Powered By Blogger

domingo, 28 de noviembre de 2010

Mineria,impuestos y desarrollo

El éxito económico logrado por las inversiones mineras en Perú, colocan como referente a algunas empresas que han demostrado con hechos concretos las capacidades de gestión frente a los diversos riesgos y retos presentados  para hacer efectivos los negocios en el sector minero ante un panorama mundial cambiante.
Es el caso de las inversiones realizadas en la Compañía Minera Antamina donde participan importantes transnacionales Noranda (33.8%), BHP-Billiton (33.8%), Teck-Cominco (22.5%) y Mitsubishi Corp. (10%), que también operan en las actividades de producción y exploración en otros países y Volcan con capitales nacionales, que producen Plata como subproducto del proceso metalúrgico.

El éxito de minera Antamina la colocan como referente de las inversiones en Perú.
En la actual coyuntura política cercana al 10 de Abril del 2011, fecha en que se realizará la elección para una nueva administración del estado peruano, es que se presenta en el legislativo un proyecto de Ley para incrementar las regalía mineras. 
Este proyecto refiere que las mineras obtuvieron utilidades netas por 19,500 millones de dólares entre los años 2005 y 2009 , los mismos que son producto de los altos precios internacionales de los minerales y que no han sido compartidas por el estado Peruano y la sociedad.
Presumo que la autoría del proyecto de ley no se documentó lo suficiente para indicar esto. 
Seguidamente se muestra alguna de las formas con que un prototipo de empresa minera responsable ha contribuido con el desarrollo de los pueblos donde se localizan.
De otro lado, el precitado proyecto presentado en el legislativo, estima recaudar 1,462 millones de dólares, monto superior al óbolo minero voluntario que el Estado peruano logró recaudar por la suma de 616 millones de dólares en el periodo comprendido entre los años 2006 al 2010.
Es decir se reconoce -entre líneas- que el Estado peruano viene participando de los beneficios de los altos precios internacionales de los minerales.
Otro tema es mencionar si éste es considerado suficiente o no, justo o injusto, proporcional o no,respecto a las expectativas generadas por un Estado que ha demostrado la falta de capacidad de ejecución en los niveles regional y local, de las sumas de dinero remitidas en aquellas localidades donde les corresponden ser asignadas por Leyes peruanas.
En tanto las aguas vuelvan a su nivel, suscribimos la posición que revierte en una adecuada seguridad industria minera, la defensa del medio ambiente y la responsabilidad social , sin perjuicio de entrar a una negociación de cara a inversiones futuras que deseen integrarse a la bonanza económica registrada en las compañías, independientemente de los orígenes de los capitales,que depositaron su confianza y apostaron por el desarrollo del país. 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reservas de Plata,Oro,Zinc y Cobre

Una muestra del crecimiento que viene presentando el sector minero en el territorio peruano se puede medir en términos de los indicadores registrados en las exportaciones realizadas , sin embargo, para observar  su sostenibilidad, nos apoyaremos en algunos datos de las reservas de Plata, Oro, Zinc y Cobre.
Prospectiva del potencial minero peruano , una visión de las reservas mineras
Las reservas de plata ascienden a 120 millones 532,294 kilogramos finos, con las localidades de Cusco, Ancash, Pasco y Puno como las regiones donde se encuentran principalmente. Estas sustentan el soporte del país como el primer productor mundial de Plata.
 
De igual manera, las reservas de oro en el país son en total de 1,968 millones 878,828 gramos finos y equivalen al 4 % de las reservas existentes en el mundo.
Perú es actualmente (2010) el sexto productor mundial de oro. Resultado que se alcanzó gracias a las operaciones mineras que se realizan fundamentalmente en el norte del país para extraer oro, donde el inicio de operaciones en el cerro Quilish situada en Cajamarca - tiene reservas probables y probadas que ascenderían a 3.7 millones de onzas de oro recuperable- podría hacer que el país vuelva a recuperar su quinto lugar como productor mundial de oro.
 
Las reservas de zinc suman 22 millones 257,995 toneladas métricas finas , las que están localizadas principalmente en las regiones de Pasco, Ancash, Puno y Junín.
Esta situación coloca al país como Tercer productor mundial de Zinc.
   
 
 
Las reservas de cobre suman 90 millones 814,530 toneladas métricas finas, siendo las regiones de Moquegua, Tacna, Arequipa, Ancash y Apurímac las que concentran los mayores volúmenes.  Ancash en Perú es la tercera localidad productora mundial de Cobre.
La producción actual de cobre en el país asciende a 1,275 millones de toneladas, las mismas que tienen una tendencia a cuadruplicarse en el lapso de diez años.
Actualmente (2010),Perú es el segundo productor mundial de Cobre. En un futuro podría mejorar su ubicación si lograra aumentar su producción con los proyectos Toquepala, Tía María, Quellaveco, Michiquillay, Rio Tinto, Toromocho y Galeno, entre otros como es el caso del proyecto Río Blanco -situado en Piura- cuyo inicio de operaciones incrementaría en 18% la producción nacional de cobre.  
 
