a la población de países de ingreso bajo y mediano que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países que cuentan con altos ingresos.
Perú presentó problemas de gestión en la adquisión y consecuente distribución de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023 que explicamos en desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria, desatino como lo sucedido con la dependencia de los fertilizantes para la agricultura, hecho que una vez corregido pueda encaminarse en la senda que recorriera alguna vez en la época del incanato con la rotación de cultivos y el uso de enmiendas de origen orgánico.
Perú y los países andinos,cuentan con los recursos para manejar la crisis alimentaria. 

lunes, 15 de agosto de 2022

Alerta temprana y nivel de respuesta ante desastres

Hace quince años atrás , un 15 de agosto como hoy, ocurrió un sismo de 7.9 Magnitud de Momento (Mw), acontecido en el año 2007 con epicentro en Pisco, Ica, al sur de Lima, la capital peruana.
Este evento produjo 596 muertes, miles de heridos y población damnificada, contabilizándose 93 mil 708 viviendas entre destruidas e inhabitables. 

Cifras de simulacro

Desde el centro histórico de Lima, hoy 15 de agosto de 2022, se evalúa la capacidad de respuesta del municipio de Lima frente a un sismo de 8,8 MW, reportando 8.090 muertes como reporte preliminar de daños al 40%.
Cabe precisar que estas cifra corresponde sólo al centro de Lima, lo cual evidencia la alta vulnerabilidad existente frente a desastres naturales.
El escenario multipeligro por sismo de 8.8 MW seguido de tsunami solamente en Lima metropolitana y Callao estimado en 2017 estimaba 110,313 muertes con mas de 2 millones de heridos, 353.497 viviendas destruidas y 623.882 edificaciones inhabitables.
Transcurridos cinco años, el escenario de vulnerabilidad no mejora, pues no se evidencia el nivel de respuesta adecuada para prevenir desastres en la capital de la república peruana.

Causas antropogénicas     

La actividad humana, con la informalidad y edificaciones antitécnicas, incrementan los niveles de riesgo en ciudades como Lima, donde la presión demográfica y el criterio de coberturar servicios básicos sin tomar en consideración criterios técnicos, agudizan la vulnerabilidad de la ciudad.
Es así que se presentan construcciones levantadas en suelos de reducida capacidad portante, además de áreas consolidadas donde los servicios de energía (electricidad, gas), agua, desague y telefonía, se conectan en puntos críticos, donde existe alta probabilidad que formen parte de la población afectada.   
Areas críticas enterradas, que agrudizan la vulnerabilidad de la ciudad de Lima-Perú

Prevenir y no lamentar

Imágenes como las percibidas en el sismo de la ciudad de Pisco en Ica, no debieran repetirse con las lamentables pérdidas de vidas humanas y elevados costos económicos y financieros que implica su reconstrucción.
Efectos del sismo en la ciudad de Pisco del año 2007.

El país se encuentra a tiempo para trabajar en el control de riesgos y vulnerabilidades, no es una opción dejar de trabajar en ese sentido.
Son conocidas las debilidades existentes para los escenarios de antes,durante y despúes del desastre en Lima y callao frente a un sismo de gran magnitud seguido por tsunami: áreas susceptibles de licuefacción de suelos, zonas donde no existen hidrántes ni la suficiente presión de agua para mitigar simultaneidad de incendios, necesidad de incrementar la capacidad operativa y logística para atender cientos de miles de heridos, carencia de escombreras falta de capacidad de gasto público en prevención...entre otras que con la pandemia del COVID-19 se evidenciaron.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Resiliencia y enmiendas orgánicas para la seguridad alimentaria en Perú

Con la publicación Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú expliqué lo que viene aconteciendo en el país de los Incas a lo largo de las últimas décadas, lo que hoy en día toma mayor dramatismo frente a  los efectos generados por la presión demográfica en ciudades y cambio climático.
Cité entonces, a modo de ejemplo actualizado, el desorden en el manejo de información clave del sector Agricultura refiriéndome al proceso seguido por el programa productivo AGRO RURAL encargado de la adquisición de fertilizantes (UREA) para la campaña agrícola 2022-2023.

Incumplimiento de normatividad  

El escenario descrito da cuenta del DS N°003-2022-MIDAGRI (Marzo 2022)que declara en emergencia el sector agrario y de riego, seguido por el Plan de emergencia agrario establecido mediante la RM N° 0140-2022-MIDAGRI (Abril 2022), así como el DU N° 013-2022 (Mayo 2022) que dicta medidas extraordinarias para facilitar y garantizar el abastecimiento de fertilizante nitrogenado urea en el marco de la precitada campaña agrícola 2022-2023.
Transcurrido el tiempo y ante la evidente inacción, se produjo cambio en la dirección del sector, generando de parte del ejecutivo el DS N° 012-2022-MIDAGRI (Julio 2022) que prorroga el estado de emergencia del sector agrario y riego; así como el Informe de visita de control N°021-2022-OCI/5741-SVC de la Contraloría General de la República (5 Agosto 2022) emitiendo observaciones en el marco del proceso y haciendo referencia a una situación que no garantizaría la entrega oportuna del fertilizante nitrogenado urea en favor de los productores agrarios, poniendo en riesgo el cumplimiento de la finalidad pública.

