Powered By Blogger

sábado, 30 de agosto de 2014

Sostenibilidad de carreteras y puentes

Algunas voces indican que mucho más conveniente que estar descubriendo nuevos motores de producción o apostar por proyectos de inversión en infraestructura que son muy de largo plazo, es jugar con lo que ya se conoce y ya ha generado puestos de trabajo y tantos otros beneficios para el país en los años pasados.
Sin embargo, no se puede soslayar el hecho que Perú tiene que cubrir una importante brecha de infraestructura física que le resta competitividad en la carrera por la promoción de la inversión en proyectos mineros.
Proyectos mineros con minerales a cielo abierto que demoran por falta de infraestructura vial. 
Los proyectos de inversión minera vienen acompañados del desarrollo integral de infraestructura física que involucra no solamente la construcción de nuevas carreteras o puentes, también la rehabilitación y/o adecuación de vías existentes para que así puedan generarse una mayor dinámica económica en las zonas de influencia minera.
Hasta el 2008 el Perú había mostrado un franco crecimiento económico en términos de PBI. Dicho año creció 9.1%, luego estas tasas se fue reduciendo paulatinamente. Así, se pasó de 8.5% en el 2010 a apenas 4.2% proyectado en lo que va del 2014. 
Se necesita continuar trabajando en el sector minero que es uno de los motores de la economía.
Un tema que no debería soslayarse, es sobre la intervención de la inversión y el gasto público en proyectos carreteros que debieran realizarse con las máximas garantías de calidad y sostenibilidad, de modo tal que no afecten el normal desarrollo de proyectos colaterales de los sectores productivos y extractivos del país.

miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Especulación minera improductiva?

A pesar de que el Perú aún tiene un enorme potencial minero por explotar, con reservas por 17,000 millones de toneladas de cobre y 74 millones de onzas finas de oro que esperan ser extraídas, de 55,000 concesiones mineras que están vigentes en todo el territorio, apenas unas 1,000 están en plena actividad, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Luis Barranzuela, director de Derechos de Vigencia del Ingemmet (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico), explicó que, del total de concesiones vigentes, unas 15,000 están obligadas a producir, pero la gran mayoría no lo hace.
Tal obligación se da porque esta última cantidad de concesiones ya han sobrepasado el plazo de siete años que da el Estado, desde que se adjudica el título de concesionario, y en el cual deben culminar su exploración y prepararse para empezar a producir al cabo de ese lapso, según explicó el funcionario.

Improductivos

“Los titulares de concesiones que producen son pocos, entre 500 a 1,000, incluyendo a los proyectos de las grandes compañías mineras; del resto, algunos están en la fase de inversión para producir después, pero la mayoría prefiere pagar una penalidad por exceder el plazo sin producir”, refirió.
La penalidad es a US$ 6.00 por hectárea por año en el área concesionada improductiva desde el séptimo año. Según estadísticas del MEM, a junio del presente año, había 940 unidades mineras en actividad, de las cuales 461 se estaban explotando y 479 estaban en exploración, en un total de 1.6 millones de hectáreas, que representan el 1.26% del territorio nacional.

Informales

Además, Barranzuela indicó que las concesiones donde sus titulares permiten operar a mineros informales, no se las considera como zonas explotadas, tema que, anotó, aún está por ser regulado por el Gobierno.
Al respecto, según Propuesta Ciudadana, existen problemas como la superposición de concesiones mineras con otros derechos otorgados, asimetrías entre las partes en los procesos de compra de tierras, o la no exigencia al titular minero en la entrega de concesiones de cumplir con ciertas capacidades (económica, técnica, know how) que aseguren el cumplimiento de las actividades comprometidas.
Por su parte, el ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho, advirtió que ni los plazos para empezar a producir ni los cobros de penalidades funcionan en la práctica, por lo que, de una vez se debe normar que las concesiones improductivas reviertan al Estado, y ayudar así a la formalización.

Hay 33,165 concesionarios que no pagan

El Ingemmet aprobó ayer la publicación de una relación de 33,165 titulares de derechos mineros (concesiones), que no han cumplido con el pago al Estado del derecho de vigencia sobre sus áreas concesionadas, correspondiente al año 2014.
El pago que debían hacer corresponde a US$ 3.00 por cada hectárea que comprende sus concesiones, sea que estén produciendo o no, e independientemente de la penalidad por no producir luego de vencido su plazo de siete años, explicó Luis Barranzuela, director de Derechos de Vigencia del Ingemmet.
Refirió que Ingemmet ahora va a determinar, de esa cantidad de concesiones que no han pagado derechos, cuáles se declararán caducas, situación que se da cuando suman dos años consecutivos de no hacer esos pagos. En el 2013 caducaron 4,000 por ese motivo.

sábado, 23 de agosto de 2014

A 100 dias de la COP20

Empezó la cuenta regresiva. La COP20, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el evento internacional más importante para el Perú está a 100 días de iniciarse.
Vista del cambio climático contemporáneo desde Inti Punku en Machu Picchu.
Vista del cambio climático_ tiempo atrás_ desde Wayna Pichu en Machu Picchu


Desde el 1 al 12 de diciembre de 2014, en Perú se congregarán Ministros, Jefes de Delegación, representantes de organizaciones privadas y de la sociedad civil, organizaciones indígenas, periodistas, miembros de organismos multilaterales, a la vez que a Presidentes y Jefes de Estado de algunos países.Se calcula que llegarán al Perú para esta Conferencia unos doce mil visitantes.
"La negociación climática es compleja y el rol de la Presidencia de la COP20 es delicado. Pero tenemos el apoyo, compromiso y liderazgo del Presidente de la República; tenemos equipos capacitados y muy profesionales trabajando en las negociaciones; tenemos la fortaleza de un país que dialoga y facilita procesos; dialogamos y actuamos con transparencia con la sociedad civil y el sector privado; y por ello sabemos que al final de la COP20 habremos avanzado hacia el éxito y hacia la futura suscripción el 2015 de un acuerdo climático global, y aprovecharemos la oportunidad para que la agenda de desarrollo del Perú sea ambiental y climáticamente sólida.Este será el mayor legado para el país”, concluyó el Ministro del Ambiente peruano Pulgar-Vidal.

Fiebre del oro se mantiene en Perú

Pese a que existe una fluctuación en el precio del oro en el mercado internacional, la fiebre por el oro se mantiene en Perú en la actualidad.
Nos referimos a esa tendencia captada hace algún tiempo atrás por Discovery Channel cuando difundió en el 2013 su primer capítulo dedicado a Perú llamado “La Fiebre del Oro.”
Se trata sobre un grupo de mineros de Oregon_Estados Unidos de Norteamérica_que buscan oro en distintos lugares del mundo.
Todd Hoffman organiza su equipo y sitúa su objetivo sobre su primera posición sudamericana, el Perú. Desde el comienzo, el equipo de Hoffman se ve obligado a enfrentar una densa selva, caminos mortales y guerras de pasto con mineros locales para llegar a la tierra de la fiebre del oro.
Entre las partes las relevantes se aprecia la llegada del grupo de mineros a La Rinconada en Puno, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. En este pueblo netamente minero, el 90% de la población vive de la extracción del oro de forma artesanal, el otro 10% se dedica al comercio.De acuerdo a este reality, se estima que hay más de 350 mil onzas de oro con un valor superior a los 500 millones de dólares. 
Su segunda visita es la ciudad de Madre de Dios, donde inicia la ruta de exportación del oro ilegal. Este era EL lugar. Lo peor es que mientras sobrevolaban los bosques en una avioneta  y ven la terrible deforestación de la Amazonía causada por la minería ilegal.
Pese al esfuerzo del ejecutivo peruano, con la persistencia de la fiebre del Oro en Perú, también se mantiene la minería ilegal, sin embargo ésta muestra cierto repliegue estratégico por las próximas elecciones de autoridades locales y regionales previstas para el 05 de octubre del 2014. En estas elecciones democráticas, esperan colocar como autoridades a personajes que los representen y puedan mantener el statuo quo en las zonas donde tienen presencia mayoritaria.
Por el lado Formal, el proyecto Conga , mantiene cautelosa expectativa respecto al desarrollo de su proyecto de oro en Cajamarca.