De un lado, la investigación y desarrollo aplicados a los criterios de responsabilidad social en el sector minero, y por otro, la estabilidad jurídica brindada por el estado peruano, permitirán armonizar el crecimiento armónico en el desarrollo de las actividades mineras dentro de su territorio sobre las reservas precitadas , donde el respeto por el medio ambiente va de la mano con el mejoramiento de la calidad de vida de todos los peruanos.

domingo, 21 de noviembre de 2010

¿Zonas libres de contaminación o exentas del desarrollo minero?

El año 2001 la empresa Minera Majaz, subsidiaria de la empresa británica Monterrico Metals, obtuvo concesiones mineras en territorios de propiedad de las comunidades campesinas de Yanta (provincia de Ayabaca) y Segunda y Cajas (provincia de Huancabamba), en la región Piura, zona norte del Perú.
Una de estas concesiones fue el proyecto minero Río Blanco, que buscó explotar un yacimiento de cobre y molibdeno.
Organizaciones sociales y comunidades de cuatro provincias pedían la creación de zonas exentas del desarrollo minero. Las comunidades campesinas de la zona rechazaron el proyecto porque lo consideraron una amenaza para la agricultura y al uso de agua para consumo humano.
Los promotores del rechazo al proyecto minero ,con esta medida, llegaron a inferir que la presencia de la minería no sería favorable para el desarrollo de la región.
El discurso desplegado en ese entonces, consideró que la población local opta por su propio modelo de desarrollo basado en la agricultura orgánica , la actividad agropecuaria y la agro-exportación.
Sin embargo, en Piura se habían detectado 6 mil 600 mineros artesanales focalizados en las zonas de Suyo, Sapillica y Tambogrande.
Posteriormente, en el distrito de Carmen de la Frontera que fuera el epicentro del conflicto en Huancabamba en torno al caso Río Blanco, se llegó a considerar la necesidad del uso de instrumentos de gestión ambiental,tales como el ordenamiento territorial y de zonificación económica ecológica para organizar de manera racional su territorio y promover actividades que permitan el uso adecuado de los recursos que existen en ese territorio.
Otra experiencia mas actual de la oposición a la actividad minera, se produjo en Cajamarca, donde no dejaron que Yanacocha y otras empresas sigan explorando y explotando minerales. Un ejemplo es el retraso de la puesta en marcha del proyecto cerro Quilish y el proyecto Minas Conga.
El cerro Quilish tiene reservas probables y probadas que ascenderían a 3.7 millones de onzas de oro recuperable. Adicionalmente, el yacimiento contiene 500 mil onzas de oro potencial mente recuperable.
Por su parte, el proyecto de Minas Conga comprende dos depósitos de cobre-oro localizados al noreste del área operativa de Minera Yanacocha, en las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc.
Este proyecto tiene reservas probadas y probables de 11.8 millones de onzas de oro y 3.2 mil millones de libras de cobre.
Con ello, la producción que se esperaría alcanzar en Minas Conga estaría entre 450 mil y 780 mil onzas de oro al año, mientras que la producción de cobre estaría entre 175 mil y 225 mil libras.
En resumen, el impacto en la producción de la mina Yanacocha, caería un 25%, a 1.5 millones de onzas este 2010.Si se hubiera explotado el proyecto del cerro Quilish en Cajamarca, Perú habría alcanzado ventas de oro 25% superiores a las actuales, que son de $5,000 millones de dólares. Este último impacto ha costado al Perú $1,250 millones de dólares.
Lo cierto es que gracias a este discurso y actuación de rechazo a la minería del país ha caído en el ranking mundial de paises productores de oro.
Debemos examinar las actitudes asumidas por los ciudadanos que generan hoy pérdidas económicas al país. Justo cuando debemos producir mas para aprovechar los altos precios del oro, se detiene. El tiempo y dinero dejado de cobrar para atender necesidades de infraestructura básica que Piura, Cajamarca y el país demandan, quién lo compensa?.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cobrar más impuestos o producir más recursos mineros

El sector minero en Perú se ha convertido en una suerte de imán para los capitales tanto nacionales, como internacionales que buscan invertir en mayores proyectos de cara al futuro.
Los indicadores demuestran que se generan importantes utilidades a partir de las operaciones mineras en territorio peruano.
Tomando como referencia sólo la utilidad neta total de las empresas mineras que cotizan en bolsa, en el primer trimestre del 2010 han logrado casi duplicar la utilidad neta obtenida a lo largo de todo el año 2009.
Esta situación se registra dentro del marco en que el sector minero representa a uno de los sectores que viene obteniendo el mayor crecimiento respecto a otras actividades económicas, tomando en consideración el importante componente colateral que tiene en el sector construcción.   
No esta en discusión que las empresas mineras obtengan importantes utilidades extraordinarias en Perú, sin embargo, se pone sobre el tapete un interesante debate sobre la viabilidad de compartir con el Estado las rentas diferenciales producto del incremento de los precios de los metales en el mercado mundial.
Una posición considera que debe empezarse a gravar las sobreganancias mineras y la otra, incrementar la explotación de recursos mineros para aprovechar la coyuntura de los mejores precios.
Las posiciones sobre el particular, son detalladas en las siguientes exposiciones:

Uno de los eventuales impactos que podría generarse es ahuyentar los capitales, esto si progresa el planteamiento de establecer nuevas condiciones para las futuras inversiones.
Toda vez que el Estado peruano necesita recursos fiscales para atender sus necesidades por años postergadas, la opción de aprovechar este ciclo de precios y ser más competitivos al producir más, pareciera ser la opción que estaría primando en los niveles de decisión del país.
Existe concenso en mantener un cuidado ambiental estricto y no descuidar la agenda social pendiente para reducir los conflictos socio-ambientales producidos ante el crecimiento del sector minero.
Lo concreto es que Perú no puede perder la oportunidad que le brindan los altos precios de los metales en el mercado mundial para alentar la producción y lograr su desarrollo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Visión integral del Estado y su aplicación en el sector minero.