Gestión sostenible de fertilizantes y enmiendas orgánicas

Es conocido que en diferentes épocas, el país pudo mitigar el tema de la corrupción y promover el trabajo en agricultura que le brinde seguridad alimentaria. 
Los Incas valoraban la rotación de cultivos y usaban estiercol seco de llama, guano o cabezas de pescado para fertilizar los suelos, incluyendo en las tierras ganadas a los cerros con el sistema de andenerias.
Andenes y sinergias agua - suelos con enmiendas orgánicas, fueron usados por los antiguos peruanos
Posteriormente  se  usó el salitre en agricultura  como  fertilizante nitrogenado en remplazo de la urea por su alto contenido de nitrógeno; así como el guano de las islas como un abono orgánico natural.
Tras la pandemia del COVID-19, muchos de mis colegas y alumnos especializados en el tema,que optaron por trabajar en la gestión pública, pasaron a mejor vida, dejando un lamentable vacío generacional que ocuparon fruncionarios sin contar con la necesaria capacidad de articular la teoría con la práctica, soslayaron  sinergias para afrontar el futuro.
Una visión resiliente, que permita superar malas prácticas pasadas, necesita articular sistémicamente la gestión ambiental ligada a la seguridad alimentaria y es en ese sentido que los funcionarios que tienen bajo su responsabilidad el manejo de la cosa pública debieran tomar conocimiento que en Perú cuenta con la Ley Nº 27314- Ley General de Residuos Sólidos, sobre la gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, los cuales son normados, evaluados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico normativa y de vigilancia que ejercen otras instituciones.
Asimismo, tomar en cuenta lo señalado por la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, los lodos generados por las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, las plantas de tratamiento de aguas residuales y otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento, son manejados como residuos sólidos no peligrosos, salvo en los casos que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento determine lo contrario. 
En ese orden de ideas, se cuenta con el artículo 5 del DS N° 015-2017-VIVIENDA que aprueba el reglamento para el reaprovechamiento de los lodos generados en las PTAR y establece competencias y funciones de las autoridades vinculadas al reaprovechamiento de biosólidos. Asimismo, en el inciso 5.3. estipula que el Ministerio de Agricultura y Riego (actual MIDAGRI), implementa acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia así como promover la gestión eficiente del recurso suelo para uso agrario, de conformidad con la normativa vigente.

El dato

El artículo 18 del DS N°015-2017-VIVIENDA, sobre aplicación del biosólido de Clase A establece que :
►18.1. El biosólido de Clase A destinado para su reaprovechamiento como acondicionador de suelos en agricultura y/o mejoramiento de suelos. De manera enunciativa y no limitativa, puede ser reaprovechado en diversas actividades.
►18.2. El Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a sus competencias, puede establecer otras áreas de aplicación para el reaprovechamiento del biosólido de Clase A como acondicionador de suelos en agricultura y/o mejoramiento de suelos, teniendo en consideración sus características así como las prohibiciones establecidas en el artículo 20. Dicha entidad debe obtener previamente la opinión favorable del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

sábado, 23 de julio de 2022

Catástrofe sanitaria y ambiental continúa en el Perú

Transcurrió un año luego de mi publicación Catastrofe sanitaria y ambiental que recibe la administración Castillo en Perú, sustentando entonces ante la comunidad internacional, que el número de muertes como consecuencia de la contaminación producida por la ineficiente gestión de administraciones pasadas, lamentablemente continúa con una deficiente gestión de quienes se encuentran al frente dirigiendo al Ministerio del Ambiente (MINAM),institución encargada de formular, planificar, dirigir,ejecutar,supervisar y evaluar la política nacional del ambiente en el país de los Incas.

MINAM-Sin capacidad de ejecutar presupuesto asignado 

Ademas de la calidad de gasto, la capacidad de gasto al ejecutar el presupuesto público asignado, resulta un indicador clave para identificar la labor eficiente de una institución.
A la luz de la información difundida por el Ministerio de Economía y Finanzas en su portal de transparencia económica de fecha 23 de Julio del 2022, el sector ambiental presenta resultados muy por debajo del promedio de otros sectores del país, precisando que el pliego correspondiente al Ministerio del Ambiente alcanza un avance del 29.3 % y en el extremo de gestión integral de la calidad ambiental 17.1% que corresponde a la gestión integral de residuos sólidos. 

