Powered By Blogger

viernes, 28 de abril de 2023

Proyecto de limpieza ambiental ECF difundido en Perú, fue presentado a Guyana

El proyecto Environmental Cleanig Facilities - ECF, por sus siglas en inglés, que fuera difundido y explicado en Proceso para recuperar 18 millones de hectáreas degradadas por RRSS en Perú (Febrero 2023), fue presentado en Guyana  (marzo del 2023).

Misión técnica US,presentó propuesta técnica ECF en Guyana.

Experiencia peruana frente al cambio climático

Perú es uno de los países altamente vulnerables frente a los impactos generados por el cambio climático, afectandolo en la salud pública y las dimensiones política, social, económica y ambiental.
Los daños ambientales que ocasionan a un país que ostentó en algún momento una de las economías de más rápido crecimiento en la región, son perjudicados gravemente en su economía al reconstruir con una mayor frecuencia la infraestructura afectada ante la ausencia de adecuadas medidas preventivas como en el caso de los ECF y al no concentrarse en la atención temprana de los aspectos inprevisibles.
Ante las evidencias de necesidad pública,el Perú adecuó sus normas para atender los problemas que causan los residuos sólidos municipales e industriales, con especial atención en los residuos de construcción y demolición (RCD), así como con otros pasivos ambientales (PAMs).
Adecuación del ordenamiento legal para atender el problema de RRSS,RCDy PAMs

La demora en la ejecución de los proyectos públicos a cargos de los tres niveles de gestión en las últimas décadas, ocasionó un déficit en la infraestructura para la disposición final de los RRSS,RCD y PAMs.

Mapa de infraestructura de disposición final de RRSS-Perú
Una de las grandes restricciones par atender con la adecuada disposición de RRSS, es la orografía y distintos pisos altitudinales que presenta el territorio peruano, al que se une la actuación de los fenómenos atmosféricos en las cuencas del país. 
Zonas que presentan inundación recurrente en territorio peruano.
En este contexto, se identifican áreas críticas en donde el uso de construcciones y equipamiento para gestionar rellenos sanitarios no constituyen la solución técnica  más adecuada porque enterrar la basura en áreas susceptibles de sufrir inundación, alimentan los problemas ambientales causados por los botaderos a cielo abierto y residuos de construcción que aguas abajo impactan colmatando los sistemas de alcantarillado municipal y drenaje pluvial, haciendo que colapsen; esta situación se agrava con las aguas residuales estancadas que incrementan la presencia de enfermedades metaxénicas en la zona de influencia.
El escenario antes descrito se presentaron en grado extremos para los episodios del fenómeno de El Niño de los años 1982 y 1997 ; también en el 2017 y se viene presentando este año 2023.
Las áreas identificada como la más críticas se encuentran en la franja costera del norte del país.
Áreas inundadass presentadas el año 2017
Piura declarada en Emergencia por inundaciones del año 2023

Priorización de proyectos preventivos 

De las lecciones aprendidas con los daños ecológicos sufridos por las inundaciones presentadas con la frecuencia de 15-20-5 años en zonas urbanas del norte peruano, se identifica como nexo causal la presencia de RRSS,RCD y PAMs en el área de influencia de las cuencas afectadas.
ECF en Finlandia,que pone en valor los RRSS, genera energía y limpia el medio ambiente.
De esta manera, los proyectos de limpieza ambiental-ECF aplican para realidades de las regiones de Piura y Lambayeque en Perú, como proyectos que pudieran declararse como de interés y de necesidad pública, a los efectos de no repetir en el futuro próximo escenarios conocidos de colmatación e inundaciones que impactan en forma decisiva a la salud pública y economía del país.

El dato

►Según la propuesta del proyecto, es viable instalar una planta ECF en Perú de doce (12) MW y capex US$ 40 millones con cero de inversión inicial.
►Para su instalación se requiere diez (10) hectáreas de terreno a fin de procesar el orden de 400 toneladas por día de RRSS.
►La energía limpia producida por cada planta puede integrarse al servicio eléctrico interconectado nacional, fomentando la posibilidad de mayores industrias, la reducción de la contaminación ambiental del país y otras externalidades producto del daño ecológico; logrando la recuperación económica y una mejoría en la salud pública  .

martes, 18 de abril de 2023

¿Porqué los daños son mayores en cada fenómeno El Niño en Perú ?

La informalidad es una restricción que incide sustantivamente en los crecientes daños causados en los periodos de retorno del Fenómeno El Niño (FEN) en Perú. La mayor frecuencia en que se presenta este fenómeno, agudiza la crisis pendiente por resolver en las administraciones pasadas, hecho que además de producir un costo social alto, genera millonarias pérdidas al tesoro público, frenando el crecimiento y desarrollo del país.
El FEN se muestra con lluvias intensas en el norte,sequía en el sur y distorciones climáticas en el resto del país. 
Esta informalidad es multicausal, pero en las últimas décadas el incremento de la informalidad en las edificaciones de las ciudades costeras producen escombros que en volúmenes importantes son arrastrados hacia las cotas bajas, aumentando los riesgos y  vulnerabilidad por erosión,colmatación,inundación y el consecuente incremento de enfermedades metaxenicas ante la presencia de aguas residuales estancadas. 

Episodios del fenómeno El Niño 

Investigaciones arqueológicas han demostrado la presencia de radicales cambios del clima que afectaron a las culturas pre incas ubicadas en la costa peruana, reportándose más de un centenar de eventos registrados después de 1532, año en que los españoles fundaron Piura la primera ciudad en sudamérica, localizada en el norte peruano y que los cronistas e historiadores describieron sin contar con la cantidad de instrumentos de medición meteorológicas e hidrológicas que nos permite la modernidad a cada país.
Por el documento "Las lluvias en Piura" publicado en el año 1895 por el Dr. Víctor Eguiguren y otros posteriores, se conoce de una serie de episodios con importantes lluvias ocurridas en los años:1541;1652:1701;1720;1728;1790;1804;1814;1828;1845;1864;1871;1877;1884;1891;1925; 1982;1997 , 2017 y 2023-24. Este último evento se culminará de identificar con el registro de monitoreos en la próxima actualización mensual de la NOAA a efectuarse el día 11 de Mayo de de 2023.
La relación de causalidad entre la aparición de la corriente de El Niño en el mes de diciembre, la elevación de la temperatura en la superficie marina y las grandes inundaciones con periodos de ocurrencia en intervalos de siete (7) años ya se presentaron en Perú, muchos llegaron alcanzar episodios de estragos hasta los meses de  Abril y Mayo.