Perú necesita de una visión integral del Estado sustentado en la concertación de esfuerzos, voluntades y de capacidades para lograr su crecimiento económico y social, que permita mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías de los peruanos.
El sector minero está comprometido en esta tarea y para resolver los problemas subsistentes es indispensable mirar objetivamente el panorama.
Es preciso retrotraerse a la visión que tenían los antiguos peruanos para construir las maravillas de infraestructura que subsisten atravéz de los siglos.
Ello implica la necesidad de mirarlo todo desde diversos ángulos para evaluar una gama de posibilidades y aterrizar luego con propuestas concretas.
No es posible recargar todo el peso del crecimiento del país a sólo algunos sectores del país como es el caso del sector minero, los otros sectores también deben poner su cuota en este esfuerzo de largo aliento que venimos realizando las generaciones de peruanos para lograr los avances hasta hoy realizados.  
Visión desde Wayna Picchu a 2 700 m.s.n.m , sobre la ciudad de Macchu Picchu.
Vista de la ciudad de Macchu Picchu
Seguidamente se podrá apreciar las potencialidades que tiene Perú por su ubicación estratégica e ingentes recursos naturales y paisajísticos :

Perú, está entrando a tener una actividad minera importante y ha mantenido su política tributaria sin mayor fluctuación, con ello no genera indeterminaciones en los ingresos que vienen obteniendo las empresas que operan en el país.
El tema tributario se ha puesto sobre el tapete y constituye un tema clave que debe ser abordado con la amplitud de criterio que demanda la población y los capitales.
El país está próximo a recibir inversiones en el sector minero por el orden de 40 mil millones de dólares.
Algunas voces indican que no es el momento de hablar de mayores impuestos en el sector, sino de promover que más y mejores inversiones lleguen y se queden en el país.
 

martes, 9 de noviembre de 2010

Derecho penal como prima ratio frente a conflictos sociales

Una de las características del Derecho penal moderno es su carácter de prima ratio, por lo que resulta urgente buscar argumentos a los efectos de precisar cuándo es necesaria la aplicación del derecho penal para el sector minero peruano, en términos de eficiencia y racionalidad.

La actuación de los distintos organismos de la empresa minera puede ser pasible , entre otros, de la comisión de delitos tipificados contra el medio ambiente.
En este contexto, existen reglas de imputación que limitan la responsabilidad penal de cada área específica de la empresa minera, pues cada responsable de área tiene funciones exclusivas y responsabilidades diferentes, de acuerdo al protocolo de actividades que realiza.

Los organigramas singulares de cada empresa minera definen actuaciones de los órganos de dirección o gestión, motivo por el cual quedan explicitadas las eventuales responsabilidades en caso de comisión de ilícitos penales.

En el caso específico contemplado en el Título XIII del Código Penal peruano, aprobado por Decreto Legislativo N°635 (1991), modificado por la Ley Nº 29263 (2008), que establece a la contaminación del medio ambiente entre los Delitos Ambientales, a través del incumplimiento de leyes, reglamentos o Límites Máximos Permisibles, quedarían definidas las cadenas de responsabilidades, identificando la actuación punible del infractor.

Expertos penalistas del país han manifestado su opinión en el sentido que mal haría el Estado peruano con intentar llegar con sanciones penales desproporcionadas contra las compañías mineras, en lugares donde el Estado no ha podido llegar aún con infraestructura de servicios básicos (Educación, salud, viviendas, carreteras, agua, desagüe, luz, etc.).

El Estado debe regular la aplicación de los instrumentos de gestión como es el caso de adecuados Límites Máximos permisibles, a efectos de establecer reglas claras y altos niveles de predictibilidad en torno a las actividades que tengan que ver con el tema de fiscalización del sector minero, OSINERGMIN le dio las posta a OEFA y constituye una agenda pendiente, que debe tratarse con un mayor análisis económico del Derecho aplicado a la realidad peruana y de la teoría de la Ejecución Pública de las Leyes sectoriales y no como se estaría promoviendo actualmente en el ministerio del medio ambiente, el cual vendría recurriendo al derecho penal como prima ratio para hacer frente a los conflictos sociales incrementados por una mayor inversión en el sector minero y una inadecuada comunicación entre las partes en conflicto.
Principios como el de última ratio tienen un evidente sustento de carácter político, pues, en concreto, la decisión de intervenir constituye una determinación del poder legislativo, vale decir, del congreso peruano.
Derecho penal como prima ratio merece revisión en Perú. 

domingo, 7 de noviembre de 2010

Minería artesanal de oro en Ancash

Para dejar claramente establecida  la diferencia existente entre la naturaleza de una minería  informal frente a la condición de una minería ilegal focalizada en la extracción de Oro, presentamos las operaciones mineras artesanales en Ancash.
Seguidamente se podrá apreciar como transportan el oro, utilizando bolsas y acémilas desde los cerros mas lejanos hacia la planta de procesamiento artesanal.