MINAM & OEFA-Sin capacidad de ejercer adecuada fiscalización

Faltando cinco meses para culminar el año 2022, el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) que es un organismo publico adscrito al MINAM está encargado de la fiscalización ambiental en todo el territorio peruano, alcanza un avance de 36.6% de ejecución presupuestal.
Su lamentable actuación se observó en la carencia de reflejos ante la catástrofe ocurrida por la marea negra que explicara en REPSOL e inadecuado manejo de crisis ambiental en Perú, publicado el 24 de enero de 2022. Ocurrio lo propio el 13 de Junio cuando se produjo el derrame de 34 toneladas de concentrado de Zinc en el río Chillón, cuyas aguas abastecen a parte del agua que consume la población de la capital peruana, Lima. 
La carencia de operatividad institucional de OEFA, podría deberse a factores extra laborales, de público conocimiento, que alcanzan en forma de escándalo al actual presidente de OEFA, entre otras falencias de carácter técnico.

El Dato

A la luz de las pruebas de parte y evidencias confirmadas, la población peruana espera que la administración Castillo, tome las medidas oportunas correspondientes para corregir y rectificar rumbos en el tema ambiental, cautelando la salud pública del país.

jueves, 21 de julio de 2022

Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú

En gobernanza y gobernabilidad: Leyes declarativas y mapas del siglo pasado publicado en julio 2016, así como en una sola fuerza por la regulación del agua en Perú publicado en abril del año 2017, mencioné sobre la importancia que tiene una actualizada base de datos y manejo de información (AGRIMONITOR), para poder contar con una política agropecuaria que garantice la seguridad alimentaria al país. 
Pasado un lustro, en Perú se continúa sin contar con los elementos necesarios para realizar un eficiente planeamiento en estos temas de cara al futuro.

Censo nacional agropecuario-CENAGRO

A la reconocida gestión sobre los recursos agua y suelo, en la época del imperio Inca, le siguió una etapa de laguna en el manejo de información que se aclaró recién por el año 1961, fecha en la cual se desarrollo el primer CENAGRO. 
La actualización se produjo en lapsos de 11, 22 y 18 años respectivamente hasta llegar al cuarto censo nacional agropecuario en 2012.
Este IV CENAGRO se ejecutó sin perjuicio de la creación del sistema integrado de estadística agraria (SEIA) en el año 2008 y su reglamento un año despues con el DSN° 021-2009-AG; los cuales sufrieron alteraciones el año 2020 con la  la Ley 31075 que creó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en lugar del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Así nació el Viceministerio de políticas y supervisión del desarrollo agrario, encargado de formular políticas, normas sectoriales, supervisión y evaluación de resultados a fin de impulsar la mejora de la actividad agropecuaria nacional. También vió la luz el viceministerio de desarrollo de agricultura familiar e infraestructura agraria y riego, para implementar políticas nacionales y la gestión sobre materias específicas, priorizando la agricultura familiar, bajo un enfoque de gestión descentralizada e integral del territorio.
Entonces, de los problemas en las estimaciones y apreciaciones alejadas a la realidad que presenta el sector Agricultura en Perú, podemos inferir su origen en la carencia de información actualizada como una de las razones que la mantienen postrada frente a la competitividad mostrada por otros países de la región.
La variabilidad de la realidad megadiversa, en términos de pisos ecológicos, climas, suelos, acceso y disponibilidad al recurso agua en las ciento cincuenta y nueve (159) cuencas que comprende el territorio peruano, contribuye con asociar la importancia que tiene el manejo de datos actualizados, información oportuna y real conocimiento del estado de las cosas; elementos que permitan los principios de prevención y precaución frente a los impactos evidentes del cambio climático.
En este contexto, con el DS N° 009-2022-MIDAGRI de junio del año 2022, la administración Castillo reconoce las deficiencias antes expuestas aprobando el Plan Estratégico Agrario Nacional 2022-2026 del Sistema Integrado de Estadística Agraria.

Desaciertos por falta de adecuado planeamiento

Los retos y desafíos que enfrenta Perú en el sector Agricultura podrían superarse si es que se contara con un sistema de monitoreo fortalecido sobre las políticas agropecuarias, como lo vengo precisando desde el año 2016.
Asimismo, debemos tener presente que cualquier sistema complejo es en estricto una gran cadena de recursos interdependientes y es en ese sentido que contar con data incierta sobre estimados de unidades agropecuarias, superficie agrícola, necesidad de recurso hídrico alineados con los regantes, semillas, fertilizantes, padrón de productores agrarios en proceso de actualización, entre otros; llevan al país a contar con los recurrentes conflictos como el ultimo paro nacional agrario por 48 horas efectuados los dias 18 y 19 de julio del 2022.