Impactos diferenciados

Si bien las referencias históricas indican los eventos de intensidad extraordinaria ocurridas con los fenómenos El Niño de los años 1891;1925-26; 1982-83; 1997-98, los impactos que ocasionan son diferenciados tomando en consideración el espacio geosocial de la cuenca, el planeamiento urbano y regional, las medidas de prevención y mitigación adoptadas, entre otras variables.
Es así que el monitoreo de los efectos del fenómeno reportan resultados diferenciados en Ecuador y colombia, respecto a lo que acontece en Perú.
El territorio peruano, por su alta complejidad respecto a su geomorfología,hidrogeología, diversidad climática y otros elementos que requieren de soluciones técnicas basadas en la naturaleza, aspirando a que el hombre y los Ecosistemas puedan interactuar armónicamente. 
En ese sentido, las valiosas informaciones de alerta temprana que presenta la NOAA como con el caso del índice ONI para visualizar los episodios de El Niño, permiten a instituciones nacionales como ANA,IMARPE,SENAMHI,DHN,INDECI,IGP,CENEPRED y otras que conforman el comité ENFEN, reportar en forma oportuna las anomalías detectadas en el oceano y la atmósfera a efectos de reducir los impactos producidos por el fenómeno El Niño.
Sin embargo, cabe fidelizar in situ la información proporcionada con las características particulares de las cuencas y acuíferos en el país; toda vez que los instrumentos de monitoreo modernos pueden pasar por campos de anomalías susceptibles de ser aliviados para mejorar en la prevención.
Se puede entender lo antes mencionado al visualizar la alerta temprana para el fenómeno El Niño 2015-2016 y que en el siguiente año 2017 causara importantes daños en Perú.
Otro registro de gran importancia resulta la data sobre la temperatura de la superficie del mar de reconstrucción extendida, que nos permite identificar el punto de inflexión de las curvas medidas para periodos de treinta años y ver el protagonismo que toma la tendencia creciente hasta el mes de Mayo.

Intensidad del Fenómeno El Niño Vs problemas de inundación

Las grandes ciudades localizadas en la franja desértica costera peruana, cuentan con infraestructura hidraúlica mayor para usar adecuadamente el recurso hídrico tan valioso en ecosistemas de oasis. 
De esta forma se construyeron progresivamente infraestructuras para almacenar el agua,presas,canales de derivación y obras de afianzamiento destinada a diversos usos y regular los caudales de los ríos controlando las inundaciones.
En el caso de la cuenca Chira-Piura, se cuenta con el siguiente esquema de infraestructura hidraúlica mayor :
La informalidad alcanza al crecimiento urbano, cuya dimensión no alcanza a controlar las inundaciones.
En el presente esquema se puede resaltar el reservorio de San Lorenzo (Inaugurado en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura) y el reservorio de Poechos.
Reservorio Poechos, ubicado en el cause del río Chira,inaugurada en 1976.

Presa de derivación Los Ejidos, inaugurada como parte de la segunda etapa del proyecto Chira-Piura, en el año 1985.
Presa de derivación Sullana,inaugurada como parte de la tercera etapa del proyecto Chira-Piura, en el año 1997.
La operación del sistema fomenta el uso real y beneficioso del recurso agua , impulsando la recarga de la napa freática en el acuífero confinado tanto en el alto como bajo Piura.
Con la presencia de las diversas intesidades con el fenómeno de El Niño, se presentan escenarios marcados caracterizados por torrenciales lluvias que generan grandes avenidas en los ríos, haciendo rebasar la capacidad de almacenamiento de los reservorios, los mismos que mediante sus aliviaderos , vierten los caudales de las grandes crecidas hacia los ríos en las zonas de influencia de las ciudades. 
En este contexto, Piura cuenta con un tejido de drenes que conforman un sistema de drenaje construido a través del tiempo y que en teoría debieran ajustarse a los planes de desarrollo de la región.
El otro escenario que explica como es factible tener una ciudad inundada contando con drenes, canales y obras complementarias de drenaje limitadas por una mayor presión demográfica caracterizando al crecimiento desordenado de las ciudades, donde la informalidad en las construcciones  permite crear cuellos de botella dinámicos. También influye la operación adecuada para la descolmatación de reservorios ante grandes avenidas teniendo en consideración la geomorfología fluvial y el control de erosión.
Los miles de millones de dólares que se gastaron para atender los daños producidos por el fenómeno El Niño en territorio peruano con el devenir de los tiempos, pudieron invertirse en mejor forma de haber reducido la informalidad en los procesos constructivos y de gestión.
Constituye todo un desafío reducir los daños en cada evento producido, independientemente de la intensidad del fenómeno.
En estricto la informalidad pasa por el incumplimiento del ordenamiento legal sobre la materia, pues en el proceso del manejo de residuos sólidos y el tema específico de las escombreras tiene sus antecedentes antes y despúes de los desastres generados por el denominado El Niño costero en Perú del año 2017, con el DS.N° 003-2013-VIVIENDA, modificado por el DS. N° 019-2016-VIVIENDA ; asimismo se soslaya lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1278 (2016) y su reglamento dispuesto por el DS.N° 014-2017-MINAM (2017) y la inobservancia de lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1501 (2020), la cual faculta en el artículo 16 inciso c al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental para supervisar,fiscalizar y sancionar a los responsables(...) independientemente si están bajo responsabilidad del sector público o privado.:
En este brumoso escenario, se contempla que los daños son mayores en cada fenómeno El Niño, por causas antropogénicas y no exclusivamente por causas naturales; para lo cual en el año 2021, se puso en vigencia la Ley que establece medidas para la expansión del control concurrente - Ley N° 31358, norma que faculta al organismo rector del sistema nacional de control gubernamental, acompañar desde la fase de formulación y evaluación, así como en la fase de ejecución de aquellas inversiones públicas cuyo monto supere los diez millones de soles.

El Dato

►La informalidad en el manejo y gestión de la prevención de riesgos en territorio peruano, representa una de las principales condiciones de trabajo que resultan vinculantes con la recurrente crisis en su ordenamiento territorial y los daños emergentes producidos tras cada evento del denominado fenómeno El Niño..
►Quienes participamos en los episodios extraordinarios de El Niño 1982-83 y quince años después, en 1997-98, suscribimos la estimación que los daños causados por este episodio a nivel del planeta superaron facilmente los noventa y seis mil millones de dólares (US$96.000 millones), suma cinco veces superior al costo del episodio de 1982-83 (US$19.200 millones).
Para el caso peruano, donde el subregistro no es ajeno a su realidad, en el Niño 1982-83 los daños estimados fueron tres mil doscientos ochenta y tres millones de dólares (US$ 3.283 millones), en tanto que en el episodio de 1997-98 se generó 1.06 veces más, llegando a la cifra de tres mil quinientos millones de dólares (US$ 3.500 millones). 

domingo, 9 de abril de 2023

Sistemas nacionales y órganos rectores vinculados a la Prevención

La tendencia creciente de los recurrentes Estados de Emergencia suscitados en Perú - según reporte expresado en el compendio estadístico 2003-2021 de INDECI - , demandan que algunos sistemas nacionales y sus correspondientes órganos rectores vinculados a la prevención, mejoren ostensiblemente en su funcionamiento para evitar daños personales y elevadas pérdidas económicas al país, afectando su crecimiento y desarrollo.
Históricamente en Perú , cada vez que se encuentra en Estado de Emergencia por desastre de gran magnitud, se evidencia que la interoperabilidad de las comisiones multisectoriales conformadas por el ejecutivo en las administraciones de turno, no cumplen los objetivos y metas de su conformación; y en consecuencia se estila incrementar la burocracia creando nuevos organismos públicos estatales integrando a los organismos inoperantes, que con nuevos nombres mantiene la inercia del Estado justificando el gasto en el presupuesto público, soslayando con ello la importancia que tiene la Prevención.
En ese sentido, conociendo los indicadores de las megatendencias en el planeta vinculadas al cambio climático, transformación de la matriz energética, fluctuaciones cambiarias, seguridad alimentaria, salud pública, entre otras, hacen indispensable que la administración del país tome oportunas medidas preventivas que el estado de situación de cara al futuro amerita.   