También se presenta la forma de minería aluvial con el lavado de oro en el distrito de Huacaschuque, Provincia de Pallasca - Ancash.
Con estos detalles sobre el tema, podremos precisar a modo de conclusión que la minería artesanal existió en el país desde tiempos remotos y es una actividad considerada como parte del folklore del hombre asentado en la zona de influencia de los recursos mineros dotados por las formaciones que originaron a la cordillera de Los Andes. 
Los mineros artesanales de oro fueron sucediendose através de generaciones y es sólo en los últimos tiempos en que se han dado las condiciones para que tenga un accionar más dinámico y pueda considerarsele en la agenda pendiente de los problemas sociales y ambientales de ámbito nacional.
El país entró a un proceso de formalización de las actividades mineras no reguladas, dentro de las cuales se considera en la práctica a la minería artesanal, la cual servirá para incorporar los adelantos tecnológicos a las formas tradicionales y empíricas de los procesos para la obtención de oro.
Un detalle importante es el tema de herramientas de gestión ambiental como el ordenamiento territorial que permitirá no colisionar con otras actividades y prácticas productivas diferentes a la minera.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Minería artesanal de oro en el norte del país.

A la extracción informal del oro en madre de Dios, una ciudad localizada al sur oriente del país, producción artesanal de oro en los Altos Andes en Puno y a la extracción artesanal de oro en el sur del país, incorporaremos una visión de lo que significa la minería artesanal de oro en el norte peruano.
Presentamos una experiencia desarrollada (2006) por la Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo sobre efectos de la minería artesanal en su infraestructura de riego.
La primera parte aborda generalidades sobre el valle, que  comprende los ámbitos de las Provincias de Piura, Sullana y Ayabaca. Cuenta (2010) con un área bajo riego de 41550 ha, cultivadas de mango, limón, arroz y algodón, irrigadas bajo sistema de riego. La organización representativa de los productores de este valle es la Junta de Usuarios del Valle San Lorenzo, conformada por quince (15) comisiones de regantes.

 La 2da. parte aborda los procesos mineros artesanales para la producción de oro.
 La tercera fase especifica los lugares donde se está realizando (2006) esta actividad.

 La cuarta etapa explica el proceso que usan los mineros artesanales.
La última parte advierte sobre los efectos de la minería e invoca su paralización en esa zona, por considerarla de naturaleza intangible.
 
El análisis sobre el tipo de minería que genera mayores impactos impactos ambientales queda a consideración del  lector luego de percibir que el conjunto de personas dedicadas a la minería artesanal está dedicada básicamente a la extracción de oro.
No podemos soslayar la sensación que tiene la población dedicada a la agroindustria de un supuesto sector minero considerado por ellos como invasor y contaminante que pone en eventual riesgo sus actividades ejecutadas atraves de los años.
Es evidente que ésta percepción no es la correcta , pues no se trata del sector minero , sino de acciones aisladas y dispersas vinculadas a la extracción tradicional, rudimentaria  y artesanal del oro, cuya escala de producción es reducida en contraste a la gran y mediana minería.
La regulación del sector por parte de la autoridad ambiental competente , aplicando instrumentos de gestión como es el caso del ordenamiento territorial,permite la opción de formalizar a esta parte del sector minero que está a cargo de la autoridad regional.
Algunas regiones del país con tradición minera se encuentran mejor posicionadas para lograr un crecimiento más dinámico, sin embargo, la influencia del mayor aporte de capitales en la actividad minera formal, asi como adecuados controles,supervisión y fiscalización de los procesos, permiten ver un panorama alentador del sector minero en general.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Minería artesanal de oro en el sur medio del país

A las características del tipo de operaciones mineras aluviales comentadas sobre la extracción informal de oro en Madre de Dios (una ciudad localizada al sur oriente del país),en esta ocasión presentamos detalles  sobre las labores ejecutadas en minería subterránea para la explotación de minas artesanales de oro en el Sur Medio del Perú.
Ubicación de minas artesanales de oro en el sur medio peruano.
Seguidamente se podrá observar las circunstancias como se desarrolla el transporte del mineral, chancado - molienda, amalgamación en el quimbalete y quemado de amalgama (refogado) en las minas artesanales de oro situadas en esta parte del territorio nacional. 
La imágenes presentadas nos relevan de mayor comentario sobre las condiciones de labores y salud en las que operan los mineros informales de extracción de oro y esa es la imagen presentada por los medios de comunicación masivas a la población peruana, satanizando por ello al sector minero en general.
Actualmente (2010) se encuentra en proceso la formalización de los minería artesanal, en particular con la dedicada a la producción de oro,que ha sido una actividad ancestral en el país.
La propuesta es incorporar mecanismos de  adelanto tecnológico a los efectos de mejorar las condiciones en que laboran los recursos humanos dedicados a esta actividad.
La formalización permitirá insertar a una población excluida de los servicios básicos de salud y seguridad ocupacional que mejore la calidad de vida de los mineros artesanales y sus familias.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cachorreo en los altos Andes