Adquisición de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023 

Un ejemplo del desorden en el manejo de información clave en el sector agricultura en perú, constituye el proceso seguido por el programa desarrollo productivo AGRO RURAL del actual MIDAGRI para la adquisión de fertilizantes agrícolas (UREA); donde difieren las cifras sobre la importación que supera 1.2 millones de toneladas de fertilizantes sintéticos al año para cubrir las necesidades de la agricultura y el déficit de 180,000 TM de urea que presenta la industria agrícola peruana, datos discordantes frente a las solicitaciones del área usuaria del MIDAGRI en mayo del 2022, que en su primera y segunda convocatoria para el concurso de compra previó la adquisición de 73.529 TM , que luego bajó a 65.587 TM en su tercera convocatoria.
En el extremo de esta tercera convocatoria , con plazo de adjudicación para el 29 de Julio del 2022, se tiene el añadido que la entrega se produciría en dos lotes de 41.372 TM y 24.215 TM respectivamente para la misma campaña agrícola 2022-2023. Las diferencias en las cantidades precitadas responderían al sinseramiento del registro actualizado en el padron de productores agrarios.
Suelos, agua, fertilizante.....son interdependientes para la seguridad alimentaria

viernes, 24 de junio de 2022

Informalidad minera que afecta el medio ambiente y la Agricultura en Perú

El sector Agricultura en Perú se encuentra impactada desde hace décadas por la falta de una política de Estado que permita evitar la colisión entre el agro y la minería.
La incertidumbre generada por el incumplimiento de los plazos en el ordenamiento legal sobre el extremo de la formalización minera, agudiza la crisis entre ambos sectores que resultan motores para la seguridad alimentaria, así como el crecimiento y desarrollo nacional. 
En mi publicación del Largo proceso de formalización minera sin contar con una Política de Estado, publicado en Enero del 2022, indique detalles que en la actualidad se corrobora con la difusión del estudio “Las economías criminales y su impacto en el Perú”, realizado por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera, donde se muestra un reporte del Ministerio de Energía y Minas explicando que existen solamente 10.600  mineros que completaron el proceso de inscripción y con ello alcanzaron su formalización-hasta abril de este año 2022- cifra que representa el 11% del total de 88.041 mineros inscritos desde que se creó la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 y reglamentada por el DS. Nº 013-2002-EM, publicada el 21 de abril del 2002.
El objeto de esta Ley fue introducir en la legislación minera un marco legal que permitiera una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de las mismas.
Los esfuerzos legislativos con plazos incumplidos incluyen a lo fijado por el decreto legislativo N° 1105-publicado el 19 de abril del 2012- donde se estableció disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional; en este contexto los titulares de las concesiones mineras tuvieron inicialmente un plazo dispuesto por el ministerio de energía y minas  para presentar la declaración de actividad minera informal en el área de su concesión hasta el 17 de Julio del 2012.
La ley N° 29910 de agosto del 2012, estableció un plazo adicional de sesenta (60) días hábiles, contados a partir del seis de setiembre del 2012 para que los sujetos de formalización, cumplan con presentar la declaración de compromisos, con el objeto de acogerse al marco del proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Mediante el DS N° 001-2013-MINAM del  cinco de febrero del 2013 se amplió  el plazo a los sujetos materia de regulación para presentar el instrumento de gestión ambiental correctivo ante el correspondiente gobierno regional hasta el cinco de octubre de 2013.
El DS N° 003-2013-EM, del cinco de febrero del 2013, los sujetos a la norma debieron cumplir con presentar hasta el cinco de setiembre de 2013 la acreditación de titularidad, el contrato de cesión y el acuerdo o contrato de explotación que tengan sobre la concesión minera. También debieron presentar la acreditación de propiedad o autorización de uso del terreno superficial hasta el 16 de setiembre del 2013, en tanto que la autorización de uso de aguas se podría acreditar hasta el 25 de setiembre del 2013.
Con el decreto legislativo N° 1293 del treinta de diciembre del 2016, se declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, estableciendo en su artículo seis la  vigencia del proceso de formalización minera integral considerando un plazo de treinta y seis meses, contados a partir de la culminación del plazo de inscripción señalado a partir del seis de febrero de 2017, y hasta por un plazo de ciento veinte días hábiles. 
En ese sentido, las recurrentes prórrogas de vigencia del proceso de formalización minera se mantiene con la ley N° 31388 publicada el 31 de diciembre del 2021 que en su artículo dos amplía el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal hasta el 31 de diciembre del año 2024.
La norma contempla  varios requisitos para formalizarse en esta actividad, como tener un Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal, además de presentar el contrato de concesión con el titular de la zona en la que operan.
Según la norma, los inscritos que no alcanzaron a formalizarse en el plazo debieron quedar suspendidos y sacados del registro, pero ante la ampliación se genera un espacio para que se continúe operando en este largo  proceso de formalización. En rigor, las recurrentes prórrogas  en la inscripción, amparan a quienes ya se inscribieron y no completan su proceso.