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Perú tiene el mejor ECA del mundo?

Continuando con lo mencionado en Traducción del ECA_Aire en Minería, donde nos referíamos al Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM dado en el año 2008, el cual establecía que a partir del 1 de enero del 2009 las empresas reduzcan la emisión de dióxido de azufre (SO2) a un nivel máximo de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3), y a partir del 1 de enero del 2014 disminuya a 20 ug/m3. Pasado algunos meses se tiene algunas opiniones sobre el particular, entre las que se encuentra la de Oscar Gonzáles Rocha, presidente de la minera Southern Perú, controlada por el Grupo México, quien refiere que "Ninguna ciudad importante del Perú cumple con los 20 microgramos por metro cúbico (ug/m3) que exige la ley, aunque ellos (el Ministerio del Ambiente) digan que han liberado de esta responsabilidad a Arequipa, a la fundición de Ilo y a La Oroya.En realidad, ninguna ciudad cumple, pero como no tienen monitoreos, se asume que sí lo hacen", dijo el ejecutivo.
Vista de la cuenca del Alto Mayo-Moyobamba_San Martín_Perú
Southern Perú opera la única fundición de cobre del país, en el puerto de Ilo. Su actividad productiva la realiza bajo la antigua norma ECA (de 80 ug/m3), debido a que le es imposible, con la tecnología actualmente disponible, reducir sus emisiones a 20 ug/m3. Pese a ello, según Gonzáles Rocha, la fundición de Ilo supera los estándares de países desarrollados.
"Nosotros cumplimos con los 80 ug/m3, y aun así tenemos mejores controles que Japón, el país más avanzado en este campo, que trabaja con 105 ug/m3. En Europa se trabaja con 125 ug/m3, y en Chile con 250 ug/m3, el triple de nosotros.El Minam se puede congratular que tiene el mejor ECA del mundo", manifestó. "Nuestro compromiso es que cuando haya la tecnología, se lo diremos al Minam y le aseguraremos que vamos a cumplir", enfatizó.

martes, 12 de agosto de 2014

Arbitraje por proyecto minero de Plata

La empresa dijo que aunque mantiene su compromiso de continuar las negociaciones con el Gobierno peruano para buscar una “solución amistosa”, es necesario iniciar un arbitraje para preservar los derechos de Bear Creek en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Perú.
“Bear Creek ha presentado la solicitud formal el 11 de agosto de 2014 y está completando los trámites necesarios para iniciar el procedimiento de arbitraje”, dijo en un comunicado.
En febrero, la empresa presentó a las autoridades peruanas una notificación de intención para solicitar un arbitraje bajo el TLC entre Canadá y Perú, e indicó que ese paso iniciaba un periodo de consultas de seis meses entre las partes durante el que tienen que continuar intentando llegar a un acuerdo.
“Si bien diría que hasta la fecha las negociaciones han sido productivas y se ha logrado un avance significativo para llegar a un acuerdo, las prolongadas discusiones aún no han alcanzado un acuerdo final dentro del plazo establecido en el tratado y por lo tanto la compañía está obligada a tomar esta medida que protege plenamente los derechos de Bear Creek”, Andrew Swarthout, CEO de la minera canadiense, dijo en el comunicado de hoy.
El ejecutivo también resaltó que “el Gobierno peruano continúa enviando un mensaje claro de que desea resolver este asunto y se ha comprometido a mantener el impulso en nuestras negociaciones. Nosotros también seguimos comprometidos a trabajar hacia una solución final amistosa de la controversia que esperamos suceda en el corto plazo”.

jueves, 7 de agosto de 2014

Génesis de conflictos sociales mineros

En Antimineria & conflictos sociales  que publicáramos en este espacio para el mes de Noviembre del año 2011, mencionamos que "El Estado peruano se ve arrinconado en alguna forma por las sucesivas declaraciones de paros regionales con toma de locales públicos y cierre de carreteras donde las fuerzas públicas se ven superadas por las masas. Y lo que es más crítico, las propias autoridades locales y regionales_que legalmente forman parte de esa organización jurídicamente establecida como Estado_están contra el mismo aparato del Estado, una suerte del enfrentamiento de Estado vs Estado. No pocas de las autoridades, se han involucrado como promotores o agitadores políticos en campañas y movilizaciones en contra de los proyectos de inversiones mineras". y terminábamos nuestro comentario precisando que "Esta situación es verdad aunque usted no lo crea".
Pues bien, para dar luces sobre el génesis, origen, causa, motivo, razón o circunstancias que envuelven el precitado comentario, cerca de tres años después (6/8/2014) el diario La República publicó una interesante información de cara a las próximas elecciones democráticas, sustentada en información privilegiada encontrada en la base de datos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); la cual no está a libre disposición de los ciudadanos peruanos que se aprestan a elegir a sus próximas autoridades en las elecciones Regionales y municipales. 
De un total de 33,853 candidaturas admitidas por el JNE para los comicios del cinco (05) de octubre del 2014 se elegirán las autoridades del nivel regional y Local, entre los que se encuentran los siguientes detalles a tomar en cuenta: 
  • 1.395 candidatos en todo el Perú tienen condenas penales y civiles. La primera mayoría de ellos (871) fueron sentenciados en juicios de alimentos. El segundo puesto (113 candidatos): peculado, es decir, mal uso de recursos del Estado.
  • El partido que más sentenciado lleva es Alianza para el Progreso (114), de César Acuña. Luego siguen Fuerza Popular (el partido de Keiko Fujimori) con 61 sentenciados y Somos Perú (el partido de Fernando Andrade) con 54 sentenciados.
  • Después siguen Acción Popular (50), el Apra (26), el PPC (25), el Partido Humanista Peruano (22), Solidaridad Nacional (26) y Vamos Perú (19).
  • Una narcoindultada por Alan García está postulando a una alcaldía distrital en Pasco.
  • Doce sentenciados por tráfico ilícito de drogas también postulan.
  • Ocho candidatos, incluido uno a regidor por Diálogo Vecinal, fueron condenados por el delito de homicidio.
  • Cinco candidatos a alcaldías distritales fueron condenados por el delito de terrorismo. 
La poderosa influencia que ejerce el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, es un componente que no se debe soslayar pues inclina la balanza de los votos en favor de quienes ven como un botín de guerra a los actuales y futuros proyectos de inversiones mineras en cartera, así como de otras industrias que forman parte del crecimiento económico y desarrollo del país.