Cachorreo es una práctica ancestral informal y subsistente en la minería artesanal que hace las veces de salario en la comunidad minera asentada en las alturas de los Andes pertenecientes al territorio peruano.
Este sistema de trabajo se tomó de la época de la colonia, cuando la población localizada en los corregimientos pagaba un tributo, algunos de ellos en Oro.
Es el caso del corregimiento de Chucuito, ubicada en la Provincia de Chucuito (Provincia del Rey), fue un área administrativa del Imperio español dentro del Virreinato del Perú hasta 1776 en que se integró al Virreinato del Río de la Plata. Estaba situada a orillas del lago Titicaca en el Departamento de Puno (Perú).
El siguiente informe da cuenta del sistema presentado en tiempos modernos en un centro minero de producción de oro que pertenece al distrito de Ananea, jurisdicción de la Provincia de San Antonio de Putina, al norte de la ciudad de Puno y Juliaca.
El cachorreo en las minas, fue implantado por los curacas (Cacique), los que en ese entonces convinieron con los españoles : poner a su disposición nativos bajo su tutela y establecer un manejo de la mano de obra retribuido con parte de la producción minera, quedando a cargo de los curacas la alimentación de los trabajadores.
En contraste con el trabajo minero actual, la gestión  es desarrollada por los contratistas. Bajo acuerdo con la cesionaria, cada contratista trabaja una determinada área.
Los contratistas contratan trabajadores a los que pagan en especie o con la práctica del cachorreo.
Este ejercicio laboral en la minería artesanal peruana se encuentra en proceso de formalización, en la medida que los mineros informales puedan acceder a los beneficios laborales que prescribe la ley para los mineros garantizándoles sus derechos fundamentales.

lunes, 25 de octubre de 2010

Tecnología e instrumentos de gestión ambiental en recursos hídricos.

La gestión, manejo y distribución del agua en territorio peruano tiene un rico pasado; culturas como wari,mochica,nazca o los Incas en el transcurrir de los siglos, lograron el equilibrio en armonía del hombre y su medio ambiente para los diversos usos del recurso hídrico. 
Medición y distribución de caudales de agua en el antiguo Perú.
El Imperio Inca, apesar que no contaba con los adelantos científicos y tecnológicos propios del siglo XXI, lograron manejar criterios bastante adelantados para su época. Conceptos de efectos climatológicos, regímenes de los ríos, conocimientos hidráulicos, impacto de la contaminación de las aguas, no les eran desconocidos.   
Ingeniería Hidráulica Inca regulando caudales.
La falta de continuidad de la formidable organización y conocimiento Inca sobre sus recursos hídricos,paso factura a la sociedad moderna del país, pues se generaron problemas por una ineficaz distribución de agua y dificultades originadas por la contaminación descontrolada.  
El pasado siglo, en aplicación de la ley general de aguas (Decreto Ley N° 17752) , se le otorgó las funciones de calidad del agua y control de vertimientos de efluentes domésticos e industriales a los cuerpos de agua, al Ministerio de Salud.
De otro lado, las funciones cautelares sobre cantidad de agua recayó en el Ministerio de Agricultura.
En ese entonces, se hacía difícil hacer las evaluaciones correspondientes para merituar las características de los cuerpos de agua por la complicada geografía de su territorio y la ausencia de tecnología apropiada. Es así que las medidas sobre cantidad o calidad de aguas se realizaban en base a presunciones, probabilidades y diversas aproximaciones, lo que muchas veces no se ajustaban a la realidad, por lo cambiante de los escenarios y regímenes temporarios en las cuencas del país, principalmente de la costa peruana. Las declaraciones Juradas en parte de los expedientes administrativos eran de uso frecuente y dificilmente contrastables en el periodo de vigencia. 
La gestión de la calidad del agua actual en el Perú de hoy(2010),tiene alcance nacional e involucra la participación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de los Consejos Hídricos de Cuenca, las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y de las Administraciones Locales del Agua (ALA), así como a las entidades sectoriales, regionales y locales con competencia en las cuencas específicas.
Perú actualmente cuenta con importantes herramientas satelitales brindadas por el avance tecnológico de la modernidad.
El nuevo escenario que  registra la realidad del país medido en términos de calidad y cantidad del agua, demanda que las resoluciones administrativas de vertimientos de aguas residuales tratadas contemplen más que presunciones o supuestos, el detalle del cuerpo receptor, como es el caso del caudal.
Es decir, no existen limitaciones tecnológicas para poder contar con datos precisos de caudales del cuerpo receptor en el caso de ríos , cosa que se ajustan los instrumentos de gestión ambiental (ECAS,LMP...) a la realidad concreta.
Se está trabajando en ese sentido en forma progresiva, a la descentralización de funciones que permita una mejor visión de la realidad local por cuencas.
La Resolución Jefatural N° 546-2009-ANA aprueba la delimitación de los ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas de recursos Hídricos en catorce (14) órganos desconcentrados de acuerdo al siguiente detalle: 
Es así que el territorio peruano se vería dividido en las siguientes macrocuencas hidrográficas en el Perú:
Macrocuencas hidrográficas vigentes del Perú (2010)
El artículo 79 de la Ley N° 29338- Ley de Recursos hídricos, establece que ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada  a un cuerpo natural de agua continental o marina,previa opinión técnica favorable de las autoridades ambiental y de salud sobre el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental del agua y Límites máximos permisibles (LMPs). 
Pese a que son de gran ayuda los instrumentos de gestión, es importante esta delimitación de ámbitos territoriales para que detalles de mediciones de ECAs y LMPs puedan ajustarse a la realidad .
A modo de ejemplo podemos citar el siguiente ejemplo de como se han encontrado supuestas anomalías  en los lagos a lo largo de la Cordillera de los Andes en el Perú.
Las imágenes provienen de Google Earth y puede ser visto por cualquier persona que utilice esta aplicación de uso público.
En el siguiente informe las imágenes son asociadas con ruinas antiguas, tales como Machu Picchu, que han sido habitadas por los Incas y las civilizaciones mucho más antiguas que los Incas. Las imágenes registran algo así como tableros de computadora. Algunos parecen edificios, con calles, casas y corredores. Una de las imágenes parece como si las paredes se han derrumbado en las secciones e incluso muestra una sección que está desmembrada y se ha movido varios metros de su ubicación original.  
 