El Dato

Se estima que en el país actualmente vienen operando entre 300 mil y 500 mil personas dedicadas a esta actividad sujeta a la formalización.

domingo, 12 de junio de 2022

Aumento de la agricultura migratoria Post COVID-19 en Perú

En catástrofe sanitaria y ambiental que recibe la administración Castillo en Perú, publicada en julio del 2021, indiqué sobre la salvaje deforestación que afecta la salud pública en el país. Pasado el viernes 06 de marzo del 2020, fecha en que se reportó el primer caso importado confirmado del COVID-19, se registraron posteriormente episodios de una población que se trasladaba de las ciudades al campo, hecho relacionado con el incremento de una agricultura migratoria. Sin embargo, a este fenómeno le precedía ya la tendencia creciente del impacto sobre la deforestación que evidenciaban la presencia de actividades ilegales como es el caso de la minería aluvial ilegal y la tala de bosques vinculados a la ilegal tala de especies maderables y el incremento de áreas de cultivos de coca.



La cifra oficial sobre deforestación reporta para el periodo 2001-2020 una pérdida de bosques y cobertura vegetal de suelos en 2.636.586 hectáreas en Perú.

El Dato

►El total del área deforestada en Perú en el periodo 2001-2020 es equivalente a la totalidad del territorio del país RUANDA, ubicada en Africa oriental.
►Perú tiene una oportunidad para generar miles de puestos de trabajo dedicados a la reforestación de bosques amazónicos y en los bosuqes de protección en las cuencas altas de Los Andes.

viernes, 10 de junio de 2022

Nueva gestión al frente de Agricultura para mitigar deforestación en Amazonía.

Un verdadero reto y desafío para la flamante administración que asume funciones en la cartera del sector Agricultura en Perú, ministerio que incluye la administración de la institución adscrita El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR.
Es conocida la tendencia creciente de la deforestación en la amazonía peruana , que en el año 2020 superó las doscientos mil hectareas-la más alta de las últimas dos décadas- agudizando las externalidades producidas por el impacto ambiental atribuido al cambio climático y actividades antropogénicas.
 

El DATO

La labor de los organos desconcentrados en las ATFFS- Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre tienen un rol importante por cumplir en el marco de los planes de manejo forestal de productos forestales maderables para el aprovechamiento sostenible del recurso, así como en la gestión de los bosques de protección y la cobertura vegetal de los suelos.
De otro lado, el Ministerio del Ambiente en Perú se ha visto rebasado por la tendencia creciente de la deforestación de los bosques, por lo que tuvo que ampliar plazos para poder cumplir con compromisos suscritos con ayuda internacional, quienes muestran su preocupación por la escalada en la deforestación amazónica y brindan soporte técnico y económico a través de diversas instituciones cooperantes.

lunes, 6 de junio de 2022

Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones



Lima, 06 de Junio del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones:

Excelentísimo señor Presidente de la República


Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021


Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia, otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica a las mayorías del país.

Señor presidente, los maestros que pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los peruanos que lleguen al 2030 y 2050.

Señor presidente, no escapará a vuestro conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua, abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta básica en localidades donde no se cultivan alimentos.

Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola, agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil hectáreas de bosques,  la mayor cifra registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras de arte que forman parte de la infraestructura vial  dañadas en las partes bajas de las cuencas.

En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!

Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.  

! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !

Dr Javier Prado Blas 

Ing. Vitalicio CIP N° 38874 

DNI N° 08186048 

viernes, 29 de abril de 2022

Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales con inversión pública

Tomando en consideración lo publicado en "Crisis en Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales : El caso Peruano", donde mencionamos que el orden de  dos mil quinientas obras públicas se encontraban paralizadas en todo el país; es que seguidamente presentamos las características de la Fase de Fornulación y Evaluación-INVIERTE.PE que suple al Sistema Nacional de Inversión Pública- SNIP.