lunes, 4 de agosto de 2014

US$7 Mil millones por Las Bambas

La minera Glencore Plc dijo que recibió US$ 7,000 millones por la venta de la mina Las Bambas en Perú, uno de los mayores proyectos de cobre del mundo, y espera devolver al menos la mitad del dinero a sus accionistas.
El anuncio de Glencore, con sede en Suiza, marcó la primera vez que se revela la suma final para completar la venta de Las Bambas a la china MMG Ltd y a sus socios.
Glencore tenía que vender el proyecto de Las Bambas u otros activos hasta septiembre para obtener la aprobación de China para adquirir la minera Xstrata del año pasado, pues Pekín temía que el grupo fusionado tuviera demasiado peso sobre el suministro mundial de cobre.
“Glencore seguirá buscando oportunidades para reinvertir capital”, dijo la compañía el viernes.
“Cualquier superávit de capital, sujeto a mantener una hoja de balance eficiente (…) será devuelto a los accionistas, dentro de un calendario de tiempo y estructura apropiados”, agregó.
Con el cierre de la venta el 31 de julio, Glencore está en una buena posición para anunciar un retorno de capital a los accionistas en sus resultados de mediados de año, que serán divulgados el 20 de agosto, en vez de tener que esperar a sus resultados anuales en febrero.
MMG y sus socios Guoxin International Investment Corp Ltd y la estatal CITIC Metal Co Ltd acordaron en abril el pago de US$ 5,850 millones, más el dinero gastado por Glencore desde inicios del 2014 en la construcción de la mina.
El presidente ejecutivo de MMG, Andrew Michelmore, se encuentra en Perú para reunirse con el equipo de Las Bambas y ha dicho que la compañía realizará un estudio detallado antes de informar a los inversores sobre los planes para completar la mina y cualquier revisión a las estimaciones de costos.
La mina, que comenzará a producir en el 2015, entregaría 2 millones de toneladas de concentrados de cobre en sus primeros cinco años de operación.

domingo, 3 de agosto de 2014

¿Un Perú sin agua?

"El río Nar, un pequeño canal a unas 100 millas al norte de Londres, es apenas conocido por el británico promedio. Y, a primera vista, es difícil entender por qué una empresa que cuida su marca como Coca-Cola desearía tener algo que ver con él.Una parte del Nar posee un infeliz parecido a una zanja debido a décadas de desvíos en su recorrido que lo han dejado tan recto y angosto que sus aguas turbias se pueden cruzar con un solo paso. Sin embargo, el río es importante para Coca-Cola porque fluye a través de un área que suministra una gran parte de la remolacha de azúcar que la compañía utiliza para endulzar las bebidas que vende en el Reino Unido.
El escurrimiento de fertilizantes de las granjas ha contribuido a los problemas del Río Nar. Coca-Cola sabe que este tipo de problemas puede suponer un riesgo para su negocio. Hace once años una de sus plantas embotelladoras en la India fue objeto de enfurecidas protestas por su impacto en los suministros locales de agua y, finalmente, fue cerrada. Durante mucho tiempo insistió que las acusaciones eran injustas.
Pero, desde el 2003, Coca-Cola y sus embotelladoras han gastado cerca de US$ 2 mil millones para reducir su consumo de agua y mejorar la calidad del agua donde sea que operen. Ese gasto ahora se extiende a un campo empapado cerca al Nar.
Además, entregó 1,2 millones de libras esterlinas al grupo de conservación World Wildlife Fund, que ha cavado un canal sinuoso para restaurar un tramo recto del río y volverlo a su versión serpenteante y natural.
Los casi US$2 mil millones en inversiones de Coca-Cola pueden parecer mucho, pero en realidad son un pequeño ejemplo de cuánto las empresas están empezando a gastar en agua en todo el mundo. Casi 20 años después de que el Banco Mundial empezara a advertir sobre una inminente crisis del agua, la combinación de una población en aumento, una clase media global en crecimiento y un clima cambiante está llevando al límite los suministros de agua. Para las empresas  esto equivale a mayores costos por un recurso en el que durante mucho tiempo ni se había pensado.
“El costo marginal del agua está aumentando en todo el mundo”, señala Christopher Gasson, editor de Global Water Intelligence, una compañía de investigación. “Antes el agua era tratada como una materia prima gratuita. Las empresas se están dando cuenta de que pueden dañar su marca, su credibilidad, su calificación crediticia y sus costos de seguro. Eso se aplica tanto a un fabricante de chips de computadoras y a una empresa de alimentos como a un generador de energía o a una empresa petroquímica”.
Abundan los ejemplos de estos costos: Nestlé, una de las empresas de alimentos más grande del mundo, destinó US$43 millones de dólares para instalaciones de ahorro de agua y de tratamiento de aguas residuales en sus plantas el año pasado.
En Australia una subsidiaria del BG Group, la compañía británica de petróleo y gas, ha puesto en marcha un sistema de monitoreo y gestión de agua por US$938,7 millones que lleva mediante tuberías el agua tratada desde sus yacimientos de gas a fin de aumentar el suministro de líquido para los agricultores y los pueblos.
Antero Resources, una compañía de gas de esquisto en EE.UU., planea invertir US$525 millones en una tubería para llevar agua hacia sus operaciones, aumentando la confiabilidad de sus suministros. Por su parte,  Rio Tinto y BHP Billiton han puesto en marcha un esquema de desalinización por US$3 mil millones en Chile que bombeará agua de mar tratada hasta 10.000 pies hacia una mina de cobre de propiedad conjunta, reduciendo el uso de los frágiles suministros locales de agua.
Ford, el fabricante de automóviles, ha construido un sistema de tratamiento de agua por US$2,5 millones en su planta de ensamblaje de Pretoria en Sudáfrica la que está aumentando la reutilización del agua hasta en un 15% y EDF, el grupo de energía francés, ha gastado 20 millones de euros cambiando un túnel de toma de agua para una de sus plantas hidroeléctricas en los Alpes franceses.
Desde el 2011 las empresas han gastado más de US$84 mil millones en todo el mundo para mejorar la forma en que se conserva, se administra o se obtiene agua, según datos del Global Water Intelligence, informes regulatorios y entrevistas del FT.
Las razones para cada inversión son diferentes. Algunas son impulsadas por la escasez física del agua, otras por nuevos procesos industriales que requieren agua en mayor cantidad o de mayor calidad. Otras empresas quieren demostrar a sus clientes que se preocupan por la conservación del agua. Algunas están motivadas por las nuevas regulaciones ambientales que requieren un mejor tratamiento de las aguas residuales.
La cifra de US$84 mil millones no es exhaustiva ni fácil de comparar con niveles de gasto anteriores porque relativamente pocas revelan el precio de tales esquemas.