De los sistemas y su órganos rectores  

Pese a que el presupuesto público del país se cuadriplicó en las últimas dos décadas para atender la cosa pública, los hechos con las megatendencias que dieron pie a los desastres anunciados, evidencian que los sistemas a nivel nacional no se encontrarían funcionando como tal.
Uno de los sistemas que demanda urgente fortalecimiento es el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINEPLAN, que conjuntamente con su órgano rector adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, no se encuentran a la altura de las circunstancias históricas que el País requiere.
Otro es el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, que fuera creado en el año 2011 por Ley N° 29664, estableciendo como su ente rector también a la PCM, cuenta  con los organismos públicos INDECI y CENEPRED, ambos adscritos al ministerio de Defensa; procurando lograr una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres naturales.
En la misma línea se encuentra el Sistema Nacional de Gestión Ambiental-SNGA, que actualmente tiene como su órgano rector al Ministerio del Ambiente - MINAM, quien persiste con sus conocidas limitaciones que se agudizaron en los últimos cinco (5) años del periodo 2019-2023.
El principal fenómeno que inciden en la debilidad para el funcionamiento integrado de los Sistemas y subsistemas, incluyendo las famosas "comisiones", constituye la alta rotación en los cargos de la función pública.
En esos cinco (5) años precitados, donde se sucedieron cinco (5) presidentes de la república peruana, se contó con catorce (14) presidentes de consejo de ministros, dieciocho (18) ministros del interior,catorce (14) ministros de defensa, trece (13) ministros de agricultura, trece (13) ministros de transportes, diez (10) ministros del ambiente, y siguiendo ese órden de rotación de funcionarios con los otros despachos del ejecutivo peruano, haciendo un total de diecinueve (19) compartimentos atomizados; a los cuales se les debe agregar los cambios de autoridades y funcionarios de los niveles de gestión en las regiones (departamentos),provincias y distritos.
Sin perjuicio de hacer referencia a otros Sistemas Nacionales que deben fortalecerse, es fundamental no dejar de mencionar al Sistema Nacional de Control, visto como el conjunto de órganos de control, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, que conducen y desarrollan el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
Tiene a la Contraloría General de la República como ente técnico rector y máxima autoridad del sistema. Cuenta además con las sociedades de Auditoría y con todos los Órganos de Control Institucional (OCI) de las entidades que se mencionan en el artículo 3 de la Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría de la República, sean de carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por cualquier otro ordenamiento organizacional.

Del cumplimiento de la norma legal y la impunidad

Garantizar el cumplimiento de la ejecución de obras que se necesitan en diferentes regiones para enfrentar adecuadamente futuros desastres naturales pasa indubitablemente no sólo por crear nuevas Autoridades Nacionales y más órganos rectores, sino de consolidar políticas públicas de Estado, que permitan el ingreso a la formalidad de sectores estratégicos y el cumplimiento del ordenamiento legal vigente.
En este contexto, la tarea de fortalecer la gobernabilidad y gobernanza en el país requiere de la actuación oportuna de los encargados de la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos e intereses públicos , así como de los encargados de administrar justicia.
La falta de predictibilidad en aplicación de la norma, actuaciones lentas y discrecionales, informalidad y la impunidad, constituyen incentivos perversos que fomentan la actuación de personas naturales y jurídicas afectando los elevados intereses de la patria.

Consideraciones técnicas por regiones geográficas que deben revisarse

Resulta inadmisible que con los adelantos tecnológicos de la modernidad y los respectivos órganos rectores técnicos con que cuenta el país, se continúe considerando parámetros de diseño generales para costa, sierra y selva; conociendo la variabilidad existente por cuencas hidrográficas y los fenómenos que se presentan recurrentemente en espacios focalizados por los sistemas de información geográfica identificados plenamente en el territorio nacional.
Son múltiples los casos de edificaciones que contravienen aspectos técnicos y las leyes.

martes, 4 de abril de 2023

¿ Existe el Ministerio del Ambiente frente al desastre por cambio climático ?

Con fecha domingo 26 de marzo de 2023 se publicó en Perú el Decreto Supremo N° 043-2023-PCM declarando el Estado de Emergencia Nacional por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes.
El precitado decreto supremo no cuenta con el refrendo del Ministerio del Ambiente-MINAM , el cual a partir del año 2019 asumió el rol de autoridad nacional en materia de cambio climático.
Asimismo, desde el año 2021 preside la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, conforme a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, según lo estipulado en el Decreto Supremo N° 012-2021-MINAM.
Las tormentas eléctricas en Piura se incorporan a las lluvias intensas que generan inundaciones.
Con esta figura, el MINAM participaría sólo como figura decorativa frente al desastre de gran magnitud y se estaría replicando la declaración de Estado de Emergencia Nacional del año 2017 en el departamento de Piura, dispuesto con Decreto Supremo N° 035-2017-PCM, situación que diera origen a la creación de la cuestionada Autoridad para la reconstrucción con cambios.

Desastre que alcanza al Ministerio del Ambiente-MINAM

En el año 2008 fue creado el MINAM mediante el Decreto Legislativo N° 1013 y en el año 2017 se estableció su reglamento de organización y funciones (Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM).
Al siguiente año ( 2018), el país contó con la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático y posteriormente (2019) mediante lo establecido en el artículo 6 de su reglamento, el  Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM prescribe al Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional en materia de cambio climático.
El desastre nacional en progreso, bajo la vigencia de la Autoridad Nacional en materia de cambio climático, cuenta entonces con autoridades y funcionarios de instituciones responsables de la gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gestión del Estado, focalizados en los últimos cinco (5) años del periodo 2019-2023 , lapso en que se sucedieron cinco (5) administraciones del gobierno central (Martín Vizcarra,Manuel Merino,Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte) y que a su vez tuvieron a su cargo diez (10) ministros de Estado ocupando la cartera ministerial del MINAM (Lucía Ruiz,Fabiola Muñoz,Kirla Echegaray,Lizzet Rojas,Gabriel Quijandría,Ruben Ramirez,Wiber Supo, Modesto Montoya, Wilbert Rozas y Albina Ruiz). Se suman autoridades responsables de la gestión en los departamentos (regiones) y gobiernos locales de las zonas afectadas.

El Dato

►De acuerdo al ordenamiento legal vigente peruano, la Comisión Nacional sobre Cambio Climático estaría siendo conformado por cuarenta y ocho representantes entre instancias estatales (22), no estatales (11) y organismos públicos adscritos (15).
►Asimismo, INDECI-COE cuenta con centro de operaciones a nivel nacional (COEN),sectorial (COES), regional(COER) y local (COEL), pudiendo este último ser provincial o distrital.
►El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD, acordó en sesión extraordinaria virtual la Declaratoria de estado de emergencia Nacional (Nivel 5) en los departamentos de Tumbes,Piura y Lambayeque  por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

jueves, 30 de marzo de 2023

¡ Ayuda internacional ante falta de prevención por intensas lluvias en Perú!

La presente reflexión tiene sustento en el colapso ambiental producido por la falta de medidas de prevención de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y la evidente inacción del Ministerio del Ambiente (MINAM) - al que después del año 2019 en que se le consideró en el ejecutivo como Autoridad Nacional en materia de cambio climático - y ante los anunciados riesgos por cambio climático en cuencas del norte peruano llegando a rebasar la capacidad de respuesta de los niveles de gestión de los gobiernos locales y regionales en lo que va del presente año 2023.
Como técnico peruano que participó de las experiencias ocurridas en los fenómenos climáticos de los años 1983,1998 y 2017 ; y superó a la pandemia del 2019, puedo afirmar categóricamente que bajo el presente estado de situación nacional, se podría con denodados esfuerzos, mitigar o contener los embates de los eventos interactuantes y que para la reconstrucción y prevención de cara al futuro,toda ayuda internacional sería bienvenida en los actuales momentos, habida cuenta que la débil gobernanza del Estado peruano demostró reflejos lentos en su despliegue para una atención oportuna a las poblaciones damnificadas.