 
Por lo expuesto y en el extremo de los vertimientos industriales (entre los cuales se encuentra el sector minero), podemos afirmar que las herramientas de gestión ambiental y la utilización de mediciones satelitales son de suma utilidad, sin embargo éstas no son concluyentes por sí mismas y deben ser ajustadas y contrastadas con el análisis de control , supervisión y fiscalización periódico y focalizado en los ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas de recursos Hídricos, que permitirá una eficaz, eficiente y efectiva  valoración de ECA y LMP actualizados, de modo tal que pueda controlarse y reducir los niveles de contaminación hídrica de las cuencas del país.

martes, 19 de octubre de 2010

Minería informal & minería ilegal

Como decíamos ayer, económicamente el Perú esta avanzando con una dinámica sustentada en la formalidad de la gran minería,pequeña minería y la minería artesanal, así mismo, consideraba que la minería informal, desordenada y generadora de disturbios en la propia comunidad minera debería formalizarse a efectos de seguir el crecimiento y desarrollo del sector minero en su conjunto.
Para que ésta formalización sea viable en un plazo ajustado a las necesidades del país, es indispensable el acompañamiento de los esfuerzos legales producidos con el aporte de una adecuada difusión de  los mismos.
Las administraciones de los gobiernos, nacional, regionales y locales deberían llegar claramente al consumidor legal con los mensajes del proceso de formalización a fin de no dejar espacios para que posiciones interesadas lleguen con parte del mensaje distorsionado al público minero objetivo, de tal modo que pueda ejecutarse la acción de cumplimiento en los mejores términos posibles.
Con la publicación del Decreto de Urgencia 012-2010 ( Febrero del 2010) , se produjo una distorsión de la realidad por parte de personas interesadas en generar caos y anarquía con el siguiente mensaje: " Existe una voluntad política del estado peruano que busca desaparecer a la pequeña minería y a la minería artesanal , en favor de la gran minería y a capitales extranjeros que terminarán monopolizando el sector minero y les quitará su fuente de trabajo y por consiguiente sus únicos ingresos para subsistir".  
Versión nada mas alejada de la realidad, el Decreto de Urgencia declara de necesidad pública, interés nacional y de ejecución prioritaria el ordenamiento de la minería aurífera en el departamento de Madre de Dios, a fin de garantizar la salud de la población, la seguridad de las personas, la recaudación tributaria, la conservación del patrimonio natural, y el desarrollo de actividades económicas sostenibles.
Debemos puntualizar que la norma sólo se circunscribe a la minería informal que opera en Madre de Dios, lo que generó preocupación  en los centros mineros informales de todo el país.
Diversos factores hacen que la ejecutoriedad de la norma en el extremo de la recepción de la notificación de la norma legal ambiental sea escasa, inapropiada y en algunos casos nula .
En este contexto, existe un tema de inadecuada comunicación por parte del Gobierno, que no supo hacer llegar eficazmente el mensaje respecto a los alcances del  ordenamiento legal vigente  que tome distancia,aisle y separe la minería informal de la minería ilegal.
Es necesario distinguir la naturaleza de minería informal de la condición de una minería ilegal focalizada en la extracción de Oro
La informalidad en la minería deviene de un acontecimiento futuro e incierto del que por determinación convencional o legal depende la eficacia inicial o la resolución posterior de algunos actos jurídicos resultantes de una inadecuada regulación , visto en términos de producción de las leyes,difusión de las mismas y acción de cumplimiento, es decir, cumplir y hacer cumplir las normas.
El Estado asume una actitud pasiva para hacer cumplir las normas o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. Por ello la norma reconoce que existe un problema de minería informal , declarando de interés nacional el ordenamiento minero , sobre la base de un catastro minero.
Detrás de la minería informal se oculta la minería ilegal, aquella asociada a los actos,ejercicios y acciones criminales para delinquir, allí donde actúan peligrosas mafias que generan no solamente problemas ambientales sino que básicamente explota a los recursos humanos que emplea.
La data histórica en el país, refiere un caso específico de minería ilegal mostrado por el periodismo de investigación peruano en el siguiente reportaje, donde se utiliza a niños en las actividades de extracción y procesamiento de oro :