RESULTADOS ECONÓMICOS

Por ejemplo, Google se niega a decir cuánto gastó en una planta que ha construido en uno de sus centros de datos en Georgia (EE.UU.), la que le permite utilizar el agua desviada del desagüe para mantener fríos sus servidores. Tampoco revela cuánto gasta en un centro de datos belga que emplea agua desde un canal industrial.
Joe Kava, director de operaciones del centro de datos de la compañía, ha advertido que el agua es “el gran elefante en el cuarto” para las empresas de tecnología, que comúnmente pueden emplear cientos de miles de galones de agua al día.
“Nos hemos enfocado en el consumo de energía y la eficiencia energética, y eso es excelente”, dijo en el 2009. “Creo que lo siguiente en lo que debemos centrar nuestra atención es: ¿Qué hacemos con la inminente crisis del agua?”.
A medida que el agua se vuelve más escasa, el uso de ella por las empresas de datos podría atraer el escrutinio público, agregó, trayendo como posible resultado regulaciones que controlen la cantidad de agua que consumen.
La semana pasada Google indicó al “Financial Times” que como resultado de su enfoque en la conservación del agua, ahora tiene una planta en Finlandia que es enfriada en su totalidad por agua de mar. También está estudiando el uso de agua de lluvia captada en Carolina del Sur.
La regulación es una creciente preocupación para muchas empresas, motivo por el cual los inversores están empezando a presionar para que exista mayor divulgación sobre los riesgos del agua.
El enorme fondo petrolero en Noruega por US$890 mil millones, el fondo de riqueza soberano más grande del mundo, es uno de varios inversionistas grandes que está exigiendo a las empresas mejorar su presentación de informes. 
El fondo es uno de los 530 inversores con US$57 billones en activos que trabajan con el Carbon Disclosure Project (CDP),una organización benéfica internacional del medio ambiente. En nombre de esos inversores, el CDP pide a las grandes empresas cada año que den a conocer los riesgos y las oportunidades que plantea el agua en sus negocios. El año pasado, el 70% de las 180 empresas en el FTSE Global 500 que respondieron dijeron que el agua era un riesgo sustancial para su negocio, frente al 59%  en el 2011.
Una tendencia similar ha surgido en la más reciente edición de la encuesta anual de riesgo global del Foro Económico Mundial para ejecutivos de negocios y otros líderes. Las crisis de suministro de agua no fueron calificadas entre las cinco mayores preocupaciones en términos de impacto en cualquier año hasta el 2011, pero han figurado entre los tres primeros puestos todos los años desde el 2012.
La escasez de agua ya no es solo un pequeño problema a nivel de planta para las empresas, sino que se ha convertido en una cuestión estratégica para la alta dirección, dice Martín Stuchtey de la consultora McKinsey. "Está captando una mayor parte de los gastos de capital en muchas empresas”, señala. El mercado mundial del agua de US$550 mil millones  –que cubre todo, desde plantas de tratamiento de agua hasta tuberías– está expandiéndose en casi 3,5% cada año, añade. Pero está creciendo mucho más rápido en algunas industrias: tanto como un 14% anual para el sector de petróleo y gas y un 7% para la industria de alimentos y bebidas.

PROBLEMAS EN LA MINERÍA

Esos costos en aumento son más visibles para un sector de los negocios: la minería. El gasto en agua de esta industria ha aumentado de US$3,4 mil millones en el 2009 a casi US$10 mil millones en el 2013, y es probable que supere los US$12 mil millones este año, según la Global Water Inteligence.
Señala que el plan de desalinización por US$3 mil millones de BHP Billiton y Rio Tinto para su mina de cobre Escondida en Chile fue un récord para una industria en la que la infraestructura de agua ha representado tradicionalmente alrededor del 10% del costo de una mina, pero hace poco ha alcanzado tanto como el 30%. Al menos otros siete grupos mineros en el país han elaborado planes para las plantas de desalinización más pequeñas por un valor total de US$1 mil millones.
También se han previsto más plantas para las minas en el Perú, donde la industria ha tenido su propia versión de los problemas de Coca Cola en la India: en el 2011 el proyecto minero de cobre Tía María de US$1 mil millones operado por la estadounidense Southern Copper fue detenido luego de que las violentas protestas por parte de agricultores acerca del uso del agua dejaran tres muertos. Otros proyectos han sido obstaculizados por problemas similares.
Sin embargo, Río Tinto, el socio menor en la mina Escondida, resta importancia a las sugerencias de que la escasez de agua sea un problema financiero inmanejable.” No hemos sentido que sea una tendencia importante para el negocio, pero es un riesgo material que estamos manejando” dijo Matthew Bareson, director global de medio ambiente en Río Tinto.
Sin embargo, algunos expertos están menos tranquilos. “Es claramente cierto que la escasez de agua está finalmente empezando a deteriorar financieramente”, dice Andrew Metcalf, un analista de inversiones y autor del informe del 2013 para la agencia de calificación crediticia Moody´s, que fue una de las primeras en advertir sobre los impactos financieros que la escasez de agua había empezado a plantear para la industria minera.
Metcalf cree que los mineros no son los únicos en riesgo. “Los reguladores en los mercados donde los grupos de petróleo y gas, empresas de productos químicos y otros operan han ajustado enormemente las reglas y, a su vez, los costos de cumplimiento con respecto al uso del agua en los últimos tres a cinco años”, dice.
Es muy probable que los costos continúen aumentando de acuerdo al informe de Metcalf, porque el 70% de las minas existentes de las seis mayores mineras globales se encuentran en países donde la escasez de agua está calificada como un riesgo alto o moderado, junto con dos tercios de los proyectos que se están desarrollando.
El resultado es que los “proyectos tardarán más en terminarse, serán más costosos y más riesgosos, con implicancias negativas de crédito para toda la industria”.
El artículo completo de Financial Times fue publicado hoy  en la edición impresa del diario El Comercio en Perú, artículo que recomendamos leer, pues sustenta posiciones que suscribimos, como : "La solución a la escasez de agua se encuentra principalmente en manos de los gobiernos, no de las compañías, ya que se requiere de políticas, tales como una mejor regulación de las aguas subterráneas de riego o un uso más inteligente de las aguas residuales" y "Las soluciones a la escasez de agua se conocen y no tienen que ser costosas. Sin embargo, el riesgo al que teme un creciente número de líderes empresariales es que tales medidas sean postergadas hasta el último minuto,obligando a realizar costosas acciones".