Antecedentes

Esta recurrente situación tiene recientes registros oficiales con el Decreto Supremo N°011-2017-PCM del 3 de febrero del 2017, declarándose Estado de Emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque  por las lluvias intensas. Asimismo se cuenta con sendos informes situacionales de INDECI y COEN, donde se manifiesta el desborde de los ríos Piura y Tambo Grande.Como dato técnico reporta que el río Piura alacanzó un máximo de 3,468 metros cúbicos por segundo, produciendo la inundación completa de la ciudad de Piura.
El rio Piura se muestra en la ruta de repetir inundaciones que causen desastre de gran magnitud. 
Transcurridos seis años, con fecha 12 de marzo de 2023 se repite el escenario dictándose el Decreto Supremo N° 034-2023-PCM declarando el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Cajamarca,la Libertad,Lambayeque y Piura; asimismo, mediante el Decreto Supremo N° 035-2023-PCM, haciendo lo propio con varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna; y de la provincia constitucional del callao.
Con fecha 18 de marzo del presente año,la defensoría del pueblo planteó al Poder ejecutivo para que sea el gobierno nacional quien conduzca las operaciones de respuesta con los recursos nacionales disponibles y de ser necesario con la ayuda internacional.
Este pedido se hace en el marco de lo establecido en el artículo 43C del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley N°29664. 

Del pronóstico

Según los pronósticos del NOAA, y SENAMHI, del incremento de precipitaciones pluviales basado en indicadores que registran el aumento de la temperatura superficial del mar, hecho que ocasiona tormentas tropicales en la costa. Ya se vienen presentando tormentas eléctricas en Tumbes y Piura  por lo que el gobierno central plantea una acción multisectorial y viene aceptando progresivamente la presencia del fenómeno recurrente, pero no periódico, en escala interanual, caracterizado por el calentamiento anormal y sostenido de la superficie del océano Pacífico tropical y las perturbaciones climáticas asociadas, como es el caso de las intensas lluvias que producen las inundaciones en zonas identificadas, donde debieron oportunamente ejecutar las acciones preventivas.

De las normas peruanas y responsabilidad del MINAM

Con Resolución Legislativa Nº 26185 (1993), el Congreso de la República aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y suscrita por el Perú en Río de Janeiro el 12 de junio de 1992.
Mediante el Decreto Legislativo N° 1013 (2008), se aprobó la ley de creación,organización y funciones del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Una década despúes se dictó la Ley Nº 30754 (2018) - Ley Marco sobre Cambio Climático, estableciendo los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático; a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático.
Fue al año siguiente (2019), en que mediante el artículo 6 del Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM- Reglamento de la Ley N°30754, ley marco sobre cambio Climático; se asignó las funciones y consecuentes responsabilidades al MINAM como Autoridad Nacional en materia de cambio climático.

El riesgo de acumular o enterrar basura en zonas inundables

Las lluvias intensas que causan las avenidas de los ríos y el progresivo desplazamiento de gran masa de agua que discurre por efecto de escorrentia superficial en suelos saturados y/o  el repentino traslado de agua acumulada que en su traslado conforma una mezcla de lodo, limo, arcilla, gravas, piedras, escombros, empalizadas y que dependiendo de la pendiente del terreno incrementa la energía cinética a la que en algunas no pocas localidades cercanas a grandes ciudades peruanas se incorpora importantes volúmenes de residuos sólidos municipales acumulados a través de los años.
La contaminación de playas y zonas costeras se incrmentan con las lluvias intensas.
Esta mezcla de efluentes, traslada así líquidos percolados, producto de la descomposición del residuo, algunos considerados tóxicos y peligrosos , que pudieran estar formando parte de los múltiples pasivos ambientales industriales o municipales existentes que se ven desplazadas estrepitosamente por quebradas o valles.   
Son conocidos los efectos de colmatación que generan provocando inundaciones, problemas en las operaciones unitarias de los sistemas de agua potable y colapso en sistemas de alcantarillado, principalmente en los que no cuentan con alcantarillado urbano separativo.
De otro lado se tiene la contaminación producida por las aguas residuales con el incremento de enfermedades metaxénicas, impactan con residuos biocontaminados a la cadena trófica, llegando finalmente a comprometer la salud pública con brotes epidémicos.
Este impase subsistente es posible darle solución, tal como expliqué en multiples ocasiones para este espacio en : Retos y desafíos de residuos sólidos (2016), Transformando basura en energía (2016), Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano (2021), Inversión extranjera en resíduos sólidos para generar energía de la basura orgánica (Enero 2023), Proceso para recuperar 18 millones de hectáreas degradadas por resiíduos sólidos municipales (Febrero 2023).
También hice lo propio como expositor en el "Foro internacional los desechos 2.0 en Perú-Una visión de gestión de residuos sólidos hasta el 2030" que repliqué en Basura y contaminación en Perú : El caso de lambayeque (Marzo 2022);incluyendo en el proceso de transferencia de información técnica especializada con funcionarios en los tres niveles de gestión del gobierno peruano, quienes se sucedíeron en sus cargos por la alta rotación existente en la administración pública peruana.
El punto es que Perú actualmente produce el orden de 23 mil toneladas diarias de resíduos sólidos municipales, llegando a superar los ocho millones de toneladas al año, de los cuales 78% tienen potencial de valorización. (Orgánicos e inorgánicos aprovechables).
El rio Tumbes mantiene en constante riesgo de inundación a las localidades ribereñas.
El problema es que gran parte de esos residuos sólidos no son dispuestos sanitariamente, quedando en botaderos a cielo abierto o en desmontes de construcción ante la falta de escombreras. Adicionalmente se tiene el recurrente error de enterrar la basura en zonas probadamente inundables por efectos del cambio climático, pudiendo alternativamente edificarse plantas que pongan en valor los residuos sólidos orgánicos y así resolver un problema de larga data.
Este escenario debe regularse por intermedio de las instituciones responsables del país para lograr acuerdos jurídicamente vinculantes que aborde la reducción de la contaminación del medio ambiente, especialmente del medio ambiente marino que es donde finalmente se descargan los contaminantes, siendo en este extremo de interés nacional e internacional.

martes, 28 de marzo de 2023

Políticas públicas sobre cambio climático: El Caso peruano

De los ciento noventa y cinco Estados miembros de las Naciones Unidas, más de cien consideraron responsablemente acciones de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático en las últimas décadas.
La actuación oportuna de muchos de ellos, les permitió que invirtieran en prevención, reduciendo daños, evitando pérdidas en vidas humanas , perjuicios económicos, y con ello, ahorrar miles de millones de dólares de su presupuesto público.