En este contexto, resulta indispensable que la administración del Estado peruano, priorice el componente ambiental en los proyectos de inversión pública , lo cual redundará en reducir el número de obras paralizadas en un país, donde los efectos e impactos del cambio climático son evidentes y se encuentran científicamente comprobados.


jueves, 28 de abril de 2022

Crisis en Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales : El caso Peruano

En la región de América Latina y el Caribe, además de las megatendencias ambientales vinculadas al cambio climático, presión demográfica, deforestación y contaminación; se cuenta con la galopante corrupción que penetra e inficiona la institucionalidad, gobernanza y gobernabilidad de los países, algunos con mayor incidencia, como es en el caso del Perú.
El progresivo avance de la corrupción en el país - que el año 2021 celebrara doscientos años de vida Republicana- viene siendo combatida sin mayores progresos en las útimas décadas.
Es de público conocimiento que en el país de los Incas, funcionarios de  alto nivel del ejecutivo son procesados y algunos sentenciados a purgar condena de carcel por la justicia peruana.
No se exluyen de estas acciones disfuncionales, funcionarios de los otros poderes del Estado.
Sin embargo, el Estado peruano se defiende teniendo como sustento a personas naturales y jurídicas, que con una actitud patriótica actúan y se manifiestan oportunamente para corregir las desviaciones que son de interés nacional, pues retrazan el crecimiento y desarrollo de un país, que pese a contar con importantes recursos naturales, no termina por lograr su ansiado desarrollo.

Políticas, Planes,Programas y Proyectos Ambientales

Los componentes ambientales en proyectos, por su característica sistémica, holística, transectorial y multidisciplinaria; se encuentran presentes en las políticas, planes y programas de la gestión del Estado en sus diferentes niveles : nacional,regional y local.
En este contexto, no es posible soslayar  la crisis por la que se viene pasando en la Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales (FEPA) que forman parte el orden de dos mil quinientas obras públicas paralizadas en todo el país.
En mi condición de ingeniero vitalicio CIP, suscribo en todos sus extremos, el pronunciamiento hecho por el honorable Colegio de Ingenieros del Perú en defensa de la ingeniería nacional contra la corrupción y por la reactivación del país, presentada seguidamente:
Pronunciamiento del Colegio de Ingenieros del Perú-Abril 2022

Casos emblemáticos de organizaciones criminales para delinquir

Nuestra lucha - que data de varias décadas atrás -  cuenta con registros  publicados en el ciberespacio que identifica hechos como el asesinato de defensores ambientales; muertos por cautelar los bosques amazónicos  de los impactos producidos por actividades vinculadas a la tala y minería ilegales, así como el narcotráfico.
Asimismo, en diversos espacios y foros académicos, difundimos las causas y efectos producidos por la precitada crisis; se construye y/o reconstruye donde no se debe edificar sin sustento técnico, que lleva a elevar los costos de obras ejecutadas con estudios muy preliminares; prolongar en extremo los tiempos previstos para la culminación de obras públicas, entre otros elementos que influyen en mayores costos para el Estado.
Además del perjuicio económico que suman miles de millones de soles, se produce un elevado costo social, como es en el caso de las pérdidas de vidas humanas con la Pandemia del COVID-19, que desde marzo del 2020 ingresó a territorio peruano, causando la más alta letalidad percápita del planeta; muertes que se focalizaron en los espacios donde la población hacinada sin contar con agua para consumo humano y otros servicios básicos, fueron inexorablemente despojados de tener un futuro.
A la tendencia de contratar la ejecución y supervisión de obras públicas con ingeniería básica, se le agrega las dilaciones existentes en procesos administrativos sancionadores y recurrentes interferencias ante los mecanismos de solución de controversia.
A las malas prácticas de empresas identificadas - falsificación de cartas fianza, entelequia participación de personal clave y otros - que utilizan los denominados diezmos para ganar la buena pro en licitaciones coludidas con funcionarios corruptos de diversos sectores , se les une la acción de bandas de extorcionadores que cobran cupos para "brindar protección de la obra pública sin interferencias " y que se pueda terminar dentro de los plazos previstos.
Los sobrecostos que producen las externalidades e ilícitos penales antes descritos, castigan la calidad de la obra, muchas de las cuales que no logran "adicionales" terminan por incrementar el número de obras que actualmente se encuentran paralizadas en el país.