lunes, 28 de julio de 2014

Megaproyectos mineros en Perú

En el discurso presidencial de hoy 28 de Julio del 2014, el presidente peruano mencionó que "En Minería, con la ejecución de mega-proyectos mineros como Constancia, Las Bambas, ampliación Cerro Verde, ampliación de Toromocho, Tía María, entre otros, se duplicará la producción de cobre consolidándonos como el segundo productor de cobre en el mundo".
Ciertamente el Perú tiene un panorama minero positivo a corto plazo, con cuatro megaproyectos de cobre con inversiones ya programadas y que entrarán en producción en los próximos años: Constancia (US$1,700 millones), la expansión de Cerro Verde (US$4,400 millones), Toromocho (US$4,800 millones) y Las Bambas (US$5,200 millones, recientemente vendida a MMG por US$5,800 millones). Se espera que con éstos, el país pase de producir 1.3 millones de toneladas métricas (Tm) de cobre a 2.8 millones de Tm.
Sin embargo, luego de eso, no hay más.
Al revisar los datos del MEM, se observa que tenemos una cartera de inversiones de US$60,000 millones, pero lo concreto es que fuera de estos 4 megaproyectos, no hay otros garantizados.
Hay muchos que están avanzando en etapa de prefactibilidad, pero no es hasta que se tiene el estudio de factibilidad, en que la decisión de inversión se toma y eso podría llevar décadas como en el caso de Las Bambas. Este proyecto viene desde 1974 y hoy, 40 años después, recién se ha movido a la fase ‘en construcción’.
En estricto, muchas iniciativas mineras siguen manteniéndose en la categoría ‘proyectos’.
Estas inquietudes sobre el particular, se traducen en el reto de asegurar grandes proyectos mineros en el horizonte, tal como lo expresa Semana Económica en un reciente análisis: 
"De entrada, el gobierno de Ollanta Humala tuvo que enfrentar dos situaciones difíciles en minería: debía cumplir con su promesa electoral de gravar las sobreganancias del sector y debía decidir si tomaba o no partido por el desarrollo del proyecto Conga, con todas las implicancias políticas y sociales que ello significaba.Ambas tuvieron resultados distintos.
En el primer caso, se cambió el sistema tributario minero a uno más equitativo, con el objetivo -incumplido, eso sí- de obtener más ingresos para el fisco.
Y en el segundo, Conga continúa paralizado y a la espera de la decisión política que reafirme los mensajes dados por el gobierno a favor de su desarrollo.
Aún cuando la inversión minera en nuestro país continuó creciendo desde el 2011 y la inversión en exploración ha bajado a la par de la tendencia mundial, se le ha criticado al gobierno que haya permitido la caída del Perú en varios rankings que miden el atractivo de los países para los capitales del sector.
Para solucionar este y otros problemas, el MEF lanzó hace poco un paquete de medidas de estímulo a la inversión que así como presenta aspectos positivos, también comete errores en materia tributaria. 

EL GOBIERNO EN SUS TRES PRIMEROS AÑOS

La reforma al sistema tributario minero consistió en tres medidas: se modificó el esquema de regalías mineras que existía hasta el momento, se creó un Impuesto Especial a la Minería y se creó un Gravamen Especial a la Minería. La primera de ellas fue la que mejor impacto tuvo en la competitividad del país.
“Hasta el 2011, la regalía minera se calculaba sobre el valor de las ventas, independientemente de las utilidades. Dos compañías con el mismo nivel de ingresos tenían que pagar la misma cantidad de regalías, aún cuando una podía tener pérdidas y la otra utilidades. Eso lo hacía un sistema regresivo. A partir del 2011, la regalía pasó a gravarse sobre la base de utilidades, es decir, pasó a ser un sistema ligeramente progresivo. Esto lo hace un régimen más equitativo, lo que en general es percibido de manera favorable por los inversionistas”, explica Marcial García, socio de impuestos de EY.
Sin embargo, debido a la caída en el precio de los minerales -un factor externo-, el objetivo principal, que era aumentar la recaudación, no se cumplió. ”Con la reforma, el gobierno esperaba recaudar unos S/.3,000 millones adicionales provenientes de la actividad minera. El problema es que ésta se dio cuando los precios estaban bastante altos y el gobierno no contaba con que caerían a partir de mediados del 2012 hasta ahora.
En el 2012, se recaudaron sólo S/.1,968 millones, poco menos de dos tercios de lo proyectado, y en el 2013, la recaudación cayó 15% más, pasando a S/.1,644 millones”, señala García.
Por su parte, Conga_según los analistas_ sería el principal lastre del gobierno frente a las inversiones mineras. “Detener Conga no solo fue un golpe para el país por la envergadura de su inversión, sino porque se paró un proyecto que había cumplido con obtener todos los permisos que se le requerían (más de 100) sin sólidos argumentos”.
“Conga nos ha pasado la factura. La inversión ha caído de manera significativa en los últimos años, sobre todo en exploración, porque una vez que las compañías empiezan a desarrollar los proyectos ya es difícil que se paralicen. Sin embargo, se genera un desincentivo para la exploración porque ese un momento en el cual todavía pueden elegir a dónde irse”, dice García.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las inversiones en el sector minero han pasado de US$7,243.4 millones en el 2011, a US$8,503.3 millones en el 2012 y a US$9,723.8 millones en el 2013. Lo que significa que el año pasado hubo una subida de 14.35%. Ahora, si vemos sólo la inversión en exploración, en el 2013 hubo una caída significativa de 14.51% a US$774 millones, lo que le costó al país bajar del puesto 6 al 7 en el ranking global de inversión en exploración minera del Metals Economic Group (fuimos desplazados por Rusia).
Sin embargo, es necesario mencionar que, a nivel mundial, la inversión en exploración tuvo una caída conjunta de 29%, lo que quiere decir que el Perú está por debajo de la media de una tendencia a la baja global.
Finalmente, está el Fraser Institute Mining Survey, que mide la competitividad de 112 países y territorios geográficos como destinos para el capital minero. Luego de una terrible caída desde la ubicación 27 a la 58 entre el 2007 y el 2012, por fin el año pasado el Perú pudo repuntar dos puestos hasta el 56, es decir, exactamente a la mitad.

EL PAQUETE DE ESTÍMULO ECONÓMICO: ¿ES POSITIVO?

Si bien el paquete tiene medidas correctas, salta a la vista que una de ellas en vez de favorecer a las inversiones -como es su propósito-, las desalienta. Esta tiene que ver con la modificación de los Contratos de Estabilidad Tributaria (CET), que sirven para que las empresas continúen con las mismas leyes e impuestos con las que empezaron sus operaciones. Estos contratos han facilitado el ingreso de más US$17,000 millones en las últimas tres décadas. Con el nuevo paquete, el monto mínimo de inversión para firmarlos a 10 años pasó de US$2 millones a US$20 millones, los de 15 años se redujeron a 12 y su monto se multiplicó por 5 (hasta US$250 millones), y se creó un nuevo CET a 15 años por US$500 millones.
Hasta ahí, sólo estarían sincerándose cifras que tienen más de una década. Sin embargo, “la norma ahora dice que la estabilidad tributaria sólo alcanza a aquellas inversiones que se anticiparon en el programa de inversión original y que estuvieron contenidas en el estudio de factibilidad. Si se quiere que las inversiones posteriores estén comprendidas en la estabilidad, tienen que superar los US$250 millones y ser aprobadas por el MEM. Con ello, en lugar de facilitar el ingreso de mayores inversiones, se les está poniendo nuevos requisitos, lo cual es un contrasentido”, explica García. “Es muy difícil anticiparte a lo que vas a hacer de acá a 15 años”, agrega.
Ahora bien, el paquete del MEF sí ataca de manera significativa la burocracia o ‘tramitología’ -sobre todo en materia ambiental- que hacía que desarrollar una mina tomara “el inaceptable tiempo de 10 años”, en palabras de Igor González de Hudbay Minerals durante el XI Simposium del Oro y de la Plata. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas con fundamento por la comunidad ambientalista y se ha analizado que su impacto sobre la inversión podría no ser directo, sino sólo marginal.
Para empezar, se conmina al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a una labor preventiva más que fiscalizadora, y se limita su capacidad de sanción al 35% de la multa que le correspondería aplicar en un caso dado. Además, se traslada la responsabilidad de catalogar como zona reservada del Ministerio del Ambiente (Minam) al Consejo de Ministros, con lo que se corre el riesgo de quitarle carácter técnico a la decisión.
Finalmente, se acortan los plazos para aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y se revalúa el concepto de estándares de calidad ambiental (ECA).