Construyendo resiliencia a través de políticas públicas 

El proceso de adaptación al cambio climático implica básicamente construir resiliencia comunitaria en el tiempo y para ello es necesaria una adecuada administración de la cosa pública.
En Perú, por la sostenida crisis política que viene afectando su gobernabilidad y gobernanza, se encuentra relegada en la toma de decisiones para afrontar con marcado éxito los retos y desafíos que le plantea el cambio climático como uno de los países megadiversos del planeta.
Este país andino, amazónico, minero y con ingentes recursos hidrobiológicos en su mar ; es altamente vulnerable por su condición de Estado empírico, caracterizado por su informalidad, variabilidad genética y la imperiosa necesidad de realizar transformaciones sistémicas en función al espacio ocupado por sus cuencas en el seno de su territorio.
En Inversión minera y billones de dólares en daños por crisis en Perú, se indicó que el país pierde anualmente el orden de diez mil millones de dólares como consecuencia de los flujos financieros ilícitos relacionados con actividades de comercio y a esta cifra se le agrega los gastos realizados por las insostenibles actividades hechas en el imaginario para prevenir los impactos ocasionados por el cambio climático.
En ese mismo reporte, me referí a algunos hechos sucedidos durante la administración de Pedro Pablo Kuczynski (28/7/2016 al 233/2018) quien renunció al cargo de presidente de la República peruana acusado de sobornos y corrupción. Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el precitado renunciante ex presidente, suscribió la Ley N° 30556, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Transcurrido un quinquenio, la Contraloría General de la República precisó que ochocientos cuarenta y cinco funcionarios en los tres niveles de gestión del gobierno tenían entre responsabilidades penales, civiles y administrativas en el proceso de funcionamiento de esta institución.

Décadas perdidas para trabajar en prevención

Las políticas públicas aplicadas en trabajo de prevención no cumplieron con los objetivos de formular, ejecutar y gestionar soluciones para las cuencas identificadas como críticas, toda vez que tuvieron hasta la actualidad la orientación constructiva no sostenible, con una evidente falta de planificación en los sectores del Estado manejado por una burocracia que administra un presupuesto público nacional cuadriplicado en las últimas dos décadas.
El paso de la pandemia del COVID-19, terminó por poner en evidencia las profundas fallas en las políticas públicas en los sectores del Estado destinadas a garantizar la salud y bienestar de la sociedad peruana.
En este contexto se aprecia un Estado macrocefálico, lento y reactivo ante los desastres y emergencias, producto de un proceso de descentralización trunco, con grandes brechas de infraestructura y crecimiento entre regiones que tratan de lograr un anhelado ordenamiento territorial y  su desarrollo integral. 
De esta manera se incrementan las declaratorias de estado de emergencia en los tres niveles de gestión del Estado, para los dias en que solamente se pueda atenuar o mitigar los daños producidos en el proceso seguido por el evento climático intenso , cuyo tiempo de retorno se presenta con mayor frecuencia a tenor del cambio climático.
Localidades colapsadas recurrentemente en el norte peruano, impactadas por el cambio climático.

Nuevas políticas públicas ante nuevas condiciones climáticas

Repetir las actividades constructivas sembrando cemento para las defensas ribereñas, removiendo sedimentos con la descolmatación en el cause de ríos y quebradas, entre otras, sin tomar en cuenta la solución integral por cuencas y en armonía con la naturaleza, es continuar con las labores no sostenibles que tanta frustración causó al  país luego de ver comunidades daminificadas recurrentemente.
Asimismo, resulta sustantiva la aplicación de tecnologías apropiadas con el financiamiento respectivo que permitan obtener los resultados esperados por los sectores público y privado en el país y la región de las américas.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Agua,factor decisivo para el cumplimiento de los ODS

El día de hoy 22 de marzo como en todos los años, desde 1993, se celebra el día Mundial del Agua con el objetivo de crear conciencia respecto a la importancia de cuidar el recurso hídrico, vital para las especies del planeta tierra y particularmente inspirar acciones ambientales adecuadas a fin de enfrentar los retos y desafíos que representa la crisis mundial del agua dulce.
El agua es un factor decisivo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para mejorar vidas en América Latina y el Caribe, en este contexto, el BID y sus socios forman parte de la agenda oficial de eventos de la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas 2023, a celebrarse del 22 al 24 de marzo en la ciudad de Nueva York - EE. UU.

Poner en valor el agua respetando la naturaleza

Es preciso que países de la región que cuenten con reservas de agua dulce, pongan en valor sus recursos hídricos tomando en consideración los efectos del cambio climático, aprovechando las ventanas de oportunidades que les brinda los periodos de lluvias en cuencas hidrográficas amazónicas, valles interandinos y en valles de ríos de la costa desértica.
Ríos de la cuenca alta amazónica cuentan con gran potencial para generar energía limpia.

De otro lado, los criterios constructivos en represas, puentes, canales, entre otros para la gestión y manejo del agua, deben adecuarse a los periodos de retorno hidrológicos que contemplen los precitados cambios climáticos, a efectos de no afectar a los diversos usuarios del agua.
Intensas precipitaciones pluviales causan erosión de suelos llegando a colmatar obras hidraúlicas.
El ODS 6 , considera lograr un acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como mejorar la calidad del agua a nivel global.
Para alcanzar esta pretensión es preciso cumplir con el ordenamiento ambiental y desarrollar 
habilitaciones urbanas en armonía con la naturaleza.
Es inadmisible realizar edificaciones en el cause de un rio, pues éste reclamará su espacio.

martes, 21 de marzo de 2023

Necesaria revisión de criterios e indicadores para prevenir impactos climáticos

La experiencia peruana según lo descrito en Perú con ciclón y sin reconstrucción ni cambios invita hacer una necesaria rigurosa revisión de los indicadores que representen los eventuales impactos  originados por los fenómenos del cambio climático en su territorio.
Agradezco a mis pares de diversas partes del mundo por las muestras de solidaridad respecto a la linea del pensamiento científico esbozado para con la implementación de una necesaria cultura de prevención frente a los desastres de origen natural que son magnificados por acción y/o inacción del ser humano. 

Sobre Yaku

Queda claro entonces que el origen del evento Yaku se relaciona con el calentamiento de la temperatura superficial del mar, influyendo con inundaciones en forma diferenciada tanto en Ecuador como en Perú. Partiendo de la premisa que dicho fenómeno meteorológico fue definido en Ecuador como un "atípico sistema de baja presión concaracterísticas tropicales", en tanto que en Perú se le definió como ciclón y ahora cada vez más especialistas reconocen que "No se le debió poner ese nombre a un sistema de baja presión, ni hacerle el seguimiento como si fuera un ciclón tropical pues confundiría a la población y desviaría un tanto su atención de lo que realmente estaba sucediendo, que son las condiciones de El Niño costero" para lo cual tendrían que tomar las medidas preventivas del caso.
Una reciente anotación comparativa se refleja en la publicación del diario El país "refiriéndose a la terminología de la palabra huayco usado en Perú para denominar una avenida de lodo y piedras como la que asoló Punta Hermosa al sur de Lima, considerandolo como un término erróneo.
El correcto en quechua sería lloclla, ya que huaico (o wayku) es en realidad la quebrada por donde discurre ese peligroso torrente. La imprecisión idiomática no es banal y refleja el riesgo de haber relegado por siglos el legado prehispánico en materia de gestión del riesgo de desastres. El país vive de espaldas a esa tradición y, por el contrario, suele apostar por soluciones mecánicas, de ingeniería contemporánea que ignoran los conocimientos ancestrales".