Al no distinguir la minería ilegal de la minería informal, se da pie a que miles de mineros informales presuman el riesgo de una acción de coacción para la formalización generalizada en todo el país.
La  formalización permitirá que los servicios básicos (agua,luz.salud,educación...) pueda llegar a todas las familias de los mineros informales que laboran actualmente en condiciones inapropiadas que afectan su calidad de vida, acceder a los créditos financieros formales  y sería dar un gran impulso para alcanzar  el desarrollo armónico del sector minero en general que se constituye como uno de los motores del crecimiento y desarrollo del país.

sábado, 16 de octubre de 2010

Silencio del discurso antiminero frente a una minería ilegal

Mas de cien mil mineros artesanales en Perú ven desde muy cerca el problema social,económico,ambiental y político que involucra el tema de una minería que pugna por formalizar sus actividades en territorio nacional. De ésta cifra, más del 70% raya la informalidad ,es decir, constituye un sector de la minería que no es sujeta a regulación, tiene características invasivas y es altamente lesiva al hombre y a su medio ambiente.
No solamente incumple con el principio de legalidad por el ámbito de informalidad administrativa que rodea sus actividades extractivas sino que fomenta actos ilícitos pasibles de sanción  por los códigos ambiental, tributario y Penal del ordenamiento legal vigente.
Lo curioso es que el discurso antiminero en el país soslaya este tema crónico en el país , pese a que sus efectos se van agudizando en los útimos años, de modo tal, que por la magnitud alcanzada no es posible ya seguir ocultando lo evidente: inexistencia de la autoridad y la consecuente inaplicación regulatoria. Una suerte de Wild Far West americano de las películas hollywoodenses. 
La minería aurífera aluvial de Madre de Dios se constituye en el icono de esta actividad que empezó a captar una flujo cada vez mas grande de migrantes alentados por la fiebre del oro. Una actividad que era desarrollada inicialmente en forma artesanal y en pequeña escala, pues los pioneros dedicados a esta actividad utilizaban,palanas,sacos,carretillas, entre otros instrumentos rudimentarios y que a medida se incrementaban los volúmenes de producción -alentadas por los precios internacionales del oro- utilizaban maquinarias pesadas e instrumentos de mayores costos de inversión como cargadores frontales,dragas,entre otros.    
La afectación de los ríos Huaypetue y Madre de Dios que pertenecen a la cuenca del río Amazonas son científicamente comprobables. La actividad desarrollada a los largo de los años modificó parte del curso natural de los ríos, la erosión de las riberas produjeron la afectación de bosques primarios,la turbidez de las aguas producto de los trabajos mineros generan grandes cantidades de sólidos suspendidos impidiendo una adecuada transferencia de oxigeno en las aguas , eliminando así la flora y fauna acuática. A todo esto, se le añade el uso inapropiado de grandes cantidades de mercurio en el afán de separar oro, que terminan no siendo recuperados y dentro del ciclo hidrológico las aguas focalizadas en el área de operaciones se ve trasladada por las nubes a otras áreas y luego con las precipitaciones alcanzan a impactar con toxinas en forma de metil mercurio a bosques, animales , y seres humanos consumidores finales de peces de los ríos contaminados.  
El Oro es sacado de Madre de Dios por intermediarios. Concesiones formales venden mercurio y alquilan maquinarias a informales, condicionándoles a que se les venda su producción total a precios reducidos.
En el siguiente informe se presenta un panorama que relaciona las condiciones de trabajo y el impacto social producido por la actividad descrita.

La actividad minera ya no califica como pequeña minería si nos referimos a las cantidades de oro producidos en madre de Dios y en otras partes del país como es el caso de Ayacucho, Chala (Arequipa) y Nazca (Ica).
La producción de oro en Perú es la primera en Latinoamérica y ocupa el sexto lugar en el mundo con una elaboración de 182 millones de gramos finos (2009). La Minería informal produce el orden de 1.6 Tn/mes de oro , que representa mas del 10% de la producción mensual total del país.
El impacto económico se puede observar en el tema de evasión tributaria pues se presume que el oro extraído de los ríos de la región Madre de Dios y otros puntos de acopio, es adquirido y exportado por empresas exportadoras de oro a los mercados del mundo, afectando el erario nacional. Un indicador lo constituye el ranking de los deudores de la Superintendencia Nacional Tributaria (SUNAT) que tiene cobranzas coactivas a empresas que compran oro a empresas informales.
De otro lado, se afecta una adecuada política redistributiva en el tiempo de los fondos públicos a las regiones.
En 2004, las regiones recibieron, por canon minero y gasífero y regalías, US$150 millones. En 2010 este monto se ha multiplicado por 10: US$1,460 millones, y en 2011 sería de US$2,200 millones. Todo se concentra en pocas regiones, y de las cuales la región de Madre de Dios recibe una ínfima parte de lo que debería recibir.
Seguidamente se hace una aproximación de a donde llevaría la minería informal en el país:
Económicamente el país esta avanzando con una dinámica sustentada en la formalidad de la gran minería,pequeña minería y la minería artesanal, sin embargo la minería ilegal, desordenada e informal generadora de disturbios y ruido político en la propia comunidad minera deberá formalizarse a efectos de seguir el crecimiento y desarrollo del sector minero en su conjunto. Esta formalización permitirá que los servicios básicos (agua,luz.salud,educación...) pueda llegar a todas las familias que laboran actualmente en condiciones inapropiadas que afectan su calidad de vida. 