lunes, 21 de julio de 2014

Responsabilidad social de la minería

Las empresas mineras ejecutaron S/. 4.468 millones en proyectos de desarrollo social entre el 2007 y el 2012, según publicación de La República y revelado por el estudio “el gasto social de las empresas mineras: entre el uso de los fondos públicos y la responsabilidad social empresarial”, elaborado por el Grupo Propuesta Ciudadana.
Gustavo Ávila, investigador principal de la citada entidad, explicó que de dicha cifra, un 47% es ejecutado en el marco del compromiso de las empresas mineras por las Actividades de Desarrollo Sostenible (ADS), el 42% como parte del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) y el 11% restante corresponde a las inversiones de los Fondos Sociales (FS).
Y ¿hacia dónde se orienta la inversión de desarrollo social de las empresas mineras? El conjunto de los recursos, es decir, los casi S/. 1.594 millones se orientan a proyectos en infraestructura básica (35%), seguido por educación (16%), economía local (15%) y empleo local (12%). Es así que el conjunto de estos cuatro rubros concentran el 78% del total de recursos.  
El MEM debería hacer seguimiento al beneficio brindado por la minería a las localidades.
Entre las empresas que figuran adheridas al PMSP están la compañía minera Antamina, Minera Yanacocha, Sociedad Minera Cerro Verde, Xtrata Tintaya, Minera Barrick Misquichilca, Southern Peru Copper Corporation, Compañía de Minas Buenaventura, Sociedad Minera El Brocal, Minsur, Compañía Minera Milpo y la Empresa Minera Los Quenuales.
Epifanio Baca, coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana, informó que durante los años 2007 y 2012, el PMSP permitió contar con S/. 2.285 millones para desarrollar proyectos sociales transformando recursos que pudieron ser públicos en privados.
Mientras que los Fondos Sociales, que buscan generar un clima de confianza desde el inicio de la inversión minera, manejó recursos por cerca de S/. 500 millones durante los seis años referidos.
Las ADS, que son recursos de las empresas mineras, entre el 2007 y 2012 destinaron S/. 2 mil millones.
Al respecto, el Grupo Propuesta Ciudadana consideró necesario que el Gobierno regule el uso de los fondos públicos en el gasto social de las mineras en el FS y el PMSP que erróneamente puede ser calificado como Responsabilidad Social de la Empresa (RSE).
Por su parte, el gerente de gestión social de Antamina, Darío Zegarra, manifestó que bajo ninguna circunstancia se debe reemplazar la responsabilidad del Estado. "Las mineras estamos apostando por una sostenibilidad con mejora de la calidad de vida para eso se debe trabajar de forma concertada", dijo.

URGE UN ROL MÁS PROACTIVO DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 

Gustavo Ávila, investigador principal del Grupo Propuesta Ciudadana, sostuvo que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) debe jugar un rol más proactivo en el seguimiento de los programas que implican inversiones sociales, ya que representan una oportunidad para las localidades donde se desarrollan los proyectos mineros.
"Es necesario un rol más participativo en cuanto a la toma de decisiones ya que dichas acciones se dan en el marco de la relación entre las autoridades locales y las empresas", refirió.
Por ello, tanto las empresas como el MEM deben hacer un seguimiento o análisis no sólo de la gestión de los proyectos y/o programas sino también el beneficio a las localidades.

viernes, 18 de julio de 2014

Desmitificando la minería peruana

Semana Económica publica un mensaje ‘desmitificador’ sobre cuatro creencias en la minería peruana brindado por Roque Benavides _presidente ejecutivo de la minera Buenaventura_ en el foro “Proyecciones económicas y oportunidades de inversión”, organizado por Centrum Católica y Forexperú. Aquí sus argumentos. 

1. “La economía está ‘de bajada’ y el sector minero también”

Desde que el entró a trabajar en Buenaventura hace 35 años —dijo—, la compañía ha sobrevivido a todos los periodos de crisis. “De hecho, la mayoría de esos años hemos estado en crisis económica y aún así nos fue bien”, aseguró. 
Para el sector —precisó—, lo más preocupante es la retracción de la inversión en exploración y desarrollo minero, es decir, la búsqueda de nuevas fuentes de minerales. “Todavía no se conoce todo lo que queda por conocer”, destacó. A Benavides le preocupa que, mientras en el mundo la inversión en este rubro continúa en aumento, en el Perú “ha retrocedido en 13% entre el 2012 y el 2013”. 

2. “En el Perú, los proyectos mineros se ejecutan al instante”

La lentitud con la que se ejecutan los proyectos mineros sigue siendo unos de los grandes problemas del Perú. La situación en el 2014 es la siguiente: desde que se descubre el mineral hasta que entra la mina en operación, “en promedio pasan 18 años”, dijo Roque Benavides. Ello se contrasta con los tres o cuatro años que, en palabras del ejecutivo, demoraba en 1995. Pero podría ser peor: en los siguientes años el lapso se podría ampliar considerablemente. 
“El Perú no se puede dar el lujo de tener inversiones mineras sin realizarse durante tanto tiempo”, señaló Roque Benavides. Antamina se descubrió en 1950 —recordó—, “¡y empezó a operar en el 2001!”. La mina de fosfatos de Bayóvar se descubrió en 1927 y en el 2005 entró en operaciones. Lo mismo ocurrió con Las Bambas, que  se descubrió en 1974. ¿Cuáles son los principales impedimentos? Los de siempre: los trámites engorrosos, la dificultad para conseguir talento de calidad y los conflictos sociales. 

3. “Apurímac y el país son mineros, y ya no necesitan de Las Bambas”

Hay que tomar con pinzas esta afirmación, dijo la cabeza de Buenaventura: “Apurímac sí es una región minera, pero de minería informal. Las Bambas es el primer proyecto minero formal que llega a operar allí”. 
Pero hay otro mito escondido en la frase y que es uno de los más difundidos: según información oficial, “sólo el 1.37% del área del Perú tiene exploraciones o explotaciones mineras”. Es decir, el potencial del país continúa siendo inmenso. 

4. “La minería no genera valor agregado y tampoco empleo a la gente”

Este es tal vez el mito más conocido. Si se analiza sólo el valor de la transferencia del metal, podría ser verdadero. Sin embargo, la minería “brinda mucho empleo y valor agregado de manera indirecta”. Por ejemplo —destacó—, a través de la construcción, una actividad económica que se mantiene ascenso.
“El proyecto Sulfuro Primario de Cerro Verde ha demandado una gran cantidad de concreto y en Arequipa se está generando un cluster alrededor de la minería”, dijo. Más allá de los minerales —concluyó—, el sector genera oportunidades de desarrollo en las regiones.

martes, 15 de julio de 2014

¿Opositores a la minería al poder?