Prevención con soluciones basadas en la naturaleza

Es importante considerar medidas de prevención que no sólo consideren aspectos constructivos empleando los adelantos tecnológicos que nos brinda la modernidad, sino que es absolutamente indispensable rescatar los conocimientos ancestrales en armonía con la naturaleza que utilizaron los hombres y mujeres que habitaron en el territorio de los incas.
Es indudable que las edificaciones de culturas pre incas e Incas, manejaron conceptos de hidrogeología, aguas subterráneas, hidraúlica, entre otros conocimientos bajo una cosmovisión sistémica integrando lo gris y verde que hoy conocemos como construcciones sostenibles, empleando como soporte a la naturaleza.
Desde los cimientos hasta las partes altas en Huayna Picchu e Inti Punku , los Incas construyeron Machu Picchu, en las cotas altas del valle del rio urubamba.

Edificaciones Incas se ejecutaron en las partes altas y con andenería ampliaron la frontera agrícola.

De esta manera manejaron las avenidas de las aguas y con ello la erosión,percolación, infiltración, drenaje, como también la tierra y suelos asociados con los fenómenos solifluxión, reptación, licuefacción, y otros, por lo que sus cultivos consideraban patrones espaciales y temporales con la estacionalidad de procesos biológicos, físicos y culturales en las cuencas que hoy ocupan Perú, Bolivia, parte de Ecuador,Noreste de Argentina y el norte de chile, en los denominados cuatro suyos.
Los expedientes técnicos de recosntrucción deben y tienen que involucrar estos criterios para gestionar adecuadamente la energía de los elementos que despliegan los fenómenos naturales.
En ese orden de ideas, las políticas públicas debieran dar un norte para adecuar las normas de contrataciones a fin de afectar el presupuesto del Estado, viendo los mecanismos e instrumentos que mejor se adecúen a la realidad local y regional de los espacios a intervenir según el ordenamiento territorial caracterizado.

viernes, 17 de marzo de 2023

Perú con ciclón y sin reconstrucción ni cambios

Perú, através de los tiempos viene gastando y despilfarrando miles de millones de dólares en reconstruir la infraestructura dañada atribuida a fenómenos naturales y a la corrupción que acompaña a la gestión de diversas administraciones del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Muchos medios locales se muestran complacientes con esta realidad al atribuir la deplorable recurrencia no periódica del estado de Emergencia nacional a los estragos ocasionados por un evento independiente, resultando una suerte de psicosis en la población y muestra del escaso nivel de investigación denotado por algunos jefes de producción de medios masivos de comunicación peruanos, soslayando  con ello la presencia de eventos extremos con mayor frecuencia y severidad, así como la falta de planificación del Estado en la implementación de medidas preventivas frente al cambio climático y su consecuente efecto en la economía y la salud pública del país.
Esta situación permite a funcionarios públicos continuar gozando de impunidad frente a los daños y delitos ambientales transgenerasionales que presentan nexo causal con  la perdida de vidas humanas y enormes perjuicios económicos al país. 
El crecimiento desordenado de las ciudades incrementa los niveles de riesgo por Cambio Climático.
Lo que ocurre actualmente con la información sobre el balance de materia y energía seguido en la ruta de la alteración climática cuya probabilidad de ocurrencia actual de la magnitud del evento (débil - moderado - fuerte - extraordinario) está por determinarse; es tergiversada por un extremo de la prensa nacional al atribuirle los indicadores a la presencia de un vórtice ciclónico de origen tropical en el oceano de la costa norte del país, que sufre alteraciones para su frecuente desarrollo en áreas tropicales; siendo en estricto una consecuencia del cambio climático que científicamente se encuentra con larga data monitoreada trasnfrontera a través de la evolución de indicadores del cambio de presión en el aire por variación de temperatura, así como con el calentamiento y enfriamiento de las aguas en el oceano pacífico, transformando la energía que alimenta las lineas de corriente en los fluidos (agua o vientos) , llegando a obtener condiciones que dan nombre a los fenómenos conocidos como El Niño, La Niña y Niño Costero.

El tiempo es Hoy : Cambio climático   

Sendas publicaciones hechas en el boletín de la sociedad geográfica de Lima por Luis carranza en el año 1891 y posteriormente Carrillo en 1893, describían características de la corriente cálida de norte a sur entre Paita y Pacasmayo, explicando las causas del excesivo calor y la extraordinaria humedad atmosférica que produjeran la evaporación anormal y excesiva en las aguas del litoral que trasladadas al suelo de la costa en forma de nubes tempestuosas, ocasionan grandes inundaciones. 
Siguiendo esa linea descriptiva y  transcurrida más de tres décadas sobre lo que el suscrito anotara respecto al proceso climático con diversas intensidades y gradualidad, se mantiene con palpitante vigencia lo que señalé en su oportunidad : "Nuestra historia registra a civilizaciones preincas desaparecidas por falta del recurso agua o por alteraciones del ciclo hidrológico en la costa peruana -sumadas a los altos niveles de contaminación- poniendo en riesgo la sostenibilidad de la diversidad biológica en distintos espacios geosociales".
Acueductos preincas de la cultura Nazca, usaban agua subterránea en época de estiaje y sequía.
Ciertamente el tiempo de tomar conciencia es hoy, no podemos mantenernos  indiferentes ante una realidad que esta presente, es absolutamente indispensable tomar una acción ambiental desde el lugar donde nos encontremos.
Los Incas, hacian sus edificaciones en zonas altas, armónicamente con la naturaleza.
Ya en el último quinquenio vinculado al Niño costero del año 2017, anotaba en este espacio: "Registros históricos dan cuenta de la recurrencia de fenómenos climatológicos en las costas de Perú y Ecuador. Instituciones de prestigio internacional y alta credibilidad anunciaron con anticipación a marzo del 2017 el calentamiento global y cambio climático que pudiera afectar el periodo de retorno del proceso estocástico al fenómeno El Niño. En este contexto, recomendaron a la comunidad internacional que tomaran las medidas de mitigación y prevención correspondientes. Ecuador y otros países de América latina y El caribe cumplieron su tarea haciendo lo suyo, atendiendo a la recomendación "Prevenir es mas barato que reconstruir".En Perú se evidenció falta de capacidad de gasto en fondos presupuestados para prevención de riesgos en sus autoridades a lo largo de los últimos años, lo cual fuera registrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil".
La costa desértica tiene ecosistema de oasis, por lo que el agua dulce no puede desperdiciarse.
En esta sucesión de hechos, se obtienen los registros históricos de avenidas e inundaciones dando cuenta de la presencia de El Niño extraordinario 1982-83 y 1997-98 ; así como el episodio de sequía extremamente severa de 1992 y las condiciones anormales secas registradas en su capital Lima el año 2004, con graves desequilibrios hidrológicos registrados también en el 2016-17 con el fenómeno El Niño costero y el fenómeno prolongado de La Niña ocurrida en el periodo 2020-2022 como evento intermitente no presentado desde 1950 según registros de la organización meteorológica mundial.