El Dato

►Para revertir esta penosa realidad que viene afrontando Perú con la FEPA en crisis, es necesario acercar a la gestión pública los centros académicos especializados en la materia, así como es el caso de los colegios profesionales cuyos integrantes - en diversos niveles y espacios- tienen que ver directa y/o indirectamente con la gestión de proyectos ambientales.
►La gestión de proyectos ambientales, visto como el uso de una combinación de herramientas y técnicas derivadas de buenas prácticas y estándares internacionales para asegurar el logro de los objetivos específicos del proyecto ambiental dentro del tiempo, el costo, el alcance y la calidad planificadas.
►Es de vital importancia mejorar FEPA en el marco de la mejora contínua, para reactivar al Estado peruano - con una visión de muy corto plazo por ser de necesidad pública e interés nacional - sin descuidar el enfoque prospectivo estratégico  de cara al 2030 y 2050. 

lunes, 25 de abril de 2022

Defensores ambientales altamente vulnerables en Amazonía peruana

En la última década, el rol de la defensa ambiental en Perú se viene constituyendo en una de las actividades con mayor riesgo, decénas de líderes ambientales han caido protegiendo el medio ambiente, en especial , tratando de reducir la salvaje depredación de los bosques amazónicos. 
En este espacio anticipé el incremento de la violencia aprovechandose de las condiciones de emergencia en plena pandemia por el coronavirus que ingresó en marzo del 2020 al territorio peruano, hechos que alcanzaron a estos líderes defensores ambientales y que el periodismo independiente internacional - como en el caso de Mongabay difundió en los siguientes términos : " Cinco asesinatos registrados este 2020 y varias amenazas de muerte que se siguen reportando hasta hoy".
De otro lado, el prestigioso diario El país se pregunta ¿ Qué hay detrás de los asesinatos de líderes indígenas en la amazonía peruana?, manifestando que es imprescindible redoblar los esfuerzos para avanzar el trabajo en defensa del territorio y de los derechos de los pueblos originarios.
Este 24 de abril del 2022, El Comercio precisa ,pese de haber un evidente subregistro, desde que empezó la pandemia, las víctimas en la selva ya son diecinueve (19) y en los últimos nueve (9) años mafias habrían matado a ochenta y nueve (89) dirigentes en la selva peruana. Indica que narcos,nadereros y mineros ilegales son la mayor amenaza.
El cumplimiento de convenio 69 de OIT debe reforzarse en Perú.
El Dato
Un defensor ambiental en Perú, según el Decreto Supremo 004-2021-JUS, es una persona natural defensora de derechos humanos que hace uso de sus propios derechos con la finalidad de promover, proteger o defender los derechos humanos individuales o colectivos de manera pacífica dentro del marco del derecho nacional e internacional. Señala, además que esta acción pueda ejecutarse individual o colectivamente e, inclusive, a través de una persona jurídica.

viernes, 22 de abril de 2022

Agenda pendiente : Reactivar proyectos de infraestructura paralizados en Perú

Para reactivar un total de 1,770 proyectos de infraestructura paralizados en el Perú, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de Ley N° 1762/2021 que busca regular la reactivación de obras públicas paralizadas a cargo de las entidades del Gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales.
De estas 1,770 obras públicas paralizadas; 1,339 corresponden a las municipalidades, 200 al Gobierno nacional y 211 a los gobiernos regionales; data publicada en el diario oficial El Peruano el día de hoy viernes 22 de abril de 2022.
El precitado proyecto de ley tiene como objetivo establecer medidas para reanudar la ejecución de estas obras y así dinamizar la economía
La propuesta establece que esas obras deben estar sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con lo cual se busca dinamizar la actividad económica y garantizar la efectiva prestación de servicios públicos en beneficio de la población.
En el proyecto de ley, se considera obra pública paralizada a la que fue contratada bajo la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y que cuente con un avance físico igual o mayor al 40%; asimismo el contrato debe encontrarse vigente, pero sin reportar ejecución física por seis meses o más o puede ser un contrato resuelto o declarado nulo.
El proyecto de ley establece que el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones debe elaborar un inventario de obras públicas paralizadas, sujeta a actualización.

Casi 10 mil millones de soles es el costo adicional por obras sin terminar

Esta fuente indica que en noviembre del 2020 , la Contraloría General de la República (CGR) reportó un total de 395 obras paralizadas en todo el país, que representaban 3.285 millones de soles de  inversión. A la fecha se tienen 2.538 detenidos ( un aumento del 600 %), con un promedio de avance físico de 55%.
Puente valorizado en cerca de 3 millones de soles colapsado antes de su inauguración
Proceso constructivo sobre el río seco _Ninabamba-Santa Cruz-Cajamarca


Puente colapsado en La Convención_Cusco_registro de marzo del año 2021, post inauguración.