Para las elecciones de nuevas autoridades Regionales y Municipales de octubre próximo en Perú, se están presentando opciones democráticas válidas como las que representan a pueblos originarios y asociaciones indígenas , entre otros hechos curiosos como los que son descritos por el diario Expreso:
"A la insólita presentación de la candidatura a la reelección del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pese a la prisión preventiva que afronta por presuntos malos manejos durante su gestión, se suman otras en esta y otras regiones del país donde las asonadas de los opositores a la minería hicieron noticia.
Uno de ellos es el dirigente Walter Aduviri Calizaya, recordado por haber liderado en mayo del 2011 una revuelta en oposición a las concesiones mineras en Puno en la que se atentó contra las sedes de Sunat, la Contraloría y otras instituciones en la capital de la región, dejando cuantiosos daños. Busca presidir Puno por Democracia Directa, el partido de los fonavistas.
El exalcalde de la provincia de Espinar Oscar Mollohuanca da el salto y en estos comicios tentará la presidencia regional de Cusco. Este personaje saltó a la palestra tras poner reparos a las operaciones de Xstrata Tintaya aduciendo contaminación ambiental por parte de la minera, lo que desató un enfrentamiento que dejó como saldo cuatro muertos. La Fiscalía pidió para él diez años de prisión por liderar estas protestas.
Cabe resaltar que Mollohuanca es candidato de Tierra y Libertad, agrupación que lidera el exsacerdote Marco Arana, uno de los más férreos opositores al proyecto Conga en Cajamarca. Este último ha anunciado ya que postulará a la presidencia de la República en el 2016.
Pero la influencia de Arana Zegarra no dejará de sentirse en Cajamarca.
Sergio Sánchez Ibáñez, quien hasta inicios de este año fue director ejecutivo de la ONG del excura, Grufides, es candidato del Frente Amplio –al que pertenece Tierra y Libertad– a la alcaldía de la provincia de Cajamarca.
Antes Gregorio Santos lo invitó a formar una alianza y ser candidato de su partido, Movimiento de Afirmación Social (MAS), según el mismo Sánchez declaró.
También en esta región del país, el presidente del Frente de Defensa del poblado de Bambamarca, Edy Benavides, se lanza a la alcaldía de la provincia de Hualgayoc por el movimiento regional Luchemos por Cajamarca. Cabe recordar que el dirigente amenazó en su momento con iniciar acciones de fuerza para el cierre definitivo de emprendimientos mineros en la región, como Gold Fields La Cima, La Zanja, entre otros.
Santos Guerrero, por su parte, no ha dejado de posicionar candidatos en Cajamarca. Jorge Luis Urquía Sánchez, un exconsultor del gobierno regional, postula hoy por el MAS a la alcaldía de Celendín. El experto en temas mineros Miguel Santillana ha señalado que Urquía es uno de los principales operadores del encarcelado presidente regional.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región Cajamarca es en la actualidad la región más pobre del Perú, con el 52.2% de su población en dicha condición.
Diversos análisis atribuyeron este bajón en los indicadores a la oposición que diversos dirigentes y frentes de defensa mostraron hacia los emprendimientos mineros que se anunció en la región, como el proyecto Conga. Este debió empezar a operar en el año 2011, con una inversión de 4,800 millones de dólares".

lunes, 14 de julio de 2014

Evaluación Ambiental en Linea

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó ayer domingo 13 de Julio del 2014 _en el diario oficial El peruano _ la Resolución Ministerial N° 314-MEM/DM que implementa el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) para la presentación y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d), correspondientes a la categoría III, para los proyectos mineros de mediana y gran minería.
El diario Gestión  difunde características de la medida que estará vigente desde hoy lunes 14 de Julio del 2014 , disponiendo que la presentación de los EIA-d, correspondientes a la Categoría III y sus modificaciones, se realizará exclusivamente a través del SEAL.
Sin perjuicio de ello, durante el procedimiento de evaluación y a requerimiento expreso, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) podrá solicitar información cartográfica y/o material gráfico impreso específico, sin contenido distinto a la ingresada vía el SEAL.
Asimismo, la tramitación, el ingreso de información, el traslado de las observaciones y su levantamiento, así como las notificaciones a los titulares mineros, se realizará únicamente a través del SEAL.
El SEAL_ implementado desde el 1 de julio de 2011_ está a cargo de la DGAAM y tiene por objetivo  uniformizar vía Internet los procedimientos de evaluación de los Instrumentos de Gestión Ambiental aplicables a las actividades de mediana y gran minería, promoviendo con ello la transparencia y facilidad en el acceso a la información, el ahorro de papel y la celeridad en la tramitación y evaluación de los estudios ambientales.
Desde el 1 de julio del 2011, la presentación de los instrumentos correspondientes a las categorías I y II, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y EIA Semidetallados (EIA-sd) se realizan exclusivamente a través del SEAL.
El MEM estableció incorporar a la categoría III en la norma arriba indicada, indicando que es responsabilidad del titular minero o de su representante legal, debidamente acreditado, el contenido, registro y/o modificación de la información que se consigne en el SEAL y que se le sea requerida durante el procedimiento de evaluación.

domingo, 13 de julio de 2014

Percepción de cara a COP20

En Perú, se vienen presentando situaciones paradójicas en la segunda mitad del año 2014 buscando armonizar el crecimiento económico con el respeto a la naturaleza. Los esfuerzos realizados son de naturaleza mayormente legal e involucra tanto a recursos naturales, como a recursos humanos.
Por citar algún caso, mientras se modifica la Ley 29783 _Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo_ la percepción en el exterior es como Ecoportal presenta seguidamente:
"El gobierno de Perú, país anfitrión de la próxima vigésima Conferencia de las Partes sobre el cambio climático COP20, a realizarse en diciembre de este año, no ha sentido la necesidad de guardar aunque sea mínimas apariencias de responsabilidad ambiental ante esta cita histórica que le toca organizar y hace unos días ha presentado públicamente un paquete de medidas que debilitan la incipiente institucionalidad ambiental y permiten mayores niveles de contaminación del medio ambiente, violando de paso normativas internacionales y nacionales que obligan al estado peruano.
Como en los tiempos de la época colonial, en que los pueblos originarios compartieron la suerte de la naturaleza, sufriendo igual explotación y saqueo, el gobierno ha argumentado estas medidas bajo el eufemismo de “flexibilización ambiental” para incentivar las inversiones, de manera idéntica a la “flexibilización” laboral que argumenta para anular derechos a los trabajadores.
Más allá de los eufemismos y los discursos políticamente correctos, el mensaje es inequívoco. La preocupación ambiental es un decorado aceptado de mala gana, que el gobierno considera de suyo opuesto al crecimiento económico, el cual a su vez se erige como verdad incuestionable, que se busca legitimar además como solución a la pobreza, a pesar de los datos de la realidad, tan paradojales como las medidas del anfitrión de la próxima COP.
En el año 2013, el Perú tuvo un crecimiento macroeconómico de 5,2%, con el cuarto lugar entre más de treinta países latinoamericanos (CEPAL, 2014). Contradictoriamente, según propias cifras oficiales del INEI, este mismo año la pobreza aumentó -sí, leyó bien, aumentó- en ocho regiones del país.
Cajamarca, una de las más emblemáticas de entre muchas con graves y persistentes conflictos ambientales, que incluyen varios ciudadanos muertos por la represión policial durante este gobierno, es la más empobrecida del país, a pesar y en contra del discurso oficial de la inversión y el crecimiento, ya que es en esa misma exacta región donde la cuestionada minera Yanacocha lleva más de diez años “invirtiendo”.
No cuesta mucho adivinar que probablemente veamos aumentar los conflictos sociales a futuro en el Perú. Más desalentador aún, es que el Perú oficial, desde su lugar de anfitrión de la COP20, haya dado este objetivo golpe de debilitamiento a los ya de por sí difíciles resultados que la humanidad necesita y espera de la Conferencia.
En ese mar de paradojas, resulta triste, pero también de lo más lógico, reconocer la realidad de que el Perú no avanza, sino que literalmente retrocede, hacia la COP20". 