Se repite la história con el supuesto control de daños y reconstrucción

Presentado el evento, la intensidad de las precipitaciones pluviales activan la escorrentía en quebradas y laderas, originando importantes pérdidas de suelo deforestado, erosionado y desestabilizado, lo cual afectan a las poblaciones asentadas en las margenes de los ríos en las cuencas medias y bajas con grandes inundaciones. Los causes de los ríos se van paulatinamente colmatando en la medida de la caída de los "huaycos". Esta suma de eventos van afectando a su paso puentes,carreteras, canales y toda infraestructura civil en las zonas de influencia que serán inundadas tras los desbordes ocasionados.
Sin bosques de protección en cuencas se aumenta el caudal máximo instantáneo que provoca desborde  e inundaciones de los ríos.
Las inundaciones causadas generan daños colaterales a las ciudades que ven afectadas las operaciones unitarias y redes en sus sistemas de tratamiento de agua para consumo humano.
Poblaciones nucleadas y dispersas daminificadas se quedan aisladas por colapso de carreteras y puentes, quedando sin acceso a alimentos , carpas, medicinas y agua. 
Así, con el pánico generado por la posibilidad de no ser abastecidos con agua potable, donde la alta turbiedad obliga a las plantas de tratamiento cerrar compuertas de captación , reduciendo la producción justamente en el lapso en que se produce una mayor demanda del servicio; pues los diversos usuarios almacenan agua provocando un mayor consumo y sensación de escasez. Este evento incide en mayores costos en los procesos de producción de agua, pues se acude a captar mayores volúmenes de agua subterránea elevando su coste en energía. 
El otro componente crítico es la afectación del sistema de alcantarillado y las cámaras de bombeo de desague, provocando contaminación por aguas residuales acumuladas. Los olores fétidos y brotes epidémicos de enfermedades metaxénicas como el dengue no se hacen esperar, pues la proliferación de mosquitos por los aniegos y la carencia de equipos y herramientas para drenaje se evidencian.
El escenario se complica ante la falta de energía eléctrica y fumigación en áreas de alto riesgo. La aplicación de la estrategia sobre la primera atención de salud se ralentiza ya que postas sanitarias, centros de salud y hasta hospitales con impactados en las regiones afectadas.
Así, el conteo de víctimas, número de población damnificada, infraestructura colapsada y otros datos que se convierten en cifras estadísticas se suceden y acumulan en el tiempo.
Aquí cabe resaltar la participación solidaria de la población civil organizada ante la falta de reflejos del Estado que se ve rebasado por los pedidos de atención, debiendo priorizar su accionar frente a la emergencia.
Con el cambio climático varían los periodos de retorno de eventos como el que está sucediendo y los criterios de reconstrucción en todas las cuencas críticas. La imprevisión con la falta de cambios en los criterios de reconstrucción, además de producir pérdidas de vidas humanas y destrucción; también abre ventanas de oportunidades que lamentablemente no son aprovechadas oportunamente, tal es en el caso de poder recuperar los niveles de reservas de agua dulce en los acuíferos de la costa desértica.
La cultura de la prevención es fundamental incluyendo soluciones basadas en la naturaleza.
Así un día lunes 20 de marzo de 2017, escribía lo siguiente sobre la abominable corrupción en la reconstrucción:
"En el último cuarto de siglo, el país realizó importantes avances para su crecimiento,incorporándose a la comunidad internacional como una pujante nación y entró en un proceso de descentralización y desconcentración;empoderando a  los Consejos Transitorios de Administración Regional, Presidencias Regionales y actuales Gobernaciones. También las alcaldías provinciales y distritales fueron espacios donde se gestaron grupos de poder que soslayaron sus funciones. El proceso quedó trunco habida cuenta que no existe una idea clara de ordenamiento territorial y se continúa con las divisiones políticas sin respetar los ecosistemas locales en el marco de sistemas integrados.La historia registra que una gran mayoría de autoridades en los tres niveles de gestión : Nacional,Regional y local , fueron procesados en el poder judicial por una serie de inconductas funcionales en la administración pública; algunos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en prolongados juicios de plena actualidad".
Los daños ambientales por incumplimiento de funciones de éstas autoridades fueron más evidentes en la franja costera, allí donde se localiza la mayor cantidad de población peruana. La presión ejercida en las ciudades se manifestó con el constante crecimiento poblacional en las franjas marginales de las ciudades, ocupando zonas prohibidas por Ley..
Sin perjuicio a que el artículo 1º del DS Nº 12-94-AG, declara como áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícola y asentamiento humano; las sucesivas autoridades del país permitieron la ocupación en estos espacios principal y paulatinamente en los valles de la costa  y valles interandinos.
La falta de rellenos sanitarios en el país, obligaron a disponer miles de toneladas de basura producidas diariamente en botaderos a cielo abierto y en causes de ríos secos. Asimismo, la falta de escombreras autorizadas,convirtieron los causes de los ríos en lugares de disposición final de materiales de autoconstrucción residuales o desmontes que progresivamente fueron acumulándose con el transcurrir del tiempo. Todos estos cientos de miles de toneladas de residuos sólidos acumulados son desplazados no periódicamente hacia el oceano pacífico, incluyendo gran parte de residuos sólidos orgánicos que pudieron ser puestos en valor en plantas de generación de energía eléctrica.
Terrenos sujetos a inundaciones no pueden continuar usándose para enterrar residuos sólidos.
El ignoto proceder de los funcionarios responsables en los diferentes niveles de gestión de la administración pública en todo este tiempo cerraron el paso a las instalaciones de  limpieza y descontaminación ambiental, enterrando los residuos sólidos en áreas susceptibles de sufrir inundación y dejando que persista el impacto de toxicidad generado por los líquidos percolados sin tratamiento alguno, agravando la contaminación para ecosistemas en millones de hectáreas que se unen a la contaminación por pasivos ambientales existentes y que dinamizan su letalidad con los recurrentes procesos sin reconstrucción ni cambios visibles.
Lo antes descrito, se integra a las habilitaciones urbanas expandidas en áreas no permitidas por el ordenamiento legal, que involucra antiguos rellenos sanitarios, causes de ríos secos, entre otros, que fueron legitimadas por autoridades, funcionarios con experiencia de años realizando reconstrucciones y traficantes de terrenos que sorprendieron a familias que deseaban instalarse cerca a las ciudades, haciéndolas vulnerables ante eventos naturales producido con anuencia e intervención del hombre.

Migración interna del campo a las ciudades por cambio climático

El día lunes 15 de Julio de 2019, escribía sobre el sustento técnico que acreditaba a las pérdidas paulatinas de los glaciares y bosques en  países andinos, especialmente en Perú, los que fueron advertidos también hace décadas atrás.
Adicionalmente expuse en diferentes eventos, el registro dramático de la cada vez mayor presencia de metales tóxicos pesados que por efecto de sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático, que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas, con efectos predecibles en salud pública e inversiones.
La migración interna del campo a las ciudades se incrementó por efectos del cambio climático.
Uno de estos indicadores es el impulso migratorio motivado por la crisis del agua en zonas rurales, contaminación de los cuerpos de agua, afectación de la cadena alimenticia, degradación de suelos, reducción de cultivos diversos en tierras de secano, entre otros relacionados a la limitación de la prestación de los servicios ecosistémicos; causando desplazamiento de las poblaciones rurales dispersas a grandes ciudades, presionando por servicios básicos, principalmente agua para consumo humano.
Información arrojada por los censos nacionales del INEI, corrobora la verdad sobre el efecto logrado por la consuetudinaria política de desatención al tema climático en zonas rurales induciendo a que la población rural se redujera en setenta y siete años pasando de 64.6% en el año 1940, a 17.6 % en el año 2017.
De esta manera la migración interna desde la sierra se desplazó hacia la selva y principalmente a la costa, teniendo una mayor presión demográfica en la capital de la república peruana, Lima. El Perú para el año 2023, con 33 millones de habitantes ya presenta los problemas advertidos, los que se agudizarán el 2030 cuando sea 37 millones y el 2050 , superando los cuarenta millones de habitantes respectivamente.

Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho

En Perú se presentan marcadas evidencias sobre el calentamiento global como causa del cambio climático visualizandose una relación directa entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. 
En este escenario, el país de los incas presentó las dos caras de los climas extremos anticipándose al escenario actual del año 2023, por lo que estaba advertido y no aplicó los principios que abran paso a las acciones de prevención y precaución necesarios.
Sin prevención y ante el fenómeno declarado, los deslizamientos de grandes volúmenes
de rocas y suelos hacen insostenible la limpieza y descolmatación del cause en ríos,
 limitándose sólo a la contención y mitigación de daños..
El costo de la inacción en este proceso que dura ya décadas, donde pasaron presidentes y  ministros que dejaron de afrontar la crisis climática pese a las signos inconfundibles y los reportes científicos, sin perjuicio del mandato legal que exigía su atención afectando el gasto público según el presupuesto aprobado anualmente por el congreso de la república.
Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el renunciante ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley N° 30556  y el plan de reconstrucción con DS N° 091-2017-PCMaprobando disposiciones extraordinarias para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. En ese entonces se estableció que el costo total del Plan integral sería de S/ 25.655 millones de soles , monto que actualizado ascendería a S/ 50.833 millones de soles. 
Esta Autoridad, se creó como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar el plan de toda la infraestructura física dañada y destruida por el Fenómeno de El Niño Costero que causó daños estimados que superaron los tres mil millones de dólares en 13 regiones del país: Áncash, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.
El reglamento de la Ley  fue aprobado dos años despúes mediante DS N° 003-2019-PCM con el presidente Martín Vizcarra. Cumplidos casi seis años de la creación de esta Autoridad, los hechos evidencian que se concentró en reconstruir y no en prevenir, pues sólo una pequeña parte de lo ejecutado en obras fue para prevención.
En este proceso, tampoco pueden soslayar su responsabilidad las autoridades regionales y municipales que se pusieron de perfil ante el problema ambiental subsistente. No escapan a la responsabiliad compartida, con diversa gradualidad ante la história, el Congreso de la República, la Contraloría General de la Republica, la defensoría del pueblo, el poder judicial, ministerio público y otras tantas instituciones que dan cuenta de la presencia de un Estado empírico que denota crisis de gobernanza y gobernabilidad; denominado por algunos como Estado fallido en el extremo preventivo.

El cambio climático no sólo afecta al norte sino también al sur 

En la actualidad, según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), regiones del norte peruano superaron el registro histórico del acumulado de lluvias en 24 horas, con cifras similares a las presentadas con el fenómeno de El Niño extraordinario de 1998 y de El Niño costero del 2017. En Cayaltí (Chiclayo, Lambayeque) se alcanzó 87.4 milímetros por día, equivalente a 87.4 litros de agua por metro cuadrado por dia; asi mismo, en Huarmaca (Piura) se llegó a 94.5 milímetros por día, es decir, casi cien litros de agua por metro cuadrado por día.
De igual forma, información actual reportan daños en Ica y según registros históricos se dan cuenta de las emergencias por intensas lluvias presentadas después de casi un siglo para el caso localizado en la provincia de Jorge Basadre, distrito de Ilabaya y su centro Poblado Mirave, en la región Tacna; tipificando los efectos y daños ambientales producidos con la pérdida de ecosistemas que se ven impedidos de brindar servicios ecosistémicos a los habitantes del lugar.
En este escenario, en 1927, es decir hace noventicinco años atrás, el centro poblado Mirave fue destruido completamente y luego reconstruido, hasta que en el último quinquenio del siglo pasado se presentaron con mayor  frecuencia lluvias intensas caracterizando el cambio climático en la cuenca. Verificando que el periodo de retorno en el área se acorta y la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo se acentúa, produciendo desastres en diversas proporciones para los años 1995,1998,1999,2001,2015 y 2019.
Por estas consideraciones, mediante DS N° 025-2015-PCM del año 2015, el ejecutivo peruano declaró en estado de emergencia Mirave a los efectos de atender a la población afectada y reconstruir nuevamente los servicios públicos. Este proceso tiene como antecedente lo sucedido en el año 2012, que mediante Ley Nº 29869 - Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional y despues de nueve años , en el año 2021, mediante DS N° 142-2021-PCM, se aprueba un nuevo Reglamento de la Ley N° 29869, incorporando la propuesta de modificación presentada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

Las cartas abiertas a la presidencia de la república peruana

El Estado empírico altamente burocrátizado que llevó a contar con una autoridad de reconstrucción incumpliendo los objetivos de su creación,  a la cual la actual administración  proyecta dinamizar creando otra Autoridad que si cumpla con las necesidades de infraestructuras especiales necesaria para el país y que presumiblemente incorpore al ente macrocefálico funciones de instituciones de algunas carteras relacionadas. Esta iniciativa aparece como una más de las aternativas de solución para revertir la realidad plasmada en un estudio del año 2021, ejecutado por la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) mostrando que el 51% de la población peruana vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de este grupo sufre inseguridad alimentaria aguda.  Evidentemente los transtornos que sufre la población con la suma de desastres en agricultura, transporte y servicios, le impiden cubrir su canasta básica de alimentos.
El escenario de inseguridad alimentaria se presenta pese a que el presupuesto nacional para alimentar al sector público peruano creció en diecinueve años más de cuatro veces desde el año 2004 que fue de 44 mil millones de soles , para alcanzar el año 2023 la cifra de 214 mil millones de soles.
Así, el presupuesto público continúa sin redistribuir adecuadamente, habida cuenta que en líneas generales el 75% es asignado a gastos corrientes y servicios de la deuda y  el restante 25%  como gasto de capital; de esta manera, se dificulta en grado extremo el poder cubrir las brechas existentes de infraestructura básicas que presenta el país en recurrente reconstrucción por no tomar oportuna y diligentemente las medidas correctivas y preventivas necesarias para atender el tema del cambio climático.
Esta acción o inacción pasible de sanciones administrativas, civiles y penales por parte de funcionarios competentes, que contaban anticipadamente con información internacional y nacional históricas y actualizadas sobre las posibles consecuencias de los eventos de origen natural previsibles, no cumplieron con tomar las medidas preventivas necesarias, permitiendo con ello que los desastres tengan origen antrópico y personalísimas. 
Es en ese sentido,que con fecha 2 de septiembre del año 2022 dirigí una carta abierta al  entonces presidente, profesor José Pedro CastilloTerrones recordándole que "el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la  falta de capacidad de gasto público"; y posteriormente con fecha 3 de marzo del 2023 envié otra similar carta abierta a la actual presidenta abogada Dina Ercilia BoluarteZegarra, la cual cierra su contenido con la exhortación siguiente: "La prevención y mitigación de amenazas naturales 2023-24 en zonas identificadas como críticas del país deben activarse ya en los tres niveles de gestión del gobierno y no sólo reaccionar ante los desastres producidos".
Una semana despúes, con fecha 12 de marzo se publica el DS N° 035-2023-PCM que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna; y, de la Provincia Constitucional del Callao, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales.
Es importante que las futuras generaciones de peruanos tomen debida nota de lo acontecido y realicen las acciones que correspondan para que los daños ambientales generados por el cambio climático en su territorio puedan prevenirse y no sólo mitigarse efectuando reconstrucciones sin cambio de paradigmas.