Causas y efectos de la infraestructura paralizada

Los diversos sectores donde se efectúan obras públicas y que se encuentran con problemas en su ejecución para los tres niveles de gestión en la administración del Estado, tienen origen en diversas causas, algunas de ellas son transversales y recurrentes, como es en el caso de las obras paralizadas en el sector Vivienda,Construcción y Saneamiento, las cuales inciden en el hecho que más de 2.5 millones de peruanos en zonas urbanas y 5.8 millones en zonas rurales no cuentan con servicio de agua potable , según reporte del Instituto nacional de Estadística e Informática. Otro de los sectores con mayor impacto social , es Transportes y comunicaciones, porque incide en la adecuada conectividad de las poblaciones dispersas en el país. A mayor abundamiento, podríamos citar entre otros, al sector educación, donde la infraestructura educativa inconclusa en las diversas localidades peruanas impacta en el desarrollo de las futuras generaciones de peruanos.
Las instituciones como la CGR,el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado,Fiscalía de la Nación , Congreso de la República, así como el ejecutivo en sus tres niveles de gestión, tienen la tarea de poner en marcha estos proyectos identificados y prevenir que en el futuro se repitan los factores y condiciones que originaron la situación actual en que vive el país con el problema de las obras sin terminar.

miércoles, 20 de abril de 2022

20% DE PRODUCCIÓN TOTAL DE COBRE EN PERÚ PARALIZADOS

Peru 21, informa que desde hoy, la empresa MMG Ltd. paralizará la producción de cobre en la  mina Las Bambas, debido a los nuevos conflictos en torno al proyecto. 
Hace unos días, 130 personas de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) invadieron el yacimiento minero para protestar por presuntos incumplimientos de la compañía con respecto al acta suscrita anteriormente.
Volver a paralizar en esta oportunidad, sumada a la paralización de más de 50 días en Cuajone (Moquegua), estaría afectando al 20% de la producción total del cobre del país y perdiendo en  valor de ventas el orden de U$20 millones de dólares al día.
La decisión de Las Bambas se da en un contexto en que el precio del cobre está en niveles altos. De acuerdo con Reuters, en la Bolsa de Metales de Londres este metal subió ayer 0.2% y se cotizó en US$10,324 la tonelada, su nivel más alto en dos semanas ante la posibilidad de un mayor estímulo fiscal de China, lo que podría impulsar la demanda.
De otro lado, la revista especializada Energiminas difunde que el decano, autoridades, profesores y comunidad de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de un comunicado, mencionaron que "durante este gobierno, hemos sido testigos de un preocupante manejo en la cartera de Energía y Minas".  Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM, que firma la carta, sostiene que "en menos de nueve meses, se han designado cuatro ministros del sector, un promedio de un poco más de dos meses, lo que hace imposible cualquier gestión responsable".
Refiere el representante académico que los conflictos sociales "escalan todas las semanas, y más allá de justos reclamos de la población y de argumentos empresariales, preocupa la falta de interés en solucionar estos temas de manera integral y sostenida en el tiempo". Y añade: "Situaciones como las de Cuajone, donde no solo se paraliza una operación de larga data, sino que se priva del derecho al agua a los miembros del campamento, muestran esta total falta de gobernabilidad e institucionalidad".
Desde la UNI, existe la mejor disposición de sus especialistas para solucionar este impase.
"Desde la UNI, estamos prestos a colaborar con nuestros especialistas, catedráticos y profesores, muchos de ellos con comprobada experiencia estatal y privada", dijo. "Exhortamos al gobierno y las autoridades del sector a tomar cartas en el asunto, haciendo respetar el estado de derecho, convocando a profesionales de primer orden, y facilitando el diálogo entre todas las partes". "Solicitamos al gobierno que dé prioridad a la evidente crisis de la actividad minera en el país, y, a la vez, cumpla su responsabilidad con la ejecución de una política minera que aproveche nuestros recursos minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad", acotó.
Santiago Valverde afirma que "ese inadecuado manejo" también se ha comprobado en conflictos en torno a la unidad minera Las Bambas, donde comunidades "planean invadir predios de la compañía una vez más". "Estas paralizaciones han provocado que la minera paralice operaciones, completando así más de un año de pérdida de horas de trabajo", dijo. Otros casos preocupantes fueron los de Antamina, Chinalco, Hochshild y Aruntani. "Como se nota, la lista es larga y preocupante y demuestra que no es un hecho aislado, sino más bien generalizado", dijo.
El decano de la FIGMM de la UNI apela a la reflexión de las autoridades de Gobierno "exigiendo que se elijan a los mejores, y no solo a los que son afines políticamente". "El sector minero es uno de los más importantes de nuestro país, y es pieza clave en la generación de recursos que permitan el crecimiento en épocas difíciles como la actual", advirtió. "Sin embargo, no cuenta con un respaldo enérgico y a través de acciones desde el gobierno".

El Dato

►Perú es el segundo mayor productor de cobre en el mundo, mientras que China es el mayor consumidor de este metal.
►La SNMPE recientemente indicó que la paralización de Cuajone y Las Bambas afecta a 90,000 empleos tanto, directos como indirectos.
►Por la paralización de Cuajone, Southern postergó una inversión de US$850 millones.