jueves, 10 de julio de 2014

Estrategia para actividades extractivas

El grupo Organiza da cuenta de los alcances de la conferencia “Sobrevivencia de la Industria Extractiva frente a los líderes ideológicos” desarrollada en las instalaciones del  Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; donde el expositor Rafael Valencia – Dongo  Cárdenas  se refirió a las estrategias utilizadas por las empresas del rubro extractivo.
Indicó que actualmente las organizaciones desarrollan una estrategia que está mal enfocada, es decir quieren cambiar creencias dando contra-argumentos. Sin embargo, el efecto real difiere radicalmente del objetivo inicial.
Para re-enfocarla, propone asociar a la minería con otro concepto, es decir no combatir el concepto preasociado.
Explica que primero se debe generar mensajes promoviendo otro concepto (Minería y Familia); segundo, lograr que los trabajadores y sus familias se comprometan con el desarrollo; tercero, alcanzar una masa crítica que combata a los opositores de la inversión privada.
Otra alternativa mencionada; fue el mecanismo de Obras por Impuestos. Esta modalidad permite desarrollar obras en vez de pagar el Impuesto a la Renta; con ello se otorga una oportunidad a la entidad privada para que pueda ejecutar proyectos que el Estado ha priorizado.

domingo, 6 de julio de 2014

Permisos y plazos en minería peruana

En permisos y autorizaciones mineras, indicamos que para poner en marcha un proyecto minero en el Perú, se tienen que tramitar entre 250 a 400 permisos y autorizaciones ante una diversidad de instituciones públicas.
En ese orden de ideas, el diario Gestión publica que en los proyectos mineros en el Perú demoran hasta ocho años en tener todos los documentos que el Estado les exige.
“Para cumplir con estos 400 permisos, un empresario requiere de seis a ocho años”, declaró Alfredo Remy _de la firma PwC_ en el programa de TV Rumbo Minero.
Remy sostuvo que si bien por el momento no se aprecia un proyecto minero grande hacia el 2017 y 2018, la puesta en marcha de Constancia, Las Bambas y ampliación de Cerro Verde permitirán que los niveles de producción mineral sean importantes y debería sopesar la baja de precios.
Uno de los problemas que actualmente enfrenta el sector minero es el financiamiento, situación que complica con los conflictos en Siria, Ucrania e Irak han impactado en el precio del petróleo y en los valores del oro y del cobre, metal que se utiliza para apalancar financiamiento que proviene de Estados Unidos para luego prestarlo en China.
“En el 2013, la utilidad neta de las 40 principales empresas bajó cerca del 72%. El primer cuarto del 2014 ya se ve una estabilización en términos de capitalización de mercado”, precisó.

miércoles, 2 de julio de 2014

Nueva calificación crediticia peruana

Según publicación de Reuters , la agencia Moody's subió el miércoles la calificación soberana de Perú por expectativas de que se acelere el crecimiento de la economía, se fortalezca su posición fiscal y que reformas estructurales mejoren su potencial de expansión.
Moody's subió la calificación a 'A3' desde 'Baa2' con una perspectiva estable, convirtiéndose en la primera agencia en otorgarle una nota 'A' a la deuda de largo plazo en moneda extranjera del importante productor de materias primas.
La nueva nota peruana de Moody's, en la categoría de grado de inversión, se colocó al mismo nivel de México y sólo por debajo de Chile dentro de los países de Latinoamérica.
La mejora llega en momentos en que la economía de Perú se está desacelerando por una menor demanda de minerales de grandes consumidores como China.
"El principal factor que impulsó la decisión de Moody's de subir la calificación soberana del Perú es el sostenido fortalecimiento del balance del Gobierno", dijo la agencia en un comunicado.
"A pesar de la desaceleración cíclica de la actividad económica y de la caída de los precios de exportación de 'commodities' (materias primas) clave, la diversificación de ingresos tributarios ha contribuido a fortalecer la salud fiscal del país", agregó.
Una calificación de deuda más alta permite a los emisores obtener mejores condiciones de financiamiento cuando acuden a los mercados.
La agencia destacó asimismo los esfuerzos del Gobierno del presidente Ollanta Humala para frenar la desaceleración de la economía, con el envío al Congreso de un paquete de reformas en busca de reducir la burocracia y fomentar las inversiones. "Moody's considera que estas medidas impulsarán la producción potencial y la inversión del sector privado, al mismo tiempo que también se ocuparán de las preocupaciones en la comunidad empresarial sobre temas burocráticos que han afectado negativamente a la confianza de los inversionistas", afirmó.
Como resultado de estas reformas, Moody's espera que la actividad económica de Perú se acelere hacia el 2015 y el 2016 a aproximadamente un 6 por ciento; mientras que para este año pronostica una expansión de "poco más de un 5 por ciento".

lunes, 30 de junio de 2014

Faltas y delitos ambientales en Perú

Los casos más comunes con delito ambiental en Perú corresponden a las empresas petroleras y mineras. Este hecho tiene que ver con lo establecido por los límites máximos permisibles (LMP) para industrias, así como el ajuste de los estándares de calidad ambiental (ECA), por parte del Ministerio del Ambiente (Minam) y otras autoridades competentes.
También tiene marcada influencia la filosofía anti industrias extractivas que induce presiones mediáticas debido a su dimensión vinculante con la política económica sustentada en un modelo primario exportador que caracteriza al país de los Incas.
Según las normas peruanas, en caso de infracciones ambientales, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental _ OEFA, puede imponer hasta 30,000 unidades impositivas tributarias (UITs)  a la empresa infractora. Para el año 2014, el valor de una UIT  es S/. 3,800 nuevos soles. Asimismo, la pena por un delito de contaminación es de hasta seis años de privación de la libertad o cárcel.
Contaminación Industrial no petrolera , ni minera;
impactando  la Napa freática en humedal peruano.
En este escenario, el diario Gestión indica que “el Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos Ambientales de Piura abrió 323 procesos por presuntos delitos contra el ecosistema en diversas regiones del norte del país. Según informó, 23 de los casos están relacionados a la minería informal y cinco de estos fueron cometidos en el distrito de Tambogrande, Piura. El órgano jurisdiccional fue creado hace cinco meses y sus competencias alcanzan a los distritos judiciales de Piura, Cajamarca, Tumbes, Lambayeque y Sullana”.
Recordemos que el primer proyecto de grandes inversiones paralizado en el país por conflictos sociales fue en Tambogrande, en el año 2002. La oposición de grupos antimineros llevó a que se retire la empresa Manhattan; sin embargo, los daños ambientales se realizaron por intervención de otras industrias productivas, las cuales se mantuvieron en operación , sin una marcada oposición de ONGs ambientalistas y laxa participación de las autoridades ambientales competentes.