viernes, 15 de octubre de 2010

Javier Prado Blas _ Contaminación transfrontera en el río Puyango-Tumbes y LMP

La cuenca hidrográfica del río Puyango – Tumbes (Cuando el río llamado Puyango en Ecuador ingresa al Perú se denomina río Tumbes) está conformada por los territorios limítrofes de Tumbes, en el norte del Perú, y Loja, El Oro, del sureste de Ecuador. Abarca una superficie de 4800 km2, de los cuales 2880 km2 (60%) se encuentra en territorio ecuatoriano y 1920 Km2 (40 %) en territorio peruano.
El río Puyango tiene su origen en los páramos de Chilla y Cerro Negro, en la provincia de Loja y en la Cordillera de Chilla, en la provincia de El Oro, de la República del Ecuador (país ubicado en la frontera norte del Perú); entre sus principales afluentes están los ríos Calera, Amarillo por la margen derecha y la quebrada Cazaderos por la margen izquierda.
La longitud del río Puyango - Tumbes es de 230 km. El caudal medio anual de toda la cuenca, es del orden de 106 m3/seg. y según registros peruanos, la longitud estimada del río Tumbes es 80 Km y tiene un caudal medio anual de 123,21 m3/seg. en territorio peruano.
En la cuenca alta del río Puyango -provincia de El Oro- en los cantones ubicados al sur del Ecuador, la actividad minera se remonta a tiempos de la colonia con la explotación del oro y es a inicios del siglo XX cuando la compañía norteamericana South American Development Company (SADCO) desarrolló importante actividad minera.Esta empresa dió por culminadas sus operaciones en la década de los 50.
Luego del abandono de la zona de operaciones por parte de SADCO, las instalaciones fueron ocupadas por empresas nacionales ecuatorianas que no pudieron sostener sus actividades por mucho tiempo. En la década de los 80, se reactiva la actividad minera en la zona de Portovelo y Zaruma; estas áreas fueron tomadas en poseción por los mineros informales, iniciándose labores extractivas a una escala de pequeña minería.
Durante el tratamiento artesanal del mineral para obtener oro, surgieron numerosos molinos y plantas de cianuro dentro del perímetro urbano y rural de la zona,generando impactos ambientales en el entorno y la salud de la población, razón por la cual , el gobierno local dispuso que las instalaciones de beneficio mineral se trasladaran a las riberas de los río Calera y Amarillo; de esta manera se focalizó el problema de contaminación comprometiendo a las poblaciones asentadas aguas abajo de la cuenca.
Un estudio (1993), realizado con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, en diversos sectores del río Puyango-Tumbes, detectó arsénico, cadmio, cobre, zinc, mercurio y plomo, en algunos casos, por encima de lo permisible.
Esta presencia de metales se halló en los sedimentos del río, mas no en las corrientes de agua, y su concentración era mayor en épocas de estiaje.

Río Tumbes en época de avenida.
El ministerio de Energía y Minas de Ecuador, mediante el Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, realizó el monitoreo ambiental de las áreas mineras en el sur de Ecuador, durante los años 1996 – 1998, indicando que la cuenca del río Puyango está fuertemente afectada por las descargas de metales de las plantas de procesamiento de minerales.Los metales más abundantes reportados en las aguas contaminadas, respecto a sus valores de fondo, fueron cobre,plomo, y en algunos casos cadmio.La contaminación en la cuenca del río Puyango aguas abajo de las áreas mineras, excede largamente el principio de tres veces el valor de fondo usado en Suecia para indicar una contaminación ambiental. En algunos tramos del río, la contaminación


La evaluación de resultados de metales pesados del monitoreo del río Puyango –Tumbes y tributarios, efectuado por los sectores públicos del Perú y Ecuador, desde el año 2001 hasta marzo del 2006, registraron niveles que superaban los límites máximos permisibles en algunas estaciones de monitoreo tanto en las aguas superficiales del rio Puyango-Tumbes como en los sedimentos.
En ese entonces se aplicaron las normas peruanas establecidas por la ley general de aguas (DL N° 17752) hoy derogada por la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), la cual ostenta plena vigencia conjuntamente con su reglamento, el Decreto Supremo N°001-2010-AG y el  Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM que fijan los estándares nacionales de calidad ambiental para agua.En este contexto los nuevos Límites Máximos Permisibles (LMP), y las consideraciones a tomar para la estructuración del nuevo protocolo de monitoreo de agua y efluentes líquidos para las actividades mineras deberá considerar los tópicos que correspondan en la dimensión del caso aqui presentado.